Valladolid.-Campo Grande.-Escudo_Floral

CASTILLA Y LEON

Valladolid.-Campo Grande

El Campo Grande es un gran jardín público ubicado en pleno centro de la ciudad de Valladolid.

Tiene forma triangular, cuenta con 115.000 m² (11.5 ha.) de superficie y está limitado por la calle de la Acera de Recoletos, el Paseo de los Filipinos y el Paseo de Zorrilla.

Su acceso principal se encuentra en la Plaza de Zorrilla, donde junto a una gran puerta de factura moderna se halla un escudo floral de la ciudad.

El parque se encuentra cerrado en todo su perímetro por una sencilla verja que corre entre pilastras, con puertas en todos sus lados.

Su origen como parque o, más específicamente, como zona ajardinada, se remonta a 1787, aunque ya desde el siglo XV hay que considerarlo como un espacio urbano de gran importancia.

Un aspecto notable del parque es la abundante población avícola. Repartidos por su superficie se encuentra una faisanera, una pajarera y un palomar, perteneciente al Club Colombófilo de Castilla, que hacen que los pavos reales, faisanes y palomas sean muy numerosos y se hayan convertido en los auténticos habitantes del parque.

Valladolid.-Jardines del Campo Grande.-.-Fuente-de-la-fama

Tiene una gran variedad de árboles que constituyen un verdadero jardín botánico.

Antes de su denominación como Campo Grande, por su considerable tamaño, se denominó Campo de la Verdad y posteriormente Campo de Marte.

El Campo Grande alberga tres pajareras. La más antigua es la que está situada más próxima al Paseo de Filipinos y que recibió el nombre de La Faisanera, por acoger en un principio a este tipo de aves.

Fue construida en 1914, siendo alcalde de Valladolid Antonio Infante y su contratista fue Juan Cormell.

En la actualidad alberga palomas mensajeras.

El número de especias arbóreas del Campo Grande ha variado a lo largo de su historia.

Valladolid.-Jardines del Campo Grande.

Actualmente encontramos 62 especies, número que puede verse modificado por futuras plantaciones o por la muerte de algunos ejemplares.

Destacan: el cefalotejo de Fortune Cephalotaxus fortunei, la palmera china Trachycarpus fortunei, el cedro del Líbano Cedrus libani, el ciprés de los pantanos Taxodium distichum, el Gingko Gingko biloba, el árbol del amor Cercis siliquastrum, la catalpa Catalpa bignonioides, el ailanto Ailanthus altissima; y por su abundancia en el parque: el castaño de Indias Aesculus hippocastanum, diversas especies de arce género acer, la encina Quercus ilex o el haya Fagus sylvatica.

Esculturas.-Miguel Íscar..-Además de la fuente de la Fama, erigida por la ciudad en su memoria, al alcalde Miguel Íscar se le recuerda en el parque que él mismo creó a través de un busto, que hoy se encuentra medio oculto entre los paseos.

Leopoldo Cano.-El busto dedicado al dramaturgo y poeta vallisoletano Leopoldo Cano fue realizado por el escultor local Juan José Moreno Llebra, «Cheché». Está situado en el Paseo del Príncipe, fue inaugurado en marzo de 1936 y está realizado en cobre galvánico apoyado sobre un pilar de piedra blanca.

Gaspar Núñez de Arce.-En 1932, con ocasión del centenario del nacimiento de Nuñez de Arce, la Academia de Bellas Artes vallisoletana presentó al Ayuntamiento una proposición solicitando que, para honrar su memoria, se erigiese un busto en los jardines del Campo Grande.

Valladolid.-Jardines del Campo Grande

El fotógrafo.-En uno de los caminos adyacentes al Paseo del Príncipe se halla la estatua denominada El fotógrafo del Campo Grande. La escultura fue encargada por la Diputación de Valladolid en 1994 y fue ejecutada por el artista vallisoletano Eduardo Cuadrado.

Rosa Chacel.-Atravesando la escultura del fotógrafo y continuando por el Paseo del Príncipe por la derecha se encuentra el busto en bronce en tamaño natural de la escritora vallisoletana Rosa Chacel. Fue realizado en 1988 por el artista madrileño Francisco Barón.

Fuente de la Fama.-El arquitecto Antonio Iturralde Montel se encargó de su construcción después de muchas vicisitudes. La fuente dedicada a Miguel Iscar se inauguró en Noviembre de 1883. La obra ha sufrido modificaciones a lo largo del siglo XX. La ultima el 23 de julio de 2010,renovando la escultura.

Valladolid.-Rosaleda Andres Sabadell.-

Valladolid.-Rosaleda Andrés Sabadell

La Rosaleda Andrés Sabadell es uno de los jardines más antiguos de Valladolid. Se encuentra junto a la margen izquierda del Pisuerga, extendiéndose a lo largo se recorrido desde el Puente de Regueral hasta el de Isabel la Católica, lindando a su vez con el Paseo de Isabel la Católica y la playa de las Moreras. Su extensión es de 35.738 m².

Tiene su origen en el aumento de población que experimentó la ciudad a lo largo del siglo XIX.

El 2 de marzo de 1945, el alcalde de Valladolid, Fernando Ferreiro Rodríguez, decidió que, dado ese aumento demográfico y por la existencia de un único parque de recreo en la ciudad, el Campo Grande, y la insuficiencia de este, sería conveniente la creación de un nuevo jardín en la zona de las Moreras desde el Puente Mayor hasta las proximidades de la Plaza de Tenerías, para lo cual serían utilizados los paseos y el arbolado ya existentes desde el siglo XVIII.

La Rosaleda debe su nombre a Andrés Sabadell, persona que desempeñó el cargo de director de jardines del Ayuntamiento de Valladolid y uno de los artífices del acondicionamiento del Campo Grande «actual».

Valladolid.-Parque Riberas de Castilla.

Valladolid.-Parque Riberas de Castilla

El Parque de la Ribera de Castilla con una superficie cercana a las 12 hectáreas es una de las zonas verdes más importantes de Valladolid. El parque está configurado en dos niveles. La parte alta, con 5 metros de elevación sobre el resto del parque, ofrece unos bellos paisajes de la ribera del río Pisuerga con un largo paseo paralelo a la ribera del río.

La vegetación está formada por diversas especies de arces, plátano de sombra, castaños de Indias, distintas especies de chopos y álamos, tilos, árbol del Amor y distintas especies de prunus. El parque cuenta con varias áreas de juego para niños, varias fuentes ornamentales y esculturas.

Se emplaza al norte de Valladolid, en el barrio de La Rondilla, junto al Pisuerga. Comienza junto al Puente Condesa Eylo y acaba hacia la desembocadura del Esgueva. Tiene merendero, áreas de juego para niños, zonas de pesca, estanque, fuentes ornamentales y embarcaderos.

Valladolid.-.-Parque o Plaza de Poniente.-

Valladolid.-Parque o Plaza de Poniente

La Plaza de Poniente es uno de los lugares más conocidos de Valladolid. Localizada junto a la Rosaleda, a escasa distancia de la Plaza Mayor y de los principales lugares de interés, constituye uno de los puntos de la ciudad más apreciados por los vallisoletanos.

La plaza está compuesta por un agradable y cuidado parque repleto de árboles que cuenta con un área infantil que hace las delicias de los más pequeños. En el centro de la plaza hay un estanque con entrañables esculturas realizadas a tamaño natural que representan a un hombre jugando con su nieto con un barco de papel.

A pesar de que la Plaza de Poniente no es un punto de especial interés para los turistas, su céntrica ubicación la convierte un lugar de paso obligado y bien merece una pequeña visita.

Durante los calurosos días de verano resulta muy agradable cobijarse bajo sus árboles y disfrutar de las terrazas que lo rodean.

Valladolid.-Parque Fuente la Salud.-

 Valladolid.-Parque Fuente la Salud

Con una extensión de 4 ha., se ubica entre el barrio de San Isidro y Los Pajarillos Altos, en el paseo Juan Carlos I. Restaurado en 1992, es famosa por la calidad del agua de su fuente, de ahí el apelativo.

En este parque, diseñado por Andrés Sabadell García, predomina la masa arbústica (romero, lavanda, santonina, berberis) y bastante arbolado (pino piñonero y cedro fundamentalmente).

Valladolid.-Parque de las Moreras

Valladolid.-Parque de las Moreras

El Parque de las Moreras incluye una playa fluvial. Se encuentra paralela al Paseo de Isabel la Católica limitando con la Rosaleda Andrés Sabadell y parte de la orilla izquierda del río Pisuerga. El parque fue construido en el año 1700, la playa en la Década de 1950.

En el siglo XVIII se denominaba a esta zona El Espolón Nuevo ya por aquellas fechas se edificó parte del muro de piedra que encierra el terraplén hacia el cauce del río Pisuerga, que se empleaba para bajar a las antiguas aceñas.

La playa, mitad siglo XX..-La playa vista desde la otra orilla, también se observa la avenida Salamanca, y al fondo el Cerro de San Cristóbal.

En el verano de 1951, entró en servicio una modesta playita (con la denominación original de «playa del Batán» ). Pero pronto quedó claro que era insuficiente para la creciente demanda de bañistas y obligó al Ayuntamiento a ampliar considerablemente esos servicios y a mejorar también la calidad y limpieza de la tierra.

Entre 1935 y 1998 estuvieron operativas unas piscinas llamadas «Piscinas Samoa» que eran bastante populares. Cuando desaparecieron su espacio fue cubierto por la ampliación de la playa y la construcción de unas canchas de deportes.

En 2015 se rescata del fondo del río un pecio correspondiente a una barca metálica (probablemente correspondiente a la ya desaparecida NICAS).

Cada año el ayuntamiento libra una partida presupuestaria para reconstruir lo que las subidas del río se han llevado por delante en otoño e invierno.

SALAMANCA

Bosque de Bejar.-Salamanca

Salamanca.-El Bosque de Bejar.-

El Bosque es un jardín renacentista de España localizado en el municipio de Béjar, en la provincia de Salamanca, comunidad autónoma de Castilla y León. La finca de El Bosque, construida como villa de recreo de los Duques de Béjar. Se trata de uno de los jardines más antiguos de España del tipo italiano renacentista. Cuenta con un gran estanque, una fuente monumental, una plazoleta, balaustradas, bancos, más fuentes y graderías en conjunto armónico, y un palacete. Fue declarado jardín artístico —equivalente a la figura de Bien de Interés Cultural— el 11 de enero de 1946.

El Bosque es una villa ducal de recreo, diseñada y erigida durante el siglo XVI. Conserva en la actualidad sus características originales, siguiendo las pautas y los cánones del Renacimiento.

Bosque de Bejar.-Salamanca.-

Fue fundado por Francisco II de Zúñiga y Sotomayor en el año 1567 en el terreno,  que desde hacía años era coto de caza de los duques de Béjar. Para su realización se desvió el curso natural del arroyo de Navalengua, proveniente de la sierra y por medio de una gran acequia se utilizó su agua para erigir fuentes, llenar el estanque, regar los jardines y alimentar el tinte de telas ducal

En 1869 el último duque de Béjar, Mariano Téllez Girón vendió la villa al industrial Cipriano Rodríguez Arias, en esta época la villa sufrió las mayores transformaciones especialmente visibles en la ordenación del jardín que perdió su originaria geometría.

La villa de “El Bosque” es un conjunto que gira y se ha desarrollado alrededor del agua. El núcleo consta de palacete del S. XVI, estanque, fuentes y jardines. La configuración escalonada en terrazas permite dar vistosidad a todos los elementos y así sucede con el gran estanque de forma trapezoidal que hace las funciones de presa. En su centro se sitúa una isleta de base pétrea y tejadillo al gusto decimonónico.

Bosque de Bejar.-Salamanca.

En su lado Sur se está la llamada fuente de las Ocho Caños, con ocho los surtidores de máscaras manieristas los que la nutren sobre un aljibe octogonal y en el centro de un estrado presidido por los escudos ducales, todo ello construido en piedra de granito.

También es del mismo material la fuente barroca de la Sábana, de grandes dimensiones con un arco desde cuyo interior sale una fina lámina de agua y otros chorros que caen al  estanque estrellado sobre el que se asienta.

Bosque de Bejar.-Salamanca.-

El escudo que comparte los blasones de Zúñiga y Sotomayor, esculpido en altorrelieve, corona esta magnífica fuente.

En el jardín, que está situado en una terraza inferior y al que llega por una larga escalinata nos muestra cuatro fuentes, “la del Escudo”, “la de las Copas”, “la del Paraguas” y “la del Cisne”. Aparte de estas, entre los setos, hay varios surtidores para llevar a cabo juegos de agua que mojan por sorpresa al visitante. El agua recorre por todos los terrenos de la finca regando antiguas huertas y frutales en dirección a Béjar hasta ser embalsadas nuevamente en un estanque de pequeñas dimensiones que servía de reserva al antiguo tinte ducal.

Desde el 11 de enero de 1946 «El Bosque» está considerado BIEN DE INTERÉS CULTURAL (BIC), en la categoría de Jardín Histórico.

La primera mención explícita al estanque del jardín, que ha sufrido varias remodelaciones, data de 1567; los últimos añadidos de importancia al jardín se produjeron en 1896.

Desde 1999 la propiedad del complejo es compartida entre el ayuntamiento de Béjar (2/3) y la Junta de Castilla y León (1 tercio ).

Huerto de Calixto y Melibea.-Salamanca.

Salamanca.-Huerto de Calixto y Melibea.-

El Huerto de Calisto y Melibea es un jardín de 2.500 metros cuadrados ubicado en el casco antiguo de la ciudad de Salamanca (España). Se denomina así por ser el escenario que eligió Fernando de Rojas para recrear la novela Tragicomedia de Calisto y Melibea (publicada en el año 1502).

Se encuentra ubicado en la ladera de la antigua muralla salmantina a los pies del río Tormes. En la actualidad es un parque visitable de carácter romántico por la historia de amor de los personajes enamorados de la obra de Fernando de Rojas: Calixto y Melibea. Fue inaugurado el 12 de junio de 1981

El Huerto se encuentra en el casco histórico de la ciudad. Es un jardín cuidado que posee diversas variedades arbóreas, arbustivas y florales.

Al huerto se añade el denominado Jardín del Visir. Cuando se inauguró el jardín en 1981 se produjo el hermanamiento de la ciudad con Coimbra tal y como se refleja en una placa conmemorativa ubicada en las paredes del jardín.

Huerto de Calixto y Melibea.-Salamanca.

Este pequeño jardín romántico de tradición musulmana puede ser un buen  lugar para hacer un alto en el camino.

Construido sobre la antigua muralla, es el posible escenario de los encuentros amorosos de Calixto y Melibea, protagonistas de La Celestina, una de las obras más universales de la literatura española, escrita por el estudiante de la Universidad de Salamanca, Fernando de Rojas.

Se trata de un parque de pequeñas dimensiones desde el cual se divisa buena parte de la ciudad y del río Tormes.

El jardín fue diseñado intentando dotar al conjunto de un aire romántico y un aspecto medieval. Su vegetación es muy abundante con cientos de variedades arbóreas y florales como los árboles frutales, las moreras, los nogales o las numerosas parras.

Salamanca, Parque Elio Antonio de Nebrija

Salamanca, Parque Elio Antonio de Nebrija

El nuevo parque público del Zurgen en Salamanca (Spain) inaugurado a primeros de 2015 y con una superficie de 28.000 metros cuadrados junto al rio Tormes, llevará el Nombre de Elio Antonio de Nebrija, autor de la primera Gramática castellana publicada en Salamanca en 1492

Completando el corredor verde y de ocio junto al río desde Salas Bajas hasta el Puente Felipe VI. Cabe destacar que es el primer parque de la ciudad que contiene un auditorio al aire libre con capacidad para más de un millar de personas. Se han plantado 9.000 metros cuadrados de césped, 390 de arbustivas y 75 árboles. Juegos infantiles, aparatos biosaludables y un ‘skate park’ con diferentes saltos y obstáculos completan su fisionomía.

Salamanca.-.Parque San Francisco

Salamanca.-Parque de San Francisco

El Campo de San Francisco es el parque más antiguo de la ciudad de Salamanca,bicado en el centro de la ciudad, entre el Paseo de Carmelitas y la calle Ramón y Cajal, es uno de los pulmones verdes de Salamanca.

El Campo de San Francisco se levanta sobre lo que fue la huerta del antiguo convento de San Francisco El Grande, actualmente desaparecido.

Durante el siglo XVII, se proyectó que el terreno que hoy ocupa el Campo de San Francisco, fuera destinado a la construcción de dos cuarteles militares que no llegaron a levantarse debido a la Guerra de Sucesión. Ya a principios del siglo XIX, el gobernador político y militar de Salamanca, D. Isidro López ordenó plantar en esta zona más de 600 álamos y construir una fuente, creando así el Campo de San Francisco.

En 1926 se inaugura la biblioteca del Campo de San Francisco promovida por la Caja de Ahorros. Una biblioteca pequeña como un kiosco. Presidida por el conjunto escultórico en memoria de Gabriel y Galán que hoy se encuentra a la puerta de la Biblioteca Gabriel y Galán.

Salamanca.-Parque Huerta de los Jesuitas.

Salamanca.-Parque Huerta de los Jesuitas

El parque más grande de Salamanca, el Parque de los Jesuitas, es irónicamente el parque ubicado justo en el centro de la ciudad y es una gran manera de perder unas horas, tomarse un descanso corto, o disfrutar un paseo de bicicleta. El parque consta de ocho zonas distintas, en el cual usted puede encontrar rosas, álamos, árboles de fruta, y un lago limitado con por protecciones. Desarrollado para el uso público sobre una extensión de región que pertenece a los Jesuitas, el parque es ideal para practicar deportes, el esparcimiento, y las actividades de ocio.

El Parque de los Jesuitas es un gran parque, de alrededor de 10.0000 metros cuadrados, situado entre el Paseo de San Antonio y la Avenida de la Aldehuela.

Los terrenos eran originalmente un huerto perteneciente a la Compañía de Jesús (jesuitas) y fueron cedidos al Ayuntamiento de Salamanca en 1979, por el valor simbólico de 50 millones de pesetas y un canon anual durante 30 años, con la condición de que fueran destinados a la construcción de un parque público. Este precio estuvo muy por debajo del valor de tasación de la época, que rondaba los 2.000 millones de pesetas.

En el huerto original abundaban los árboles frutales, que se conservaron en su mayoría, y se plantaron nuevas especies de árboles y de flores. Se añadieron también zonas de juego para niños, un estanque, zonas deportivas, grandes avenidas por las que pasear, una cafetería con pista de baile y pérgola, un área de juegos tradicionales (como petanca), etc. Además, el carril bici de la ciudad atraviesa el parque a lo largo por uno de los laterales.

Salamanca.-Parque de la Alamedilla.-

Salamanca.-Parque de la Alamedilla

Desarrollado en 1882, el Parque de la Alamedilla es conocido para las instalaciones únicas acomodadas en su variedad tremenda de árboles, plantas, y flores. En el corazón del parque, usted encontrará un lago pintoresco rodeado de sauces llorones en el cual los cisnes y patos ociosos chapotean sobre él. Cerca, hay una pajarera pequeña donde usted puede observar aves, conejos, y otros animales pequeños. Aparte de esta zona de flora y fauna diminuta, el parque también tiene un zoológico pequeño con su árbol de lima inmenso -el emblema del parque- justo en medio.

Salamanca.-Parque de Colon

Salamanca.-Parque de Colon

El parque de Colón está situado entre las calles Consuelo y San Pablo y junto a la Torre del Clavero. Tiene aproximadamente unos 4.000 m2. Este parque toma el nombre de una estatua del Descubridor situada en el centro de la plaza y flanqueada por cuatro hermosos tejos.

Lo que es hoy la plaza fue antiguamente un solar del Colegio de Clérigos Menores de San Carlos instituido por dicha orden, por lo que en un principio se le conoció como Plazuela de los Menores.

Posteriormente a finales del S. XIX, adopta el nombre que tiene actualmente al acordarse en Pleno Municipal la colocación de una estatua de Colon así como su ajardinamiento posterior.

SEGOVIA.-

Segovia.-La Granja de San Ildefonso

Segovia.- La Granja de San Ildefonso

El Palacio Real de La Granja de San Ildefonso es una de las residencias de la Familia Real Española y se halla situado en la localidad segoviana de Real Sitio de San Ildefonso.

Está gestionado por Patrimonio Nacional y abierto al público.

El Real Sitio de La Granja está situado en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama, a 13 kilómetros de Segovia, y a unos 80 kilómetros de Madrid.

Su nombre proviene de una antigua granja que los monjes jerónimos del monasterio segoviano de El Parral tenían aquí.

El palacio se construyó durante el reinado del rey Felipe V de España, que quedó impresionado de la belleza del lugar durante una cacería.

El rey, que deseaba alejarse del viejo Alcázar de los Austrias, ordenó a Teodoro Ardemans la construcción de un pequeño palacio barroco con grandes jardines.

Segovia.-La Granja de San Ildefonso

Aunque las obras comenzaron en 1721, el propio Felipe V ordenó progresivas ampliaciones del palacio, hasta convertirlo en lo que sería su «pequeño Versalles», aunque es más semejante al desaparecido Palacio de Marly.

Desde entonces y hasta el reinado del rey Alfonso XIII el palacio se convertiría en la residencia veraniega de los reyes de España.

En la planta baja de este palacio se exhibía la colección de esculturas de Cristina de Suecia, que esta reina, tras abdicar, había reunido en su exilio en Roma. Fueron adquiridas por Felipe V y realzadas con peanas, que aún subsisten en los espacios originales.

Las esculturas fueron trasladadas en el siglo XIX al Museo del Prado y reemplazadas por reproducciones en escayola.

Estos salones, decorados con estucos de falso mármol, han recobrado su belleza tras una restauración reciente.

Segovia.-La Granja de San Ildefonso

Los Jardines Reales.-Con una extensión de seis kilómetros, los jardines rodean el palacio y son uno de los mejores ejemplos del diseño de jardines de la Europa del siglo XVIII.

Fueron diseñados por el jardinero francés René Carlier, que usó las pendientes naturales de las colinas que circundan el palacio como ayuda para la perspectiva visual y como fuente de energía para hacer brotar el agua de cada una de las veintiséis fuentes monumentales que decoran el parque.

Las fuentes están inspiradas en la mitología clásica, incluyendo deidades, alegorías y escenas mitológicas. Se construyeron en plomo para prevenir la corrosión, aunque pintadas a imitación de bronce para ennoblecerlas.

Segovia.-La Granja de San Ildefonso

Las estructuras y el sistema de cañerías de época de Isabel II sigue funcionando en la actualidad.

A falta de motores que hiciesen funcionar las fuentes, en el siglo XVIII sus constructores dependían de la gravedad para hacer proyectar el agua a alturas de hasta cuarenta metros.

Un lago artificial llamado El Mar se construyó apartado en el punto más alto del parque y provee de agua y presión suficiente a todo el sistema.

Actualmente, sólo algunas fuentes son puestas en funcionamiento cada día.

Sin embargo tres veces al año coincidiendo con la festividad de San Fernando (30 de mayo), de Santiago (25 de julio) y San Luis (25 de agosto), se activan ocho conjuntos de fuentes, mostrando un espectáculo admirable al que se dan cita anualmente miles de personas.

BURGOS

Burgos.-Jardin de la Isla.-

Burgos.- Jardin Botanico de la Isla.-

El Paseo de la Isla es un paseo de corte romántico que dispone de una gran variedad botánica, así como de monumentos. Se encuentra en la margen derecha del río Arlanzón a su paso por Burgos, ciudad española situada en el norte de la Península Ibérica. Su nombre proviene de una antigua isla formada entre el río y varias esguevas, considerado un verdadero jardín botánico.

Posee una longitud aproximada de 800 metros, en 120 metros de anchura, se extiende desde el puente de Malatos hasta el puente de Castilla.

La riqueza arqueológica y la variedad de arbolado, unidas al diseño tanto de paseos como de jardines, hacen de este parque un agradable remanso y lugar de descanso.

En 2011, se realizó una rehabilitación total, que incluyó la reparación de monumentos, mejora de los jardines y de las zonas de paseo, así como nuevo mobiliario urbano.

Por tratarse de una ciudad amurallada, y debido a la angostura de sus calles, no se podían instalar paseos en el interior del recinto. Por este motivo los moradores que deseaban gozar de la naturaleza se veían obligados a salir del recinto amurallado y dirigirse a las amplias avenidas de árboles que existían en las afueras.

Burgos.-Jardin de la Isla.-

Los mercaderes de lanas tenían instalados sus lavaderos en las inmediaciones del puente de Malatos, conociéndose este lugar como Paseo de los Lavadores.

La desaparición de esta actividad permite ajardinar el paraje.

El río Arlanzón a su paso por el casco urbano de la ciudad recibía el nombre de Merdancho y regaba las huertas del barrio de San Pedro de la Fuente.

Etimología .-Su nombre proviene de la forma en islotes que poseía el parque en tiempos de la invasión napoleónica, ya que debido al Arlanzón existían una serie de pequeñas islas entre el curso del río.

El paseo quedaba limitado por el río, a la izquierda, y por un cauce molinar, a la derecha, cubierto en la actualidad, por lo que semejaba una isla.

Tras la ocupación napoleónica de la ciudad en 1810 se instalaron los primeros jardines, desapareciendo antiguos caminos de servidumbre y lo que era un terreno quebrado y pedregoso se convierte en jardín.

Burgos.-Jardin de la Isla.-

En 1836 se realizó el trazado del paseo central con su andén para peatones, con un coste de 6.909 reales.

Más adelante, en julio de 1849 se aprobó la construcción del paseo de coches y caballerías, que partiendo del Arco de Santa María llegaba hasta el puente de Malatos, paseo que existe actualmente.

En marzo de 1868 se ensanchó el paseo comprendido entre el seto y el cauce, plantando numerosos arbustos, plantas y árboles de escaso porte. En 1905 se colocó el busto de Miguel de Cervantes.

Burgos.-Paseo del Espolon

Burgos.-Paseo del Espolón

El Paseo del Espolón es el paseo arbolado y ajardinado más céntrico y popular de Burgos, ciudad española situada en el norte de la Península Ibérica. Fue creado a a finales del siglo XVIII configurándose durante el siglo XIX, conecta el Arco de Santa María con el Teatro Principal y está considerado como «el salón» de la ciudad.

La palabra espolón guarda relación con el hecho de tratarse de unos terrenos inundables a orillas del río Arlanzón y que fue elevado mediante estribos y contrafuertes para protegerlo de las crecidas del río.

Así este paraje extramuros de la ciudad era conocido como Ronda del Espolón, extendiéndose a pie de muralla desde el Arco de Santa María hasta el actual palacio provincial. En el centro del paraje se encontraba la puerta de Carretas, que daba acceso a la plaza del Mercado Menor renombrada actualmente como Plaza Mayor.

Burgos.-Paseo del Espolón

Por el andén central, conocido antaño como paso de las Acacias, pasaba la carretera de Bayona a Madrid, a donde acudían los burgaleses a pasear, presenciando el paso de las diligencias. El año 1712 tras el derribo de las murallas se construyen edificios particulares y público como fueron el Ayuntamiento, sobre la puerta de Carretas y el Consulado del Mar.

Al mismo tiempo que se encargaba al arquitecto Fernando González de Lara el proyecto de las nuevas Casas Consistoriales, se le encomendaba la realización de unos jardines, por una longitud de 1 100 pies, en la margen derecha del río Arlanzón, entre los puentes de Santa María y de San Pablo.

«…Habiendo dado cuenta al Rey del acuerdo de la Ciudad, dirigido a solicitar la aprobación al plano del que se ha pensado hacer a orillas del Río Arlanzón, en la carretera principal de Bayona, tomando las distancias entre los dos bellos puentes de Santa María y de San Pablo, y a que se concedan en él las Estatuas del Conde Soberano de Castilla, Fernán González, hijo de esta ciudad y de los Reyes Dn Fernando Primero, que unió las coronas de Castilla y de León, Dn Alfonso Onzeno coronado en ese Rl. Monasterio de las Huelgas y Dn Enrique Tercero, nacido en esa ciudad, como también algún auxilio de los gastos de las obras…»

Orden del conde de Floridablanca, jefe de gobierno del rey Carlos III de España, dada en Aranjuez el 1 de mayo de 1788.

Se acordó que los cuatro reyes se colocasen formando un cuadro, frente a las Casas Consistoriales, y tal fue su demora en la colocación, que no se efectuó hasta el otoño de 1795. Este año se plantea ensanchar el paseo, entablándose amplios debates en el consistorio, por lo que se tuvo que acudir al Supremo Consejo de Castilla.

Burgos.-Paseo del Espolón

«… Lugar de esparcimiento y solaz, fue este paseo desde el primer momento el punto de reunión, no sólo del pueblo burgalés, sino también por los años 1794 y 1795, de numerosas familias de emigrados franceses y de otras procedentes de las Vascongadas durante el bochornoso período de la revolución francesa y de la guerra de 1793-1795 con esta nación, notándose tales aglomeraciones, que en el Ayuntamiento se escucharon peticiones de varios capitulares, para el ensanche de este paseo tan típicamente burgalés…»Gregorio Carmona, página 187

Invasión napoleónica..-A principios del siglo XIX se realizan las primeras plantaciones de árboles, y sin modificación alguna en el paseo, se produce la entrada de las tropas de Napoleón tras la batalla de Gamonal en 1808. El gobernador de Castilla la Vieja, general Paul Thiébault, se hospeda en este paseo, concretamente en el edificio del Consulado. Enterado como el sepulcro del Cid situado en el Monasterio de San Pedro de Cardeña había sido saqueado, dispersando sus huesos, decretó que esos huesos fueran traídos a Burgos, mandando construir en este paseo un extenso y circular plantío de álamos de Italia, formando bellas avenidas alrededor de la tumba, donde el 19 de abril de 1809 colocaron los restos del Cid y de su esposa.

Marquesa de Vilueña.-El 12 de marzo de 1818, la marquesa de Vilueña solicitó del Ayuntamiento la cesión a precario de un terrenos para construir unos jardines próximos la sepulcro del Cid, complemento de su nuevo palacio donde se alojaron los reyes en 1825. En septiembre de 1837 estos jardines estaban abandonados.

«…Una bellísima hilera de casas, sin duda ninguna las mas notables de construcción moderna, y por el otro el parque, como para darle de mayor vida y frescura, el jardín de la señora marquesa de Vilueña, lamido por el río. Es tanta la animación que da al paseo lo verde y variado de las ramas, a pesar de estar completamente descuidado, desde que en la pasada guerra civil se convirtió en fortificación, que mirando atentamente hacía su fondo se descubre por entre los árboles copiosos, la vista de la corriente del Arlanzón, que separa al espectador del barrio de Vega…».-Pascual Madoz, Diccionario Geográfico-…, 1849

Burgos.-Paseo del Espolón.-Nevada histórica

Entonces el paseo estaba compuesto por tres calles anchas y espaciosas, enlosada la más próxima a los edificios, la contigua al jardín enarenada y separada por una sencilla verja de hierro, empotrada en pilares de piedra que sirven de asientos. Por esta calle circulan coches, carros y diligencias.

Reinado de Isabel II.-El 8 de diciembre de 1834, ya en el reinado de Isabel II se inauguró una fuente en el centro de los cuatro reyes. En septiembre de 1835 se prohíbe el paso de carruajes. En 1836 se ensanchó el paseo hacia la parte del río, trasladándose las rejas con sus pedestales de grandes bolas de piedra que estaban en aquel lugar desde 1832.

También se construyó el alcantarillado, se embaldosaron las aceras y apenas sufrieron transformaciones los jardines hasta que el 3 de enero de 1868 la reina concede para el embellecimiento del paseo otras cuatro estatuas: Teodorico I, Alfonso VI, Juan II y San Millán de la Cogolla, patrono de Castilla.

A mediados del siglo XIX se instalan los primeros cafés en Burgos, que eran el Suizo, Candela, Montañés e Iris, todos ya desaparecidos. Por este motivo hasta los años treinta del siglo XX el andén era popularmente conocido por Acera del Suizo.

Burgos.-Paseo del Espolón

Actual configuración.-En 1870 se coloca un lápida de piedra en el muro del río frente a los cuatro reyes, en la que en agradecimiento se perpetuán los nombres de los reyes Carlos III e Isabel II.

En 1881 el paseo central se modifica adoptando la forma de salón quitando las entradas y salidas, aunque permanecía cerrado en sus extremos por poco tiempo abriéndose nuevas calles por los sitios donde se encontraban las estatuas.

En 1931 se pavimentaron los andenes centrales, reemplazándose acacias y tilos por plátanos orientales que con sus copas entrelazadas proyectan una tupida sombra, aunque hoy aún existen varias acacias y soforas.

En 1947 se coloca el busto del pintor Marceliano Santamaría.

Desde los años veinte hasta el principio de la guerra civil, el espolón estaba estratificado en tres clases, claramente jerarquizadas y premeditadamente estancas.

«…Así, la llamada burguesía -una clase media que a sí misma no se reconocía como tal- paseaba por lo que hoy es la zona mas próxima al Casino (la acera del Suizo); la mesocracia (que a sí misma se reconocía como los artesanos), por la zona media del paseo, y la gente generalmente considerada como servicio, por la vía más cercana a los jardines. La determinación clasista que situaba a los -a las, para ser más precisos- que deambulaban por la acera del Suizo era muy precisa e insalvable: llevar sombrero, …

PALENCIA

Palencia.-Parque del Salón de Isabel II

Palencia.-Paseo del Salon de Isabel II..-Palencia

El parque Salón de Isabel II, más conocido con el sobrenombre de «El Salón» es un parque situado en la ciudad española de Palencia.

Fue en sus primitivos orígenes una zona de paseo situada a las afueras de la ciudad, hoy se encuentra en el centro de la ciudad. La zona fue urbanizada a finales del siglo XIX y se diseñó el jardín al gusto de la época, de estilo romántico, en el año 1830, sobre las huertas del convento del Carmen. Con el paso de los años se han realizado sucesivas reformas que han ido renovando los elementos ornamentales, sin afectar a la estructura típicamente romántica.

El parque de Isabel II se encuentra en el centro de la ciudad, entre las avenidas República Argentina y Modesto Lafuente. Su extensión es de más de 30.000 metros cuadrados.

ona ajardinada cuya vegetación y avifauna está compuesta por un variado grupo de especies arbóreas como pinos, cedros, castaños, acacias, plataneros, sauces y especies exóticas. Las aves más representativas son los gorriones, palomas, estorninos, jilgueros y urracas.

El parque albergaba el desaparecido monumento conmemorativo de la traída de aguas a la ciudad, levantado en 1908, y un templete de hierro desmontado en 1966 para ser sustituido por el antiguo auditorio, que fue sustituido por uno más moderno en la última reforma.

Parque de los Jardinillos.-Palencia..

Palencia.- Parque de los Jardinillos.-

Jardinillos de la Estación es un parque de la ciudad de Palencia. Más conocido por los palentinos simplemente como jardinillos fue inaugurado en el año 1875 junto con la estación del Norte y fue creado para proporcionar un digno pórtico de acceso a la ciudad. La actual superficie de 26.130 m2 se alcanzó tras la remodelación realizada a comienzos de la década de 1980 que, respetando el peculiar palomar construido a principios de siglo, concretamente en 1925 por Fernando Unamuno Lizarraga y con la incorporación de un pequeño auditorio (anfiteatro), una cascada y un canal. La zona verde se complementa con el pequeño Parque de San Pablo.

Flora.-La vegetación está compuesta por numerosas encinas, acacias, cedros, plátanos, cipreses, castaños, ciruelos de pissard, nogales, etc.

Fauna.-La avifauna más representativa está formada por abundantes parejas de gorriones, patos, palomas, tórtolas y petirrojos, etc.

Instalaciones.-Este noble parque además de lo anteriormente mencionado dispone de, zonas de juego, pista de patinaje, estanques…

Parque de Las Huertas del Guardian.

Palencia.- Parque Huerta de Guardian

El Parque Huerta de Guadián (más conocido simplemente como «La Huerta Guadián») es un parque de Palencia, uno de los más grandes y característicos de esta capital castellana.

Este parque situado en el extremo sureste del centro de Palencia es un ejemplo de parque romántico, típico de la ciudad. Sus elementos a destacar son las plantaciones de flores, los árboles de hoja caduca, las fuentes que posee y sus pequeños monumentos. Son de destacar también sus pavos reales que entre los otros elementos le confieren ese aspecto romántico mencionado.

La flora está compuesta principalmente de castaños de indias que proporcionan una sombra muy acusada favoreciendo que crezca el musgo en detrimento del césped habitual en este tipo de parques y creando un microclima fresco y húmedo. Debido a la escasez de césped abundan los musgos y plantas hepáticas. Otras especies arbóreas importantes son los cedros, abetos, robles, liquidámbares, encinas y numerosos abedules a la izquierda del camino central. Se pueden encontrar también dos pies hembras de Ginkgo biloba así como cuatro de carpes.

Palencia.-Parque Huerta de Guardian.-

En cuanto a la fauna, existen ejemplares de pavo real, pero es frecuente observar tórtola europea, Urraca, petirrojo, jilguero y diversas aves como mosquiteros, mirlos, estorninos, etc…

Ermita de San Juan Bautista:.-Iglesia que es considerada una joya románica. Su emplazamiento original fue el pueblo llamado Villanueva del Río desaparecido bajo las aguas del Pantano de Aguilar. Fue trasladado piedra por piedra hasta su posición actual y todavía pueden verse en su cabezera restos de la numeración empleada para su traslado.

De su reducido tamaño destaca su portada y pequeño ventanal, vestigios del románico puro del siglo XII.

Grupo escultórico de Teo Calvo. En el acceso principal se encuentra un grupo escultórico realizado en 1994 por Teo Calvo aprovechando un tronco de Olmo.

Grupo escultórico funerario: El grupo escultórico que se encuentra al lado derecho del parque según se entra por la entrada principal es en realidad un monumento funerario de piedra traído desde el Antiguo Cementerio de la Carcavilla cuando fue convertido en parque.

Parque Huerta de Guadián .-.Palencia.-

Reloj de Sol de la Huerta Guadián: Situado al fondo de la entrada principal del parque es relativamente difícil de encontrar si no se sabe su emplazamiento pues está rodeado de robles, abetos y castaños.

Lo forman una columna central quebrada en su parte superior que, situada sobre un pedestal de piedra, proyecta una sombra que da las horas. Esta sombra es dirigida hacia 12 columnas jónicas más pequeñas que forman un círculo de 24 radios: 12 para las horas en punto y otros 12 para las medias..

A los pies de cada columna se hallan escritas en números romanos las horas que, como es sabido, no están acordes con la hora oficial ya que varían según la estación.

Perspectiva del paseo central de la Huerta de Guadián.

Monumento a Indalecio López: Es una pequeña escultura abstracta sobre un pedestal de granito con una inscripción.

Las Huertas del Obispo.- Palencia.-Monumento al Almirante

Palencia.-Las Huertas del Obispo.-

Frente al parque del Sotillo de los Canónigos se sitúa el de las Huertas del Obispo, con una superficie de 36.400 m2, que ocupa el espacio comprendido entre el puente de Puentecillas y las nuevas pasarelas de acceso al Sotillo.

Extensión: 37.000 m2

Características: grandes paseos, explanada central, pista de patinaje, bordeado por el río Carrión.

Flora: encinas, árboles del paraíso, pinos, abetos, nogales, acacias, abedules, sauces…

Palencia.-Parque de Carcavilla

Palencia.-Parque de Carcavilla.-

La Carcavilla es un parque de la ciudad de Palencia ubicado en el barrio de San Antonio.

El parque se inauguró en la década de 1980 sobre lo que fue el antiguo cementerio de la ciudad, conservando algunos panteones trasformados en elementos decorativos, que lo convierten en un parque muy singular.

La vegetación está compuesta por abundantes cipreses, pinos, abetos, plátanos, arces y abedules sobrevolados por numerosos especimenes de gorriones, palomas y jilgueros.

Su extensión es de 2.900 metros cuadrados en los que se pueden encontrar fuentes, esculturas, elementos decorativos, canchas de diversos deportes, zonas lúdicas, etc.

El Parque de la Carcavilla se encuentra en la Avenida de Asturias que se encuentra en la zona norte de la ciudad.

Palencia.-El Sotillo de los Canonigos.

Palencia.-El Sotillo de los Canonigos

Abrazando al río Carrión a modo de anillo verde encontramos dos nuevas zonas ajardinadas: en la margen derecha el parque del Sotillo de los Canónigos que, con una superficie de 73.400 m2, es el de mayor tamaño del casco urbano, y han recuperado para la ciudad la isleta que dejan los brazos del río. Frente a este parque se sitúa el de las Huertas del Obispo, con una superficie de 36.400 m2, que ocupa el espacio comprendido entre el puente de Puentecillas y las nuevas pasarelas de acceso al Sotillo

Puentecillas.-Palencia.

.

Palencia.-Puentecillas.

Puentecillas constituye uno de los elementos urbanos de mayor personalidad de la ciudad de Palencia (España), y factor clave en el desarrollo urbanístico de la zona. Se localiza en un entorno monumental de gran interés, junto a monumentos representativos de la ciudad de Palencia como la Catedral, la iglesia de San Miguel, o el Palacio Episcopal y la propia ribera del Carrión con sus demás puentes, lo que refuerza su carácter de generador urbano.

De origen romano, su trazado responde a las exigencias de comunicación de la ciudad de Pallantia y se constituye como enclave primordial en el desarrollo de las redes viarias y comerciales desde época vaccea hasta los inicios del siglo XX. Su construcción permitió el paso desde la ciudad hasta la isla natural del Carrión ocupada desde tiempos inmemoriales por el Sotillo de los Canónigos.

Puentecillas.-Palencia.

Su fábrica actual está muy alterada, objeto de innumerables transformaciones desde el siglo XI. La mayor reforma se llevó a cabo en el siglo XVI que definió las líneas actuales del puente e hizo desaparecer gran parte de los vestigios del puente romano.

Perdida su utilidad y valor económico y político como cruce de vías y caminos hacia las principales ciudades y pueblos de la comarca en época romana y como nexo de unión y única vía de acceso a la ciudad desde las Huertas del Obispo y el Sotillo, formando parte de los elementos de explotación molinera de los siglos XVI al XVIII, en la actualidad se ha convertido en un monumento público de ocio y disfrute, en un área recreativa situada centro de la ciudad, con espacios verdes donde se celebran fiestas y mercados medievales, aprovechando la frescura que ofrecen las orillas del río Carrión y las márgenes del Canal de Castilla.

Durante el siglo XX sufrió un pequeño abandono que lo fue degradando, la cantidad de plantas que en sus piedras se incrustaban lo deterioraron hasta que a principios del siglo XXI fue restaurado: se limpiaron sus fachadas, se renovó el pavimento y se añadió una nueva iluminación.

Casi igual de famoso que el propio puente es el pedestal que el Ayuntamiento colocó en la entrada del puente: El Bolo de la Paciencia, que durante años fue el mentidero de la ciudad.

LEON

Leon.-Parque Natural de la Candamia

Leon.-Parque Natural de la Candamia

En las inmediaciones de la ciudad de León, la naturaleza nos ofrece generosa un paraje singular del que ya se ha escrito “tiene algo de mito y de leyenda, de clave sagrada y de ropajes poéticos…”.

Se trata de “La Candamia”, ese lugar cuyos límites no se encuentran, desde el punto de vista geográfico, claramente delimitados, pero que los leoneses identificamos como la zona verde que va desde la Ronda Oeste y la ribera del río Torío hacia “allá”. Tres municipios: León, Villaquilambre y Valdefresno son sus propietarios.

En unos pocos minutos a pie, en bici o en coche, podemos elegir entre encontrarnos rodeados de pinos, chopos, encinas, robles, monte bajo o tierras de cultivo. Esta es la oferta desinteresada que nos ofrece el lugar que en épocas Romanas fue santuario de su dios Júpiter candamo, del cual recibió en herencia la raíz que dio origen a su nombre: Candamia.

Tiene una superficie total del parque Natural de la Candamia de 470.000 m2 con un parque de Recreo de La Candamia: 110.000 m2 y  Huertos para el Ocio: 10.000 m2.

Leon.-Parque de Quevedo

Leon.-Parque de Quevedo

El Parque de Quevedo, es un parque de 48.042 m² situado en el barrio de El Crucero, en la ciudad de León. Su entrada principal se encuentra ubicada en la Avenida de Quevedo, existiendo otras cuatro entradas localizadas, dos en la Avenida de la Magdalena y otras dos en la Calle Riosol.

Antes de su apertura como parque público, el espacio que hoy ocupa el Parque de Quevedo, era un vivero del Ministerio de Obras Públicas. En el año 1980, fue inaugurado como parque municipal, realizándose posteriormente numerosas reformas y mejoras hasta llegar al estado actual. El nombre de Quevedo, lo recibe de la avenida junto a la cual se ubica, Avenida de Quevedo, en honor al escritor español del Siglo de Oro, del cual recibe su nombre y que en el año 1639 fue detenido permaneciendo preso en el Convento de San Marcos, actual Parador de Turismo, ubicado a orillas del Río Bernesga, en la margen opuesta a la del parque. El parque alberga en su interior una estatua del famoso poeta y escritor Francisco de Quevedo y Villegas.

Leon.-Parque de Quevedo

En la entrada de la puerta principal, existe un cartel con un plano esquemático del parque, donde aparecen enumeradas todas las especies arbóreas existentes y su ubicación. En el paseo que está al pie del talud que salva el desnivel existente entre la Avenida de Quevedo y el parque, existe información sobre un Itinerario Botánico. Este itinerario discurre por casi la totalidad del parque y a lo largo del mismo, se sitúan una serie de carteles informativos que hacen referencia a 19 especies arbóreas de las 69 existentes. En ellos se encuentra gran cantidad de información acerca de estos ejemplares tan significativos de la flora presente. Las 19 especies son las siguientes: acacia de tres espinas, roble melojo, abedul, chopo lombardo, sauce llorón, plátano de sombra, palmera de Fortune, magnolio, ciprés de Lawson, aligustre, ciruelo de Pissard, arce negundo, arce platanoide, pino piñonero, ciprés común, castaño de Indias, ginkgo, cedro del Himalaya, tilo común.

Al pie de un pino piñonero de gran envergadura se encuentra una roca tallada, como homenaje y recuerdo de los niños de León, a Félix Rodríguez de la Fuente.

En el talud al que se hace referencia en el apartado anterior, existe una pequeña cascada de agua, que alimenta un estanque cercado, donde se pueden ver una gran variedad de aves. Estas son: ánade real, pato colorado, cerceta común, ánade silbón, porrón común, pavo real, pintada o gallina de África, gallos, gallinas, gansos.

CASTILLA LA MANCHA

Toledo.-Palacio de Galiana

Toledo.-Palacio de Galiana

El Palacio de Galiana es un palacio en Toledo, España, en los límites del río Tajo. Fue construido en el sitio de una villa de verano a principios y jardín de Al-Mamun, el rey de la taifa de Toledo, en el siglo XIII por el rey Alfonso X.

La zona de jardín alrededor del palacio, llamado ‘Al-Munya al-Na’ura’ (la Rueda Orchard agua) [1] o «Huerta del Rey» (jardín del rey) incluyó un jardín botánico del farmacólogo Ibn al-Wafid . [2] Fue famoso por sus obras de riego, cuyas ruinas todavía están por verse.

El jardín era también, posiblemente, la ubicación de un reloj de agua, construido por Al-Zarqali.

Toledo.-Palacio de Galiana

Desde la década de 1950 en adelante el Palacio de Galiana fue restaurada y su actual jardín diseñado por los arquitectos Manuel Gómez Moreno y Fernando Chueca Goitia bajo los auspicios de su titular Carmen Marañón.

El edificio actual, situado en lo que tradicionalmente se llama la Huerta del Rey, se reconstruyó en el siglo XIV sobre e el palacio de recreo del rey taifa Al-Mamún.

Sería un espléndido jardín botánico y finca de recreo en el siglo XI, ya que se conservan descripciones contemporáneas del lujoso palacio de verano y su alberca, en cuyo centro se levantaba un fantasioso kiosco con vidrios de colores.

Toledo.-Parque de las 3 Culturas.

Toledo.-Parque de las 3 Culturas

A lo largo de toda su extensa historia, Toledo ha sido conocida siempre por ser la Ciudad de la Tolerancia o la Ciudad de las Tres Culturas, con la convivencia de judíos, musulmanes y cristianos.

El parque de las Tres Culturas de Toledo, es la zona verde más importante de toda la ciudad de Toledo

Es un gran jardín urbano, quizás el más grande de Castilla – La Mancha . Aquí nos lo vamos a pasar en grande. Nos vamos a encontrar muchas zonas ajardinadas, paseos, fuentes, lagos artificiales, un anfiteatro.

Paseo de Mechant o de La Vega.-Toledo

Toledo.-Paseo de Merchant o de la Vega

Si hay en Toledo un parque emblemático que debería recibir un cuidado infinitamente mayor del que desgraciadamente recibe ese es el Paseo de Merchán, o —como todos los toledanos le conocen— paseo de La Vega.

Situado en el espacio que separa la Puerta de Bisagra del Hospital de Tavera, se trata de un terreno cuya cota original era muy inferior a la actual. Utilizado históricamente como escombrera, era un espacio convertido en un descuidado e insalubre muladar hasta que en 1538 el Mariscal Pedro de Navarra y de la Cueva —corregidor de la ciudad— ordenase la explanación de la zona situada enfrente de la Puerta de Bisagra.

Paseo de Mechant o de La Vega.-Toledo.-l

La intención del mariscal era que ese espacio sirviera para la celebración de torneos, juegos, desfiles y actos de la realeza y la nobleza. De este modo están documentados grandes actos de este tipo con la presencia incluso del emperador Carlos V.Así nace la denominación de la zona como explanada o paseo «del Mariscal», la cual fue derivando en composiciones fonéticas parecidas como «del Marichal» o «del Marechel» hasta llegarse al nombre que perdura en nuestros días de «Paseo de Merchán». Es difícil encontrar algún toledano que conozca la historia de esta derivación fonética, por lo que lo más habitual es que el paseo sea conocido simplemente como «La Vega».

En el siglo XIX la explanada tenía un uso castrense como lugar donde los alumnos del Colegio General Militar realizaban ejercicios de formación. Es en esta época cuando son tomadas las primeras fotografías. En concreto, la primera de la que se tiene constancia es esta joya de Alfonso Begue obtenida hacia 1864. En ella se ve que la denominación de Tavera como «Hospital de Afuera» tenía todo el sentido del mundo, y también constatamos que la explanación de 1538 había sido incompleta pues la mayor parte del paseo que hoy conocemos aún se encontraba sin rellenar. En el centro de esa vaguada se puede ver una fuente de uso ganadero, denominada «fuente del corregidor».

Toledo.-Parque de Safont

En los años noventa (1993-1996) el ayuntamiento de Toledo decidió recuperar una zona que las nuevas carreteras habían dejado aislada y cada vez más degradada que, sin embargo tenía un gran interés turístico, aneja a la estación de autobuses.

El parque tenía una misión histórica. Su emplazamiento, junto al Palacio de Galiana un lugar de amplia memoria.

En estas riberas del Tajo se cultivó por parte de Ibn Wallib las primeras fresas que vio Europa. Era el siglo XI y la corte de Al Mamun hizo de esta vega su almunia de reposo, su jardín botánico y lugar de lujo.

Aquí Ibn Basal experimentó con la polinización de las palmeras y Azarquiel realizó sus famosas clepsidras  o su extraordinario quiosco acuático sobre el que llovía suavemente una lámina continua de agua.

Aún más, esta zona vio montarse, junto al puente de Alcántara, el famoso artificio de Juanelo que subía el agua desde el Tajo hasta el Alcázar en tiempos de Carlos V.

Por tanto el parque era la recuperación histórica de un lugar extraordinario, y de su conmemoración surge su principal atractivo: la recreación de una noria del mismo tamaño de las de Hamma (Siria) y su canal elevado (al modo de lo que debió ser el artificio de Juanelo).

Jardín-patio de un cortijo en Consuegra, Toledo.-

Toledo.-Jardín-patio de un cortijo en Consuegra, Toledo.

En una zona de España donde las temperaturas pueden alcanzar máximos de 40º y mínimas de -15º, las plantas debían seleccionarse por su resistencia.

Pero debían cumplir además otras dos condiciones: ser capaces de vivir en un suelo calcáreo y ofrecer una sensación de pertenencia al lugar.

Jugó a favor de la variedad el carácter amurallado del patio, que resguarda la plantación del viento y el frío..

Erysimum ‘Bowles Mauve’, de flor rosada, Euphorbia, de flores amarillas, y dos tipos de lavanda, entre otras muchas plantas de hoja gris, crean una armonía de colores y texturas a la que se suma una gramínea como la Stipa tenuissima, que introduce movimiento y refleja la luz del atardecer de una forma extraordinaria.

A los pocos meses de plantado este jardín ya resultaba exuberante.

Cigarrales de Toledo.

Toledo.-Cigarrales de Toledo.

Se llama cigarrales a las fincas señoriales de recreo situadas en la orilla sur del río Tajo a su paso por la ciudad de Toledo, España, con una construcción principal destinada a vivienda de recreo, un edificio secundario para los guardeses (cigarraleros) que cuidan de la casa al ser segunda residencia y, lo más importante y característico, su amplio terreno de campo, que está limitado a un mínimo de 7000 m2, siendo lo común hasta mitad del siglo XX superficies en torno a los 20. 000 m2.

El origen de la palabra cigarral es incierto. La versión más frecuente es la habitual presencia de cigarras en los meses de verano, que eran los de principal uso de estas residencias.

Existen otras versiones que relacionan el origen de la palabra a la conjunción de dos palabras árabes que se refieren a casa de recreo.

Se da como momento cierto de origen a mediados del siglo XV. Una vez apaciguados los enfrentamientos entre los reinos árabes y cristianos, algunos importantes miembros de la cúpula eclesial comienzan a comprar terrenos al otro lado del río, en su orilla sur, y pasan las temporadas del estío en dichas fincas.

A mitad del siglo XVII se destinan los terrenos de los cigarrales a plantación de frutales, siendo este uso secundario el que permitiría un mantenimiento de las fincas.

Cigarrales de Toledo.-

El uso de segunda residencia para la burguesía toledana permaneció hasta mitad del siglo XX en que, al no ser rentables las grandes superficies y altísimo el costo de mantenimiento de estas fincas, se comienzan a subdividir en parcelas de menor tamaño.

En 1994 entra en vigor el PECHT, Plan Especial del Casco Histórico, normativa urbanística del Centro de Toledo y el entorno del Tajo, que incluye el área de los cigarrales. A partir de esa fecha, con una más difícil parcelación de los grandes cigarrales, comienza un paulatino cambio de uso de la zona, perdiendo su cualidad de zona residencial, y toman el relevo hoteles y restaurantes que le confieren un carácter de zona terciaria destinada a alojar servicios de restauración.

En el año 2006, ante el gran deterioro que está sufriendo la zona de los Cigarrales, con la transformación de usos, se presenta el primer avance del Plan Especial de Cigarrales, documento que proponía el PECHT para organizar urbanísticamente el entorno de los Cigarrales.

Cigarral del Santo Ángel Custodio, Toledo.-Ermita_del_Ángel_Custodio

Toledo.-Cigarral del Santo Ángel Custodio, Toledo.

La Ermita del Santo Ángel Custodio se sitúa en un emplazamiento cargado de historia desde tiempos muy antiguos. Algunas fuentes citan en este lugar la presencia de una palestra romana.

Del mismo modo, en sus inmediaciones otros autores han situado el legendario Monasterio de Agali en época visigótica. Sixto Ramón Parro citó un documento del siglo XII en el que se mencionaba la donación de unos batanes y de la tierra que los precedía situados en el valle de Agalén a la Solanilla

Al parecer este topónimo de Agalén podría proceder del nombre de Agali. Sin embargo, más recientemente el académico Ramón Gonzálvez sitúa este monasterio en la cercana zona de La Peraleda.

En época musulmana, parece demostrado que el terreno donde se asienta el cigarral fue el lugar donde se levantaba el palacio de verano del gobernador de Toledo Abd Allah ibn Abd al-Aziz, más conocido como Piedra Seca (es citado otras veces como Abd al-Aziz al-Marwani).

Cigarral del Santo Ángel Custodio, Toledo.

En época cristiana, Enrique de Villena fue el dueño de los terrenos, que en el siglo XVI fueron adquiridos por el Cardenal Sandoval y Rojas, que convirtió este lugar en punto de reunión de poetas y artistas como Lope de Vega o Tirso de Molina entre otros.

El cardenal cedió parte de la finca a los frailes Capuchinos de San Francisco, que fundaron en 1611 uno de sus principales monasterios.

Cuando los capuchinos se mudan en tiempos del Cardenal Baltasar Moscoso y Sandoval a las cercanías del Alcázar de Toledo, el cigarral se convierte en residencia privada. Se sabe que su propietario en 1869 era Manuel María Herreros, y que sus restos y los de su esposa fueron trasladados al cigarral en 1876. En los últimos 200 años el Cigarral deja de ser un centro conventual para convertirse en una exclusiva residencia privada de verano, siendo una de sus últimas propietarias la escritora, poetisa y compositora Fina de Calderón, quien hizo del Cigarral un centro de encuentro de poetas y actividades culturales de relevancia internacional.

Edificio árabe del siglo XI, a orillas del Tajo, con leyenda incluida que data de 1007 cuando un rey moro y una princesa cristiana contrajeron nupcias, saliendo de las aguas por arte de magia un tesoro indescriptible: oro, joyas, valiosas vajillas.

Desde 1997 la Ermita del Santo Ángel Custodio y todo el Cigarral del Santo Ángel Custodio son propiedad de la empresa Seguros Soliss que restauró todo el complejo y creó los actuales y bellos jardines de inspiración árabe que rodean la ermita y ocupan buena parte de los casi 100.000 metros cuadrados de extensión del cigarral. Esta empresa ha enriquecido también el interior de la ermita con diversas obras de arte como por ejemplo pinturas atribuidas a Guido Reni y Pedro de Orrente.

SORIA

Soria.-Alameda de Cervantes

La Alameda de Cervantes, conocida popularmente como «La Dehesa», es el jardín por excelencia de la ciudad de Soria (Castilla y león, España), no solo por su ubicación en el mismo centro de la ciudad, donde conviven cientos y cientos de especies de vegetación, sino por su alto valor cultural y paisajístico.

Además, es uno de los jardines públicos más antiguos de España y de Europa.

Es la zona verde más importante de la ciudad y el verdadero pulmón verde del casco urbano.

El parque se encuentra en el centro de la ciudad, frente a la Plaza de Mariano Granados y junto al Paseo del Espolón.

Hay quien en ella busca los íntimos paseos por donde caminar lentamente, la inconmensurable belleza de La Rosaleda, el delicioso alto del parque en el que se encuentra una verde pradera, las cafeterías para reponer fuerzas, fuentes de agua cristalina, farolas que iluminan las noches de tranquilidad soriana o cómodos bancos que invitan al descanso.

Soria.-Alameda Cervantes.

La Dehesa”, jardín botánico de la ciudad de Soria, es un auténtico testimonio de biodiversidad vegetal donde conocer y contemplar plantas autóctonas y otras de origen lejano y exótico.

Este pulmón soriano de 9.23 hectáreas de extensión, se ha mantenido como lugar de encuentro con un relevante papel social en la ciudad.

Componen la vegetación del parque 127 muestras de árboles y arbustos: 78 especies de árboles y 49 especies de arbustos.

La Alameda de Cervantes se puede dividir en dos zonas claramente diferenciadas.

Situados en la parte más baja, los actuales paseos y jardines fueron diseñados a mediados del siglo XX aunque en los planos de la ciudad realizados a mediados del siglo XIX ya se observa la disposición de parterres y paseos.

Soria.-Alameda Cervantes.

Esta zona se encuentra delimitada en todo su perímetro por una verja construida en piedra arenisca cerrada por forjados ornamentales realizada hacia 1958. Además de la entrada principal, con dos puertas gemelas, situada frente a la Plaza de Mariano Granados, se abren en el vallado otros siete accesos.

En la zona baja se encuentran entre jardines varias fuentes. La Fuente de los Tres Caños es la más antigua y fue realizada en 1908 para canalizar un manantial.

Entre las fuentes ornamenatles encontramos la Fuente del Niño, que anteriormente se conocía como Fuente del Niño del Cisne debido al anterior surtidor y que no tiene gran valor aunque conforma un bello conjunto con su estanque y la Fuente de la Dama realizada en los años 90 y que sustituyó a otra anterior, formada por una fundición femenina que vierte el agua a un estanque semicircular. Además el busto que preside los jardines, inaugurado en julio de 1935, da cuenta del agradecimiento de la ciudad a Mariano Granados; periodista, escritor y dinamizador de la ciudad Soriana de principios del siglo XX. Gallego de nacimiento, un buen día llegó a Soria para convertirse, sin pretenderlo, en uno de sus hijos predilectos.

El parque alberga también una cuidada rosaleda dispuesta con perfecta simetría en torno a un paseo central y dos laterales.

En La Rosaleda podemos encontrar durante todo el año diversos tipos de rosales: trepadores como Paul´s Scarlet y Guineé, rosales cultivados en árbol de colores blanco, amarillo, rosa y rojo; tapizantes de la variedad Chinensis rosa y rojo y rosales grandiflora entre los que destacan el Chrysler Imperial, el Peace  de Meiland y el White Symphoni.

CUENCA

Cuenca.-Parque de San Julián

Cuenca.-Parque de San Julián

El parque de San Julián se encuentra en el barrio de San Francisco- antiguo monasterio de la Concepción Francisca-.

junto a la calle de los Tintes, la muralla de Cuenca, y en terrenos no lejos de lo que fue la puerta de Valencia de la cerca conquense. Es ahora el parque de San Julián el centro de la Cuenca de los edificios oficiales y administrativos, junto a las calles comerciales de Carretería y Colón.

CIUDAD REAL

Ciudad Real.-Parque del Pilar

Ciudad Real.-Parque del Pilar

El parque El Pilar de Ciudad Real es un parque público de 85.000 m², en el que incluye un arboreto.

El parque El Pilar se inauguró en el año 1994.

Su diseño es contemporáneo, de estructura abierta y funcional. Dispone de una serie de paseos, pérgolas y plazas

Cuenta con una estructura homogénea, ya que el diseño se realizó en un único proyecto y se ejecutó en su integridad. Desde entonces la modificación más significativa introducida en el mismo, ha sido en su esquina noroeste unas dos hectáreas dedicadas a Arboreto.

El Parque del Pilar cuenta con una superficie de casi 80.000 m², incluye un lago con 13.000 m², con una construcción a modo de quilla de barco.

El parque también cuenta con un auditorio cubierto, zona deportiva, paseo principal, áreas de juegos infantiles y juveniles, escenario natural, arboretum, área para perros, plaza de la pérgola de madera, pérgola perimetral, etc. Todo el parque es accesible, contando con rampas de acceso a la pasarela sobre el lago, al auditórium y al embarcadero.

Hay 65 especies de todas las latitudes y zonas geográficas del mundo a fin de ver su evolución en Ciudad Real.

En una segunda remodelación del parque en la que se restauran la zona de juegos infantiles y el espacio natural.

En el 2009 se reabren al público los dos bares del parque, se ponen en funcionamiento las barcas del lago y se dota al mismo de 12 pesquiles.

Ciudad Real.-Jardines del Prado.

Ciudad Real.-Jardines del Prado

Son numerosos los jardines, parques, plazas y zonas verdes que salpican Ciudad Real convirtiéndola en un auténtico pulmón verde. Los Jardines del Prado, recientemente remodelados, son unos de los más emblemáticos de la ciudad. Se encuentran en una zona rodeada de edificios tan significativos como la casa de Hernán Pérez del Pulgar (Museo López-Villaseñor), la Catedral, la antigua Casa de la Cultura de Miguel Fisac, el Antiguo Casino y el Museo de Ciudad Real.

Es un jardín elevado, con dos esculturas homenajeando “La Pandorga”  y en su parte central un templete que invita a actividades musicales en el verano.

Ciudad Real.-Parque Gasset.-Fuente-Talaverana.-

Ciudad Real.- Parque de Gasset

El parque Gasset de Ciudad Real es un parque de 90.000 m², el parque más antiguo de la ciudad.

En un principio en las afueras, actualmente se encuentra prácticamente en el centro de la ciudad, aunque en la zona sur de la misma.

El Parque de Gasset, el más tradicional e histórico, inaugurado en 1915 por Don José Cruz Prado fue construido en los terrenos cedidos por el Marqués de Treviño en las cercanías de la antigua estación de tren. Tiene más de 8 hectáreas y cuenta con numerosas especies de interés botánico y cultural.

En él se puede contemplar una de las fuentes más emblemáticas de la ciudad: “La Talaverana”, ricamente decorada con cerámica talaverana, además de los bancos con motivos variados del Quijote. En la década de 1920 se inauguró la Fuente de «La Talaverana», realizada como toda la decoración del Parque en Cerámica de Talavera de la Reina.

Ciudad Real.-Parque Gasset

En la primavera, la escultura de Jerónimo López-Salazar Martínez

En el año 1933, se erigió la escultura de Rafael Gasset Chinchilla diputado por Ciudad Real, que fue el que trajo el agua a Ciudad Real a través del Pantano de Gasset, dándole el nombre al parque.

A lo largo de la década de 1930 se instalaron las estatuas del “Cura de los Bichos” y la biblioteca pública del Parque. También está la fuente más antigua de Ciudad Real, la antigua fuente de “Hernán Pérez del Pulgar” antes situada en la Plaza del Pilar.

En el extremo sur del Parque se encuentra la “Cruz de los Casados” una Cruz Humilladero del siglo XV reconstruida varias veces, que conmemora la historia romántica y trágica de una pareja de enamorados del siglo XV, Sancho y Blanca, de Ciudad Real y Miguelturra, que murieron por casarse, ya que sus padres eran enemigos y prefirieron matarlos cuando ellos huían para casarse en secreto.

Con una superficie de 90.000 metros cuadros tras la última ampliación del año 2000 con los terrenos de vías del antiguo ferrocarril. Dispone de paseos, pérgolas, plazas, rosaledas.

Ciudad Real.-Parque Gasset.-Fuente rampa

Su diseño es formal y contemporáneo. No cuenta con una estructura homogénea, ya que ha tenido diversas ampliaciones y reformas que no tuvieron en cuenta la idea original de su diseño.

Alberga diversas especies de árboles y arbustos, tanto autóctonos como aclimatados, e incluso de otra latitudes (clima atlántico, tropical, desértico, etc…).

En él se puede contemplar una de las fuentes más emblemáticas de la ciudad: “La Talaverana”, ricamente decorada con cerámica talaverana, además de los bancos con motivos variados del Quijote.

. Muy cerca se encuentra Museo del Quijote al que podemos acercarnos para disfrutar de una visita cultural muy amena o la Biblioteca Pública.

Ciudad Real Parque Juan-Pablo-II

ciudad-real-parque-juan-pablo-ii-

Ciudad Real.-Parque Juan Pablo II

El parque de Juan Pablo II, está situado entre la avenida de las Lagunas de Ruidera y Tablas de Daimiel, frente al nuevo Conservatorio de Música, tiene una superficie total de 23.932 metros cuadrados. Es un parque lineal y abierto en todos sus puntos y accesos, con plantas autóctonas o aclimatadas a nuestro entorno para que el mantenimiento sea más fácil. Encontramos zonas de juegos infantiles, mesas de ping-pong, una fuente circular y una peculiar colina, desde donde podemos observar todo el parque.

El parque Juan Pablo II, situado entre la avenida de las Lagunas de Ruidera y Tablas de Daimiel, frente al nuevo Conservatorio de Música. El parque, , dividido en dos zonas, una de 13.263 metros cuadrados que linda con las calles Ojos del Guadiana y Tablas de la Hiedra y la otra de 10.679, que linda con las calles Tabla de la Hiedra y Pantano del Vicario.

La nueva zona verde es un espacio moderno y novedoso, un parque lineal y abierto en todos sus puntos y accesos, algo que permite pasear y disfrutar de la mezcla de colores y texturas tanto en lo referente al entramado vegetal como a la zona de paseo y de estancias que hay repartidas por todo el parque. También hay elementos novedosos de uso y disfrute, tanto en el apartado lúdico para niños y jóvenes, como las fuentes y zonas de estar.

En el diseño del parque se ha tenido muy en cuenta el uso de plantas autóctonas o aclimatadas a nuestro entorno para que el mantenimiento sea más fácil y el consumo de agua sea menor, también se ha dado mucha importancia al arbolado que proporcionará sombra para todos los paseos y dará la estructura de jardín.

Ciudad Real.- Parque de Atocha

Ciudad Real.- Parque de Atocha

El Parque de Atocha, ubicado a las afueras de Ciudad Real, además de encontrar diversas áreas infantiles y de ocio, en este parque podemos contemplar el monumento dedicado a las víctimas del terrorismo.

El Parque de Atocha es la zona verde definida por el Plan General en el denominado polígono N-4. Está situado al Norte de la zona universitaria, limitada por las calles José María de la Fuente, San Isidoro, Miguel Delibes y Cardenal Lorenzana de Ciudad Real. Parque de Atocha, Ciudad Real La zona verde tiene una superficie de cerca de 30.000 metros cuadrados, dividida en dos zonas, por la Calle Cardenal Lorenzana, de 23.500 y 6.500 metros cuadrados respectivamente. El espacio público total, incluido el viario citado, ocupa una superficie de aproximadamente 31.000 metros cuadrados. En su entorno próximo existen centros de enseñanza universitarios, dotaciones y zona residencial. Se trata de un barrio de reciente construcción y habitado principalmente por familias jóvenes con niños y estudiantes universitarios.

Ciudad Real Ciudad .-Parque de Atocha

El proyecto del Parque de Atocha nace de la decisión del Ayuntamiento de Ciudad Real de destinar la totalidad de esta zona verde de la ciudad, a la finalidad de servir de homenaje y recuerdo a las víctimas del atentado del 11 de Marzo de 2004. Dicho homenaje y recuerdo a las víctimas que aquel día viajaban en los trenes que se dirigían a la estación de Atocha de Madrid, se hace extensivo a todas las victimas del terrorismo que se han producido antes y después, del que ha sido el mayor atentado de la historia de España.

Con este motivo se plantea la idea central del diseño del parque, consistente en marcar un lugar alusivo a las víctimas, mediante un trazado radio-concéntrico de paseos que parten del motivo central y se extienden mediante ejes y anillos sucesivos al conjunto del parque.

La ejecución de las obras comenzó en el año 2005 y se ha desarrollado en tres fases sucesivas, la última de las cuales ha finalizado en el año 2007.

Ciudad Real .-Parque  de Antonio Gascón

El Parque de Antonio Gascón, entre el cementerio y la Puerta de Toledo. Con la reciente remodelación que ha sufrido en los últimos tiempos, las zonas deportivas han sido ampliadas, dotándose, además, de diferentes aparatos de gerontogimnasia y zonas de juego para diversas edades. Estos jardines situados en pleno corazón de Ciudad Real y vigilados por la escultura ecuestre de Juan II, son uno de los lugares con más vida y alternativas de ocio de la ciudad. Hoy conservan únicamente un arco del torreón del alcázar mandado levantar Alfonso X al poco tiempo de fundar la ciudad, y que le da nombre hoy día.

Otro de los grandes pulmones con los que cuenta Ciudad Real es la Vía Verde, frecuentada por numerosos ciudadrealeños que quieren practicar deporte o pasear rodeados de naturaleza.

GUADALAJARA

Guadalajara – Parque de la Concordia.

Guadalajara.-Parque de la Concordia

El parque de la Concordia es una amplia zona verde del centro de Guadalajara (España) y el parque más representativo de la ciudad. Se sitúa junto al casco histórico y en el inicio de un eje de zonas verdes de aproximadamente un kilómetro que constituyen además los parques de San Roque, las Adoratrices y la Fuente de la Niña.

En el siglo XIX, y especialmente al comienzo de la segunda mitad, se comenzaron a diseñar y construir parques y jardines en muchas ciudades de España que estaban orientados para el uso y el disfrute de la gente.

Anteriormente los jardines eran de dominio privado, bien sea propiedad de la Corona (como los jardines del Buen Retiro en Madrid, jardines de Aranjuez o jardines de la Granja) bien de la nobleza o de algún burgués enriquecido.

La causa de la aparición de parques y jardines públicos fue la imitación de las grandes ciudades europeas, especialmente a partir de la Revolución Francesa cuando las personas pasaron de ser súbditos a ser ciudadanos. Y en este contexto se encuentra la génesis del primer parque público de Guadalajara.

Además, el parque de la Concordia formaba parte de un proyecto general de mejoras urbanas (alcantarillado, pavimentación, ensanches, etc.) que el Ayuntamiento había aprobado el 31 de enero de 1854.

Guadalajara – Parque de la Concordia.

El 4 de febrero de 1854, siendo alcalde de Guadalajara Francisco Corrido, el Ayuntamiento, a propuesta de la comisión municipal encargada de promover determinadas mejorar urbanas,aprueba el proyecto que tenía además una dimensión social que se indica expresamente en el acuerdo municipal, como un argumento más a favor de las obras:

…se declara urgentísimo el establecimiento de un gran paseo en las Heras [sic] grandes de la Carrera, en los términos que la misma propone […] siendo además muy atendible la necesidad apremiante de dar ocupación a muchos jornaleros que en la actualidad carecen de los medios precisos para su alimento y el de sus familias, tanto más sensible teniendo presente la carestía del pan y otros artículos de subsistencia que hoy se experimenta… hasta invertir la cantidad de treinta mil reales… El proyecto fue autorizado el 5 de febrero de 1854 por el gobernador de la provincia, José María Jáudenes. El 6 de febrero se encarga la dirección de los trabajos a Ángel Rodríguez Arroquía, Caballero Profesor de Ingenieros, que firmaba el plano y la memoria que figuran en el expediente de referencia, firmados el 25 de enero y el 1 de marzo de 1854, respectivamente.

En mayo de 1854 las obras estaban ya muy avanzadas. Sin embargo, el director de los trabajos, Rodríguez Arroquía, pidió entonces un aumento de trece mil quinientos reales para acelerar la construcción del parque y permitir que el paseo pudiera inaugurarse y abrirse al público el 13 de junio, como finalmente se hizo.

Guadalajara – Parque de la Concordia.

El parque estaba formado entonces por un paseo central y dos bandas de jardines y rodeado todo por las calles del perímetro. La Concordia fue desde entonces el lugar de esparcimiento y eventos de todo tipo, como fiestas religiosas, eventos deportivos, actos institucionales y festejos populares.

En 1859 se precisa una reconstrucción de todo el conjunto, dado el pésimo estado de conservación en que se encontraba. El 3 de marzo se aprobó la realización de dos surtidores que se ubicaron en los extremos del salón central y un nuevo depósito de aguas, que por ircunstancias climatológicas quedó inservible, siendo aprobado otro de nueva construcción en sesión del 1 de abril de 1860.

En la sesión del 27 de junio de 1864 se acuerda la construcción de un tablado de madera a modo de escenario para celebrar los conciertos de la Academia de Música de la Banda de Ingenieros y otro tipo de fiestas y verbenas que en el paseo se celebraban, como las fiestas de San Pedro y de San Juan.

El depósito de aguas para riego se ubicaba donde actualmente se encuentra la pista de bolos castellanos y el aparcamiento del asilo. En 1912 se procede al traslado de ese estanque y la fuente a él asociada a la calle del Amparo con el fin de dar un mejor servicio a la vecindad.

Guadalajara – Parque de la Concordia.

En 1913 el consistorio aborda la sustitución del talud de tierra que presentaba el parque en todo el flanco de la Carrera, levantando un muro con sillares de piedra tallada, rematada por una barandilla de hierro forjado.

De esta forma se consiguió un mirador sobre la Carrera y a la vez se eliminó la fuerte inclinación que existía hacia la puerta de Bejanque que, cuando llovía, causaba el arrastre de piedras y tierra hacia esa zona.

El 9 de diciembre de 1908 se planteó un proyecto para instalar un quiosco de música cuyo coste estaría entre cinco o seis mil pesetas, que se desechó por caro y por falta de presupuesto. Ya durante el año 1914 se encarga finalmente a Francisco Checa, arquitecto municipal, la construcción de un templete. En 1919 se produjo un cambio en el trazado del parque, que también afectó al quiosco, y en 1920, debido al mal estado en que este había quedado, se tuvo que sustituir por nuevo.

Desde aquellos años, las atracciones y puestos de feria de otoño se repartían entre la plaza Mayor, la plaza de Santo Domingo y el paseo de la Concordia, hasta que las atracciones pasaron al nuevo recinto ferial en 1978.

La más importante transformación del parque de la Concordia se realizó en 1941 con la apertura de un paseo diagonal que enlaza la entrada de la plaza de Santo Domingo con la calle de San Roque. El proyecto fue firmado por el arquitecto municipal Antoni Batllé y respondía a la necesidad de los mandos de la Academia de Infantería que necesitaban el paso franco para el desfile de los caballeros alumnos.

Guadalajara – Parque de la Concordia.

En 1954 se erigieron las dos pilastras de entrada, rematadas por unas farolas isabelinas que presentan un cierto estilo clasicista, en la entrada diagonal desde la plaza de Santo Domingo. La obra, de nuevo, fue firmada por el arquitecto municipal Batllé.

En 1978 se afrontó un nuevo programa de reformas.

La más importante fue la substitución de la distribución geométrica y ordenada de los parterres por otra de formas redondedas y de diseño orgánico, tanto en planta como en altura, rompiéndose la unidad visual con la profusión de pequeñas lomas cubiertas de césped.

En 1982 se incorporaron dos macizos con arbolado en el paseo central, desvirtuando ya por completo el concepto de «salón» en el que se basaba el diseño de 1854. Fue también el momento de la instalación de una fuente luminosa en la intersección del paseo con el paso diagonal y se colocaron placas identificativas de su epecie en los árboles del parque.

La variedad de árboles del parque de la Concordia es importante, habiéndose logrado un correcto equilibrio entre las coníferas y otros perennifolios y los caducifolios.

Entre las especies de árboles, se cuentan las acacias de tres púas, pinos de varias especies (Pinus halepensis, Pinus radiata y Pinus pinea), chopos y álamos, castaños de Indias, olmos y almeces, árboles del amor, cedros, cipreses, enebros y palmeras. En su gran mayoría, árboles de gran resistencia a las condiciones ambientales frías en invierno y cálidas y secas en verano.

Desde su inauguración se llamó paseo de La Concordia, a iniciativa del gobernador civil de la provincia, José María Jáudenes.

Guadalajara – Parque de la Concordia.

Desde 1937 y durante dos años, en plena Guerra Civil española, se llamó paseo de la Unión Soviética.

En 1939, ya en el franquismo, se le dio el nombre de paseo de Calvo Sotelo.

En 1981 vuelve a adoptarse el nombre de parque de la Concordia.

En 1949 se instaló una Mariblanca, que antes había adornado la plaza de Santo Domingo, obra de la primera mitad del siglo XVIII y que procedía del antiguo palacio de Montesclaros.

En 1950 se colocó un busto de Fernando Palanca, alcalde de Guadalajara entre 1927 y 1928 y principal responsable de la reconstrucción del canal del Henares.

El 26 de enero de 1960 se inauguró el monumento de Pedro Vives Vich, primer jefe y fundador de la aeronáutica española.

El 23 de junio de 1973 se inauguró un monumento dedicado a José Antonio Primo de Rivera que fue retirado el 23 de marzo de 2005.

Guadalajara – Parque de la Concordia.

En 2001 se colocó un monumento de Antonio Sanguino dedicado a Mariano Barberán y Joaquín Collar, tripulantes del vuelo transatlántico a bordo del Cuatro Vientos en 1933.

Existe también la figura de un guerrero del que se poseen muy pocos datos, que podría ser Carlos I de España.

En 2004, con motivo del 150 aniversario de la inauguración del parque se colocó en el pilar izquierdo de la entrada una placa que dice:

El Ayuntamiento de Guadalajara abrió al público este parque acordando que el nuevo paseo llevara el título de ‘la Concordia’ en testimonio de la que felizmente reina en esta muy noble y muy leal ciudad. 150 años más tarde, el Ayuntamiento de Guadalajara desea rendir un homenaje al parque y a los miles de ciudadanos que diariamente acuden a él. Guadalajara 13 de junio de 2004.

Guadalajara.-Jardines de la Real fabrica de paños de_Brihuega.

Guadalajara.-Jardin de la-Real fabrica de paños-de Brihuega .-Guadalajara.

La Real Fábrica de Paños de Brihuega se localiza en el extremo este del núcleo urbano de esta villa de la provincia de Guadalajara, España. Constituye uno de los ejemplos de arquitectura industrial del siglo XVIII en España.

En Brihuega existe una tradición textil importante, que se inicia en los siglos XIII y XIV, como queda demostrado por los numerosos batanes que se localizan en sus inmediaciones. En 1750 se funda la Real Fábrica, que se construirá a lo largo de los primeros años de ese decenio, dentro del recinto amurallado de la ciudad y en el lugar que ocupaba la ermita de Santa Lucía.

A pesar de que durante la segunda mitad del siglo XVIII la Fábrica fue una de las instalaciones industriales más prestigiosas del país, en 1835 cerró sus puertas; si bien su uso continuó en manos privadas hasta la Guerra Civil Española.

Destacan como parte intrínseca de la fábrica sus jardines versallescos, con parterres y cipreses, adornados con farolas, miradores, cenadores y fuentes; dominando el conjunto de la ciudad los edificios destinados a la administración y residencia de los funcionarios que se ocupaban de su gestión.

Guadalajara.-Jardines del Palacio del Infantado.

Guadalajara.-Jardines del Infantado.-Guadalajara

El palacio de los Duques del Infantado es un palacio de estilo gótico isabelino con elementos renacentistas situado en Guadalajara (España) y que fue mandado construir por Íñigo López de Mendoza y Luna, segundo duque del Infantado, a finales del siglo XV.

En 1972 se trasladan al edificio el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara y la Biblioteca Pública Provincial de Guadalajara. En 2004 la biblioteca se traslada al Palacio de Dávalos. El Archivo Histórico será trasladado a lo largo de 2013 a otro edificio de reciente cunstrucción y al espacio vacante se le darán nuevos usos.

Actualmente el palacio además del Archivo Histórico es sede del Museo Provincial de Guadalajara.

ALCALA DE HENARES

Alcala de Henares.- Zona verde antigua fábrica de CERMAG.-Horno Hoffman

Alcalá de Henares.- Zona verde antigua fábrica de CERMAG

Superficie total de parque 3.397 m2

Esta actuación, realizada en el periodo 2004-2005, supone la transformación de un espacio degradado en una zona ajardinada para uso de los vecinos de Alcalá. Se han recuperado los restos de la fábrica de «Cerámica CERMAG», la cual representa la primera industrialización a gran escala en Alcalá de Henares. Por ello, este parque se considera insignia de la comunión entre el rico y reconocido patrimonio histórico-cultural de Alcalá de Henares y su patrimonio verde, el cual no es menos valorado.

Alrededor de las ruinas de la fábrica, a las que se accede a través de un puente, hay una lámina de agua que conecta con un pequeño estanque, el cual ha quedado integrado en la propia zona verde recuperada, aportando un interesante valor estético.

Se ha realizado la plantación de 1.801 ejemplares, entre árboles y arbustos, de unas 78 especies diferentes entre las que se encuentran tilos, cipreses, juníperos, rosas, hortensias, dalias, ginkgo biloba o bambú. Asimismo se ha instalado riego automático, nuevo mobiliario urbano e iluminación.

Alcalá de Henares ..-Parque O´Donnell ..

Alcalá de Henares.- El Parque Histórico O´Donnell

El «paisaje verde histórico» de Alcalá de Henares, identificando como tal aquellos espacios verdes que por su singularidad propia han mantenido un cierto carácter monumental en el sentido más amplio del concepto, ha estado representado siempre por el Parque O´Donnell. Este parque que recibe su nombre del general O´Donnell, data del siglo XIX, y ha sido históricamente el parque principal de la ciudad, siendo hasta la fecha el mayor de todos los que se pueden encontrar en el municipio.

Además, este parque no sólo es conocido por los más mayores, sino que ha gozado del debido reconocimiento entre los más pequeños, siendo conocido como el «Parque de los patos» por contar con un estanque en el que poder contemplar y dar de comer a estos, así como una zona de juegos infantiles.

En este último periodo, y tras el olvido al que se sometió en otros años, este parque ha sido totalmente rehabilitado, devolviéndole la solemnidad que gozaba en otra época. Así, por ejemplo, la zona de juegos infantiles ha sido adaptada a las nuevas corrientes en materia de seguridad infantil, y a todas las edades y necesidades.

No obstante, especial hincapié debe hacerse en el escrupuloso cuidado en mantener la esencia y el diseño, así como la distribución y la ocupación del espacio de todos los usos, aunque se haya mejorado el estado fitosanitario de las plantaciones del parque así como su calidad visual. Igualmente se controla estrictamente la limpieza de este gran parque, y se ha incluido en nuevos proyectos municipales, pioneros en la comarca, como es el Plan Alcalá Bici, con objeto de promover la utilización de la bicicleta como medio de transporte, así como con el objetivo de fomentar la interconexión entre las zonas verdes municipales.

Alcala de Henares.- La Isla del Colegio.-

Alcalá de Henares.- La Isla del Colegio

La Isla del Colegio, llamada así por haber pertenecido al Colegio Mayor de San Ildefonso, se localiza al sur de Alcalá de Henares. Tiene su origen en la construcción artificial de un caz en el siglo XVIII, que desvió parte del curso natural del río para aprovechamiento hidráulico. Comprende el espacio delimitado al sur por el río Henares y al norte, por el caz.

De esta manera se consigue que un espacio antes privado y destinado a la agricultura, pueda ahora ser disfrutado por todos los alcalaínos como un gran parque público.

Sobre este entorno se desarrolla el Proyecto de Ordenación Paisajística de la Isla del Colegio, a través del cual se crea un gran parque periurbano de casi 600.000 m2 en el que se integre un espacio multifunción. Dividido en varias fases, en la actualidad se ha ejecutado la primera de ellas, la cual comprende la creación de jardines, un área de usos múltiples con pistas deportivas, una pista de baile y patinaje y paseos. El resto de las fases, que continuarán una vez captados los terrenos restantes de la Isla, crearán puestos de pesca, un arboreto, un taller de la naturaleza, un bar-terraza, paseos, etc. En total, en el 2005-06, se ha actuado sobre un área de 53.000 m2 y se han invertido 5.209.362,06 €.

De forma general, puede dividirse el espacio, una vez finalizado el proyecto en dos zonas: una más naturalizada y próxima al río, con vegetación de ribera, como fresnos, chopos, sauces, alisos y majuelos entre otros. Y otra más urbana, con árboles ornamentales como tilos, castaños de indias, plátanos, membrillos, manzanos y cerezos.

Con la Ordenación paisajística de la Isla del Colegio, se logrará la recuperación del bosque de galería y el ecosistema fluvial permitiendo un acceso controlado al que todos los ciudadanos tienen derecho. Asimismo, manteniendo los objetivos marcados para la gestión municipal en esta materia, permitirá difuminar la frontera entre la dimensión urbana y natural del municipio.

No obstante, este proyecto es la aportación del Ayuntamiento de Alcalá, y más aún, de todos los ciudadanos, al gran Proyecto de Acondicionamiento del río Henares a su paso por la ciudad que promueve la Confederación Hidrográfica del Tajo y que comparten objetivos.

Gracias a la ejecución de sendos proyectos, se   ha integrado nuevamente el río Henares en la vida cotidiana de Alcalá, abriendo socialmente la ciudad al río y recuperando el valor que en su día se concedió a éste y a los Cerros localizados en su margen izquierda.

Superficie total del parque 600.000 m2.

Alcala de Henares.- Parque de Camarmilla

Alcalá de Henares.- Pasillo Verde Del Camarmilla

La creación del Parque del Camarmilla entre la Avenida de Europa, Ajalvir y Camarmilla supuso la dotación de un gran parque con amplias zonas de sombra y paseos, así como carril bici, todo ello con un diseño original y funcional que hizo fácil la acogida entre todos los ciudadanos. Este parque se equipara en extensión al histórico Parque O´Donnell, en el centro de la ciudad.

Aun siendo uno de los mejores espacios verdes ya constituidos de la ciudad, forma parte del conocido Pasillo Verde del Camarmilla, el cual ha transformado un espacio degradado en una zona de gran calidad medioambiental y estética, al tiempo que se ha facilitado la conexión del tráfico de la zona norte de la ciudad. Se ha creado un gran parque lineal comenzando en el Parque del Camarmilla e incluyendo el Pasillo Verde del Camarmilla; desde un parque urbano a un espacio verde en el que se recupera el ecosistema asociado al arroyo Camarmilla.

El Pasillo verde ha supuesto una inversión de 3´3 millones de euros para el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, significa la mejora de una superficie de 57.158 m2 e incluye la plantación de 35.613 árboles y arbustos, entre los que se encuentran las siguientes especies: arces, ailantos, cipreses, cotoneaster, espinos, genistas, nogales, gleditsias, laureles, lavandas, moreras, madroños, pinos, pitos poros, plátanos, acacias, retamas, robinias, romeros, tomillos, tamarindos, durillos, tilos, piracanthas y bulbos de temporada.

El parque cuenta con bosque de galería y una chopera en la zona más próxima al arroyo Camarmilla, de acuerdo con la vegetación que predomina en las vegas de la zona. En la terraza superior se ha llevado a cabo un «ajardinamiento adehesado», con claros en la vegetación con el fin de que se puedan habilitar espacios para la práctica de juegos y deportes. Entre ambas zonas, se encuentra una zona de transición entre el bosque de galería y el jardín, mediante la creación de una barrera de arbustos.

En cuanto al mobiliario, el nuevo parque dispone de bancos de madera (73), papeleras (78), un circuito de gimnasia, uno de bicicletas, parque infantil de juegos y circuito para niños delimitados ambos mediante un vallado de colores.

Superficie total del parque 57.158 m2

Alcalá de Henares.- Jardines Juan Pablo II

Esta gran zona verde del Ensanche, situada entre las Calles José Hierro y la Avenida de los Jesuitas, ha supuesto la reconversión de una parcela abandonada en un parque emblemático de la ciudad. La superficie total del Parque es de 63.658 m2, donde se efectuaron 38.111 plantaciones de árboles y arbustos. La inversión total fue de 1.305.000 €. Es una zona verde de reciente creación, gestionada por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, que se concibió como un gran espacio que estimulase los sentidos, quedando dividido en una zona de aromas, una zona de tacto, una zona de vista, una zona de gusto y una zona de oído.

Desde un punto de vista artístico, destaca la magnífica la escultura de bronce de su Santidad el Papa Juan Pablo II que preside la entrada principal del Parque y le da nombre.

Además, es uno de los espacios que anualmente más visitas acoge en el marco del Plan de Educación Ambiental de Alcalá de Henares, durante las cuales los monitores, a través de actividades amenas y divertidas enseñan a los escolares a diferenciar entre plantas aromáticas, frutales, ornamentales, etc. así como a experimentar con todos los sentidos: vista, olfato, tacto, oído y gusto.

Alcalá de Henares.- Jardines Juan Pablo II.

Otras áreas del Parque:.-Área infantil. Con distintos juegos adaptados a niños de uno a ocho años..-Parque para Mayores. Se trata de una zona de césped semicircular, con árboles que dan sombra a una zona de bancos y con diferentes elementos para realizar ejercicios, como una rueda de hombro, una escalera y una escalerilla de dedos, y bancos con pedales, entre otros.

Zona Juvenil y Deportiva. Presenta plantaciones de plátanos, cipreses, abedules y albizias, y arbustos y césped, se halla compuesta por una serie de juegos que se disponen sobre una superficie de arena.

Por su parte, el área deportiva cuenta con aparatos de abdominales, flexiones, saltos, pulso y de lumbares.

Zona pipican. Creado respetando el diseño de los paseos existentes, y sobre una superficie de césped y árboles se encuentra, en uno de los laterales del parque, un pipican, vallado con una malla, sobre la que se encuentra un cartel informativo con las normas de uso.

De igual forma se instalaron un total de 72 bancos, 47 papeleras y 8 fuentes ornamentales.

Superficie total del Parque 63.658 m2

Alcala de Henares.-Arboreto Mediterraneo Dehesa Del Batán.-

Alcalá de Henares.- Arboreto Mediterráneo  Dehesa del Batan

En el año 2007 ha sido inaugurado el mayor Arboreto de la Comunidad de Madrid, que acoge gran variedad de especies mediterráneas, y que es fruto del Convenio de Colaboración suscrito entre la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid y este Ayuntamiento.

El Arboreto se encuentra en el Parque del Vivero, situado al final de la Avenida de los Reyes Católicos.

Este gran parque urbano de más de 12 hectáreas, cuenta con 1.800 árboles de 150 especies diferentes, quedando representadas todas las especies arbóreas autóctonas del clima mediterráneo, tales como encinas, abedules, hayas, robles, tejos, tuyas, madroños, fresnos, cedros y olmos.

Gracias a este arboreto es posible conocer las especies de flora más representativas de toda la región mediterránea sin salir de Alcalá de Henares. En este sentido, se han realizado diferentes actividades de educación ambiental a través de las cuales, los participantes se han acercado a esa gran diversidad botánica existente en la región.

El conjunto de actuaciones engloba asimismo la instalación de mobiliario urbano, elementos ornamentales, iluminación, etc. ..Superficie total del parque: más de 12 hectáreas.1.800 árboles de 150 especies diferentes.

Alcala de Henares.-Real_Jardín_Botánico_Juan_Carlos_.-orquidearium

Alcalá de Henares.- Real Jardín Botánico Juan Carlos I

El Real Jardín Botánico Juan Carlos I es una institución creada en 1990, que actualmente tiene activas 22 hectáreas de extensión, culminando su expansión hasta las 26 hectáreas. El proyecto toma forma gracias al impulso de la Universidad de Alcalá y la colaboración de la Comunidad de Madrid.

1990 Se constituyó la Oficina Técnica del Jardín Botánico, con la misión de redactar y ejecutar los proyectos que conformarían el Jardín.

1991 Se otorgaron por la Comunidad Económica Europea los fondos FEDER, de desarrollo regional, que permitirían la construcción de los viveros como motor de desarrollo del proyecto.

1992 Se terminó la construcción del Vivero, que empezó a permitir un programa de producción y aclimatación de plantas, obtenidas a través de intercambio con jardines botánicos de todo el mundo, de recolecciones, donaciones y puntuales adquisiciones, que permitiría el desarrollo posterior de cada recinto temático del Jardín.

Alcala de Henares.-Real_Jardín_Botánico_Juan_Carlos_I__invernadero_de_cycadales

1993 Se aprobó, por el Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares, con el visto bueno de la Comunidad de Madrid, el Plan Parcial de Ordenación Urbana del Campus de la Universidad de Alcalá, que incluía el proyecto de creación de este Real Jardín. Se construyó la infraestructura del Jardín Taxonómico.

1994 Comienzan las primeras plantaciones en el Jardín Taxonómico a partir de donaciones del Ayuntamiento de Madrid y el Real Jardín Botánico de Madrid.

1995 Comenzó a desarrollarse el Programa de Educación Ambiental, que hasta 2005 se calcula que ha llegado a cerca de 80.000 escolares y estudiantes y se ha completado con la edición de una amplia serie de publicaciones. Se realizó la plantación de 12.000 plantones de encina en la finca experimental del Jardín Botánico, anexa al campus universitario, con una subvención de la Comunidad de Madrid en el marco del Plan Nacional de Forestación. Desde entonces dicha finca se incluye en las actividades de divulgación sobre repoblaciones que desarrolla el Jardín Botánico.

1996 Obras de Adaptación del Invernadero donado por la Universidad Complutense de Madrid para su conversión en un “minitropicarium” de exhibición de cactus y plantas tropicales.

Alcala de Henares.-Real_Jardín_Botánico_Juan_Carlos_I.-arboreto_Ibérico

1997 En enero se iniciaron las primeras plantaciones del Arboreto de Exóticas y a finales de dicho año comenzaron las primeras plantaciones en el Arboreto de Coníferas. Ese mismo año se abre al público el Crassuletum (cactus y crasas) e Invernadero de Exhibición y se inicia la Huerta. También se constituyó la “Asociación de Cactófilos del Real Jardín Botánico Juan Carlos I” (ACUA).

1998 En marzo se abrió al público el Arboreto Ibérico. Se creó la Asociación “Círculo del Bonsái del Real Jardín Botánico Juan Carlos I”. En diciembre, en su reunión de Kyoto, la UNESCO reconoció a la Universidad de Alcalá como Patrimonio de la Humanidad, sancionando así su trayectoria histórica, el esfuerzo colectivo de recuperación de su patrimonio y su papel en la difusión de la lengua y la cultura españolas.

1999 Se finalizó la redacción del proyecto del “Parque de Flora Regional”, de 12,3 Ha que incluía la zona de comunidades naturales y la huerta ecológica (posteriormente se añadiría la escuela sistemática y el jardín fluvial (humedales) y se iniciaron sus primeras plantaciones. Se abrió al público el Orquidearium, que incluye algunas de las plantas tropicales traídas de América para el recinto de la Expo 92, y se terminaron las plantaciones del arboreto de Coníferas, reuniéndose hasta la fecha, en el conjunto de los tres arboretos, una colección de casi mil especies diferentes, con cerca de 2.000 árboles.

Alcala de Henares.-Real_Jardín_Botánico_Juan_Carlos_I_La-Rosaleda-Jardín-Botánico

2002 Ampliación del arboreto de Exóticas y del arboreto de Coníferas.

2003 En enero se presenta el dossier del Jardín Botánico a S.M. El Rey. En mayo, el presidente de la Comunidad de Madrid en funciones, Alberto Ruiz Gallardón, y el rector, Virgilio Zapatero, firman el convenio para el desarrollo y consolidación del Real Jardín Botánico Juan Carlos I y a este efecto, el acuerdo de 28 de mayo del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó el Plan de Actuación para la promoción y desarrollo del Jardín Botánico en la Universidad de Alcalá, con una vigencia desde el año 2003 hasta el año 2006. Construcción y plantación del Túnel de Cycadales y del Túnel de la Huerta. Ampliación del Parque de Flora Regional. Incorporación de la señalización general.

2004 Construcción de la Rosaleda “Ángel Esteban” Construcción de la infraestructura (bordillos y riego) de las Escuelas Sistemáticas (Flora Regional) e inicio de las plantaciones. Acondicionamiento del mirador del Paseo de los Pinos (Arboreto Ibérico). Inicio de las obras del Jardín Fluvial (Humedales) cuya terminación se llevaría a cabo a finales de 2006.

2005 Inauguración de la rosaleda por Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, que plantó el rosal expresamente creado para el evento: «Rosa Comunidad de Madrid». Construcción del primer recinto externo: Parque de Leguminosas, iniciado a finales del año anterior. Primeras plantaciones de la Escuela Sistemática (Flora Regional). Impermeabilización de la laguna del Parque Fluvial.

2006 Terminación de la construcción de la laguna, pérgola este, plataforma panorámica y arroyo del humedal. Construcción del aljibe de aguas pluviales y riego, ubicado bajo lo que será el Auditorio. Construcción del almacén y edificio de servicios y vestuarios del vivero.

2007 Inauguración de la Plaza de Linneo, en el tercer centenario de su nacimiento, e instalación de la exposición permanente sobre su vida y su obra con escultura dedicada a Linneo.. Construcción del observatorio de aves del Parque Fluvial. Construcción del módulo de energías alternativas, así como del arroyo artificial cuyas aguas impulsa este.

2008 Se inician las obras del Edificio de Servicios del Jardín Botánico. Comienzan las plantaciones en las Escuelas Botánicas de Flora Regional. Construcción de servicios y adecuación del Aula de Naturaleza del Arboreto Ibérico. Construcción de la Bodega en el área enológica. Acondicionamiento de un área de compostaje didáctica en el recinto de la huerta.

2009 Construcción de la colina que rodeará el Auditorio. Construcción del “Kiosco de La Paz” en el extremo este de la rosaleda. Construcción de caminos de acceso al observatorio de aves.

2010 en junio se pone en funcionamiento el Edificio de Servicios, que alberga las oficinas, salón de actos, galería de exposiciones y conserjería-tienda del jardín botánico, constituyéndose como entrada de visitas principal y única, dotada con aparcamiento para 140 vehículos. En noviembre se inaugura el Auditorio, con la celebración de la primera “Noche de los investigadores” en la Universidad de Alcalá.

2011 En noviembre se inaugura, en el aparcamiento del Jardín Botánico, el primer punto de recarga de vehículos eléctricos de Alcalá de Henares el cual, por estar alimentado con energía solar, se constituye en la primera “fotolinera” que se pone en servicio en España. 5 6 7 Se traslada el Banco de Germoplasma desde el vivero al nuevo edificio de Servicios del Jardín Botánico.

El Real Jardín Botánico Juan Carlos I responde a los objetivos de conservación, divulgación y estudio de la flora y del medio ambiente, impulsados por la Universidad de Alcalá.

Rosaleda “Ángel Esteban”.-La rosaleda, en un recinto de 1 Ha especialmente diseñado para albergarla, se inició con la donación de la colección de Ángel Esteban González que incluye una mayoría de híbridos de té junto a rosales antiguos, trepadores, rosales premiados en diferentes concursos internacionales y rosales miniatura. Paralelamente se trasladó al recinto la colección de rosales silvestres desarrollado en el Jardín Botánico, constituida fundamentalmente por especies botánicas (precursoras) y sus híbridos.

La colección de Ángel Esteban cuenta con 3.500 ejemplares, de casi 600 variedades diferentes; varios de ellos históricos, algunos del siglo XVIII y siglo XIX y, la mayoría, de principios del XX. 285 de estas variedades son exclusivas, pues solo se encuentran en esta colección. En 2004 se obtuvo la rosa «Comunidad de Madrid», dedicada a todos los madrileños amantes de la belleza de la naturaleza, y en 2007 se obtuvo la rosa «Paz», que se dedicó a todas las víctimas de la violencia terrorista.

ALBACETE

Albacete.-Jardines del Altozano

Albacete.-Jardines del Altozano

Los Jardines del Altozano son la zona verde creada por el hombre más antigua de la ciudad española de Albacete. Están situados en la emblemática Plaza del Altozano, en pleno Centro de la capital. Su diseño actual de estilo francés es obra de Ramón Ortiz Ferrer, Jardinero Mayor del Ayuntamiento de Madrid.

Los Jardines del Altozano se crearon en 1843 en la Plaza del Altozano cuando se plantaron árboles a su alrededor. En 1866 se pusieron verjas perimetrales y se colocó una fuente de alfarería en su centro, que fue sustituida por otra de hierro que estaba situada en la Plaza Mayor.

En 1890 se remodelaron sus parterres y, posteriormente, la fuente sería reemplazada por una farola y más adelante por un estanque. En 1937 se construyó un refugio antiaéreo bajo los Jardines con motivo de la Guerra Civil conocido como Búnker del Altozano, lo que obligó en la década de 1940 a volver a ajardinar la zona.

Albacete.-Jardines del Altozano.-El cuchillero

En 1996 se incorporó el Monumento al Cuchillero, símbolo de la industria tradicional de la ciudad, sumándose así a la Gran Dama Oferente y a la Bicha de Balazote.

Los Jardines del Altozano están situados en la emblemática Plaza del Altozano de Albacete, situada en pleno Centro de la ciudad.

De estilo francés, están presididos por una gran fuente central alargada que recrea un bello baile de chorros, la cual se ilumina por la noche.

Alberga tres importantes esculturas de la ciudad como son el Monumento al Cuchillero, símbolo de la industria tradicional de la ciudad, la Gran Dama Oferente y la Bicha de Balazote, así como el Refugio Antiaéreo del Altozano.

Albacete.-Jardinillos de la Feria

Albacete.- Jardinillos de la Feria

Los Jardinillos de la feria datan del 1800 ya que hay documentos que atestiguan que fue en esa época cuando se empezaron a plantar los primeros árboles. Desde aquella fecha hasta la actualidad estos jardines han sufrido numerosas transformaciones y se han plantado y replantado muchas más árboles de los que hubo en un principio.

Estos jardines se encuentran situados en el margen derecho del paseo de la feria que nos lleva hasta el famoso Recinto Ferial de la ciudad.

Hace tiempo cerca de estos jardines se encontraba una alberca o pequeña laguna llamada La Mina que era donde se llenaban los depósitos para el riego de las calles. En 1850 entre esta pequeña laguna y los jardines se instaló una noria cubierta que se usaba para regar los plantíos.

Uno de los rincones más divertidos que en los que podemos pararnos antes de llegar a estos jardines es el enorme tablero de ajedrez situado casi frente a la Plaza de toros.

Atravesamos la puerta de hierro, actualmente es tan sólo una réplica ya que la original de 1783 fue destruida en los años 70. Una vez dentro del parque disfrutaremos de un agradable paseo con un sin fin de plantas y flores, veremos pinos, olmos, rosales, plátanos, chopos y muchas especies arbóreas más. Ver la variedad cromática de todas estas plantas en las diferentes épocas del año es simplemente mágico.

Albacete .-Parque de Abelardo Sánchez.-

Albacete.-Parque de Abelardo Sánchez.

El Parque Abelardo Sánchez es el mayor espacio verde urbano de la ciudad española de Albacete, con 120 000 metros cuadrados (12 ha), y el segundo más antiguo (tras el Parque de los Jardinillos), lo que lo convierte en «El Parque» por antonomasia de la ciudad.

Situado en pleno Centro de la capital, es el parque urbano más grande de Castilla-La Mancha. Es uno de los lugares más significativos de la urbe manchega.

Durante la sesión plenaria del Ayuntamiento del 23 de agosto de 1910 se decidió la construcción de un parque al sur de la ciudad, y cuyas obras de construcción comenzarían el 23 de febrero del año siguiente. Las obras de construcción implicaron la plantación de 12.000 pinos y 400 árboles más de distintas especies, con un coste total de 31.788,68 pesetas. El alcalde en ese tiempo era Abelardo Sánchez. En un primer momento, recibió el nombre de «Parque de Canalejas», en homenaje a José Canalejas, Presidente del Gobierno español, asesinado por un anarquista en 1912.

Albacete .-Parque de Abelardo Sánchez.-

Durante el Franquismo, pasó a llamarse «Parque de los Mártires», hasta que con la llegada de la democracia se le bautizó con su actual nombre, «Parque Abelardo Sánchez», en honor al alcalde que promovió su construcción.

Entre 1968 y 1978 fue construido el Museo de Albacete sobre el antiguo Estanque de los Cisnes.

El 17 de noviembre de 2002, el Parque Abelardo Sánchez fue reinaugurado tras una polémica remodelación que duró once meses (durante los cuales el Parque estuvo cerrado) en la que se realizaron numerosas mejoras, pero también se llevó a cabo la tala de 378 pinos.

Durante esta remodelación, se trasladó también el Monumento a los Caídos (de fecha posterior a 1940) al Cementerio de Albacete.

En la actualidad, el Parque Abelardo Sánchez se encuentra totalmente integrado en la ciudad de Albacete, en pleno Centro de la capital, a pesar de que cuando fue construido se hallaba prácticamente separado de la misma.

Tiene una forma similar a la de un triángulo rectángulo ensanchado por la hipotenusa.

Albacete .-Parque de Abelardo Sánchez.-

El Parque Abelardo Sánchez ha sido llamado numerosas veces como «el pulmón de Albacete». Se caracteriza por sus grandes y altos pinos, por los plátanos que bordean los paseos principales y por una amplia variedad de especies que se encuentran en menor número.

Hay rosaledas, y como árboles y arbustos singulares, podemos encontrar el castaño de Indias (Aesculus hippocastanum), el ciruelo de jardín (Prunus cerasifera), el ciprés (Cupressus sempervirens), el ciprés de Arizona (Cupressus arizonica), la higuera (Ficus carica), saúcos (Sambucus nigra) y aligustres (Ligustrum lucidum), entre otras especies.

A pesar de todo, escasean carteles que indiquen las especies que crecen en el parque, aunque en los años 2000 se colocaron pequeños carteles que fueron objeto de vandalismo.

Algunos sectores recomiendan la plantación de especies autóctonas características de la provincia de Albacete como el pino laricio, la encina, el quejigo, la retama, el arce de Granada y de Montpellier, el pino resinero, la genista… En cuanto a la fauna, aparte de palomas, tórtolas, gorriones y torcaces más o menos frecuentes en la mayoría de los parques urbanos, también encontramos agateadores, mirlos, verdecillos, petirrojos y otros muchos pájaros. Se puede consultar el libro «Las aves del Parque de Abelardo Sánchez», de África Gómez Gómez, para más información.

Albacete .-Parque de Abelardo Sánchez.-

En este parque se pueden ver ardillas rojas trepando por los árboles y comiendo las abundantes piñas que crecen en los pinos. También encontramos patos en el estanque que está en línea con la fuente larga.

El Parque Abelardo Sánchez se articula en torno a dos amplios paseos arbolados, perpendiculares entre sí. El paseo central parte de la Plaza de Gabriel Lodares y llega hasta el Templete de la Música, en paralelo al Paseo de Pedro Simón Abril. El paseo lateral parte de la Avenida de España, muy cerca de la Plaza Benjamín Palencia, y termina en la explanada en la que se cruza con el paseo central, en la cual se sitúa el Colegio Público San Fernando.

Son varias las fuentes que ornamentan el Parque Abelardo Sánchez. De todas ellas, la mayor es la Fuente Larga, que está situada en línea con un estanque que alberga numerosos patos.

Hasta 1968 existió el Estanque de los Cisnes, ubicado en el actual emplazamiento del Museo de Albacete.

Otras fuentes de menor tamaño situadas en el Parque son las fuentes escultóricas llamadas Fuente del Espejo y Fuente de la Desnuda, y la llamada Fuente del Jarrón.

Albacete .-Parque de Abelardo Sánchez.-

A lo largo de la historia del Parque se han dedicado bustos a personas de importancia para la ciudad. Es el caso del busto dedicado a Saturnino López (obra de Ignacio Picazo en 1929), quien permitió la traída de las aguas a la ciudad con la cesión del manantial de los Ojos de San Jorge, de su propiedad, a la ciudad; así como del busto de Miguel de Cervantes, de 1948; y del busto de Azorín, obra de Andrés Tendero de 1965.

Muy cerca del Paseo de Pedro Simón Abril, pero dentro del Parque, concretamente en la explanada resultante del cruce de los dos paseos principales, se encuentra el antiguo Chalet Buenos Aires, construido en el año 1924, y que en 1957 se convirtió en el Colegio Público San Fernando, función que sigue realizando.

Situado en paralelo a la calle Arcángel San Gabriel partiendo de la Plaza Benjamín Palencia, pero totalmente integrado en el Parque, se halla el Museo de Albacete. Este Museo fue construido entre 1968 y 1978, según proyecto del arquitecto Antonio Escario, dentro del estilo denominado arquitectura orgánica. Con su construcción se destruyó el antiguo Estanque de los Cisnes, ubicado en el mismo lugar que hoy ocupa el Museo.

Albacete .-Parque de Abelardo Sánchez.-

En su interior se encuentran dos exposiciones permanentes, una de arqueología (con valiosos materiales procedentes de yacimientos arqueológicos de toda la provincia, desde el Paleolítico hasta los primeros siglos de nuestra era), y otra de obras del pintor barrajeño Benjamín Palencia.

Con la creación del «Parque de Canalejas» en 1911, la ciudad fue extendiéndose a lo largo de la calle Tesifonte Gallego, y de las avenidas y paseos que acotaban al Parque.

En la Plaza de Gabriel Lodares (entonces Plaza de Canalejas), unión de la ciudad con el Parque por la calle Tesifonte Gallego, son construidos la actual sede central de la CCM (en 1920, de Ramón Casas Massó), el Chalet de don Arturo Cortés (en 1920, de Daniel Rubio Sánchez, actual Delegación de Defensa), la Casa de don Canciano López (en 1921, de Julio Carrilero, demolida y sustituida por otro edificio), y la Casa Archillas (en 1926, de Buenaventura Ferrando Castells).

En el centro de la plaza se instala en 1916 la Fuente de las Ranas, dedicada a Dionisio Guardiola, hasta 1935, año en que es retirada. Hoy, dicha fuente se encuentra instalada en el cruce de los paseos de la Libertad y de la Cuba y de la Avenida del Alcalde Conangla.

Albacete.-Parque La Pulgosa.

Albacete.-La Pulgosa

La Pulgosa es un parque periurbano de 40 hectáreas de extensión situado en la ciudad española de Albacete. Se encuentra al sur de la ciudad, muy cerca de la Base Aérea de Los Llanos, de la Maestranza Aérea de Albacete y de la Escuela de Pilotos de la OTAN.

Esta pinada ha sido desde hace décadas lugar de esparcimiento y de comidas familiares, su cercanía con la ciudad ha hecho de este paraje junto con el de Los Pinares del Júcar los lugares preferidos para los picnics de fin de semana.

Pero la falta de mantenimiento y la explotación agrícola del lugar, hizo que la cantidad de masa arbórea fuera disminuyendo de forma alarmante hasta que en la década de 1990 el consistorio de la capital decidiera convertirlo en parque periurbano y de esta forma proteger el entorno, repoblar la zona, dotarlo de instalaciones deportivas, de ocio y gastronómicas donde se pueden degustar platos típicos en el restaurante-merendero.

´Es habitual en los últimos años que la juventud celebre en este parque el «Día de la mona» o Jueves Lardero, en el cual se observa un gran número de fritillas y las tradicionales monas de bollo y huevo cocido.

Albacete.-Parque La Pulgosa.

La especie arbórea predominante es el pino piñonero (Pinus pinea), si bien encontramos algunos ejemplares de pino carrasco o de Alepo (Pinus halepensis). Hay también ejemplares de encina (Quercus ilex), quejigo (Quercus faginea), enebro de la miera (Juniperus oxycedrus) y olmos (Ulmus minor). Además, hay algunas zonas más húmedas, por así decirlo, que cuentan con fresnos (Fraxinus angustifolia) e incluso lentiscos y madroños, y chopos. Como ejemplos de especies arbustivas podemos encontrar el romero, el tomillo y la lavanda.

Abundan las especies orníticas (mirlos, gorriones, palomas torcaces, abubillas, cogujadas, tarabillas, jilgueros, verderones y verdecillos, colirrojos, petirrojos…). Aparecen también ardillas rojas y, esporádicamente, zorros rojos.

Se encuentra a 2,5 kilómetros al sur de la capital por la carretera CM-3203, un kilómetro antes del Aeropuerto de Los Llanos (Albacete). También se puede acceder a él a través de la Vía verde de La Pulgosa y del Camino de La Pulgosa.

La Pulgosa cuenta con tres pistas polideportivas de cemento, una pista de patinaje y un circuito de BMX para bicicletas. Cuenta con un par de amplias praderas de césped donde es muy habitual jugar al fútbol.

Textos y fotografias bajadas de Internet,Wikipedia y Ayuntamientos.