
Por Acuerdo del Excmo. Ayuntamiento Pleno en su sesión ordinaria de 24 de junio de 1988, se convocó el Concurso de Ideas de carácter nacional y anónimo, sobre ordenación y tratamiento de espacios urbanos para su uso de Parque público, incluyendo el análisis y propuesta de actuación sobre elementos arquitectónicos, vegetales, etc.
El objeto fundamental del concurso era obtener una solución para el desarrollo del Parque, atendiendo principalmente a la adecuación formal, funcional y tecnológica de la propuesta, y en especial a las características históricas, culturales, ambientales de la zona y la ciudad de Granada, con especial referencia a la figura universal del poeta granadino Federico García Lorca, en base a las posibilidades que supone la integración en el Parque de la Huerta de San Vicente.







El 24 de febrero de 1989, por acuerdo nº. 516 del Pleno de la Corporación, atendiendo a la propuesta del jurado, se otorga el primer premio y el encargo del Proyecto del Parque Federico García Lorca al Arquitecto José Ibáñez Berbel.
Inaugurado en 1995, es el parque más grande de Granada, con una extensión de 71,500 m2. es un parque de diseño contemporáneo que rodea la Huerta de San Vicente, antigua casa de veraneo de la familia del poeta.







En 1989 el arquitecto granadino José Ibáñez Berbel ganó el concurso de propuestas de diseño y construcción de un parque alrededor de la residencia de los García Lorca. Su propuesta era la «más respetuosa» con respecto a la situación de la huerta y alrededores y a su tradición; además, era una oportunidad de crear un elemento que actuara de barrera con respecto a la ruidosa circunvalación. La intervención aparecía surcada de multitud de fuentes y establecía el concepto de «acequia» como hilo conductor de todo el proyecto, respetando las existentes y creando otras nuevas. Las acequias existentes se restauraron para conservar el antiguo sistema de riego. Finalmente, el parque fue inaugurado el 10 de mayo de 1995.²
Arquitecto Redactor del Proyecto y Director de Obra fue : José Ibáñez Berbel que tuvo como asesor Botánico: D. Pedro José Salvador Palomo y como colaboradores D. Fernando Gómez Alcaina y D. Lorenzo Gil Rebollo
Fernando Gómez Alcaina entrañable amigo era por entonces jefe de parques y jardines de la ciudad con el visite por primera vez el parque en el que él había colaborado.





El parque está constituido de varias avenidas soleadas entre las que destacan el paseo de la alameda, que frena el impacto acústico y visual de la cercana autovía, y el paseo de tilos. Los paseos y caminos delimitan varios sectores: los jardines neoplasticistas, las acequias, la fuente cibernética, el bosque de ribera, las huertas y una de las mayores rosaledas de Europa.
De la Huerta de San Vicente (declarada Bien de Interés Cultural), se conserva el edificio principal, la lonja delantera y parte de los huertos.
A través de este enlace puedes obtener más información del parque.
http://www.granada.org/inet/warboles.nsf/xtod/94477E5736A3B83AC1256E35007B9D8A
Galería de fotos del parque y detalles de este captadas el 1999.













