david-austin-rose-garden

Se llama rosaleda a un jardín especializado en exhibir exclusivamente especies y variedades del género Rosa.

En este blog describo las rosaledas que he podido visitar durante mi vida profesional, unas  presidiendo el Jurado de expertos en los concursos Internacionales que se celebran cada año y otras formando parte del Jurado  y otras en viajes  privados de visitas de jardines.

Hay rosaledas de exhibición, en numerosos jardines públicos, donde se organizan anualmente concursos de nuevas variedades entre los obtentores del país o a nivel internacional, y hay también rosaledas conservatorio, donde se preservan especies silvestres y se encuentran localizadas en jardines botánicos o jardines monográficos dedicados a la reina de las flores.

La rosa se ha valorado por su belleza y fragancia y siempre ha tenido  una larga historia de simbolismo y significado.

El cultivo de la rosa y sus variedades comenzó en Europa en el siglo XIX.

Debido a ello, las rosas se han dividido en dos grandes categorías: rosas antiguas y rosas modernas.

Entre las rosas antiguas se encuentran las variedades alba, damasco, centifolia, gallica y moss, que fueron muy populares en los jardines europeos hasta el siglo XVIII, cuando empezó a florecer el comercio con Asia y se importaron distintas variedades de China.

La creación de la primera rosa de té híbrida La France que  tuvo lugar en 1867 por Jean-Baptiste Guillot  esta rosa marcó el comienzo de la era moderna en el mundo de las rosas.

Guillot produjo la clase de rosa más habitual hoy en día en las floristerías y jardines, al cruzar rosas de floración perpetua procedentes de China con variedades europeas más vigorosas.

Repartidas en el mundo existen muchas rosaledas, no hay ciudad que se precie que no tenga un parque o un jardín dedicado a las rosas.

En Alemania se encuentra la rosaleda que pasa por ser la mayor colección de rosas del mundo, Europa-Rosarium, la  Baden Baden Rosengarten es el  jardín de las rosas en el Beutig (International Rose Garden  Beutig) de 1981 abrió para mostrar las novedades hortícolas del país.

En Argentina, el Rosedal de Palermo, inaugurado en 1914 en el Parque Tres de Febrero, cuenta con gran diversidad de especies.

Unas 1.200 especies de rosas e híbridos dan posibilidades al visitante de un ambiente armónico y bello, lo que suma la didáctica del paseo. Todos los años expertos y aficionados se encuentran para un certamen. Se exponen rosales de todo el mundo y se galardonan las mejores creaciones.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En España, hay rosaledas de exposición y concursos internacionales de rosas nuevas, en el Parque del Oeste de Madrid y en el Parque de Cervantes de Barcelona, en Valencia, la  Rosaleda Dr. López Rosat, además de otras muchas rosaledas importantes como las del Parque del Retiro Madrid, la del Jardín Botánico de Córdoba, la Plaza de América en Sevilla, Rosaleda Andrés Sabadell en Valladolid, la Rosaleda Tierno Galván en  Albacete, etc.-.- entre otras.

En Francia se encuentra la primera rosaleda creada en todo el mundo, la Rosaleda del Val del Marne, fundada por Jules Gravereaux en 1894 que describiremos más adelante, en Paris Bagatelle, en Lyon Parc de la Tête d´Or,,

En Italia, desde 1950, se encuentra la Rosaleda comunal de Roma, rosaleda en la que cualquier ciudadano de Roma puede plantar y cuidar su propio rosal.

Se encuentra ubicada en un antiguo cementerio hebraico de 1645 con unos 11 000 m² de extensión, lugar al que dio su consentimiento la comunidad hebrea de Roma.

La rosaleda tiene un diseño en forma de una Menorá, y consta de unas 1 100 especies o variedades de rosas diferentes.

En Reino Unido, además de tener rosaledas de exhibición, en numerosos jardines públicos hay también rosaledas de preservación de especies silvestres en numerosos jardines botánicos.

Diversas partes de la colección nacional de rosas la mantienen entre David Austin, Peter Beales, y la Royal National Rose Society, con el Mottisfont Abbey donde se encuentra una colección de rosas de arbusto anterior a las modificaciones e hibridaciones de 1900 y el Jardín Botánico de la Universidad de Birmingham mantiene una colección denominada la historia de la Rosa europea.

En Uruguay, existe una rosaleda clásica en Montevideo, proyectada y cultivada en 1910 por el francés Jacques Racine.

En América las rosas están representadas en muchos parques públicos, existiendo jardines dedicados exclusivamente a las rosas en muchos Estados, entre las que destacan el  Portland Jardín Internacional de Rose Test,

Nueva Zelanda con las rosaledas de Auckland, Wellington, Christchurch y otras

Iniciaremos en recorrido de visitas por España con las rosaledas que he visitado en el transcurso de los años.

rosaleda-parque-cervantes-rombos-gemelos
Rosaleda.-Parque Cervantes.-Rombos gemelos

BARCELONA.-Rosaleda del Parque Cervantes

La Rosaleda Cervantes es obra de los arquitectos municipales Lluís Riudor y Joaquim M. Casamor, y data del año 1965. Al principio era un jardín floral y no la colección extensa de rosales que es ahora.

En la Rosaleda de Cervantes hay dos espacios de concurso. Uno es para las rosas que son juzgadas en los años impares, como el de este año, y el otro, en el que ahora no se puede acceder, es para las de los años pares. Esto es así porque las rosas participantes en el certamen deben pasar dos años en el parque hasta su valoración por la comisión de expertos y jueces internacionales. Todas ellas provienen de obtentores de países diferentes, que participan de manera anónima de cara al jurado para evitar así cualquier tipo de favoritismo. De esta manera, el rosal puede concursar de una forma neutra, siendo valorado únicamente por sus características.

Las rosas están agrupadas por tipos: las híbridas de té, las floribunda-poliantha, los rosales paisajistas, los miniaturas-tapizantes y los rosales trepadores. La misión del jurado internacional es elegir la mejor de estos tipos

“El trabajo de los hibridadores-obtentores es bastante costoso en cuanto a su procedimiento y tiempo, porque desde que se hace una hibridación hasta que una variedad se puede considerar adecuada para ir a un concurso o lanzarla al mercado suelen pasar entre 9 y 10 años “.

parc-cervantes-2009-030
Rosaleda Parc Cervantes

Por tercer año, el concurso cuenta con un tribunal especial de 6 maestros perfumistas venidos de todo el mundo. Las rosas no sólo se contemplan a la Rosaleda Cervantes sino que también se huelen, en especial, en el Jardín de los Perfumes.

Esta es una parte destacada del espacio que cuenta con una colección de 235 variedades perfumadas, y que gracias a las alfombras de césped los visitantes pueden acercarse y embriagarse de su aroma, adecuada para ir a un concurso o lanzarla al mercado suelen pasar entre 9 y 10 años “.

Dentro de las rosas de los Jardines de los Perfumes hay una variedad muy interesante dedicada a Juan Pañella y Bonastre que fue profesor, subdirector y alma de la escuela de jardinería Rubió y Tudorí de Barcelona”.

Además, del Jardín de los Perfumes, que hemos citado, otra parte relevante del parque es el Jardín del Palmarés, donde se encuentran las variedades ganadoras de las pasadas ediciones. Muy cerca de allí, en la parte más baja, están las rosas antiguas, creadas antes de 1880; ya medida que vamos subiendo por los caminos sinuosos se pueden observar las rosas modernas, agrupadas por creadores y países de origen.

Es una buena oportunidad pues para descubrir este espacio singular de la ciudad y observar de cerca los 10.000 rosales de unas 2.000 especies y variedades diferentes que lo conforman.

Antes de culminar el recorrido, en la parte más alta de la rosaleda, se esconde la colección botánica llena de variedades de rosales silvestres y sus híbridos primitivos. Bajo la pérgola, ya en la entrada por la Avenida de Esplugues, se extienden los rosales en miniatura y floribundas.

jardins-del-teatre-grec-en-barcelonabarcelona-teatre-grec
Jardins del Teatre Grec.-Rosaleda Amargós

BARCELONA.-La Rosaleda Amargós –

Esta es una rosaleda histórica, menos conocida, pero es de las más antiguas de Barcelona.

La rosaleda y los Jardines del Teatre Grec forman parte del conjunto de jardines que se construyeron en la montaña de Montjuïc con motivo de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Es la segunda rosaleda pública que se creó en Barcelona -la primera fue la del Grupo del Arroz, en los Jardines Laribal- y se le dio el nombre de Amargós en honor al arquitecto Josep Amargós i Samaranch que ordenó la montaña de Montjuïc

Los jardines fueron diseñados por el ingeniero francés Jean-Claude-Nicolas Forestier, igual que muchos otros espacios ajardinados de la montaña. Los trabajos de Forestier se iniciaron con la transformación en parque público de la antigua finca Laribal, enlazándola con el sector de la Font del Gat y la zona del Grupo del Arroz, formando un espacio unitario.

La Rosaleda Amargós permitía conectar la gran plaza del Solsticio -inicialmente perteneciente en el Jardín Laribal y actualmente espacio donde está la Fundación Miró- con la parte baja del paseo de Santa Madrona y con los palacios de la Exposición Internacional de 1929 situados en aquella zona. El jardín fue restaurado recientemente conforme a los elementos originales. Los Jardines Amargós – Jardines del Teatre Grec incluyen, en su colección, una colección de rosas dedicadas a las Artes Escénicas.

MALAGA.-Rosaleda en los Jardines de Pedro Luis Alonso.

Los Jardines de Pedro Luis Alonso se encuentran en la ciudad de Málaga, (España).

Son unos de los jardines diseñados por el arquitecto Fernando Guerrero Strachan, trazados en 1945.

Están situados junto al Ayuntamiento, entre los Jardines de Puerta Oscura y el Parque de Málaga.

Fueron llamados así en honor al primer alcalde de la postguerra.

Se trata de un jardín latino con influencias hispanoárabe y francesa, dispuesto en trazos geométricos.

Las especies predominantes son los naranjos, los mandarinos y los cipreses y ahora los rosales.

En el centro de estos jardines se encuentra la estatua del Biznaguero realizada por Jaime Fernández Pimentel y que representa a este oficio tradicional malagueño que es el de vendedor de biznagas.

Una nueva rosaleda se  construyó en este espacio situado junto al Ayuntamiento en el año 2010. En los parterres se han plantado hasta 70 variedades distintas de rosas.

rosaleda-del-retiro
Rosaleda del Parque del Retiro

MADRID.-Rosaleda del Parque del Retiro

El Parque del Retiro popularmente conocido como El Retiro, es un parque de 118 hectáreas (1,18 km²) situado en Madrid.

Es uno de los lugares más significativos de la capital española.

En 1915 siendo  D. Cecilio Rodríguez, jardinero Mayor del Retiro y Director de departamento de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Madrid, se creó la Rosaleda del Retiro.

La idea partió del alcalde Carlos Prats, quien le sugirió la necesidad de hacer una rosaleda a la moda de las existentes en diversos parques europeos.

La Rosaleda de Bagatelle, en el Bois de Boulogne de París, creada por Jean-Nicolas Forestier, se convirtió en el modelo a seguir.

Cecilio Rodríguez viajó a París para estudiarla y traer las primeras rosas.

Durante su estancia estalló la guerra mundial y pasó muchas dificultades para poder volver a España.

El emplazamiento elegido fue la zona donde se levanta la magnífica estatua del Marqués de Salamanca, trasladada a este emplazamiento en 1876 desde su primitiva ubicación en el jardín del palacio que poseía el marqués en el Paseo de Recoletos.

En torno al invernadero se desarrolló la rosaleda. Este desaparecería en la Guerra Civil.

La rosaleda se diseñó sobre una base elíptica limitada por setos recortados de Cupressus arizónica, la forman una gran variedad de rosas traídas desde los más famosos jardines de Europa.

Aunque quedaron totalmente destruidos en la Guerra Civil, en 1941 se plantaron 4.000 rosales.

A pesar de su belleza falta una ordenación sistemática y un claro carácter expositivo de las distintas rosas que lo componen.

Para remediar esta carencia, el 24 de mayo de 1956, se inauguraba una nueva rosaleda en el Parque del Oeste de Madrid, ejecutada con arreglo a un riguroso criterio botánico para que en ella se celebrase anualmente el Concurso Internacional de Rosas nuevas de la Villa de Madrid. de la que hablaremos más adelante.

jardin-botanico-rosales
Jardín Botánico.-Colección de rosales

MADRID.-Rosales en el Jardín Botánico

Mayo es el mes de las rosas. A lo largo de este mes las diferentes variedades y especies de la rosaleda florecen, exceptuando las del grupo Banksiae  que lo hicieron en marzo y abril o los de la sección Carolinae que empezarán a primeros de junio.

Dentro de ellas se reúnen las especies silvestres con las que, en muchos casos, se han obtenido los híbridos y las variedades cultivadas actualmente en jardinería. Los rosales más antiguos, los que adornaban los jardines europeos hasta la llegada de las especies orientales, florecen en este mes…

También podemos contemplar híbridos reflorecientes que se obtuvieron a mediados del siglo XIX, al cruzar los rosales cultivados en los jardines de países occidentales con las nuevas rosas que habían llegado de China desde finales del siglo XVIII [rosa de Bengala (Rosa chinensis)] y principios del XIX [rosales de olor de té (Rosa indica)]. Las principales novedades que introducían estos rosales radicaban en su prolongada floración (hasta la llegada de las primeras heladas) y también en la ampliación de la variedad de colores. La valiosa colección de rosas antiguas de la rosaleda del Jardín, cuyo núcleo principal fue donado por doña Blanca Urquijo, tiene rosales de todas las secciones botánicas entre los cuales se encuentran muchos de los que se han utilizado para obtener variedades modernas posteriormente.

imperator-2
Rosaleda Ramón Ortiz.-Rosal Imperator

MADRID.-Rosaleda Ramón Ortiz en el Parque del Oeste

Visité esta rosaleda por primera vez en  el año 1959,formando parte del Jurado de Expertos que juzgan año tras año la presentación de rosas nuevas en el Concurso Internacional de Rosa Nuevas de la Villa de Madrid, en el 1992 fui Presidente del Jurado Internacional, durante muchos años la cita de los Directores de Parques españoles era en Madrid con motivo de la celebración de este certamen y de cambio de impresiones sobre la evolución de las zonas verdes en cada una de las capitales más importantes que asistíamos.

Fueron unos felices encuentros en un ambiente cordial entre obtentores, paisajistas, viveristas y directores de Parques y Jardines nacionales y extranjeros, así como  artistas internacionales que nos visitaban con tal motivo.

La Rosaleda del Parque del Oeste, cuyo nombre oficial es “Ramón Ortiz”, celebra cada año su fiesta mayor con motivo del Concurso Popular “Rosa de Madrid”, que tiene lugar en Mayo.

En estos jardines, el Ayuntamiento celebra durante el mes de mayo un Concurso Internacional de Rosas, iniciado por iniciativa de Ramón Ortiz, y al que se presentan ejemplares de rosas nuevas de  todo el mundo

Ese día los jardineros que han cuidado durante dos años las variedades que se exponen en concurso -y quienes cuidan las de la rosaleda  durante los restantes meses- tienen muchos motivos para estar satisfechos.

Este jardín monográfico, uno de los más bellos de la ciudad, está compuesto por numerosos polígonos con plantas de rosales de diferentes colores identificadas con el nombre de la variedad el obtentor y el año de la obtención, la rosaleda se  complementa  con fuentes, estanques y pérgolas.

Destaca una fuente monumental realizada por Lucio Oñoro, con una hermosa escultura esculpida  por Federico Coullaut Valera.

En 1964, el Ayuntamiento homenajeó a su constructor descubriendo una placa en donde se lee la siguiente inscripción: «El Ayuntamiento de Madrid, en recuerdo de su Jardinero Mayor, creador de esta rosaleda, y feliz iniciador en tan bello recinto, de los concursos internacionales de Rosas Nuevas».

El Jardín de la Rosaleda de Madrid existen representaciones de las más importantes variedades de obtentores de rosales de todo el mundo. . —En otra entrada del blog se describe más detalladamente.

Asimismo tiene una importante representación de variedades de rosales españoles, además de servir de soporte a tan importante colección de rosas, sirve como parcela de ensayo para ver el comportamiento de tales rosales en nuestras latitudes.

jardines-de-pedro-luis-alonso-parque-pedro-luis-alonso-vistas-a-la-alcazaba-y-a-gibralfaro-2
Jardines-de-Pedro-Luis-Alonso.-Rosaleda

MALAGA.-Rosaleda en los Jardines de Pedro Luis Alonso.

Los Jardines de Pedro Luis Alonso se encuentran en la ciudad de Málaga, (España).

Son unos de los jardines diseñados por el arquitecto Fernando Guerrero Strachan, trazados en 1945.

Están situados junto al Ayuntamiento, entre los Jardines de Puerta Oscura y el Parque de Málaga.

Fueron llamados así en honor al primer alcalde de la postguerra.

Se trata de un jardín latino con influencias hispanoárabe y francesa, dispuesto en trazos geométricos.

Las especies predominantes son los naranjos, los mandarinos y los cipreses y ahora los rosales.

En el centro de estos jardines se encuentra la estatua del Biznaguero realizada por Jaime Fernández Pimentel y que representa a este oficio tradicional malagueño que es el de vendedor de biznagas.

Una nueva rosaleda se  construyó en este espacio situado junto al Ayuntamiento en el año 2010. En los parterres se han plantado hasta 70 variedades distintas de rosas.

roserar_dot_i_camprubi_004
Rosaleda Dot i Camprubí

SAN FELIU DEL LLOBREGAT.-Barcelona.-Rosaleda de Dot y de Camprubí

La Rosaleda de Dot y de Camprubí nació en 1997 con motivo de la celebración del cuadragésimo aniversario de la Exposición Nacional de Rosas, cuando se elaboraron un conjunto de propuestas entre las que se encontraba la creación de un espacio en la ciudad dedicado a la rosa. La Rosaleda de Dot y de Camprubí adoptó este nombre en homenaje a las principales familias roseristas relacionadas con Sant Feliu del Llobregat. Está ubicada en el barrio de Les Grases, la Rosaleda es un parque temático de la rosa de 1.7 hectáreas de extensión que alberga 20.000 rosales y más de 400 variedades de rosas.

A partir de 1998, tres escuelas taller trabajaron en la realización de la Rosaleda y desde un primer momento se apostó por un parque sostenible y de aprovechamiento de materiales para su construcción, así como de aprovechamiento de aguas pluviales y los sobrantes de los riegos.

En marzo de 2015 se inauguró el módulo de servicios de la rosaleda, este edificio sirve para apoyar las actividades que se realizan en el parque, relacionadas con el mundo de las rosas, pero también con aspectos más generales de la jardinería y la botánica.

El edificio de unos 130m2, consta de un espacio dedicado al bar y un aula, además de los servicios.

En el parque podemos encontrar varias colecciones de rosas y a partir de estas colecciones se muestra la morfología de las rosas, sus colores, tamaños y olores, así como el amplio abanico de características, cualidades y propiedades que ofrece el mundo de la rosa.

También se quiere mostrar el trabajo de los roseristas del país, como Camprubí, Munné, Bofill, Pahissa y Ferrer, que ayudaron a avanzar en la creación de nuevas variedades, y sobre todo de Pere Dot, el roserista más universal de todos, hijo de San Feliu.

Otra colección son las rosas que sirvieron a todos estos obtentores para hacer su trabajo de investigación de nuevas obtenciones, rosales botánicos procedentes de todo el mundo, o rosales antiguos. La recuperación de las variedades de todos ellos, hasta hoy desaparecidas de nuestra geografía, muchas de ellas esparcidas por todo el mundo, hacen de este un proyecto vivo, en búsqueda constante para la incorporación de nuevos ejemplares para completar y mejorar las colecciones existentes de los diversos obtentores.

El parque se distribuye en tres grandes plataformas. En la primera encontramos una plaza y un pequeño edificio de servicios, y las otras dos son las que forman el espacio de las colecciones de rosas

valencia-rosaleda-dr-lopez-rosat-a
Valencia.-Rosaleda Dr.Lopez Rosat

VALENCIA.- Rosaleda Dr. López Rosat

La Rosaleda Dr. López Rosat también denominada más formalmente como Rosaleda de los Jardines del Real, es una rosaleda de 8.320 m² de extensión, que se encuentra en el interior de los Jardines del Real, en  Valencia.

En la primera edición de Iberflora, en 1972, sus directivos acordaron colaborar con el Ayuntamiento de Valencia en la construcción de la nueva rosaleda, lo que se materializó con la aportación de 6.000 plantas de rosal plantados según un proyecto dirigido por el Jardinero Mayor Vicente Peris Sánchez, bajo el asesoramiento del horticultor y rosalista Francisco Ferrer Martí.

El nuevo conjunto fue inaugurado en mayo de 1973 con el nombre «Rosaleda Dr. López Rosat» y los rosales los suministró el vivero de Francisco Ferrer siguiendo el acuerdo municipal aprobado por unanimidad, en el pleno del Consistorio en homenaje al alcalde que en aquellos momentos estaba al frente de la corporación municipal.

El 14 de mayo de 2014, se celebró el “I Certamen Internacional de la rosa de Valencia” en el recinto de la rosaleda con la asistencia de la alcaldesa Rita Barberá y expertos rosalistas internacionales que actuaron como jurado.

Durante los años 2012 y 2013 se efectuó una remodelación de la rosaleda, quedando conformada con un diseño geométrico de los parterres de cultivo que rodean a una gran fuente circular procedente de la plaza de la Reina (que ocupaba el espacio donde hoy en día se encuentra un aparcamiento subterráneo), a su alrededor se plantaron cerca de 10.590 rosales de 62 variedades que han sido replantados en 94 parcelas diferentes. En la nueva remodelación los rosales han sido plantados por el equipo de Matilde Ferrer y colaboradores.

En la Rosaleda del Dr. López Rosat existen representaciones de las más importantes variedades de obtenciones de rosales de rosas modernas sobre todo de variedades de rosales Meilland y de algunos otros hibridadores.

Entre los rosales que incluye:

Grupo de las rosas Floribundas, ‘Acropolis’ var. meicrado, ‘Astronomia’ var. meiguimov, ‘Botticelli’ var. meisylpho, ‘Chorus’ var. meijulita, ‘Coluche’ var. meitrainaz, ‘Gala Charles Aznavour’ var. meizay, ‘Gipsy’ var kiboh, ‘Jubile du Prince de Monaco’ var. meinsponce, ‘Manou MEilland’ var meitulimon, ‘Marie Curie’ var meilamit, ‘Matthias Meilland’ var meifolio, ‘Michel Serrault’ var. meipicoty, ‘Georges Moustaki’ .

Grupo de Híbrido de té, ‘Liv Tyler’ var. meibacus, , ‘Andre le Nôtre’ var. meiceppus, ‘Arlequin’ var. meiyago, ‘Bolchoi’ var. meibacus, ‘Cosmos’ var. comsan, ‘Elle’ var. meibderos, ‘Frederic Mistral’ var. meitebros, ‘Jeane Moreau’ var. mediaphaz, ‘Line Renaud’ var. meiclusif, ‘Louis de Funes’ var meirestif, ‘Nicolas Hulot’ var. meifazeda, ‘Philippe Noiret’ var. meizoele, ‘Queen Elizabeth’, ‘Rene Goscinny’ var. meifrypon, ‘Rouge Meilland’ var. meimalyana.

Grupo de Miniaturas, ‘White Meidiland’ var. meicoublan,

Grupo de Floribunda paisajístico, ‘Bonica’ var meidomonac, ‘Double Knock Out’ var. radko, ‘Knock Out’ var. radrazz, ‘La Sevillana’ var. meigekana, ‘Pearl La Sevillana’ var. meichonar, ‘Red Leonardo da Vinci’ var. meiangele, ‘Rosella’ var. fetosa, ‘Tequila Gold’ var. meipojona.

Grupo de Floribunda de pie alto, ‘Nicolo Paganini’ var. meircairma,

Grupo de Trepador, ‘Pierre de Rosard’ var, meiviolin,

 

Grupo de rosas antiguas, el rosal trepador  Banksiae que florece una sola vez al año y marca el inicio de la primavera con su floración.

rosaleda-andres-sabadell-3-2
Valladolid.-Rosaleda Andrés Sabadell

VALLADOLID.-Rosaleda Andrés Sabadell

La Rosaleda del Parque Ribera de Castilla se encuentra ubicada en la ribera izquierda del Río Pisuerga entre los Puentes del Cabildo y Condesa Eylo.

El creador de este Parque y rosaleda, fue Andrés Sabadell García, por aquel entonces director del Servicio de Parques y Jardines.

Entre sus actuaciones más relevantes hay que reseñar, además del Parque Ribera de Castilla, los de Canterac y de Pajarillos (Patricia), así como el paseo alto de Las Moreras.

La rosaleda proyectada por él, y que lleva su nombre, destaca no sólo por su belleza sino por estar formada únicamente a base de variedades de rosales procedentes de obtentores españoles, escogidos personalmente por su diseñador.

Conviene resaltar que Andrés Sabadell era un especialista reconocido internacionalmente en rosales, por lo que con frecuencia formaba parte de jurados de expertos  en los mejores Concursos Internacionales de Rosas Nuevas que se celebran en el  mundo.