PALACIO DE VIANA 1977

El patio, heredero de la tradición romana y árabe, tiene en Viana su más amplia representación histórica: desde el patio de vecinos de origen medieval, ejemplo de arquitectura popular, a los patios renacentistas como símbolos de poderío y linaje.

Palacios hay muchos, pero ninguno como Viana en Córdoba.

Porque en Viana, tras las sobrias paredes blancas, apenas salpicadas de espacios abiertos que nos dejan adivinar el interior, se concreta, como en ningún otro edificio de Córdoba y Andalucía, la delicia de los patios, esos espacios hechos de aire en los que la arquitectura se pone al servicio del jardín; donde se rinde un homenaje a las plantas, a las flores, a la luz y el agua. En los patios del Palacio de Viana de Córdoba, el arte sale del marco o el pedestal para materializarse en la experiencia sencilla y asequible de oler, ver y sentir lo vivo.

En el Palacio de Viana podemos hacer un recorrido histórico y sensorial de los patios cordobeses sin salir del mismo edificio.

Palacio de Viana .-Fotos de 1977 y 1993 digitalizadas

Cinco siglos de historia conforman Viana.

 Cinco siglos donde los patios han sido siempre los protagonistas de este edificio de Córdoba que ha ido creciendo de forma casi orgánica, fruto de ampliaciones y reformas a través del tiempo. Una casa viva habitada hasta finales del siglo XX por familias nobles y, sin embargo, de gran sabor popular. El patio cordobés, heredero de la tradición romana y árabe, tiene en Viana su más amplia representación histórica.

Desde el patio de vecinos de origen medieval, el Patio de los Gatos; a los patios renacentistas símbolos de poderío y linaje, como el Patio de Recibo y el Patio de las Rejas; el representante del barroco cordobés en el Patio del Archivo; el refinamiento del jardín romántico en el Patio de la Madama y el Jardín de Viana; los patios de trabajo de este Palacio de Córdoba para el uso de los sirvientes en el Patio de los Jardineros, el Patio de la Alberca y el Patio del Pozo; los patios para la mera contemplación, como el sigiloso Patio de la Capilla; los herederos del jardín-huerto árabe en el Patio de los Naranjos; los que se dejan ver al exterior, como el Patio de la Cancela; y el habilitado para los usos de un nuevo siglo, el Patio de las Columnas.

Patio ddr las columnas 1997

Durante todo el año  los patios del Palacio de Viana se abren al público de una manera novedosa y renovada. Gracias a un elaborado proceso de reinterpretación patrimonial, el visitante podrá conocer todas las claves para vivir la experiencia de los patios de Córdoba: un sorprendente centro de recepción de visitantes, un nuevo recorrido histórico de los patios, formatos multimedia interactivos, información sobre rutas temáticas de los patios de Córdoba, visitas nocturnas guiadas a los patios y al palacio.

Patio de recibo

Desde finales del siglo XVI, entrada principal al Palacio de Viana de Córdoba. El patio, de planta trapezoidal, está rodeado de galerías porticadas soportadas por columnas toscanas, dónde falta la columna del ángulo de la portada, que permitía el acceso de los carruajes al interior del Palacio. Como su propio nombre indica, es un patio de recepción de los visitantes, auténtica antesala de lo que el palacio atesora.

Patio de racibo

Patio de los Gatos

Este patio tiene la particularidad de ser el patio de vecinos documentado más antiguo de Córdoba, ya que las casas comunales que lo forman, conocidas en el siglo XV como Casas de la Puentezuela de Tres Caños, fueron adquiridas por los propietarios del palacio en el siglo XVI, y mantenidas como viviendas de alquiler hasta mediados del siglo XVIII.

Patio de los Gatos

Patio de los Naranjos

Patio que rememora la tradición musulmana del jardín-huerto árabe. El jardín era para los musulmanes un espacio privado, dónde el agua y las plantas eran utilizados como los principales elementos decorativos. A esta función se le añadió un aprovechamiento agrícola como muestran los cítricos que pueblan el patio

Patio de los naranjos

Patio de las rejas

Junto con el patio de la Cancela, el único que mira al exterior de los que hay en Viana, éste en concreto a través de sus tres ventanales que cierra sus vanos con rejas de forja que darán nombre a la calle a la que se asoman, Rejas de Don Gome, nombre del propietario del Palacio en aquella época.

Patio de las rejas

Patio de la Madama

Este patio, de corte cálido e intimista, debe su nombre a la náyade de la fuente, que en la mitología griega eran las ninfas del agua dulce. La fuente, en la que crecen las calas, está rodeada de un círculo de cipreses recortados en forma de corona y plantados a principios del siglo XX, en época del segundo marqués de Viana. Este tipo de arquitectura vegetal se denomina arte topiario.

Patio de Madama

Patio de las columnas

La construcción de este patio es de los años ochenta, estando ya el Palacio abierto al público. Está concebido como un lugar para dinamizar Viana y albergar actos que impliquen una mayor interacción con los visitantes. Actualmente, uno de los escenarios principales de la programación cultural de la Fundación Cajasur.

Patio de la alberca

Se trata del patio más modesto este Palacio de Córdoba. Es un patio de servicio, también llamado del Invernadero, y anteriormente conocido como patio de los Venados. En la alberca se airea y oxigena el agua antes de ser utilizada para el riego de las plantas del palacio.

Patio de la alberca

Patio del pozo

El pozo es el auténtico protagonista de este patio de servicio. Toma sus aguas del arroyo el Colodro, que fluye subterráneamente y del que obtiene caudal suficiente para abastecer a todas las fuentes y plantas del palacio. La III marquesa de Viana añadió algunos elementos decorativos para darle un aire más señorial al conjunto.

Patio del Pozo

Patio de los jardineros

Recibe este nombre por encontrarse en él la habitación donde se guardan las herramientas del equipo de jardinería. Completa el conjunto de los patios de servicio este palacio de Córdoba. Su aspecto actual se debe a la redecoración que hizo la III marquesa de Viana de este patio. Destaca en él el muro totalmente cubierto de celestina, así como la decoración realizada con azulejos.

Patio de los jardineros

Patio de la cancela

Actual acceso a Viana era el patio de entrada de la casa de los condes de Torres Cabrera, adquirida por los propietarios del palacio en el siglo XIX, con lo cual perdió su función de patio de entrada. La arquitectura de este patio difiere sensiblemente del resto de patios de Viana, por los muros revestidos de ladrillo visto a los que se asoman balcones con bellos trabajos de forja. El pavimento del patio, enchinado a dos colores.

Patio de la capilla

Patio principal de las casas de los condes de Torres Cabrera, del siglo XVII, llamado así por la existencia de una capilla anexa al patio y que fue trasladada por la III marquesa de Viana a la actual recepción, habiéndose recuperado hoy en día a su ubicación original.

Patio del Archivo

Es el más interior de todos los patios de Viana y una muestra del más sobrio barroco cordobés. En la entreplanta se ubica el valioso archivo histórico de Viana, que consta de más de 400.000 documentos, siendo los más antiguos del siglo XII.

Patio del Archivo

Fotos de diapositivas digitalizadas en las vistas al palacio y sus patios en distintas fechas,textos de .