DINAMIZACION ACTUAL Y ESTRATEGIAS EN LA DIMENSION SOCIAL y DE                                                     USO PUBLICO DE LAS ZONAS VERDESlille-francia

ANTECEDENTES

Para llevar un hilo conductor de la exposición quizá sea necesario recurrir, aunque sea en líneas generales a una pequeña historia de cómo nos han sido legados los espacios verdes urbanos en nuestras ciudades.

El primer movimiento de creación de parques urbanos tiene su origen en Inglaterra,a finales del setecientos y toma pie para que otros países, Francia y Estados Unidos sigan el ejemplo.´

En Londres el primer ejemplo es Hyde Park,un bosque de propiedad Real que en 1635 fue destinado a uso publico con carácter recreativo

Desde 1833 a 1843 vemos como el Parlamento ingles dicta una serie de leyes para destinar dinero publico para la creación de parques y jardines en varias ciudades de gran crecimiento industrial, Liverpool, Derby, Birkinhead….

De 1840 a 1860 Paris inicia un gran cambio en la planificación de la ciudad con la creación  de varios parques de grandes dimensiones,Bois de Boulogne,Bois de Vicennes,Buttes Chaumont etc.…adyacentes al centro hacia las zonas residenciales.

Fueron abiertos grandes bulevares arbolados que desde la periferia nos conducían a la ciudad.

André Le Nôtre revoluciona el diseño paisajístico francés. Crea el espacio globalmente organizado, elimina la compartimentalización. Sus principios de composición eran sencillos:

  1. a) El jardín dejaría de ser una nueva prolongación de la casa.
  1. b) Aplicación de la geometría basada en la axialidad.
  1. c) Formas esculpidas en bosques ordenados y nítidamente definidos por setos recortados.
  1. d) Consecución de la cualidad barroca de unidad con el cielo y el entorno mediante reflejos del agua.
  1. e) Trazado de avenidas que conducen indefinidamente hacia el exterior.
  1. f) Expansión de la escala.
  1. g) Introducción de esculturas y fuentes artísticas para proporcionar ritmo y enfatizar el espacio.
  1. h) Empleo de la ciencia óptica para dirigir el ojo sin darle lugar a la divagación.
  1. i) Revelación aparente de todo el proyecto de un sólo vistazo con introducción posterior de elementos de sorpresa y de contraste.
  1. j) Disposición de gradas y escalinatas para mayor dignificación y realce de las personas en movimiento. Escalas grandilocuentes.

Toda la naturaleza debía adaptarse, organizada en el paisaje como un esplendoroso escenario.

El movimiento ochocentista de los parques urbanos encuentra en Estados Unidos el terreno más fértil y propio, ya que en Estados Unidos no era tradición la disponibilidad de terrenos reales.

Emblemático fue el ejemplo de Boston donde una Asociación de ciudadanos adquirió 50 hectáreas para ampliar el cementerio local y realizarlo con criterios paisajisticos.En poco tiempo fue la meta de los ciudadanos que visitaban a los difuntos y pasaban el día en las zonas de bosque-jardín.

El éxito de Central Park en Nueva York  transmitió a todos los Estados Unidos la necesidad del verde.

central-park-nueva-york-parques-urbanos-mas-bonitos-del-mundo

En pocos años todas las grandes ciudades se dotaron de parques urbanos.

En 1850 nace un nuevo concepto de parques, nace el BOSTON PARK SISTEM, una cadena de parques urbanos unidos formaban un corredor verde dentro de la ciudad.

Concepto que todavía domina en el planeamiento de parques en Estados Unidos.

No debemos olvidar en nuestro rápido recorrido histórico la existencia desde el siglo XVI de las plazas mayores, espacios libres en las ciudades que adquieren gran protagonismo personalidad, protagonismo que aumenta al ser utilizadas como escenario de mercados-reuniones públicas, corridas de toros, teatro, espectáculos religiosos y divertimentos públicos.

La imposición geométrica de la escuela de Le Nôtre hizo que surgiera una ola de repudio a esta imposición extranjera en el diseño.

En la evolución del paisaje moderno hay que hablar de tres escuelas o corrientes de pensamiento que a menudo se entremezclaban.

  1. a) El clasicismo occidental, proveniente del Barroco italiano a través de la monarquía de Francia.
  1. b) La escuela china de la cual quiso apropiarse la corte francesa por su frivolidad y novedad.
  2. c) La escuela inglesa opuesta al clasicismo paisajístico y en favor de una expresión de una era totalmente nueva y liberal.

El paisaje clásico estaba influido hasta entonces por los franceses y la arquitectura por los italianos.

La influencia francesa en España fue predominante en el terreno del diseño paisajístico. La Granja de San Ildefonso, sólo ligeramente suavizada por la influencia musulmana.

jardines-del-palacio-de-aranjuez-x-jardndelaisla0pn8
Madrid.-Jardines del Palacio de Aranjuez

El derribo de las murallas históricas de las ciudades permitió realizar súbitas expansiones urbanas, mientras la cultura de la explotación, la agricultura y las rápidas ganancias conducen al despojamiento de los bosques, a su devastación y erosión.

Coincide esta situación con la disminución de jardines privados como consecuencia de la dispersión de las grandes fortunas, se produce la restauración y transformación de los antiguos parques privados para uso y disfrute de los ciudadanos. Puede afirmarse que a finales del siglo XIX y principios del XX se va imponiendo la función pública de los espacios verdes urbanos, restaurando y transformando los existentes procedentes de la nobleza y la corte y creando los que lleva emparejada cualquier actuación urbanística.

La imagen de las ciudades donde ha pasado la revolución industrial es definida por Alonso Velasco «la técnica ha traído a los ciudadanos la capacidad de producir riqueza y bienes en cantidades como hasta entonces no se había conocido, sin embargo, su paso por las ciudades ha tenido también como consecuencia una serie de males, como el hacinamiento, la insalubridad de las viviendas y los gases, el hollín, los vehículos de motor abriéndose paso en estrechas calles y la congestión, todas unidas hacen que la ciudad, tal como existe, no se corresponda a los medios materiales de que dispone el ciudadano y con sus deseos de una vida mejor».

En nuestras ciudades se debían hacer esfuerzos para realizar nuevas zonas verdes urbanas las cesiones de muchos terrenos posibilitaron la creación de los parques mas antiguos que ahora conocemos,Parc de la Ciutadella en Barcelona,Parque del Buen Retiro en Madrid,Parque San Francisco en Oviedo,Campo Grande en Valladolid,Parque de Málaga etc..todos de mediados del XIX principios de siglo XX.

malaga_paseo_de_espana_01-2
Malaga.-Paseo de España.-Parque de Malaga

Con el desarrollo industrial nuestras ciudades tuvieron grandes crecimientos demográficos, muchas de ellas con desarrollos desmesurados e incontrolados, unido a circunstancias políticas y sociales poco adecuadas para que las zonas verdes fueran consideradas preferentemente.

. Los espacios verdes o verde urbano ya no se consideran un privilegio de unos cuantos sino que forman parte del conjunto de sistemas, elementos y funciones en que se basa el urbanismo a escala urbana para resolver el problema que plantea la solución de las necesidades de la ciudad, para adecuar al deseo de la población de desarrollar su vida en medios urbanos más humanizados.

Finalizadas las circunstancias y superados los estragos de la mismas, nace el afán de construir viviendas para todos los grupos sociales, el urbanismo despliega todos sus esfuerzos en dar respuesta a las necesidades, se realiza un urbanismo a la carta donde las zonas verdes que se construyen son las que impone la situación, se privilegiaba la construcción de viviendas con el complemento de las zonas verdes que formaban parte de la urbanización, muchos polígonos y barrios nuevos ampliaron considerablemente muchas ciudades en las que las zonas verdes no eran prioritarias.

En la construcción descontrolada del termino municipal las únicas superficies disponibles para la construcción de zonas verdes eran las áreas donde estaban establecidas industrias casas señoriales o residenciales,antiguas propiedades de la Iglesia o zonas militares en desuso etc..que ofrecían posibilidades para el uso publico y que eran aprovechadas para esponjar el gran desarrollo inmobiliario en función de las necesidades publicas de salud,higiene y recreación del ciudadano.

Mientras, las horas de ocio del ciudadano habian aumentado, el ciudadano tenia mas tiempo de ocio,las pre-jubilaciones, y la mayor calidad de vida alcanzada hacen que se valoren cada vez mas los espacios públicos de contacto con la naturaleza.

La necesidad al menos simbólica de zonas verdes llega en el momento de mayor apogeo como consecuencia de la escasez de ellas en las grandes ciudades.

parque-del-tamarguillo-r-2
Sevilla.-Movimientos sociales a favor del Parque del Tamarguillo

Movimientos a favor de los parques estatales y nacionales para proporcionar recreo al aire libre los fines de semana al ciudadano al que acude motorizado, evitando así que se trasladen a otros lugares vírgenes y solitarios protegidos.

Se observa un cambio total de la actitud del hombre sobre la tierra. Para la supervivencia, todas las actividades humanas deben formar parte de la biosfera.

El cambio social tiene un reflejo en el paisaje y la ciudad. La distribución más equitativa de la riqueza y el ocio, ha producido en todas las clases sociales, primero un mayor aprecio del verdadero valor del entorno natural, segundo un deseo instintivo de participar y el tercero un deseo de resolver las incompatibilidades entre la vida moderna y la biología fundamental.

Desde hace años los lugares tradicionales de reunión necesarios para la vida comunitaria del barrio o ciudad, calles, plazas o espacios exteriores, cuando no desaparecen bajo la invasión de la circulación y de sus aparcamientos, llegan a ser socialmente inutilizables a causa del ruído, peligro de accidentes o del grado de contaminación atmosférica.

Los promotores de viviendas percibieron tal necesidad y se inicio el desarrollo de urbanizaciones en las costas y alrededores de pueblos y ciudades.

El crecimiento de las áreas urbanas de vida intensa(comercios,bancos, escaparates,automóviles,trafico…) hace nacer lo que se llamo la “IDEOLOGIA DE LA CLOROFILA “.

bosques-hayedo-de-montejo-madrid1
Madrid.-Hayedo de Montejo

Los urbanizadores hacen uso de todos los sinónimos del diccionario ideológico de Casares referentes al campo-monte-naturaleza, verde al fin y al cabo.

Se ofrece naturaleza para los urbanos, con los servicios de la ciudad, en un claro sofisma publicitario.

Se vende  “otra vida “ lo que hace suponer que la que llevan no es muy agradable.

Se ofrece cambiar la vida cotidiana, por una módica entrada y cómodos plazos para pagar la parcela.

Se vende la propiedad.

Se vende todo menos la idea del terreno especulado.Se anuncia todo menos el objeto real y subyacente:

La venta especulada,la ilusión

Nacen con la denominación de parques muchos nombres de urbanizaciones,siendo en muchos casos escasa la vegetación.

Urbanizaciones entrelagos, rios,pinares y praderas en pleno campo,complejos turísticos y  deportivos a nivel europeo….

Se ofrecen hermosísimas playas con exuberantes pinos y vegetación frondosa ….

La dialéctica entre el campo y la ciudad se manifiesta “ viva en la ciudad con las ventajas del campo “ “ viva con un parque a la puerta de su casa”.

La fibra sensible del publico se toca astutamente utilizando el pretexto de la felicidad del mundo infantil…” los niños corretearan en las amplias zonas verdes “ o “ mas de 2.500 m2 de verde para sus hijos “.

Un nuevo modo de vivir.

…el bienestar de los suyos vale mucho mas….

…el sol,la luz la atmósfera y el paisaje pueden ser suyos…

…la urbanización se encuentra a pocos metros del futuro parque….

Cuando este todo edificado ,el campo lo habrán destruido.

¿ habrán conseguido crear ciudad ¿

Nace la búsqueda de espacios abiertos para emigrar los fines de semana propiciada por el símbolo social de disponer de un automóvil y acercarse a la Naturaleza. Esta búsqueda promovió el gran desarrollo de las segundas viviendas.

Posteriormente, el coste económico y las incomodidades del retorno obliga a la reducción de estos desplazamientos. El ciudadano consume más las instalaciones deportivas y los parques urbanos, debido a la mayor oferta que se ofrece en los mismos. El ciudadano necesita cada vez más de espacios abiertos accesibles, con buen equipamiento y organizados para que cubran estas necesidades en la ciudad.

En la ciudad los planteamientos fueron distintos se entendieron los proyectos de espacios públicos como oportunidades de renovación urbana.

peatones
La ciudad,cualquier ciudad

Nuestra sociedad, que evidentemente no es la de principios de siglo, nos demanda unos espacios verdes urbanos distintos a los tradicionales, un nuevo concepto de verde urbano se esta desarrollando; sin duda, pero hace falta conocer cual puede y debe ser, los objetivos a definir y los medios a poner en marcha para su introducción. Este será el que mantenga el conocimiento humano de los medios naturales, de la vida animal y vegetal, de la ecología práctica y cotidiana, hará falta semi-inventar en parte los espacios verdes, el pensamiento ecológico en el diseño de zonas verdes es ya una realidad, es necesario considerar un enfoque interdisciplinario en la planificación de las zonas verdes urbanas armonizando enfoques metodológicos con visión de futuro.

 Hemos de modificar nuestro discurso sobre el verde urbano, hemos de desarrollar una nueva pedagogía de la naturaleza sobre los espacios verdes.

La vida publica de una ciudad la constituyen sus calles,plazas,parques y jardines y es en estos espacios donde se conforma el dominio publico.

Entendiendo por espacio publico los espacios abiertos, donde con naturaleza o no, constituyen el marco y estructura de las funciones sociales que cumplen estos espacios.

Plazas,parques,playas.equipamientos deportivos y recreativos,areas de juegos…..son espacios urbanos de uso publico.

En los últimos años, un interés creciente por la conservación de la naturaleza ha conducido a muchas personas a explorar los hábitats y la vida silvestre de su entorno inmediato, urbano y suburbano. La importancia de estos hábitats naturales en las zonas urbanas ha aumentado al incrementarse la presión sobre la vida silvestre en el campo debido a las prácticas de la agricultura intensiva

Revisten gran importancia los espacios abiertos y los hábitats seminaturales situados a las márgenes de las ciudades. Las prioridades de producción agraria en la comunidad están cambiando y por ello merece la pena considerar la idea de desarrollar estas zonas adyacentes a las ciudades.

No sabemos si es el desinterés o la ignoracia, la terquedad de los urbanistas en emplear standares equívocos o desfasados para llegar a los míseros horizontes mínimos que marcan nuestras leyes, los famosos 5 m2 por habitante de parques urbanos en sistemas generales, ignorando que la Organización Mundial de la Salud fija este mínimo en 9 m2/habitante y que en muchas ciudades europeas se alcancen los 18 ó 20 m2 y hasta 50 m2.

Después de nuestra incorporación a Europa nos damos cuenta que el urbanismo practicado en el aspecto del verde urbano estaba fuera de toda onda y de las magnitudes y formas de las demás ciudades europeas antes y después de nuestra integración.

 Un sólo aspecto nos alivia, aunque no sea exactamente un consuelo; nadie podrá achacarnos la negra trayectoria del urbanismo de los últimos años en materia de zonas verdes, porque nunca se nos ha dado entrada franca en él.

El verde urbano a través de sus zonas verdes ha de cumplir en nuestra sociedad un importante papel en las ofertas de ocio, con una oferta completa y diferenciada, tanto si es hombre o mujer, adolescente o anciano, activo o sedentario… creando los ambientes necesarios para poder desarrollar un programa de actividades que los promueva, mantenga y anime.

La propia y compleja reflexión sobre los espacios públicos, zonas verdes si contienen vegetación, conducen a identificar una gran variedad y multiciplidad de funciones de los espacios publicos, aparte de los de recreación y libre esparcimiento que siempre se les han reconocido,han sido identificadas como elemento estructurador desde el punto del diseño urbano y por su valor ornamental,ecologico,educacional,social y cultural.

gestion-de-las-zonas-verdes-a
Gestion de zonas verdes….pero sostenibles

No son todos los espacios verdes adecuados para estas ofertas, en muchos casos es imposible o un inconveniente cuando el parque no cumple unas condiciones específicas

Distintas demandas generacionales deben tener acogida en el espacio publico.

La dinámica social es cambiante, no solo existe una demanda especifica del uso de las zonas verdes.

Los nuevos parques deben satisfacer las expectativas y necesidades de las comunidades receptoras.

Desde siempre antes de iniciar el diseño de una nueva zona verde de cierta importancia en la ciudad ha sido necesario un estudio previo sociologico de la comunidad que va ha ser su receptora,conocer quienes son los destinatarios,sus costumbres, su situación demográfica etc.…

Participación ciudadana

Hoy un aspecto esencial es la participación de la comunidad afectada en particular y aquellas que de una u otra forma serán participes del nuevo espacio publico urbano.

A fin de lograr la plena participación de los ciudadanos en sus comunidades y en el gobierno de las mismas, es preciso disponer de los recursos suficientes para fomentar tales iniciativas.

El trabajo independiente o voluntario no es solución.

La participación no se trata de una mera participación consultiva, debe ser una participación de toma de decisiones, con aportación de las necesidades de la población y que concluye con la aceptación de las decisiones operativas basadas en el propio proyecto y en la gestión total de los espacios verdes de la ciudad.

El patrimonio verde de una ciudad es una riqueza colectiva y publica que debe ser gestionada en las mejores condiciones de técnica cultural y de mantenimiento para expresar las mejores funciones ecológicas y de ornato urbano.

Es indispensable proceder a la planificación con una renovada metodología que demuestre haber recibido el territorio, no como un simple contenedor de destinos de uso,sino como un continuo y dinámico sistema de componentes ecologicos,antropicos y paisajísticos constantemente en intercambio.

participacion-b

Planificacion

Para realizar un examen correcto del tema de la realización de zonas verdes urbanas y de su función social de convivencia, educación y animación cultural de analizan tres niveles de competencia:

              Planificación urbanística y funciones sociales.

              Implicación de los ciudadanos en el proyecto.

              Calidad y modalidad de ejecución de las zonas verdes.

Si el urbanismo tiene la función de organizar y planificar el desarrollo urbano de nuestras ciudades o de nuestros pequeños centros habitados no podrán cumplirla sin una valoración de las dinámicas sociales que tienen lugar en ellos y de los resultados propios de la población.

Hacer urbanismo debe significar organizar la convivencia, planificar el uso de las zonas verdes y las relaciones entre ellas y de las personas en un contexto general.

El urbanismo condiciona en mucho las conductas y modalidades de convivencia.

Un proceso negativo es: “ ciudadanos y necesidades sociales por un lado y urbanistas y administración por otro “.

El diseño de los parques hoy no es problema de formas, sino de funciones, de concepto.

Generalmente se sigue la tradición sin entender los diseños contemporáneos.

En la actualidad se dispone de materiales modernos que los diseñadores tienen  a su disposición para proyectar una nueva generación de espacios públicos.

Diseñar espacios para uso de los ciudadanos es cosa muy secundaria para los urbanistas “ star “ que focalizan su atención en personalizar los proyectos, dando como resultado diseños contemporáneos que ofrecen al ciudadano espacios públicos que no satisfacen ni sus esperanzas , ni sus necesidades  para los cuales han sido creados.

La primera prioridad del proyectista debe ser la de ayudar a las comunidades a crear parques vivos, plazas y espacios públicos que atraigan al ciudadano y en los que se puedan desarrolar las actividades que estos demandan.

Para satisfacer esta misión los diseñadores deben de dejar de ir como “ expertos “ para abrir el proceso creativos a los no –profesionales escuchando sus propuestas, dialogando y proponiendo las mejores soluciones técnicas.

Solo un grupo interdisciplinar de profesionales que sepan consultar a la población y que se deje consultar por ella, será valido.

No debemos olvidar en esta fase de planeamiento la consideración  de la zona verde como un ecosistema “ la sostenibilidad de tales sistemas dependerá de la capacidad que tienen de abastecerse de recursos y deshacerse de residuos,asi como controlar su perdida de calidad…”

El estudio de la percepción ambiental sirve para reforzar los argumentos a favor de un diseño menos tecnocrático y más atento a las demandas de los ciudadanos.

Los modelos de jardinería ajenos a nuestros ecosistemas, nuestro clima , nuestra cultura distan mucho de ser sostenibles….El adaptar la vegetación a las características edafológicas y climáticas del entórno ,la naturalización de las zonas verdes con el uso de plantas autóctonas,la  eliminación del uso de especies inadecuadas, el consumo desmesurado de agua, la no necesidad de utilización masiva de herbicidas o  productos fitosanitario,asi como la incorporación de nuevas técnicas para el mantenimiento y conservación de la zona verde,debera  ser considerado.

planificacion-quuuuito
Planificacion.-Quito

Las zonas verdes futuras deben considerar en cada caso:

El ahorro de agua.-Aguas freáticas o residuales.Automatizacion de los sistemas de riego.

Instalaciones e energía solar.-Ahorro en energía

El incremento de las zonas verdes.- Creación de nuevos espacios y remodelación de los existentes.                          

La creación de corredores verdes.-Intercomunicar las zonas verdes.

Acercar el verde al ciudadano.Mediante la creación de zonas verdes a menos de 300 m. del ciudadano.

Reintroducción de especies autoctonas.Con la incorporación de espcies de clima mediterraneo.                                

Dar impulso a los huertos urbanos.-.Tanto para actividades de agricultura como de horticultura ecologica.                               

Lugares de compostaje .-.Reciclaje de residuos orgánicos.

Mejora del arbolado urbano.- Selección de especies.

Partiendo de la base de que se tendrán en cuenta los condicionantes anteriores debemos incidir en lo que se refiere a su dimensión social y a su uso publico.

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE PROYECTAR UN ESPACIO VERDE PÚBLICO CON ACTIVIDADES DE OCIO.

  1. a) La ejecución del proyecto por un equipo multiprofesional para el estudio sociológico del barrio donde va a proyectarse, la participación ciudadana en la toma de decisiones y la habilidad del proyectista para recoger todas las inquietudes del ciudadano más próximo, que a la postre será el cliente del espacio.
  1. b) Cuidar que el espacio tenga elementos de atracción para los adolescentes, con ofertas alternativas para integrarlos al disfrute de la naturaleza.
  1. c) No diseñar con criterios excesivamente rígidos en la ordenación del espacio, la imaginación es un buen arma si se utiliza adecuadamente.
  1. d) Buscar soluciones técnicas que posibiliten una mayor utilización del parque en actividades comunitarias: fiestas, mercados, exposiciones, ferias, etc…
  1. e) No olvidar el mantenimiento y conservación del espacio público, ni la dinamización de las actividades en las que participe el ciudadano.
  2. dimension-social-jardines-sek-ciudalcampo
    Dimension social de las zonas verdes

          DIMENSION SOCIAL Y DE USO PUBLICO 

        » LAS PERSONAS NECESITAN PARQUES Y LOS PARQUES NECESITAN PERSONAS.»

Este tiempo libre y real ha tenido parámetros que lo han impulsado y generalizado entre las apetencias del ciudadano. Por una parte, en la sociedad de consumo que vivimos, se considera una mejora de la calidad de vida. Por otra, la enorme e inmediata difusión de ideas y mensajes a través de los medios de comunicación que los hacen llegar a la gran mayoría de las personas.

El éxito de la  de la zona verde nace de su acertada concepción y del uso que hacen de ella los ciudadanos

.Desde el primer momento se hace necesario crear espacios y fomentar los aspectos que permitan su uso .

                       Espacios de carácter cultural.-

  • Pabellones para conciertos, auditorios para
  • teatro,musica,ballet…..
  • Componentes lúdico –musicales
  • Ludotecas y/o bibliotecas
  • Aulas de Naturaleza
  • Huertos de ocio
  • Itinerarios botánicos
  • Educación ambiental
  • Títeres y fiestas infantiles
  • Exposiciones de esculturas al aire libre.
  • Edición de Guías y folletos para dinamizar
  • las actividades.
  • Talleres de botanica,ornitología,arqueologia….
  • Espacios multifuncionales.                                                        

                       Espacios de carácter deportivo.-

  • Áreas de juegos recreativos para niños
  • Circuitos de jogging,cross,atletismo….
  • Campos se futbol,tenis,baloncesto,hockey..
  • Ciclo-cross,patinaje,padle,valon volea…
  • Rutas hípicas.                             

                       Espacios de carácter paisajístico.-

  1. Observatorio de aves.Humedales.Plantaciones lacustres.Fauna
  • Arboretos donde estén representados todos los árboles de la ciudad.
  1. Zonas adehesadas paisajística mente diseñadas como la naturaleza del entorno.
  • Bosques de ribera.Bosques mediterráneos
  • Zonas de Pic-nic
  1. Jardines geológicos.
  2. Jardines monográficos.-
    1. Plantas aromáticas y medicinales
    2. Plantas crasas y suculentas.
    3. Plantas autóctonas
    4. Rocallas de vivaces
    5. Jardines acuáticos…etc.…
    6. Estanques y lagos con avifauna
  3. Espacio de convivencia.-
  1. Celebración de conmemoraciones relacionadas con la ecología y el medio ambiente-
  2. Día mundial del Medio Ambiente
  3. Dia Mundial Forestal
  4. Dia Europeo de los Parques
  5. Fiestas de la Primavera
  6. Fiestas del Otoño.—
  7. Navidad en los parques
  1. Una organizada oferta cultural, lúdica y deportiva con un programa de actividades programada con la colaboración de entidades educativas,deportivas y culturales en un claro ambiente de relación y participación distribuidas por las distintas zonas verdes de la ciudad.
  1. Los programas de actividades nacen de un concepto distinto e innovador del uso de las zonas verdes en la sociedad moderna, para ello es fundamental la gestión integral de las zonas verdes y de las actividades que en ellas se programen.

Según su carácter la zona verde o parque en el que programemos actividades esta no debe verse degradada con fuerte impactos, ni a nivel ecológico, visual o sonico como sucede en muchas ocasiones.

Las actividades pueden ser programadas por los gestores del parque con los fondos propios previstos en sus presupuestos anuales, pueden ser actividades sponsorizadas por otros organismos.asociaciones, Ongs,entidades culturales, casas regionales…u otras actividades de mayor relevancia social de  carácter institucional.

Todas las actividades deberían estar dirigidas a fomentar actitudes positivas sobre el medio ambiente y de relación social entre los ciudadanos.

 

Es necesario disponer de medios informativos para dar a conocer a los ciudadanos la celebración de las actividades.

La difusión,como la participación son elementos imprescindibles de significativa importancia para caminar hacia unas  zonas verdes activas y sostenibles.

Las zonas verdes deben disponer de sistemas de seguridad y vigilancia efectiva para hacer de estos espacios unos lugares seguros para el ciudadano quien junto un esmerado mantenimiento de la zona verde es lo que mas valora.

Elaborar propuestas y diseñar actividades que permitan el contacto del ciudadano con la naturaleza y el respeto al medio ambiente y a los habitats naturales.

La oferta de actividades debe integrar las personas con problemas de movilidad haciendo fácil su accesibilidad y uso de las instalaciones o espectáculos programados.

huertos-parque-miraflores-12-marzo-16-040
Sevilla Parque Miraflores.-Huerta de las Moreras

Esta muy extendida en Europa la creación de Huertos urbanos, de ocio o ecológicos con el fin de dar actividad lúdica y productiva a un determinado núcleo de ciudadanos, que mejoran su calidad de vida a través del ejercicio físico que requiere cualquier trabajo agrícola en contacto con la tierra y la naturaleza.

Donde se promocionan las técnicas agrícolas ecológicas para la producción de productos sanos destinados al autoconsumo.Aprenden el uso racional del agua,las luchas biológicas integradas para combatir las plagas ,evitando la aplicación de pesticidas y herbicidas.

Se les ofrece la dignidad de producir sus propios alimentos.

Esta actividad al igual que a los ciudadanos autóctonos se les provee a los emigrantes, la mayoría campesinos que conocen y les gusta la agricultura y son conocedores de las técnicas de cultivo.La tierra es facil.La renta de los huertos es baja lo que permite a los emigrantes realizar sus labores agrícolas.Tienen preferencia para variedades locales que ellos conocen y que el clima permite cultivarlas.Cambian experiencias con cultivadores locales.Pueden consumir productos de su tierra que difícilmente encuentran en su nuevo pais.Menta,judia,cilantro,perejil son plantas cultivadas por los emigrantes marroquíes. En pequeñas cabañas construidas por ellos mismos guardan sus herramientas.

Como vemos las funciones de las zonas verdes son numerosas y de gran importancia practica bajo el perfil de la ecología urbana y del paisaje.Una zona verde socialmente activa, después de haber sido estudiada bajo el perfil ecológico y paisajístico y de sus eventuales grandes estructuras de viabilidad interna y de servicio, tiene que encontrar en su interior espacios sujetos a la posibilidad de una transformación generacional moderada.

El elemento natural de la vegetación en la zona verde debe ser siempre la parte cualificante y reconciliante con todo el contexto urbano.

En la línea adoptada por los mejores urbanistas de crear espacios para descongestionar los centros de las ciudades valorando las zonas limítrofes o circundantes, los limites de la ciudad y el campo son las destinadas a dar mayor esponjamiento y sano respiro a la ciudad y sus ciudadanos.

En el  planeamiento de estas zonas debe quedar claro el nuevo concepto ecológico de las zonas verdes del futuro ,sus criterios de sostenibilidad y el recurso para las actividades culturales,deportivas, educacionales y de contacto con la naturaleza para las cada vez mas miles de personas que viviran en la aglomeraciones urbanas.

 

                                     Espartinas abril de 2007