
JARDIN BOTÁNICO DE LA UNIVERSIDAD DE OPORTO
Iniciamos el viaje visitando el Jardín Botánico de la Universidad de Oporto un jardín botánico de unas 6 hectáreas de extensión, que depende administrativamente de la Universidad de Oporto, tiene como asociado a esta matriz el Arboretum del «Jardim da Casa Burmester».
En 1895 João Henrique Andresen adquiere la Quinta do Campo Alegre.
El Estado tomó posesión de la quinta en 1949, convirtiéndola en 1951 en «Jardim Botánico do Porto».
Su gestión está desde entonces a cargo de la Facultad de Ciencias de Oporto y por el Instituto de Botánica Dr. Gonçalo Sampaio.
Curiosamente, el actual responsable de este Jardín es una descendiente de los Andresen, la Arquitecta Paisajista Teresa Andresen.

El Jardín Botánico actualmente incluye:
Un jardín histórico compuesto por tres partes diferenciadas (Rosaleda, «Jardim dos Jotas» y el «Jardim do Peixe»), separadas por Camélias y Rhododendrons,
Dos lagos, uno de los cuales tiene nenúfares,
Estufas, una de cactus y la otra de plantas tropicales,
Un jardín de cactus y otras plantas suculentas,
Arboretum en la finca de Quinta dos Burmester, con árboles centenarios y variadas especies vegetales raras y exóticas.

FUNDACION SERRALVES
A continuación visitamos la Fundación que tiene su sede en la Casa Serralves, construida en estilo Art Decó, fue diseñada como vivienda para el segundo Conde de Vizela y en 1996 se clasificó como edificio de interés público.
La Casa, terminada en 1940 por el Marqués da Silva, cuenta con uno de los pocos ejemplos de jardines Art Decó realizados en Europa.
Diseñado por el paisajista Jacques Gréber, el jardín se extiende hacia el Duero ocupando distintos niveles en altura.
Dentro del gran recinto conocido como Parque Serralves, se encuentra también el Museo Serralves, diseñado por Álvaro Siza teniendo en cuenta las necesidades expositivas de muchas de las obras de arte que se realizan a partir de los años sesenta.
Construido en granito y estuco, el edifico cuenta con un total de 13.000 metros cuadrados de los cuales 4.500 están dedicados a la exposición de obras.
Cuenta, además, con un auditorio de 300 plazas, restaurante y una gran terraza panorámica con vistas a las tres hectáreas de parque, en el que se pueden ver expuestas esculturas de diversos artistas.

Uno de los primeros jardines artísticos del siglo xx que sigue en pie en Oporto, es el marco de esta fundación, una magnífica institución dedicada a difundir el arte contemporáneo y el cuidado del medio ambiente
La Casa Serralves, terminada en 1940 por el famoso arquitecto portugués José Marques da Silva, cuenta con uno de los pocos ejemplos de jardines art déco realizados en Europa.
Fue diseñada como vivienda para el segundo Conde de Vizela, Carlos Alberto Cabral, y algunas de las figuras europeas más famosas de diseño interior de la época participaron en su decoración, como Émile-Jacques Ruhlmann, quien diseñó el comedor y la sala, así como la sala de billar; René Lalique, que diseñó el tragaluz del vestíbulo, y Edgar Brandt, autor de la puerta de hierro forjado que separa la zona social de la privada.
Después de una visita a la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales celebrada en París en 1925 (de la cual tomó su nombre el movimiento artístico art déco) el conde decidió hacer reformas a su finca y le pidió al arquitecto francés Jacques Greber, especialista en arquitectura de paisajes y diseño urbano, que diseñara un nuevo jardín.
Los planos datan de agosto de 1932 y el proyecto se caracterizó por un “clasicismo modernizado”, ligeramente estilo déco, pero influido por los jardines franceses de los siglos XVI y XVII.
Su estructura formal es geométrica, de composición simétrica y rectilínea, aunque logró integrar el lago y adaptar algunos otros elementos del jardín original.

Considerado uno de los primeros ejemplos de jardín artístico del siglo xx, el jardín de Serralves fue el único jardín privado construido durante ese periodo en Portugal a partir de un proyecto de arquitectura de paisaje.
El trazo se hizo sobre dos ejes perpendiculares entre sí, donde las luces y las sombras, el color y la textura de la vegetación producen un espectáculo en verdad armonioso.
Y la Casa de Serralves tiene un lugar protagónico. frente a la fachada principal se extiende una serie de amplias terrazas y jardines que marcan el eje central, que va de norte a sur en dirección al río Duero, con una longitud de 500 metros. El diseño de este sector aprovecha el suave desnivel que presenta el terreno, para dejar la casa en la parte superior y un parterre en varios niveles, con cascadas flanqueadas por arbustos
Éstas transportan el agua que nace en un estanque en lo alto y recorre un angosto canal para rematar en una fuente.
En el mismo terreno se encuentra el Museo Serralves, el museo de arte contemporáneo más importante de Portugal, inaugurado en 1999 con la exposición “Circa 1968”.
Esta muestra reforzó la ambición internacional del museo y definió, tanto para la programación posterior como para sus futuras adquisiciones, un periodo cronológico entre mediados de los años sesenta y la actualidad, que se ha caracterizado por cambios radicales del paradigma artístico y por grandes transformaciones en los contextos socioculturales portugueses e internacionales.
El edificio fue construido por el reconocido arquitecto portugués Álvaro Siza, autor también del centro meteorológico de la villa olímpica de Barcelona y acreedor del premio Pritzker de arquitectura en 1992.

JARDINES DE SANTA BARBARA
Jardím de Santa Bárbara: Situado en Braga, junto al Palacio Episcopal, muy próximo al centro de la ciudad y muy bien comunicado gracias al transporte público.
Es un jardín al cual puede visitar, hallará en ella la imagen de Santa Bárbara, una amplia variedad de flores, situado en la Rua Eça de Queiroz, detrás de la Catedral.
Un claro ejemplo de programación de floraciones con plantas anuales de flor.
Gracias al espectacular colorido que le otorga su gran variedad de flores naturales, está considerado como uno de los jardines más bellos de Portugal.
En el centro del jardín destaca una hermosa fuente barroca.
Paseando por las calles peatonales más céntricas de la ciudad (entre las calles Souto y Capelistas) nos sorprende encontrar estos preciosos jardines, que desde luego llaman la atención por sus múltiples y coloridas florecitas de colores durante todas las estaciones del año…

La plaza tiene forma rectangular, y en ella se disponen varios caminitos rodeados de parterres que convergen en el centro, donde hay una fuente de piedra hexagonal coronada por la estatua de Santa Bárbara, que da nombre a la plaza.
Como telón de fondo de los jardines se hallan las ruinas de muralla medieval y del Palacio Episcopal, que dan, por su parte posterior, a la Praça do Municipio (donde se encuentra el Ayuntamiento).
El jardín bien vale una visita.

JARDIM DOS BISCAINHOS
El Jardim dos Biscaínhos, es una de las zonas verdes más importantes del Norte de Portugal.
Es uno de los lugares más visitados por los habitantes de la ciudad, considerado el pulmón de Braga, sitio ideal para pasear y descansar al aire libre.
La Casa dos Biscainhos: Conocido como Palacio dos Biscainhos, fue construido en la primera mitad del S. XVII. Destaca la belleza de los azulejos que componen su parte interior, al igual que el hermoso jardín que lo rodea, considerado el mejor conservado de la época Barroca.
Actualmente contiene el Museu dos Biscainhos, fundado en 1978 con gran cantidad de piezas de la nobleza del Barroco portugués.
El jardín, de cerca de 1750, es considerado uno de los más importantes jardines históricos del período Barroco en Portugal.
Un espacio, de aproximadamente una hectárea, está dividido en un, jardín formal, («parterres») do pomar e das hortas, recinto de murallas, canavial e largo do pombal.

El jardín esta enriquecido con diversas fuentes y esculturas barrocas.
El jardín formal, presenta un trazado laberíntico de setos de boj.
Dentro de los varios árboles existentes destaca un majestuoso tulipero de Virgínia (Liriodendron tulipifera) plantado en el siglo XVIII.
En el reinado de D. Luís I, el jardín mereció la honra de ser visitado por la familia real por invitación de los condes de Bertiandos, señores del Palácio dos Biscainhos.

JARDINES EN LA GALERIA DE MARIO SEQUEIRA
Precioso jardín y galería de esculturas contemporáneas con obras de Richard Long, Anselm Keiffer, Julian Opie y Rui Charles.
El jardín nos fue mostrado por Mari y su encantadora mujer Paola.
En el jardín recién implantado destacan los Liquidambar con coloración otoñal y la buena restauración de todos los elementos arquitectónicos.
Varias esculturas focalizan las vistas del Jardín.
En el propio jardín se nos ofreció la comida por sus amables propietarios, un jardín con gusto y muy bien mantenido, esculturas y jardines en una simbiosis de artes.

MONASTERIO DE TIBÄES
Por la tarde visitamos el Monasterio de Tibães o Monasterio de San Martín de Tibães, que engloba la Iglesia de Tibães y el Crucero de Tibães, fue fundado en el siglo IV en Braga (Portugal).
A partir del siglo XI fue ocupado por la congregación benedictina.
En el siglo XVI, pasó a ser la casa madre de la orden para Portugal y Brasil. Los edificios principales existentes en la actualidad fueron construidos entre los siglos XVII y XVIII.
Uno de los arquitectos que trabajó en ellos fue André Soares.
El 30 de abril de 1834, por decreto de Joaquim António de Aguiar (el «Mata-frailes») es vendido en subasta pública, a excepción de la Iglesia, Sacristía y Claustro del Cementerio.
Está manos privadas desde 1986.
Se encuentra a 6 Km del centro de la ciudad de Braga, en la pequeña localidad de Mire de Tibães… Está declarado Monumento Nacional e Inmueble de Interés Público (IPP).
Lo primero que nos da la bienvenida es un magnífico Cruceiro, también declarado Monumento Nacional.
Se fundó a finales del siglo XI por la orden cluniacense de San Benito. Fue reformado en los siglos XVII y XVIII, de cuya época son las edificaciones que se conservan en la actualidad, llegando a convertirse en uno de los monasterios más ricos y poderosos de Portugal.

El monasterio se construyó a partir de la iglesia, construida entre 1.628 y 1.661 sobre los restos de una anterior románica; en torno a ella se edificaron la Sacristía, el Claustro del Refectorio (ahora remodelado) y el Claustro del Cementerio.
En el año 1.700 se ampliaron las alas conventuales, que incluían la portería y recepción, más celdas para los monjes, las habitaciones de la hospedería, y una librería.
El Monasterio de Tibães o Monasterio de San Martín de Tibães, fue fundado en el siglo IV en Braga. A partir del siglo XI fue ocupado por la congregación benedictina. En el siglo XVI, pasó a ser la casa madre de la orden para Portugal y Brasil.

BOM JESUS DO MONTE
En la misma tarde nos dirigimos a Bom Jesús do Monte un santuario portugués situado en los alrededores de la ciudad de Braga. Su nombre significa ‘Buen Jesús del Monte’.
El Santuario es un ejemplo notable de lugar de peregrinaje. Su característica más prominente son sus escaleras monumentales barrocas, que salvan un desnivel de 116 metros.
Es una importante atracción turística de la ciudad de Braga.
El diseño del Santuario del Bom Jesús, con su naturaleza barroca remarcada por la forma zigzagueante de sus escaleras, ha influido muchos otros lugares de Portugal (como Lamego) y el Brasil colonial, como el Santuario de Congonhas.
Los peregrinos, al subir las escaleras, encontraban un programa teológico que contrastaba los sentidos del mundo material con las virtudes del espíritu, y al mismo tiempo experimentaban las escenas de la Pasión de Cristo.
La culminación de aquel esfuerzo era el templo de Dios, o sea, la iglesia situada en la cima de la colina. La presencia de varias fuentes a lo largo de las escaleras da idea de la purificación del creyente.
La iglesia nueva (construida en 1784-1834 por Carlos Amarante) fue una de las primeras iglesias neoclásicas de Portugal.
En la subida al Santuario disfrutamos de la vegetación existente y las vistas del paisaje circundante.

POUSADA SANTA MARINHA
A poco más de un kilómetro del centro de Guimarães, ciudad cuna de la nacionalidad, en una pequeña colina de horizontes deslumbrantes, se levanta, majestuosa y altiva, la Pousada de Santa Marinha, orientada hacia la ciudad, reliquia de los tiempos dorados en que fue Monasterio.
Este templo dedicado al culto cristiano, se remonta probablemente a principios de la época de la reconquista cristiana a finales del siglo IX.
Se desconoce en concreto cuál fue la característica de la primitiva ocupación de este Monasterio.
Según cuenta la tradición, el Monasterio habría sido entregado por la Reina Dña. Mafalda a los canónigos de la orden de San Agustín (1154).
Su función estaría ligada a una promesa de la mujer de D. Alfonso Henriques, primer Rey de Portugal, en honor a la Virgen y Mártir Santa Marinha, Santa Patrona de las Parturientas.
Existe en el Museo Alberto Sampaio una imagen da Santa Marinha de la Costa, una escultura francesa, que representa muy posiblemente a la hermana gemela de Santa Catalina, presente en la Iglesia Notre Dame de Courtrai, en Bélgica.
En 1951 la gran ala oriental sufrió un incendio de proporciones gigantescas que sólo respetó la sala del Capítulo y la terraza de Fray Jerónimo.
El incendio destruyó para siempre un patrimonio de valor incalculable, muy especialmente el rico, variado y extenso conjunto de mosaicos de azulejos que revestían las paredes y enmarcaban las puertas de la gran galería del cuerpo actual de las habitaciones, correspondiente a las antiguas celdas de los frailes. Estos azulejos huyen de la banalidad pues en ellos el fondo es azul y no los dibujos, que son blancos y dorados.
Los azulejos que se perdieron o los que aún existen no hablan de virtudes o de milagros de los Santos, son escenas guerreras sin figuras piadosas. Tuvo más peso la fuerza decorativa de los azulejos que los temas.

PAÇO DE LOS DUQUES DE BRAGANZA, CASTILLO Y GUIMARAES
Guimaraes es famosa por las cualidades históricas y políticas de la región, una de las más activas durante la conformación de la identidad portuguesa.
El centro histórico de la ciudad ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y allí se encuentran algunos de los edificios históricos más hermosos de todo Portugal.
Construido entre los años 1420 y 1422, el palacio fue diseñado para Alfonso, Conde de Barcelos, un hijo ilegítimo del rey Juan I de Portugal.
Posteriormente, Alfonso sería el conde de Braganza y por esa razón el nombre del palacio.
Emplazado en la “Colina Sagrada”, el palacio fue construido sobre uno de los puntos más hermosos de la ciudad de Guimaraes, rodeado de montes y árboles que constituyen uno de los escenarios más bonitos de la región.
Desde 1595, el complejo fue declarado Palacio Nacional y está abierto al público para que los viajeros y locales disfruten las maravillas que se albergan en su interior. Las piezas decorativas del interior del palacio son de variados orígenes, aunque la gran mayoría datan del siglo XVII y XVIII.
Las porcelanas de la india, los tapices de Pastrana y los muebles en maderas nobles dan la bienvenida a un recorrido por los lujos de este palacio, conservado como uno de los más hermosos de Portugal.

JARDINES DE LOS CONDES DE VILAFLOR
Al atardecer visitamos el Palacio de Vila Flor, que fue construido en el siglo XVIII por Luis Antonio Tadeu Lopes de Carvalho de Fonseca y la Camões siglo XVIII.
Más tarde pasa a manos de la familia Jordán, que completó el trabajo iniciado por Luis Tadeu es un edificio histórico en el curso de la historia Guimarães.
En 1853 recibió de la Reina D. María II que, por decreto del 23 de junio ese mismo año, entonces se levanta la ciudad de Guimarães.
En 1884, Fue la sede para la celebración de la Primera Exposición Industrial y Comercio Guimarães.
Adquirido por el municipio en 1976, sirvió como un lugar para albergar el Centro de la Guimarães Universidad de Minho Academia de música, taller de teatro para las clases locales y la formación profesional.
Los jardines de boj y camelias tienen vistas sobre la ciudad de Guimarães y sus monumentos, tales como el Paço de los Duques de Braganza y el Castillo de Guimarães.
Fue sede de eventos importantes, tales como conmemoraciones de la aclamación del rey D. José I en 1750.
Después de la compra del Palacio el Ayuntamiento de Guimaraes, convirtió parte de los jardines como un jardín municipal.
Se encuentran unas de las Camelias más antiguas de Portugal.

PONTE DE LIMA.-FESTIVAL INTERNACIONAL DE LOS JARDINES 2010
En la visita al norte de Portugal no podíamos dejar de visitar Ponte de Lima una villa portuguesa del Distrito de Viana do Castelo, región Norte y subregión de Minho-Lima, de aproximadamente 2.800 habitantes.
Se caracteriza por su arquitectura rústica y por su amplio valle bañado por el rio Limia.
Recibió un fuero de Teresa de León en 1125, por lo que es considerada la villa más antigua de Portugal.
Situada en el valle de Lima, cuna del vino verde y con vistas al río que le dio el nombre, la ciudad de Ponte de Lima está rodeada de sierras y valles que forman un caprichoso vergel de viñedos y jardines, que la distinguen como la villa más florida del país.
Su historia, marcada por su pasado medieval se manifiesta en el trazado urbano de la ciudad, con un rico patrimonio arquitectónico.
Ponte de Lima se enorgullece de ser la capital portuguesa de los jardines, desde el año 2005 se organiza el Festival Internacional de Jardines.





Una iniciativa que conjuga las políticas medioambientales y paisajísticas de la ciudad.
En la ciudad y sus alrededores existe un notable conjunto de jardines como el Parque temático de Arnado, con varios jardines que recrean la evolución de los mismos a lo largo de la historia.

QUINTA DO PAÇO DE CALHEIROS
Paço de Calheiros tiene la puerta de entrada más impresionante con su distinguido, hermoso árbol de Magnolia y fuente de piedra.
El conde de Calheiros, que orgullosamente nos mostró su casa del siglo XVII, hace que los huéspedes se sientan bienvenidos.
Una magnífica vista del valle de Lima se puede ver desde el jardín.
El apodo del Sol de Calhoun se encuentra en Quinta do Paço, antes conocida como Pino, en la parroquia de Santa Eufemia de Calheiros en Ponte de Lima.
Supera una inscripción en piedra de armas, ley de protección y un corazón con el casco y simple paquife, que lleva el apellido de Calheiros: En campo de azur, cinco veneras de plata, negro perfilado colocado en aspa y en tres pies estrellas de cinco puntas de la misma puesto en la banda de metal, dos cargas de plata tono entre comillas y consignas atornillado azul y atado con una cuerda del mismo color, superpuestas en una concha de vieira.
Sin embargo, al lado de la cancha se hace notar la fecha de 1533, año en que debería haber sido esculpido el escudo.
Dicen que Calhoun tomó el escudo de los antiguos, porque son sus hijos: no sólo porque tanto la cantidad de D. Nunes Aires, originario de Galicia, ha adoptado, pues, la vieira y frases de Santiago de Compostela.
El nombre del apóstol fue el grito de batalla en los barrancos frecuentes contra los sarracenos y después de ganar al guerrero indomable, blandiendo el bastón de los peregrinos, hay que dar las gracias a la patrona de las Españas, visitando su tumba, los laureles obtenidos y para expiar los excesos cometidos.
Así, una de las insignias más honorable de la península de armamento, como la heráldica de Francia es considerada la Flor de Liz Vieira Compostelana.

CASA DE PASSINHOS
Un jardín privado propiedad de Carlos Almaida en Moreira de Conegos. Guimaraes que pudimos visitar gracias a la gentileza de D. Carlos, no estaba previsto en la organización del viaje, nos encontramos a D, Carlos en la Galería de Mario Sequeira y a la vista del interés que teníamos en la visita de jardines se ofreció a enseñarnos el suyo. este magnífico jardín moderno que como escribo anteriormente no estaba incluido en el itinerario del viaje.
Jardín con 14 años de antigüedad presentaba un magnifico aspecto tanto por su diseño como conservación y por su por la calidad de la vegetación destacable en sus magníficos setos de Laurus y las plantaciones de Liquidambar,
Las esculturas estaban distribuidas en el jardín en la que el agua era protagonista…D.Carlos es coleccionista de obras de arte y esto se notaba en el jardín por sus bellas esculturas.

CASA DO CAMPO EN CELORICO E BASTO
A continuación nos dirigimos a visitar el Jardín de la Casa do Campo donde se nos iba a ofrecer el almuerzo, la Casa do Campo posee una típica arquitectura de la nobleza norteña, donde la torre de granito, es el elemento a partir del cual, poco a poco se acrecienta el cuerpo residencial.
Se presupone que el jardín de la Casa do Campo fue creado a partir de mediados del siglo XVII por el constructor de la casa, esta suposición se basa en que la camelia de color rosa, situada en el lado nordeste del jardín, tiene cerca de 250 años, pudiendo contarse entre las más antiguas de Portugal.
El jardín de la casa es transformado y aumentado en el siglo XIX.
Está asentado en una plataforma rectangular dividida por el eje central y otras secciones, en cuyo centro se encuentra un lago de granito, el que le confiere una interesante característica de simetría.
Es por esta altura que en tierras de Basto se encuentra una nueva forma de podar árboles, creando verdaderas esculturas verdes-
¿Sera posible que alguien se quede indiferente ante las enormes esculturas cilíndricas de camelias que enmarcan la entrada del jardín?
Son verdaderamente monumentos vegetales.
Asombrados de la belleza de estos camelios abandonamos el jardín.
Del 18 al 22 de octubre 2010