med-jardines-de-santa-clotilde-lloret-de-mar-girona-espana-e
Jardines de Santa Clotilde.-Lloret de Mar.-Girona.-España

El jardín mediterráneo es un jardín seco  compuesto por plantas que acepten condiciones difíciles, como la luz solar intensa durante largas horas, y la resistencia violenta a los vientos secos y la falta de agua. La simplicidad de mantenimiento hace que el jardín favorito de los que no tienen muchas horas para dedicarlas a su mantenimiento…

A la hora de construir y de organizar un jardín se pueden seguir estrategias diferentes:

Ir a favor del medio, escogiendo especies adaptadas al clima, que sin demasiados inconvenientes encontrarán las condiciones adecuadas para vivir y nos darán pocos problemas de mantenimiento o f orzar un tipo determinado de vegetación aunque no se corresponda con el ecosistema donde nos encontramos.

En este caso se deberá estar muy pendiente de que las plantas tengan las condiciones adecuadas de riego, utilizar productos fitosanitarios para combatir plagas y enfermedades y abonar de forma conveniente.

Antes de decidirnos por uno u otro tipo de estrategias debemos asumir que esto conllevará diferencias importantes más adelante, a la hora de realizar el mantenimiento del jardín.

mapa-clima-espac3b1amed-clima-mediterraneo-b
Mapa climatico

Jardines en el Clima mediterráneo

El clima mediterráneo toma nombre del mar que le confiere sus rasgos más importantes, veranos calurosos y secos e inviernos templados con lluvias variables.

En general  las primaveras son cortas, los otoños largos, los inviernos suaves, donde si las hay, aparecen las lluvias. Existe una gran diversidad climática con microclimas variados, las lluvias fluctúan desde los 900 mm. al año a los 250 mm.

Lo mismo ocurre con las temperaturas, que cíclicas, nos ofrecen inviernos «templados y húmedos» o «fríos y secos»; lo que unifica el aspecto climático son los «veranos largos, calurosos y secos», durante seis, siete u ocho meses.

Aparte del litoral mediterráneo, regiones de Nueva Zelanda, la zona costera del centro y sur de California, Chile central y el sudeste de Australia, disfrutan de climas y regímenes lluviosos parecidos. Son ecosistemas que se encuentran entre los 30-45º en el hemisferio norte y 30-40º en el hemisferio sur.

Las temperaturas medias varían de 22º y 27º en las que destacan los 40º que Sevilla soporta durante los meses de verano, al igual que Atenas, Líbano, Malta y sur de Turquía.

En invierno las medias en Enero-Febrero, los meses más fríos, oscilan entre los 5º y 10º, pero algunos años bajan de los 0º algunos días.

Las zonas del litoral disfrutan de las temperaturas más templadas, particularmente las islas, los veranos no son tan calurosos como en el interior y los inviernos menos fríos.

mapa-climatico
Mapa climático de temperaturas minimas

La radiación solar es intensa, en muchos casos superiores a las que necesitan algunas plantas.

La topografía incluye asimismo, las planicies costeras protegidas por cadenas montañosas suavizan las condiciones climáticas. En altitudes de 1.000 m., o superiores, sobre el nivel del mar pueden darse heladas y nevadas.La media anual de lluvia varía desde Almería con 226 mm. a los 974 mm. de Messina en Italia.

Las lluvias, escasas o inexistentes en verano, aparecen a principios de otoño y continúan de forma desigual en invierno y primavera. Conocidas de todos son las tormentas torrenciales, que pueden ofrecer 60-70 u 80 mm. por m² en pocas horas generalmente ocurren en las costas de Valencia, Castellón y Alicante.

Las heladas, la nieve y el granizo son raros en la costa, pero suelen acontecer en el interior.

La humedad del aire aumenta con la proximidad del mar, de la que se benefician las plantas. Los riegos no son necesarios. Las plantas no tienen necesidad al no producirse transpiración. Es una de sus ventajas.

Un factor determinante a la inversa son los fuertes vientos que en algunas zonas son dominantes y en ocasiones huracanados que aparecen cíclicamente en regiones donde no son normales. La Tramontana, el Terral y el Levante son vientos a temer.

El clima mediterráneo tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Sus principales ventajas son las lluvias otoñales e invernales, que preparan a las plantas para poder resistir los secos veranos. Aprovechemos estas épocas para realizar las plantaciones, elijamos plantas autóctonas o naturalizadas que toleren la sequía.

Los inviernos suaves y casi siempre soleados nos ofrecen la posibilidad de disponer de floraciones con plantas de floración invernal.

Los períodos desfavorables de las sequías estivales y las latencias resultantes que producen se pueden corregir con la elección de plantas de hojas persistentes que nos ofrezcan interés y el uso de plantas autóctonas que los resisten.

Si sabemos aplicar las ventajas y prever los inconvenientes, el coste de mantenimiento de nuestro jardín no será oneroso. Pero tiene un coste. Los jardines sin coste no existen, existen jardines con poco coste de mantenimiento, esto sí.

med-mapa-de-vientos
Mapa de vientos

med-vientos

Aun considerando que el verano será difícil para las plantas, veremos con sorpresa su recuperación a la llegada de las primeras precipitaciones. Es un poco el destino de las plantas mediterráneas sin posibilidades de riego.

En zonas del litoral tendremos en cuenta los vientos secos y cálidos que proceden de las zonas áridas y afectan al contenido de humedad en el aire, los delicados tejidos de las plantas se resecan, a las plantas no adaptadas se les queman las hojas; a la vez que los vientos provenientes del mar arrastran gotas de agua salada que queman las plantas no resistentes.

En casos conocidos debemos establecer cortavientos con plantas resistentes para que puedan desarrollarse detrás otras más sensibles.

El concepto de jardín mediterráneo cambió cuando se puso de moda el jardín inglés y el que nos ofreció la cinematografía del jardín americano, piscinas  con praderas y plantas exóticas cambiando el estilo de jardinería y consiguiendo bellos efectos a base de grandes trabajos y dispendios de agua. Su conservación daba resultados espléndidos, el agua se convirtió en elemento esencial para crear un jardín.

Sin embargo, nos hemos dado cuenta de que los recursos no son ilimitados, ni el agua, ni la mano de obra barata. El estilo de vida cambiante, el resultado del crecimiento demográfico de los pueblos y las ciudades agotan estos recursos.

El corte indiscriminado de bosques para la construcción de templos y palacios, para la construcción de barcos, para la producción de celulosa de papel, etc., destruyó la capa protectora de los bosques y sotobosques y apareció un nuevo problema, la erosión.

La erosión es una amenaza constante, la vegetación natural arrasada y reemplazada en muchas ocasiones por especies inapropiadas, ha propiciado los incendios. El suelo desprotegido y expuesto al viento, al sol y la lluvia, es lavado y arrastrado. El fuego es un factor depredador importante. La destrucción no es necesaria.

med-bosque-mediterraneo
Bosque mediterraneo

Hubo un tiempo en que la región mediterránea estuvo cubierta de árboles. El bosque inalterado de las encinas y las coscojas, tiene un rico sotobosque de madroños, jaras, brezos, labiérnagos, durillos, mientras la madreselva, la zarzaparrilla y las vides trepan por los árboles. Los Pinos piñoneros nos ofrecen sotobosques de sabinas, lentiscos y retamas, y los Pinos halepensis con sus jaras, arrayanes y romeros, matorrales densos de lentiscos, retamas, acebuches, jaras, romeros y lavándulas. Los riscos son el último refugio de muchas plantas que anteriormente crecían en los campos, el mediterráneo es rico en plantas endémicas que crecen en áreas muy localizadas.

Aparte de las autóctonas, que son miles, se han introducido muchas plantas exóticas, algunas de ellas se han comportado tan bien que se han naturalizado, y al revés, muchas plantas mediterráneas se ven en jardines ingleses, existe una moda actual del uso de plantas mediterráneas en Europa.

Mientras que en climas fríos, en invierno se paraliza la vida del jardín, en el mediterráneo, en otoño, al aparecer las primeras lluvias aparece una «segunda primavera» una vez respetada la latencia veraniega.

Sin embargo, es en la primavera cuando la flora autóctona del mediterráneo nos ofrece sus mejores galas.

Las plantas asimilan y construyen su masa vegetativa en invierno y a la llegada de la luz y el aumento de temperatura, provocan una explosión de crecimiento y floraciones.

Cuando termina la humedad de la capa superior del suelo y las temperaturas se elevan a 25º o 35º, llega otra vez el largo, cálido y seco verano.

Esta latencia de verano es vital para la formación de las próximas floraciones.

Las plantas anuales inician su ciclo de vida en otoño, para estallar en una floración masiva en primavera.

Las plantas autóctonas absorben el agua por las raíces y es devuelta al aire en forma de vapor a través de la transpiración de las hojas

med-bosque-mediterraneo-a
Bosque mediterráneo.-Encinas y alcvornoques

El agua constituye el 90% del peso total de las plantas. Los nutrientes son absorbidos por las raíces y distribuidos por toda la planta.

Cuando la transpiración exceda de la cantidad absorbida por las raíces, las plantas conservadoras de agua dejan de transpirar. Las plantas viven de sus reservas.

La fuerte radiación solar provoca un aumento de la evaporación del suelo y en la transpiración de las plantas, la evado-transpiración.  Las llamadas «estrategias de mantenimiento» de las plantas autóctonas, son ingeniosas y fascinantes. La tolerancia a la sequía varía con el lugar y la especie, en función del suelo y el microclima. Las hojas siempre verdes a menudo coriáceas y espinosas al tacto, son características del clima mediterráneo.

Cuando los campos se secan, muchas plantas anuales completan su ciclo vital, dispersando sus semillas para «eludir» la sequía. Vuelven a nacer cuando las condiciones les son favorables. Algunas con semillas latentes, tardan años. Otras plantas almacenan el agua, como las carnosas o grasas.

med-suelo-alcalino
Jardin mediterráneo.-Suelos alcalinos

En los climas mediterráneos nos encontramos con muchos tipos de suelos:

Suelos arenosos y bien aireados, fáciles de trabajar.

Arcillas compactas que se resquebrajan cuando se secan.

Suelos con alto contenido en humus y materia orgánica.

La mayor parte de la actividad microbiana tiene lugar en el estrato superior de unos pocos cm. de espesor. En el segundo estrato a 10-30 cm. de espesor se depositan los materiales orgánicos y minerales. Debajo de esta capa nos encontramos con el tercer estrato, donde la vida del suelo disminuye de forma constante.

El humus es el que cuida la vida microscópica al igual que en la naturaleza, almacena nutrientes y agua, se devuelve al suelo lo que antes se ha quitado. Las condiciones ideales de vida de las plantas se desarrollan en suelos aireados y algo húmedos con temperaturas suaves.

Debido a la alta radiación solar, los materiales orgánicos se descomponen rápidamente. La lixiviación del suelo es importante, el nitrógeno se pierde. El alto grado de evaporación favorece la acumulación de sal en el subsuelo, inhibiendo muchas plantas ornamentales sensibles.

En suelos arenosos, especialmente en áreas costeras, podemos hacer lavados con agua dulce.

En general nos encontramos con suelos alcalinos, que afectan la absorción de nutrientes, produciéndose clorosis. Los suelos pobres pueden ser mejorados con la aportación de abonos orgánicos o acolchados orgánicos, para mejorar en fertilidad y retención de agua.

Compostar los residuos orgánicos puede ser una solución, los microbios descomponen y transforman la materia muerta, en ambientes caldeados, aireados y húmedos, como resultado de un proceso aeróbico.

La parte visible del jardín depende de la vida oculta bajo su suelo donde las raíces crecen.

med-suelol-limo-arcilloso
Jardin mediterráneo.-Suelo limo arcilloso

Al planificar su jardín, analice el clima, observe su topografía y sobre todo el agua disponible y su calidad, considere las lluvias posibles. Haga analizar el suelo, los tipos de tierras pueden cambiar, observe qué profundidad dispone, cómo es el subsuelo.

Al hacer la selección de plantas para su futuro jardín, observe en primer lugar que es lo que crece en la zona, ello si es observador, le indicará los límites climáticos, a reconocer las plantas que crecen.  Conocer bien su jardín y sus necesidades le permitirá plantar cada especie en el mejor lugar.

Las plantas hablan por sí solas si las sabemos escuchar.

Establezca prioridades sobre el entorno visual, lo que le gustaría destacar y lo que no quisiera ver. Estructure el terreno disponible con funcionalidad, usando elementos sencillos en el diseño, realice un sencillo croquis donde localice los elementos importantes, después las plantas o árboles protagonistas, después las masas verdes y arbustos decorativos, al final las «pequeñeces» plantas bulbosas, rosales, plantas de flor, etc., teniendo en cuenta en este aspecto que «la floración es seductora, pero efímera»…

Estructure el jardín haciendo los mínimos movimientos de tierras considerando prever la erosión, zonas de estancia horizontales, pendientes suaves, situación y orientación de los caminos con trazados elaborados y escalas adecuadas.

Si prevé zonas pavimentadas, escaleras, muros, caminos o terrazas, el llamado paisaje duro del jardín este es el momento de ejecutarlas, antes de las plantaciones.

El riego debe ser previsto en los momentos infraestructurales del jardín, pensando en un uso racional del agua. Piense en la lluvia primero, ausente durante largos períodos, es un elemento importante.

med-almendro
Jardin mediterráneo.-Prunus dulcis.-Almendro

Debemos prever la erosión que puede producir o los encharcamientos, las aguas deben tener su salida natural o artificial cuando superan la capacidad de absorción del terreno.

Una solución a tener en cuenta es que también puede ser almacenada en aljibes o depósitos, aprovechando las que caen de los edificios y superficies duras  es una buena práctica en zonas donde el agua es escasa o, caso contrario, establecer drenajes para evitar sorpresas posteriores.

En climas mediterráneos, la lluvia natural reemplaza al riego de forma eficiente, pero los largos períodos cálidos y secos nos obligan a pensar en instalaciones de riego aún en jardines de poco riego o tolerantes a la sequía.

Bocas de riego, aspersores, goteros localizados o goteros enterrados accionados manualmente o automatizados, cualquier sistema de riego tiene sus ventajas y sus inconvenientes.

Use equipos eficientes, instale todo el equipo antes de plantar, sabiendo lo que vamos a plantar y las necesidades de riego, para evitar que muchas plantes reciban agua de forma innecesaria.

En equipos automáticos, incorpore al equipo un sensor de humedad, le puede ahorrar muchos riesgos innecesarios.

Aguas captadas o subterráneas, pozos, albercas, redes de riego y su distribución deben formar parte de los trabajos de infraestructura del jardín.

La plantación del jardín puede empezar mientras estamos realizando las obras de la casa, considere los movimientos de tierra, la reutilización de piedras y escombros para la formación de caminos o relleno de terrazas y zonas pavimentadas, acote las zonas donde no van a actuar los albañiles y empiece a plantar los árboles.

med-bosque-mediterraneo-quercus_rotundifolia1
Bosque Mediterráneo Quercus_ rotundifolia

En la planificación de las plantaciones deberá agrupar las plantas según sus necesidades hídricas en áreas de alta, media y poca necesidad de riego.

Procurar cubrir todo el suelo del jardín, la vegetación siempre verde retiene la tierra y la humedad, una abundante cubierta vegetal elimina las malas hierbas y crea un mejor ambiente y mucha belleza. La vegetación genera oxígeno, liberándolo al aire.

Donde al agua escasea, busquemos ayuda en las plantas autóctonas. Resisten el verano y viven de las lluvias naturales en otoño, invierno y primavera.

Se cuidan solas, con latencia veraniega, aparece de nuevo a la llegada del otoño con todo su esplendor.

El uso de plantas autóctonas y plantas tolerantes es el tema principal, basado en la misma forma que tiene la naturaleza de hacer frente a los climas mediterráneos, las dehesas.

Hay que evitar regar de forma innecesaria, generalmente muchas plantas son dañadas por excesivos riegos.

Existe una gran diversidad de plantas autóctonas o naturalizadas que pueden ser utilizadas para distintos usos, mientras sepamos adaptarlas a sus necesidades climáticas y hortícolas.

Está claro que si queremos ahorrar agua, tendremos que buscar alternativas a las zonas de césped, tal y como está planteado en la actualidad, ya que los céspedes implantados precisan 3 o 4 veces más agua que las plantas; un 70% del agua que se utiliza en el riego de un jardín es para los céspedes.

En estos jardines de poco consumo en agua, el césped es cuestionado. Se convierte en un lujo, esencial como todos en mayor confort y comodidad que lo puede disfrutar quien disponga de los medios para ello.

Un césped razonablemente bien cuidado exige mucho trabajo…sin embargo  en la actualidad su mantenimiento puede ser casi totalmente automatizado.

med-jardin-cesped-grama
Jardin mediterráneo.-Cesped.-Stenotaphrum secundatum

 

¿Debemos reducir o eliminar las zonas de césped?

El césped puede tener el comportamiento de cualquier tapizarte, si escogemos variedades resistentes, si aceptamos que vegetará en primavera verano y estará latente en invierno, si elegimos especies que eliminen las malas hierbas, si la superficie que elijamos se riega automáticamente.

Las tapiz antes  cespitosas elegidas para la mezcla de césped deben tener poder de recuperación si sufren sequía (especies estoloníferas.

Pueden ser alternativas para el césped en superficies horizontales, lugares de reposo o estanciales, los pavimentos blandos, o sea, aquellos que evitan el cemento, los pavimentos interrumpidos con plantación de vivaces o pequeños arbustos.

Las cubiertas de madera elevadas ligeramente del suelo, las gravas, arenas, albero requieren mantenimiento, las malas hierbas se desarrollan, no son una solución satisfactoria aunque es una de las más utilizadas; las plantas cubresuelos y suculentas que no pueden ser pisadas; las plantas invasoras: Hedera, Lonícera, Hypericum  etc.

med-jardines-de-cap-roig-calella-de-palafrugell-kt
-Jardines-de-Cap-Roig-Calella-de-Palafrugell..-

Algunas prácticas para el ahorro de agua pueden ser:

– Elección adecuada de los lugares de plantación de cada planta, las que prefieren sol a pleno sol y las que  sombra en lugares protegidos.

– Un buen drenaje de todas las zonas de plantación para  disponer de suelo aislado.

– Plantar en grupos tupidos para retener más la humedad  del suelo; evitar el desarrollo de malas hierbas.

– Utilizar los distintos sistemas de acolchado («mulching».)

– Realizar las plantaciones en otoño-principios de   invierno para que las plantas establezcan sus raíces  y puedan enfrentarse con la sequía del verano, una vez  enraizadas.

med-acolchados-materiales-para-jardineria
Jardin mediterráneo.–Acolchados materiales-para-jardineria

El jardín, aunque el agua sea escasa, puede planificarse para que ofrezca floraciones todo el año.

Hay muchas plantas que florecen en invierno mientras las lluvias humedecen el suelo y preparan el jardín para la fugaz primavera, posándose luego el cálido sol veraniego sobre los arbustos siempre verdes de su jardín, animados por floraciones estaciónales de los Agapanthus, las Belladonas, los Júpiter, Coreopsis y Gaillardias, Lantanas, Cannas, etc., a la llegada de la «segunda primavera» renace el jardín con su nuevo ciclo de arbustos floreciendo.

Es un error pensar que las plantas solo crecen en los jardines donde se usa generosamente el agua, los fertilizantes y los pesticidas. No es así en la naturaleza, en climas mediterráneos, nadie riega, fertiliza o fumiga y las plantas en la naturaleza  se comportan adecuadamente…

Debemos buscar el mejor lugar para cada planta que coloquemos en el jardín. Para ello deberemos entender el microclima del jardín, los lugares de sol y sombra, humedad y sequía, las plantas bajo el efecto del calor derrochan agua, protejámoslas.

A la hora de plantar no seamos cicateros y cavemos hoyos grandes, espaciosos con mucha tierra, aireada y nutrida, un buen suelo retiene la humedad y beneficia las plantas donde esta escasea. En suelos arenosos se drena rápidamente, el agua desaparece, deberemos añadir materia orgánica para retenerla, o utilizar polímeros acrílicos para su retención.

Para las plantas que toleran la sequía, el drenaje es fundamental, ya que el exceso de agua y los encharcamientos les son letales. Precisan suelos bien oxigenados para absorber el aire, el agua y los nutrientes. Debemos evitar que las raíces se asfixien por exceso de humedad o por compactación.

El clima mediterráneo tiene dos períodos naturales fundamentales cuando el crecimiento de las raíces es activo: otoño y primavera.

Las plantas autóctonas deberán plantarse a principios de otoño, a la llegada de las primeras lluvias, cuando los suelos están todavía templados. Las plantas sub-tropicales y tropicales plantadas a principios de primavera, cuando el suelo empieza a calentarse y una vez han pasado la época de los posibles fríos.

med-jardin-exotico-de-val-rhameh-menton-costa-azul-streptosolen-jamessonii
Jardin Exótico de Val Rhameh.-Mentón.-Costa Azul.-Streptosolen jamessonii

Diseño de jardines en clima mediterráneo

El objetivo principal de un parque o jardín bien diseñado debe ser proveer un espacio particular que satisfaga las necesidades y los gustos del cliente.

Al diseñar un jardín, en este caso el mediterráneo, tenemos en cuenta los elementos estructurales , el tipo de plantas escogidas, su disposición y orientación así como las características del terreno y su orientación, que determinarán   las posibilidades a la hora de iniciar el diseño.

Una vez realizado el estudio detallado del emplazamiento, hay que escoger el estilo del jardín: espacios abiertos y diáfanos, jardines más secretos y divididos, zonas simétricas y formales o formas irregulares y fluidas. Pero sea cual sea el estilo elegido, informal y alegremente caótico o elegante y formal, un  buen diseño con éxito es el resultado de una planificación cuidadosa.

La combinación entre diferentes materiales, estructuras arquitectónicas, elementos decorativos y vegetación, debe dar como resultado el jardín que responda a las necesidades de cada caso.

La planificación debe ser un procedimiento lógico para crear un diseño que combine la idea de lo que se desea con la funcionalidad y las posibilidades reales que nos brinda el emplazamiento del jardín.

También hay factores más bien prácticos que se deben tener en cuenta a la hora del diseño , las nuevas tecnologías pueden condicionar la disposición de los elementos, la necesidad de crear rincones adecuados para trabajar con el ordenador, el acceso a la corriente eléctrica, la colocación de mesas y sillas, crear zonas de estar a  la sombra de los árboles.

med-jardines-de-cap-roig-calella-de-palafrugell-kro
Jardines-de-Cap-Roig-Calella-de-Palafrugell..-

Una vez que el jardín haya sido creado, será necesario continuar el proceso de diseño para seguirlo adaptando y realzando correcciones  a medida que crece y se desarrolla. Un jardín como ser vivo que es preciso un mantenimiento adecuado a la filosofía del diseño.

Es muy importante que  una vez realizado el jardín se disponga de un plano real de las infraestructuras realizadas y disponga de un plan de gestión del mantenimiento del mismo, elaborado por el diseñador.

Para el mantenimiento debemos pensar que la mano de obra es cada vez más escasa , menos profesionalizada…y más cara.

Ideal para jardines en cualquier parte del mundo con clima mediterráneo estilo de veranos calurosos y secos e inviernos  libres de heladas.  Sin embargo, con una cuidadosa selección de las plantas o la atención cuidadosa al drenaje, es posible tener un jardín mediterráneo en casi cualquier lugar.

El jardín mediterráneo evoca el estilo de vida mediterránea y esto significa un montón de vida al aire libre.  Por ello es importante incorporar lugares para comer y sentarse fuera. Pérgolas cubiertas con muebles de jardín o bancos en lugares a la sombra de preferencia con unos cuantos cojines para lanzar en la parte superior para agregar color y crea zonas de estar más atractivas.

Piense en la plantación de algunas plantas aromáticas en esta área para aumentar el placer de vivir al aire libre. La nueva  jardinería ecológica nos induce a  ahorrar agua, productos fitosanitarios y abonos. Procuremos  utilizar los  recursos basados en los procesos naturales de las plantas.

med-jardi-marimurtra-20
Jardín Botánico Marimurtra en Blanes Girona.-España

Creación de un jardín mediterráneo

Este no es un estilo moderno y tan duro para ajardinar es importante utilizar la madera, piedra y terracota con tal vez el uso de la cerámica para agregar color y tal vez una influencia morisca.

Textiles como cojines en los bancos, manteles en las mesas cuando los coloque para comer e incluso las cortinas que colgaban de las pérgolas se añaden al efecto.

La sombra es muy importante. Las pérgolas pueden ser elaboradas estructuras compradas o simplemente puede ser rusticas estructuras de madera.

Vides, enredaderas ornamentales, rosas y glicinas son opciones comunes para las plantas que treparan por la pérgola para dar sombra, los adornos de jardín tenderán a estar en grandes macetas de terracota y tarros son ideales. Estos a menudo necesitan ser protegidos durante el invierno.

La topiaria es común en los jardines mediterráneos, bojes, santolina, romero ,mirto y laurel son plantas ideales para la jardinería ornamental. Aunque se utiliza dependiendo del estilo que hayamos escogido para en lardin, a mí personalmente me gustan más los jardines naturales adaptados al lugar. La topiaria que no discuto para reflejar épocas históricas del arte de los jardines, en estos momentos que estamos más concienciados con el medio ambiente y la naturaleza me parece fuera de lugar.

med-jardi-marimurtra-10
Jardin Botanico Marimurtra.-Blanes Girona.-Brahea glauca

CONSIDERACIONES PARA UN  JARDIN MEDITERRANEO

EL SUELO

Nos encontramos:

Tierras arenosas.-Fáciles de trabajar. Con escasa retención de agua.

Tierras arcillosas.-Compactas con retención del agua

Tierras vegetales o humus.

Los suelos son pobres en materia orgánica y generalmente alcalinos.

Necesidad de enmiendas.

NUTRICION DE LAS PLANTAS

Además del dióxido de carbono (CO2) y el agua las plantas necesitan tres elementos vitales: Nitrógeno, Fósforo y Potasio.

El nitrógeno (N) estimula el crecimiento vigoroso. Un exceso de nitrógeno favorece la vegetación y reduce las floraciones.

El fósforo (P) estimula la floración y la reproducción de los frutos, la madera de los tejidos y los hace más resistentes.

El potasio (K) aumenta la tolerancia a la sequía. La deficiencia de potasio inhibe el crecimiento de las plantas.

El calcio (Ca) reduce la acidez del suelo. Un exceso bloquea el hierro y el potasio y lo hace inaccesible a las plantas.

El manganeso (Mg) produce la clorofila. La clorosis intravenosa empieza por las hojas más viejas.

El hierro ( Fe ) en general está presente en el suelo en cantidades suficientes.

La deficiencia supone clorosis. Fácil de corregir

Las plantas precisan asimismo oligoelementos como el boro, el cloro, el cobre, manganeso, el molibdeno, el zinc y el hierro.

med-jardins-de-cap-roig-6
.Jardines-de-Cap-Roig-Calella-de Palafurgell.-Girona

LOS NUTRIENTES

Aparte del agua del suelo y el dióxido de carbono del aire, las plantas necesitan tres elementos nutritivos vitales: nitrógeno, fósforo y potasio.

El nitrógeno estimula el crecimiento vegetativo, vigoroso y de un sano color verde. Un exceso de nitrógeno ocasiona un crecimiento flaco y débil, un retraso de la floración y mayor sensibilidad a las plagas y enfermedades.

El fósforo estimula la floración y reproducción, madura los tejidos y los hace más resistentes. El exceso de fósforo inhibe el crecimiento de las plantas.

El potasio aumenta la tolerancia a la sequía, fomentando el crecimiento de las raíces y las membranas celulares más gruesas. La deficiencia de potasio inhibe el crecimiento de las plantas.

Otros nutrientes necesarios en menor cantidad (microelementos) son:

El calcio (Ca) que mejora el crecimiento de las raíces  y las células y reduce la acidez del suelo.

El magnesio (Mg) produce la clorofila, las clorosis intervenosas manifiestan una carencia de magnesio.

El hierro (Fe) tanto su deficiencia, como su exceso,   pueden ser detectado con clorosis en las hojas.

Independientemente están los «oligoelementos», que en menor cantidad son necesarios (boro, cloro, cobre, manganeso, molibdeno, zinc e hierro.)

Para un buen abonado utilizaremos:

Abonos orgánicos procedentes de organismos vivos.

Abonos vegetales procedentes de material vegetal.

Acolchados orgánicos.

Abonados vegetales.

Fertilizantes químicos.

Fertilizar sólo cuando haya razón de hacerlo.

Evitemos sobrealimentar.

med-jardin-exotico-de-val-rhameh-menton-costa-azul-otatea-acuminata
Jardin Exótico de Val Rhameh.-Mentón.-Costa Azul.-Otatea acuminata

LOS ABONOS ORGANICOS

Proceden de organismos vivos, animales y plantas, algunos solo son accesibles a las plantas a través de la vida del suelo ( microorganismos ).

Las raíces absorben del suelo todo lo que necesita la planta.

Procurar que el suelo sea fértil, incorporando materia orgánica.

Un buen “ compost “ contiene todos los oligoelementos que necesitan las plantas.

LOS FERTILIZANTES QUIMICOS

Son sales sintéticas solubles que liberan los minerales rápidamente.

La facilidad de uso los hace ser los preferidos.

La lixiviación del nitrógeno y el lavado de los nutrientes deben ser considerados.

Los fertilizantes de liberación lenta pueden resultar útiles para evitar fracasos.

med-garden-mulch-900x444
Jardín mediterráneo.-Acolchado orgánico

EL ACOLCHADO

Acolchar consiste en devolver, intencionadamente, la materia orgánica al suelo.

En la naturaleza, una capa de materia orgánica cubre el suelo de nuestros bosques, donde no se ha alterado esta situación.

Utilizamos el acolchado para mejorar el aspecto del jardín, suprimir las malas hierbas o conservar la humedad del suelo, pero existen otros beneficios tales como crear una temperatura en el suelo que ayuda a la microfauna y la macroflora, de protección de las finas raíces superficiales (microrrizas) de los daños, activa y alimenta los microorganismos que trabajan la tierra y cuando llueve se absorbe esta con más facilidad.

Su descomposición produce materia orgánica que favorece el poder nutritivo del suelo.

Podemos elegir el material de acolchado según las disponibilidades de la zona, teniendo en cuenta que los de color claro absorben menos el calor que los oscuros. El aspecto estético será fundamental a la hora de la elección.

El coste del producto será también un elemento determinante.

En invierno el acolchado puede ser de textura gruesa, más seco y bien ventilado, durante el verano los acolchados verdes y jugosos favorecen el crecimiento.

En un jardín el compostaje de los detritus procedentes de las podas, pasados a través de una trituradora, pueden ser útiles en el comercio, dependiendo de la industria o agricultura de la zona se pueden utilizar corteza de pino, cáscaras de almendra o nueces, semillas de algodón, cascarilla de arroz, orujo de uva o cañas y mazorcas de maíz. Los recortes de césped y las hojas blandas tienden a apelmazarse.

Las hierbas verdes o secas y el heno son acolchados excelentes, pero hay que tener cuidado con las semillas de malas hierbas. La paja puede ser utilizada seca; no tiene malas hierbas. Las virutas de cortezas de árbol son duraderas y tienen buen aspecto, también pueden utilizarse en caminos. Debemos tener cuidado con el fuego y el viento.

Donde queramos acidificar el suelo podemos utilizar acículas de pino o corteza de pino clasificada por grosores.

El acolchado viviente o también llamado abono vegetal (alfalfa, trébol, habas, etc.) posee posibilidades cuando madura se corta y se deja sobre el suelo, se descompone y se incorpora después.

Los acolchados inorgánicos no nutren la vida del suelo, ni se convierten en humus.

Los guijarros, las gravas, los basaltos, las tierras volcánicas, etc., protegen las raíces, impiden la salida de malas hierbas, son utilizados en zonas de cactáceas, dan más calor al suelo, pero no aportan materia orgánica.

Los acolchados hay que reponerlos por lo menos una vez al año, aplicarlos generosamente 10 a 15 cm. Lo ideal es que el acolchado llegue hasta la línea de goteo. Evitemos  acercarlo al cuello de las plantas, pueden pudrirse. Colóquelo en la tierra humedecida.

Procurar que el material escogido sea estético, no pueda ser desplazado por el viento y que sea ignífugo, como indicábamos antes.

Los acolchados orgánicos son un fertilizante suave que incrementa la fertilidad del suelo, sin olvidar los “ abonos vegetales “.

med-estiercol-16
Jardín mediterráneo.-Abono orgánico.-Estiercol

Fertilizantes a base de estiércol de animales.

El estiércol de vaca rico en potasio, el estiércol de caballo, excelente combinado con el de vaca, aunque son difíciles de manejar en algunos casos.

Los procedentes de camas de cerdos. Excesivos en potasio, los de oveja, alcalinos, los de gallinaza demasiado fuertes etc.…

USO RACIONAL DEL AGUA

«Las plantas necesitan más agua durante los meses calurosos», escuchamos a veces, y esto no es cierto «Las plantas necesitan agua cuando están creciendo activamente».

Los primeros días soleados y calurosos tras un período de lluvias, suponen un esfuerzo para las plantas.

Aplique riegos abundantes y espaciados durante la noche, en vez de ligeros y superficiales. Favorecen la profundización de las raíces y ahorran agua. Regar al mediodía es desperdiciar el agua causa de la elevada evaporación. Las gotas sobre las hojas actúan de lentes de aumento y queman las hojas delicadas.

Después de una plantación, las plantas exigen riegos de 1 a 4 durante el mes según la planta. cuando estén establecidas los riegos serán más espaciados.

Las plantas deben acostumbrarse poco a poco a la especiación de los riegos.

Las plantas que toleran la sequía tienen raíces profundas o las tienen muy extendidas para absorber el agua de lluvia. Conviene que sean regadas a fondo.

med-jardin-mediterraneo-con-agua-escasa
Jardin mediterraneo con agua escasa

Conviene regar despacio cuando la tierra está muy seca, para dar tiempo al agua para que penetre y evite derrames. Haga piletas, caballones, cuencas, anillos o terrazas para aprovechar el agua evitando derrames.

Evitemos mojar las hojas y los tallos de las plantas tolerantes a la sequía, las superficies peludas o tomentosas (estrategias de supervivencia) no pueden funcionar cuando están empapadas, sin embargo las plantas tropicales a menudo deben ser rociadas en las horas de mayor calor, para dar humedad ambiental a su entorno, mejorando sus hojas.

SALUD DE LAS PLANTAS

Una crisis de salud normalmente es el resultado de un error de cultivo.

Si las plantas son cultivadas con cuidado, su crecimiento fuerte, aguantarán los problemas con más facilidad.

Tenemos remedios sencillos, baratos y naturales a nuestro alcance.

No todas las plagas y enfermedades se convierten en un problema, ¡ muchas desaparecen tras una temporada !.

Deje actuar a la naturaleza, proteja los pájaros y los depredadores naturales.

med-mediterraneo-jardin
Jardin mediterraneo.-Acolchado mineral

PODAS

Los árboles en el bosque, no necesitan la poda, de manera natural cuando alguna rama no les hace servicio, la dejan morir y la eliminan. Hay que tener en cuenta que toda poda es una agresión, por lo tanto, es necesario tener conocimientos de poda y buenos materiales antes de podar alegremente los árboles. Cuanto más joven es el árbol y más pequeños son los cortes de poda, más fácil es para el árbol cerrar estas heridas. Cuando más viejo es el árbol, menos se debe podar.

El podador deberá saber,  como cortar, que cortar, cuando cortar y cuanto cortar, solo un profesional sabe las dosis.-Alex Shigo.

Podar para establecer y mantener una estructura fuerte y sana para la planta.

La poda de floración y fructificación.

Decida la estructura básica de la planta antes de ser podada.

Saneamiento y limpieza, labores anuales a realizar.

ELECCION DE PLANTAS QUE TOLERAN LA SEQUIA

Pensemos con cuidado, elíjamoslas por su forma, textura y color, así como sus condiciones climático-edáficas.

Las plantas que toleran la sequía, generalmente proceden originariamente de países o regiones áridas: África del Sur, Mediterráneo, América Central, Méjico, etc.

Pensemos en su crecimiento futuro, en su integración en el paisaje.

Hay plantas para todos los lugares, nuestra elección es encontrar las más adecuadas a los condicionantes del lugar.

Las plantas de hojas grandes preferirán zonas semi-sombreadas; las que poseen espinas, en general, son plantas que toleran la sequía y también de una situación donde los animales han hecho peligrar su supervivencia.

med-jardin-exotico-de-val-rhameh-menton-costa-azul-raphidophora-decursiva
Jardin Exótico de Val Rhameh.-Mentón.-Costa Azul.-Raphidophora decursiva.

El mérito estético de una planta está relacionado con su estructura y floración. En algunas, su momento más decorativo y ornamental es el de la floración, otras son elegantes todo el año, por su follaje atractivo y otras por sus fructificaciones..

La tolerancia al ambiente es esencial para una adaptación exitosa.

En un jardín de clima mediterráneo, lo primero que le exigiremos será que sea tolerante a las sequías estivales. Que tenga capacidad para aguantar el calor. Adecuar la planta en un lugar de plantación adecuado, es el éxito.

Evitemos combinaciones «anti-natura»: Cactus en agua o acuáticas en rocalla. Elijamos sólo las plantas que pueden prosperar en el jardín. Hay muchas plantas, pero nosotros debemos elegir las que necesitemos..

Si el jardín se encuentra en zona litoral, elijamos plantas resistentes a las brisas marinas existe una gran selección de las mismas.

Si está en la montaña y se prevean heladas, seleccionemos plantas de climas fríos.

Tenga en cuenta que muchas plantas seleccionadas serán muy difíciles de conseguir en las condiciones que las necesitamos.

Los viveristas cultivan las plantas autóctonas y mediterráneas que tienen demanda, aunque existen viveristas especializados en plantas de estas características, debemos asesorarnos de las plantas que existen en el mercado antes de hacer la selección o con tiempo de encargar al vivero que nos las reproduzca, si no lo hacemos nosotros mismos.

Muchas plantas perennes que crecen en tales condiciones; la lavanda , planta emblemática de los jardines del sur, será parte de lo indispensable, fragante, fácil de cultivar en tierra seca y pobre.

med-jardin-exotico-de-val-rhameh-menton-costa-azul
Jardin Exótico de Val Rhameh.-Mentón.-Costa Azul.-Citrus digitata

Los cítricos,  la naranja , el limonero o la clementina , plantadas si es posible cerca de casa, por lo que estarán protegidos de los vientos fríos y se puede disfrutar de su dulce olor dulce cuando florecen … o también  el azufaifo , muy original.

Para las coberturas pensemos  en las  adelfas , bellos arbustos a la generosa floración y largo plazo, ya que puede ser de hasta seis meses, los colores son variados: del blanco al rosa fucsia pasando por el amarillo o el salmón, una  gran paleta está disponible.

Dependiendo del clima, las palmeras muy resistentes al frío como Batió capitana , o Washingtoniana filiera que se puede plantaren las regiones costeras. El Phoenix canarienses ,el Sarus romanzoffiana.-coco plumoso.-el Trachycarpus fortunei.-Chamaerops o Palmera de la suerte, las Cicas y otras palmáceas que se encuentra comúnmente en la zona mediterránea también se puede introducir en el jardín.

med-jardin-exotico-de-val-rhameh-menton-costa-azul
-ardin Exotico de Val Rhameh.-Mentón.-Costa Azul

El jardín en pendiente hacia el sur es ideal para la creación de este tipo de jardín, el agua no se estanca. Las zonas pedregosas pueden gestionarse para evitar la erosión excesiva y servir como escenario de varias plantas. Cerca de la entrada, vamos a plantar lo esencial de ciprés y el olivo en señal de bienvenida.

En las paredes de plantas trepadoras como Bougainvillea pueden  en espaldera al  Sur florecer casi todo el año. Por su fragancia, un jazmín , la bignonia con sus grandes campanas de color naranja durante todo el verano ventajosamente va a decorar una pérgola, a menos que prefiera para instalar una vid o glicinas , todo es cuestión de gustos, existen muchas posibilidades entre las plantas trepadoras

Un jardín mediterráneo es sobre todo un jardín perfumado , el olor de la salvia , el tomillo y el romero deleite tanto de la nariz y el paladar, ya que se puede utilizar en la cocina para combinar  con placer. Estas pequeñas plantas son perfectas en los  arriates o en un jardín de roca en suelo bien drenado y no demasiado húmedo . Es posible acompañar a las plantas suculentas como Sedum en  innumerables especies , los Carpobrotus , los Aeoniums y otros Aloe que decorarán en invierno con su hermosa floración.

Si es posible, situemos las plantas autóctonas en comunidades naturales con exigencias similares en cuanto a clima y riego. No ahorraremos muchos fracasos.

med-jardin-exotico-de-val-rhameh-menton-costa-azul-cyphomandra-betacea
Jardin Exótico de Val Rhameh.-Mentón.-Costa Azul.-Cyphomandra betacea

Plantas para jardines mediterráneos

En las regiones con veranos secos e inviernos suaves, el jardín de temática mediterránea ofrece durante todo el año zonas verdes, hierbas y flores.

Característicamente, los jardines mediterráneos incluyen plantas tolerantes a la sequía que incluyen flores perennes, hierbas y árboles pequeños y compactos.

Aunque el clima asociado con jardines mediterráneos no puede evocar visiones de una exuberante vegetación y abundancia, con las plantas adecuadas, su jardín florecerá.

Árboles y Arbustos

El ciprés es tradicional para el jardín mediterráneo. Por lo general concebido como un gran árbol con una copa ancha y tronco retorcido, el ciprés está disponible en otras variedades, más compactas, aptas para jardines residenciales.

Si ciprés no está disponible o si prefiere algo más pequeño y más compacto, seleccione un árbol de enebro para su jardín.

Los cítricos, como limones y naranjas, junto con los olivos, son típicos de la huerta mediterránea. Complementar esto con arbustos resistentes como limpiatubos, la adelfa, el jazmín y  otros arbustos autóctonos.

med-villa-ephrussi-de-rothschild
Jardin mediterraneo.-Villa Ephrussi de Rothschild.-Costa Azul

Plantas de flor

Flores perennes indígenas para cualquier trabajo de zona templada y en el jardín mediterráneo. Rosas, geranios, crisantemos, malva, milenrama y el cardo son sólo algunas de las plantas que toleran los veranos secos e inviernos húmedos de clima mediterráneo.

Combinar crecimiento vertical con cortos y propagación de plantas perennes interés visual.

Margarita, lirio del valle, phlox y tártago proporcionar crecimiento horizontal, así como una amplia variedad de colores.

Crear un amplio espectro de color al seleccionar las flores para su jardín con un énfasis en el contraste. Todos los colores, desde el verde pálido discreto hacia el rojo brillante del bálsamo de abeja, son bienvenidos en el jardín mediterráneo.

Hierbas aromáticas, medicinales y culinarias

La combinación tradicional de perejil, salvia, romero y tomillo es un estándar en el jardín mediterráneo. Junto a éstas incluyen la lavanda, orégano, estragón y mejorana, junto con la albahaca, melisa y menta.

Verduras y Frutas

Jardines mediterráneos son históricamente prácticos e incluyen huertas. Junto con las hierbas aromáticas se puede , dedicar una parte del jardín para el cultivo de alimentos.

Berenjena, pimientos y calabazas son típicos de la dieta mediterránea y por lo tanto al jardín. Puede incluir tomates, pepinos, cebollas y una variedad de verduras para redondear el huerto. Las vides de uva, además, pueden formar  una parte del jardín.  Estos viñedos en pérgolas o cenadores, no sólo proporcionan uvas para su placer culinario, sino que proporcionan la sombra tan necesaria los meses de verano .

med-jardin-mediterraneo-le-rouret-francia
Lavandulas.-Jardin mediterraneo Le Rouret .-Francia

Descripción de algunas plantas de jardín para un jardín mediterráneo

Lavanda – Tiene que ser una planta esencial para un jardín mediterráneo. Por sus hojas de plata, sus flores perfumadas y el hecho de que podamos  mantenerlas reducidas en apretadas bolas redondas posiblemente intercaladas con santolinas recortándolas de la misma manera.

Santolina – pequeñas hojas grises, pequeñas flores amarillas. La planta se puede recortar en bolas redondas o setos bajos.

Adelfas.-Figuran en la mayoría de las zonas de clima mediterráneo.

Romero – Follaje de color verde oscuro, con olor característico. Adecuado para topiarios pequeños. Hierba muy útil en la cocina mediterránea. Existe una variedad rastrera .

Laurel – Hermosas hojas verdes brillantes grandes para su uso en la cocina. Planta versátil para topiarios.

Ciprés  – Estos árboles son una necesidad para dar altura y el drama a un jardín mediterráneo.

Geranios – Sobre todo vale la pena tener un montón de macetas de terracota.

Olivos.-Los olivos son perfectos y singulares árbol tradicional en todos los jardines mediterráneos donde en invierno no se alcancen temperaturas bajo cero.

Jaras- Con sus hojas de plata verde, rosa silvestre como las flores y la tolerancia a la sequía estos son perfectos.

El olor es vital. Naranjos y limoneros y jazmines son perfectos para estos jardines, Rosas y otras flores perfumadas también se pueden utilizar.

Las plantas trepadoras como la buganvillas , Campsis y glicina son también comunes en los jardines de estilo mediterráneo.

med-villa-ephrussi-de-rothschild-a
Villa Ephrussi de Rothschild.-Costa Azul

Estrategias para la plantación de un jardín con bajo consumo de agua y su mantenimiento

1º.-Analizar las condiciones climáticas de la zona y las disponibilidades de agua.

Recuperación de las aguas pluviales.

2º.-Análisis de suelos y de agua.

3º.-Elección de las plantas. Plantas indicadoras, las existentes en la zona.

4º.-Elección de las vistas a respetar o a ocultar.

5º.-Prevenir la erosión y los vientos dominantes.

6º.-Trazar los caminos y las sendas del jardín.

Caminos lisos y de superficie plana. La gravilla

puede ser una alternativa a la tierra..

7º.-Las  escaleras moldean las zonas de jardín con  escalones de 0´15 cm. de altura.

Traviesas de tren o piedra natural.

8º.-Cubrir la tierra para protegerla, la principal preocupación.

9º.-Un aspecto importante es conseguir sombras en el jardín. Clases de sombras.

10º.-Usar plantas tolerantes a la sequía. Las plantas autóctonas mediterráneas se regeneran con las lluvias otoñales.

11º.-Explorar a fondo para encontrar las que mejor se adaptan a vuestro jardín.

12.-Reducir las superficies de césped, las más consumidoras de agua. Un lujo que solo se puede justificar donde sea esencial.

Más del 70% del agua para el mantenimiento del jardín la consume el césped.

13º.-Buscar alternativas al césped.-Los pavimentos, cubiertas de madera, gravillas, plantas cubresuelos, suculentas etc.…

14º.-Agrupar las plantas según sus necesidades de agua.

15º.-Planificar la gestión del agua.

16º..-La lluvia natural. Las mangueras, aspersores, riegos automatizados. Sensores de humedad.

17.-Practicar el ahorro de agua, acolchados, plantar a principios de otoño. Escogeremos el mejor lugar para cada planta.

18.- Las condiciones del subsuelo favorecen el desarrollo de las plantas, beneficiando el sistema radicular.

19º.-Los suelos que retienen la humedad benefician las plantas donde el suelo es escaso.

20.-Practicar el acolchado para controlar las malas hierbas y conservar la humedad del terreno.

Orgánicos e inorgánicos. Capas de 15-20 cm.

21.-EL riego debería limitarse a aquellas plantas que sin ella no podrían vivir con dignidad.

22.-¿ Cómo regar ?.Regar a fondo, con calma, a ser posible cuando la irradiación solar es menor.

med-villa-ephrussi-de-rothschild-c
Villa Ephrussi de Rothschild.-Costa Azul

Dos ejemplos de jardines mediterráneos visitados

La Villa y jardines Ephrussi de Rothschild se encuentra  en la Costa Azul entre Niza y Mónaco.

La casa y los jardines con vistas al mar Mediterráneo  son simplemente impresionantes. La villa es uno de los mejores  edificios catalogados en la Riviera francesa.

Está en  Cap. Ferrat, que se convirtió en un lugar de vacaciones popular a principios del siglo pasado y es un lugar de concentración de muchas casas fabulosas.

La Villa  Ephrussi de Rothschild  es la única de estas residencias de ricos abiertas al público Está repleta de obras de arte coleccionadas por Beatrice Ephrussi. La Villa es ahora propiedad de la Academia de Bellas Artes de Francia.

Hay nueve jardines para explorar: un oficial  de estilo francés , un jardín japonés, un jardín exótico, un jardín de rosas, un jardín de rocalla, un jardín florentino, un jardín de Sevres, un jardín provenzal y un jardín español.

Cada jardín está muy bien plantado y se complementa con diversas estructuras arquitectónicas como pérgolas, fuentes, arcos de piedra, templos, etc… no se ha reparado en gastos en la creación de estos jardines.

En el jardín francés hay fuentes musicales que entran en acción cada 10 minutos.

med-domaine-du-rayol-a
Jardín mediterráneo.-Domaine du Rayol.

Domaine du Rayol

Este jardín cubre 20 hectáreas y le permite caminar a través de un jardín mediterráneo, jardín de California , un jardín australiano, un jardín chileno y un jardín sudafricano y mucho más.

Cuenta con un jardín de cada una de las regiones del mundo con clima mediterráneo.

Con helechos arborescentes suntuosos, cactus en todas las formas y tamaños y una vista impresionante de la costa del Mediterráneo, es un jardín que no hay que perderse.

Un punto destacado es el jardín canario con su masa de Echiums, . hay mucho para ver y aprender en este jardín .

Fotografías y textos bajados de Internet.