
CACERES.-
Cáceres.-Jardines del Monasterio de Yuste.-Cuacos de Yuste.-Cáceres
El monasterio de Yuste (Cuacos de Yuste, La Vera, Cáceres) es un monasterio y casa palacio en el que se alojó y murió Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico tras su abdicación. Se encuentra cerca de la población de Cuacos de Yuste, en la comarca de La Vera, al noreste de la provincia de Cáceres, España.
El convento actual se reconstruyó sobre las ruinas del viejo monasterio que sirvió de residencia al emperador en los dos últimos años de su vida (1556–1558). Fue declarado en 2007 como Patrimonio europeo.
En la actualidad, el monasterio se encuentra habitado por los monjes de la Orden de San Pablo Primer Eremita.
El Monasterio de Yuste data de 1402, cuando se construyó, según cédula existente, un cenobio que posteriormente dio paso al actual edificio, el cual fue erigido a iniciativa de varios vecinos de la Vera, con el objeto de continuar allí la vida contemplativa de los «ermitaños de la pobre vida», acogidos con posterioridad a la Orden de San Jerónimo.
En el año 1556 Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico decidió retirarse a algún convento para hacer en él vida monástica, eligiendo para ello el Monasterio de Yuste.
Por esta razón tuvieron que realizarse numerosas obras para ampliar las escasas dependencias con las que el monasterio contaba en ese momento y que eran insuficientes para albergar al emperador y a las 60 o 70 personas con las que contaba su séquito personal.

La Casa-Palacio constaba de dos plantas con cuatro estancias cada una, alrededor de un patio interior. Las habitaciones del emperador estaban ubicadas junto al coro de la iglesia, de modo que le permitían asistir a los oficios religiosos desde su propio dormitorio, sentado en su litera, donde permanecía postrado debido a la grave afección de gota que le aquejaba. Durante la estancia del emperador en Yuste, numerosos personajes de la corte pasaron por allí para visitarle, entre ellos su propio hijo, el rey Felipe II de España.
El 21 de septiembre de 1558, murió Carlos V en la que fue su última morada. Fue enterrado en la iglesia para, con posterioridad, ser trasladados sus restos al panteón real del Monasterio de El Escorial, por expreso deseo de su hijo Felipe II.
En la Guerra de la Independencia Española, las dependencias del convento fueron incendiadas y quedaron prácticamente destruidas. Afortunadamente varias obras de arte del emperador Carlos, como La Gloria pintada por Tiziano, se habían restituido a la Colección Real tras el fallecimiento del monarca, por lo cual se salvaron. Los jerónimos fueron expulsados de Yuste y posteriormente, con la desamortización de Mendizábal, el monasterio fue puesto en pública subasta, iniciándose una época de abandono y deterioro del edificio.

En 1949, la Dirección General de Bellas Artes inició la reconstrucción del monasterio, procurando respetar al máximo el diseño y los proyectos originales.
El Monasterio de Yuste presente un conjunto arquitectónico que se compone de dos partes claramente diferenciadas: por un lado, el convento y, por otro, la residencia del emperador.
El convento, a su vez, lo forma la iglesia, ubicada en el centro y dos claustros, uno gótico y el llamado claustro nuevo. La iglesia y el claustro gótico pertenecen al siglo XV, mientras que las demás construcciones son del siglo XVI.
La planta de la iglesia es de una sola nave y de cabecera poligonal. El templo se comunica con el claustro gótico, el cual se dispone sobre planta rectangular, con un alzado de dos plantas, cubriéndose las galerías del claustro con techumbre plana de madera. La organización del claustro nuevo, de estilo renacentista, es similar al gótico.
Por lo que respecta a la vivienda de Carlos I de España, se trata de una edificación sencilla, en la que predomina el ladrillo, la mampostería y la sillería como materiales más utilizados, sin apenas elementos decorativos.
La planta principal de la que fuera residencia del emperador es sencilla, estructurándose en un pasillo central con dos estancias a cada lado.
En el ala de la izquierda se encuentran la antecámara y la alcoba de Carlos I, estancia que se comunica con la iglesia.

A la derecha se sitúan dos estancias más, con sendos miradores que dan a la huerta que completa el conjunto. Una de dichas habitaciones fue comedor y sala de audiencias.
Entre el escaso mobiliario de la residencia regia, destaca la silla construida especialmente para el monarca, que sufría de gota.
También cabe mencionarse el reloj de bronce y plata, realizado por Jeremías Metzger y que está datado en 1562.
El Emperador Carlos era un amante de los jardines y la naturaleza, amor que su retirada a Yuste en 1554 deja patente.
Desde Bruselas recibe noticias del enclave en el que se encuentra el monasterio, «… en un despoblado fresco y de muchas aguas de fuentes, con infinidad de frutas de todo género, de invierno y de verano… es la tierra más apacible y de mayor templanza y más recreación que hay en España» y decide crear allí «una casa suficiente para poder vivir con la servidumbre y criados más indispensables en clase de persona particular.
.» Allí el Emperador se propone un acercamiento con la naturaleza que favorezca la meditación y la oración, «tomando pasatiempo en hacer un jardín en lo alto, que es donde está un terrado, el cual quiere cubrir y traer una fuente en medio del y a la redonda por los lados hacer un jardín de muchos naranjos y flores y lo mismo quiere hacer en lo bajo», donde creará un estanque con azulejos que, junto al que existe en la terraza inferior, daría al palacio el aspecto de su casa natal .

Cáceres.-Jardines de Losar de la Vera.
Losar de la Vera es un municipio español, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura. Se encuentra en la comarca de La Vera, en la EX-203, junto a Jarandilla de la Vera.
Pertenece al Partido Judicial de Navalmoral de la Mata y, con casi 3.000 habitantes, es la tercera localidad más poblada de la comarca de La Vera después de Jaraíz y Jarandilla.
Jardines.-A lo largo de toda la carretera principal de Losar de la Vera nos encontramos con el principal atractivo turístico de la localidad, sus jardines.
Las plantas fueron plantadas allá por el año 1975 gracias en una parte a una subvención de la junta para el acondicionamiento de la carretera y en otra parte a NUBOGA S.A. que obsequió al ayuntamiento con las plantas a modo de exposición publicitaria de su empresa.
El jardinero encargado de hacer la plantación fue D. Antonio Correas Sánchez que tras medio año aproximadamente fue sucedido por D. Vicente Mateos Domínguez Pérez que se encargó del mantenimiento y diseño de los jardines. Tras la muerte de D. Vicente Mateos Domínguez le sucedieron D. José Antonio Díaz Correas y D. Rafael Berrocoso Martín, actuales jardineros que se encargan tanto del mantenimiento y mejora de los jardines como de la creación de nuevas zonas ajardinadas.

Cáceres.-Trujillo.-Museo de la Coria
Coria es un municipio español de la provincia de Cáceres, Extremadura, formado por la ciudad del mismo nombre y los poblados de colonización de Puebla de Argeme y Rincón del Obispo.
La Fundación fue creada en 1981 por Xavier de Salas y su mujer Carmen Ortueta, con el fin de contribuir al desarrollo cultural y social de Extremadura e Iberoamérica. Más de treinta años después, la Fundación continua trabajando en los ámbitos de la conservación del patrimonio histórico-artístico, la actividad emprendedora, la cooperación al desarrollo, la defensa del medio ambiente y del paisaje, la investigación antropológica y musical.
Estos programas se coordinan y desarrollan desde el Convento de La Coria, un excepcional edificio del siglo XV que la Fundación pone a disposición de aquellas instituciones, fundaciones, asociaciones, empresas y grupos particulares que realicen actividades académicas, culturales y sociales.

Cáceres.-Monasterio de Guadalupe
El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe es un monasterio situado en la localidad de Guadalupe, en la provincia de Cáceres, España. Fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1993. En su interior se aprecia el estilo gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico, es decir, desde los siglos XIII al XVIII.
El Monasterio de Guadalupe es una de las grandes abadías españolas, y además es, sin duda, el monasterio más importante de Extremadura.
Claustro reglar.-Conocido también como el «claustro mudéjar», se sitúa al norte de la iglesia, con la que se comunica mediante una puerta abierta en el transepto.
Presenta una planta cuadrada, y un alzado de dos pisos: en el inferior se disponen grandes arcos tumidos (de herradura apuntada) que apoyan sobre pilares achaflanados. En el cuerpo alto se observa una articulación similar, aunque con doble número de arcos, igualmente de herradura.

La utilización de los colores rojo y blanco en la decoración de estas arquerías de ladrillo da al conjunto una gran vistosidad.
En el ángulo noroccidental se encuentra el pabellón del lavabo, donde se cobija una fuente frontera a la entrada del refectorio, y en donde los monjes podían lavarse las manos antes de cada comida. Igualmente debe destacarse el templete del centro del patio, al tratarse de la construcción del claustro que más llama la atención al visitante.
Desde sus galerías también puede contemplarse el testero del brazo norte del transepto de la iglesia con su gran rosetón decorado con motivos de lazo de recuerdo musulmán.

Cáceres.-Jardín de Cristina de Ulloa
Este minúsculo y coqueto jardín se encuentra enclavado en pleno centro monumental, en la vieja ciudad de Cáceres, en la plaza de San Jorge. A pesar de la antigüedad del entorno que lo rodea, el origen del jardín es bastante reciente.
En 1962, Cristina Ulloa, esposa del entonces del alcalde de Cáceres, Alfonso Díaz de Bustamante falleció en accidente de tráfico en las proximidades de Talavera de la Reina.

Cáceres.-Parque del Príncipe
Muy integrado en la ciudad, se sitúa entre la Avenida Hernán Cortés y la Avenida Rodríguez de Ledesma. Es un agradable espacio en el que encontramos un gran estanque central y un Museo de Esculturas al Aire Libre, que podemos contemplar mientras paseamos por él.
En la entrada principal existe un jardín botánico y en el tramo final, una fuente conocida como La Madrila, restaurada por la Escuela Taller, utilizada, en su momento, para abrevadero y lavadero.

Cáceres.-Parque Padre Pacifico
Posee un gran estanque con cascada, zona de juegos, caminos y veredas para poder recorrerlo. Está ubicado en una de las zonas más modernas de la ciudad, junto a un gran centro comercial.
BADAJOZ

Badajoz.-Parque de Castelar.
El Parque de Castelar se encuentra en pleno centro de la ciudad Badajoz, en Extremadura, España.
Sus altas palmeras le dan un aire tropical y cálido donde el visitante puede además divisar el estanque de la parte central, en el cual viven patos y palomas. En la zona central de dicho estanque se puede ver una estatua de la escritora romanticista Carolina Coronado, nacida en la ciudad de Almendralejo, y que vivió en Badajoz.
A lo largo del parque es frecuente ver a los pavos reales paseando en total libertad.
La zona cuenta además con otro parque similar, justo al otro lado de la avenida, denominado Parque Infantil asentado bajo uno de los baluartes de la muralla de estilo Vauban que circundaba la ciudad.
Aunque el Parque de Castelar se mantuvo descuidado durante muchos años, durante el mandato del alcalde Miguel Ángel Celdrán Matute (1996-actualidad), se llevó a cabo su rehabilitación para el uso cotidiano de los habitantes de la barriada; convirtiéndose así en un lugar de encuentro de ferias y exposiciones, ocio y tiempo libre.

Badajoz.-Jardines de la Galera
Los Jardines de La Galera constituyen un recinto con jardines árabes que datan del siglo X, ubicados entre la Torre de Espantaperros y el inicio del recinto abaluartado de la ciudad de Badajoz, España.
En su interior se encuentran algunas piezas arqueológicas como por ejemplo:
La Puerta del Antiguo Seminario San Atón: tras ser derribado de su emplazamiento en la Plaza de San Atón, sus puertas de mármol fueron traídas a este lugar.
Edificio de La Galera: edificio renacentista que ha sido usado como Ayuntamiento, hospital, almacén de granos, escuela, cárcel y otros. En la actualidad es un almacén del Museo Arqueológico de Badajoz.
La Torre Vieja: ruinas de lo que debió ser una torre de las murallas medievales de la ciudad.
Columnas visigodas: están situadas por todo el recinto como piezas de la muralla o los edificios.
Tiene además unos bellos jardines con un gran número de especies, que son dignas de ver en las épocas de floración. Fueron restaurados y abiertos al público en la primavera de 2007.

Badajoz.-Parque Puerta de la Trinidad
Este tradicional espacio verde de Badajoz, ocupa los fosos de la zona oriental de su fortificación. Se extiende alrededor del baluarte de la Trinidad y se prolonga hasta el flanco izquierdo del de San Pedro. Aunque este sea su límite natural, realmente se prolonga ladera arriba, hasta las inmediaciones de las Puertas de Mérida y del Alpendiz, con un aspecto mucho más salvaje y no exento de un particular encanto. Y ello es debido a las extraordinarias vistas que ofrece hacia la ciudad, la fortificación y la inmediata vega del Guiadiana.
Fue creado a mediados del siglo XX, siendo Alcalde la ciudad D. Ricardo Carapeto y diseñado por el afamado artista local D. Antonio Juez. Al situarse muy cerca del punto en el que las tropas franquistas asaltaron la ciudad en Agosto de 1936, se les dio el nombre de este Cuerpo Militar como homenaje a los militares caídos en aquel hecho bélico.
Al margen del cuidado diseño del artista, el parque cuenta con especies vegetales de gran valor y porte, fue diseñado con una cuidad serie de fuentes, surtidores y torrenteras, destacando sobre todo La nacencia, dedicada al poeta Luis Camizo. A ambo lados de la Trinidad dos fuentes monumentales adornan y dan frescura a sus mejores rincones.
Tras el baluarte de San Pedro, el parque se abre y escala el cerro de la alcazaba, pasando por el bello paraje conocido como Los Pinos. Los límites del parque están ocupados por el viejo Camino Cubierto que elevado sobre los glacis, era el último elemento defensivo de la fortificación, pudiendo observarse aún muchos de sus traveses y contraguardias.

Badajoz.-Parque de la Legión
El parque de la Legión está situado dentro de los fosos de la fortificación abaluartada en el entorno de los baluartes de la Trinidad y de San Pedro. En su creación se aprovecharon los antiguos elementos exteriores de la fortificación para disponer de paseos, avenidas y plazoletas con fuentes. Pocos años después del proyecto realizado por Pedro Benito Watteler, el polifacético artista Antonio Juez, añadió un río con cascada artificial desde el foso de San Pedro, que corre aprovechando los restos del foso y la contraescarpa del camino cubierto de la muralla.
El interior del baluarte de la Trinidad fue vaciado en 1956 creándose un nuevo jardín presidido por la estatua del Héroe Muerto, del emeritense Juan de Ávalos, flanqueada por los bocetos de los evangelistas que había realizado para la base de la cruz del Valle de los Caídos. La recuperación del baluarte y de los restos de la muralla medieval ha ocasionado la eliminación de esta parte del jardín, conservándose las esculturas de los evangelistas.

Badajoz.-Jardines de la Alcazaba
La Alcazaba alberga un extenso parque con abundante vegetación y espacios abiertos. La zona ha sido rehabilitada recientemente, siendo la primera fase de un proyecto de rehabilitación integral financiado, entre otros, por el Ministerio de Vivienda. Algunos años ha sido el lugar elegido para llevar a cabo los actos (mercado árabe, obras de teatro, etc…) de Al-Mossassa Batalyaws, fiesta que celebra la fundación de la ciudad por Ibn Marwan.
La Alcazaba de Badajoz fue construida en adobe en el año 875 por Abd-al-Ramman Ibn Marwan “El Yilliqui”, configurándose la primera ciudad de Badajoz de la que tenemos noticias bajo el nombre de Batalyaws, Batalyos o Bataliús; perteneciendo casi la totalidad de la actual fortaleza a la reforma realizada por los almohades en el S. XII. La superficie del recinto es de 80.000 metros cuadrados, y tiene una altura máxima de 208 metros sobre el nivel del mar y de 43 sobre el río. Presenta forma ovalada y mide 400 metros de Norte a Sur y 200 de Este a Oeste.
Esta alcazaba es una de las más importantes de la Península Ibérica junto con las de Almería y Málaga, lo que unido a su importancia histórica y monumental la convierte en una de las tres más importantes de la península Ibérica. Está declarado Monumento Histórico-Artístico desde 1931.
La Alcazaba árabe domina toda la ciudad y está situada en el cerro de la Muela, un monte elevado, conocido también como Monturio, que se alza en la margen izquierda del Guadiana.
Frente a él y al otro lado del río se encuentra el cerro de San Cristóbal, lugar conocido por los árabes como el Baxarnal, y donde Marwan quiso levantar la ciudad de Badajoz. Ambas elevaciones flanquean el paso hacia Portugal.
Al parecer estaba dotada de varias mezquitas, baños públicos, mercados, barrios, etc., constituyendo una auténtica Medina. Vivió su época de mayor esplendor en el S. XI, bajo la dinastía Aftásida, que fundó el Reino Taifa independiente de Badajoz, aunque ya en el S. IX había sido independiente del Califato cordobés. Entre sus reyes podemos destacar a Sapur, Al-Muddafar, Al-Mutawakil … que hicieron del reino árabe de Badajoz uno de los más importantes y extensos de la Península Ibérica, caracterizándose además por el cultivo de las artes y de las ciencias, escribiéndose aquí la mayor enciclopedia de los árabes en España.

Badajoz.-El Parque de los Sitios
El parque de los Sitios ocupa el foso de la muralla en el entorno del baluarte de Santa María. Este sector fue remodelado para eliminar parte de la vegetación que llegaba a ocultar la muralla, haciendo compatible su disfrute con la conservación de los restos históricos.
En 2012 se erigió un obelisco conmemorativo del bicentenario del sitio de la ciudad por las tropas aliadas frente a los ocupantes franceses, asedio que finalizó con el asalto y toma de la ciudad por las tropas de Lord Wellington.
El parque se interrumpe con las antiguas instalaciones deportivas situadas en el foso entre los baluartes de Santa María y de San Roque, si bien se prevé su remodelación de modo que el parque tenga continuidad enlazando con los jardines situados en el entorno de la Puerta del Pilar. De ese modo, con el Parque Infantil forman un cinturón verde que rodea el casco antiguo de Badajoz.

Badajoz.-Parque del Guadiana
El parque de Guadiana se creó en la margen derecha del río a su paso por la ciudad en 2015. Por su situación y gran extensión es el parque más utilizado por los pacenses de todas las edades, que disfrutan de sus singulares valores paisajísticos y sus modernos equipamientos deportivos y de ocio.
El parque se extiende entre los cuatro puentes que atraviesan el río Guadiana, con grandes praderas abiertas hacia sus orillas y un nuevo embarcadero. En la parte más elevada se suceden diferentes pistas deportivas, juegos infantiles, quioscos y cafeterías en amplias explanadas.
La creación del parque ha permitido la recuperación del hornabeque de la cabeza del puente de Palmas, uno de los elementos más antiguos y destacados de la fortificación abaluartada de la ciudad.
El nuevo parque se completa con la remodelación de la orilla izquierda, que se abre también hacia el río con una nueva configuración de sus paseos y arbolado, y su conexión con el parque del arroyo Rivillas.
CEUTA

Ceuta.-Parque San Amaro
Jardín público de 20.000 metros cuadrados situado al pie del monte Hacho, frente a la playa del mismo nombre.
En este parque se ha creado una zona de ocio y disfrute familiar en un entorno natural de singular belleza, en el que los amplios espacios y perspectivas juegan un papel determinante.
Está dotado con amplias zonas verdes, dos parques infantiles con zona de juegos para niños, acceso para minusválidos, aseos públicos, iluminación nocturna y mobiliario con bancos de piedra blanca artificial de formas vanguardistas.
Cruzando las dos puertas de entrada, que representan los vientos de levante y de poniente, accedemos a la amplia zona de acceso al parque, donde se encuentran diferentes elementos como una zona de juegos infantil, una fuente ornamental, fuentes de agua potable, aseos públicos, esculturas de ciervos y una jaula con monos de la especie «Macaca sylvanus» vulgarmente denominado macaco de Gibraltar o mono de Berbería.

Colofón de la Fuente de San Amaro .-En esta área de acceso se encuentra una fuente presidida por un conjunto escultórico de mármol obra de los hermanos Nicoli que representa tres niños que juegan abrazándose a un pequeño tronco que sale de un pilón en forma de concha.
Está previsto colocar en esta amplia zona de acceso un monolito conmemorativo del desembarco de los portugueses en la playa de San Amaro.
Desde esta zona de entrada se inicia un suave ascenso por una vaguada del Monte Hacho por un paseo ajardinado en cuya zona central se disponen una serie de estanques, a cuyos lados se sitúan dos hileras de palmeras.
Este recorrido de subida, además del canal central que lo recorre en sentido longitudinal, está salpicado por fuentes, una cascada, esculturas de varios artistas ceutíes y un circuito botánico con 120 especies autóctonas en el que destaca una amplia diversidad de especies arbóreas.

Vistas del Puerto y de la Sierra de Bullones con la «Mujer Muerta» Esculturas de Elena Laverón Más arriba, cruzando un puente de madera, se encuentra un acceso mediante rampas y escaleras a la Ermita de San Antonio donde se ubica una zona con ciervos y un sendero que recorre la ladera del monte, desde el que se vislumbran unas magníficas vistas del Estrecho.
El parque existe como tal desde finales del siglo XIX. Por aquel entonces se creó un pequeño zoológico con diferentes especies animales.

Escultura homenaje al día de la Mochila.-Conjunto escultórico en bronce en homenaje a la «Mochila» que representa una familia, compuesta por padre, madre y dos hijos, en el día de la Mochila. Las esculturas de los padres tienen una altura de 1,90 y 1,80 metros. Los autores son los hermanos Pedrajas
La mochila.-Es una festividad tradicional de Ceuta que se celebra cada uno de noviembre, durante la cual las familias salen a los montes ceutíes para pasar el día con una «mochila» de frutos secos.
Escultura de Elena Laverón.-Escultura de Elena Laverón.-Las dos esculturas de la artista ceutí Elena Laverón, que decoran el parque tienen motivos de animales, son un caballo y un oso.

Ceuta.-Jardines de la Argentina
Jardines de la Argentina son un jardín dentro de Ceuta y está cerca de Plaza de Armas de las Muralla Reales, Manzanera y Plaza de África. Jardines de la Argentina está también cerca de Murallas Reales, Antigua Estación del Ferrocarril Ceuta-Tetuán y Puerto de Ceuta.
Ubicado en el lugar que en su día ocupó la conocida como Playa de la Sangre, dónde fue martirizado San Daniel y sus compañeros mártires. Es una agradable zona verde de sombra con varias especies de árboles y arbusto bajos.
Antiguamente se accedía por aquí a una de las Galerías Subterráneas que discurren bajo las Murallas Reales y que en este caso era el Museo de Arqueología.
MELILLA

Melilla .-Plaza de España
En la Plaza de España se encuentra el Monumento a los Héroes de las Campañas de África, de Juan López López (Melilla 1909). También está el Ayuntamiento en el edificio modernista Palacio de la Asamblea de Enrique Nieto. Esta plaza está a pocos pasos del mar, del club naútico y del puerto.

Melilla.- Plaza de las Cuatro Culturas
El lugar es un homenaje a las culturas que conviven en la ciudad
Proyecto cofinanciado por la Unión Europea a través del FEDER, dentro del Programa Operativo Local 2000-06.
La Plaza de las Cuatro Culturas recibe su nombre en honor de las cuatro culturas que conviven en paz en Melilla: cristiana, musulmana, judía e hindú.
Esa singularidad que hace de Melilla una ciudad tolerante, plural y cosmopolita y que se traslada a la esfera de la religiosidad. Cada comunidad tiene bien establecidos sus lugares de culto.
Antiguamente conocida como la Plaza de los Carros está a los pies de la Alcazaba. En torno a ella creció una ciudad decimonónica. Se accede a la ciudad vieja por el túnel de San Fernando que desemboca en el foso del Hornabeque, convirtiendo al peñón en una isla totalmente independiente del continente.
Desde aquí se admira la torre de la Alafia, el Cuartel y el baluarte de San Fernando.

Melilla.- Parque Cándido Lobera
Construido en 1927 y situado entre los barrios del Carmen y Ataque Seco, es un oasis en el centro urbano.
Melilla es una ciudad repleta de zonas verdes, como el Parque Hernández o la Granja Agrícola, pero también posee otros “pulmones” inmersos en pleno centro urbano, quizá menos transitados, pero tan bellos como los señalados. Nos referimos al Parque Lobera, construido en 1927 y situado entre los barrios del Carmen y Ataque Seco.
Sus jardines, arboledas, monumentos, estanques, bancos,… rinden tributo a Cándido Lobera Girela, insigne personaje melillense. Militar, periodista, política y escritor que nació en 1871 y cuya vida se prolongó hasta 1932. En su currículum figura el haber sido el primer presidente no militar de la Junta Municipal, desde 1928 hasta la constitución del Ayuntamiento republicano en 1931.

La construcción de este parque la ideó la Junta de Arbitrios para cambiar la imagen de esta zona de la ciudad, que hasta 1927 era el pedregal de Ataque Seco. Inicialmente, eso sí, su nombre era otro, se le denominó “Conde de Jordana”, en recuerdo al que fuera comandante general de Melilla de 1913 a 1915. Sin embargo, rápido pasó a llamarse Parque Lobera en honor al impulsor de la obra.
El parque cuenta con dos hectáreas de superficie en pendiente, enclavadas entre el Auditórium Carvajal, construido a mediados de los sesenta, y el Parador Nacional de Turismo, que se edificó en los setenta.
La imagen actual viene de la remodelación que experimentó en 1978, con esculturas del artista melillense Rafael Picazo. Con el paso del tiempo se han realizado mejoras obligadas por el desgaste del tiempo, pero conserva intacta su esencia: jaulas de pájaros autóctonos, el templete de música, los puentes y cascadas,…
La base de la vegetación la forma actualmente la antigua arboleda a base de «pinos carrascos» y «casuarinas», con algunos ejemplares aislados de otras especies, como varias «acacias» y un “algarrobo». El resto es más moderno y se ha ido introduciendo a través de los ochenta años de historia del parque, destacando las plantas trepadoras que adornan la verja exterior y algunas herbáceas que enmarcan lo que es sin duda lo más bello de este recinto, el estanque con cascadas que parte de la plazoleta circular central y termina en la puerta principal que da a la Avenida Cándido Lobera. En total unas 40 especies de plantas leñosas y algunas herbáceas en un agradable y coqueto espacio verde con el que, sin embargo, la población melillense nunca ha llegado a conectar por completo, quizás por la pendiente que hay que superar para acceder a él.
El parque Lobera se convierte hoy en un lugar lleno de paz y sosiego, donde el sonido de los pájaros y la cascada de agua, lo envuelve todo.

Melilla.- Jardines del Agua
El más moderno de nuestros espacios verdes está situado en la ribera izquierda del río de Oro, junto a su desembocadura, corriendo en paralelo con la nueva calle Ciudad de Málaga. Es una parcela rectangular bastante alargada, con una superficie aproximada de 0,6 hectáreas, que va desde el popularmente conocido como Puente de Triana, al final de la calle Actor Tallaví, hasta el Paseo Marítimo Rafael Ginel Cañamaque que recorre la playa de San Lorenzo. Su inauguración, tras un período de obras y recesos, se llevó a cabo en agosto de 2006 por parte del presidente de la Ciudad Autónoma, D. Juan José Imbroda.
El parque queda enmarcado longitudinalmente por dos hileras de palmeras canarias, las más antiguas trasplantadas en la década de los 80 del pasado siglo desde el palmeral de los antiguos talleres de la Compañía Española de las Minas del Rif antes de su remodelación como Parque del Hipódromo. Dos fuentes circulares se encuentran cerca de los extremos del parque, otra de contorno irregular en la zona central, y un paseo sinuoso recorre toda su longitud.

La flora de estos jardines cuenta, además de con una variada muestra de herbáceas, con un conjunto de plantas leñosas, cactus y otras suculentas que en su mayoría han sido traídas recientemente a la ciudad y que también podemos encontrar en el Parque de la Granja Agrícola y en otras zonas ajardinadas de reciente creación. De las más de 60 especies presentes, destaca el núcleo de cactáceas y otras suculentas de la parte oriental, aunque algunos de los ejemplares de éstas y de otras especies se están perdiendo por la fuerte influencia que el mar ejerce en el lugar. Y también la colección de agaváceas (pitas, yucas, agaves, furcreas, nolinas, etc.) repartidas por todo el recinto.

Melilla.- Parque Forestal «Juan Carlos I Rey» (Granja Agrícola)
Inaugurado el 14 de septiembre de 2007 este nuevo y moderno espacio verde se ubica en la periferia urbana de la ciudad, en los terrenos que antaño ocupara la Granja Agrícola del Estado, fundada en 1912 para el desarrollo agrícola y ganadero de Melilla y de la zona oriental del Protectorado Español de Marruecos.
La Granja Agrícola de Melilla, dependiente del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, fue cabecera de varias Granjas repartidas por todo el Protectorado marroquí. En ella se llevaron a cabo numerosos ensayos y actividades agrícolas y ganaderas con el fin de mejorar los cultivos y la cría de ganado en unos tiempos de escasez. Con la independencia de Marruecos en 1956, todas las Granjas del Protectorado pasaron al gobierno marroquí y sólo quedó la Granja Agrícola de Melilla dando su servicio a los agricultores y ganaderos de la ciudad que, por aquellos tiempos, constituían un importante sector primario debido a la existencia de gran cantidad de explotaciones repartidas por terrenos militares, los alrededores del barrio del Real, la vega del río de Oro y las zonas de Mariguari, Alfonso XIII y Reina Regente.

El aumento demográfico, las nuevas urbanizaciones, grandes obras públicas como la construcción del aeropuerto y, sobre todo, la escasez de agua a partir de los años 70 y 80 que obligó a sustituir el regadío por secano, llevaron a esta instalación a su decadencia más absoluta, reduciéndose su plantilla, que llegó a más de mil trabajadores en su época dorada, y sus actividades de forma drástica. Así, será en la década de los 90 y, con las competencias de agricultura transferidas a la recién constituida Ciudad Autónoma, cuando se comenzará a especular con el futuro de esta extensa superficie de terreno abandonado y degradado que era en parte empleado, sin unas mínimas condiciones sanitarias, como campamento para inmigrantes irregulares.
La transformación de la zona en parque forestal ha sido un proceso relativamente corto en el tiempo pero cuajado de avatares políticos. El 13 de mayo de 1998, el Consejero de Medio Ambiente D. José Luis Estrada dio a conocer un primer proyecto para el recinto de la Granja Agrícola que contaría con bosques, jardines, granja-escuela, centro de día para la Tercera Edad, campos de fútbol y otros servicios y zonas de ocio. El 16 de diciembre de 1998, la Comisión de Obras Públicas aprobó el vallado de la Granja Agrícola y el 24 de febrero del año siguiente el Presidente de la Ciudad Autónoma, D. Enrique Palacios, puso la primera piedra de lo que en principio habría de denominarse “Parque Temático de Melilla” y que después, siendo Consejero de Medio Ambiente D. Rafael Hernández, cambió su nombre a “Parque Forestal”.

Finalmente, el proyecto definitivo del Parque Forestal en la Granja Agrícola es presentado el 14 de mayo de 2004 al Consejo de Gobierno por la Consejería de Medio Ambiente. En relación a las especies vegetales, contaría con un nuevo palmeral, con coníferas, con árboles de hoja caduca de los que Melilla carece y también con cactus. Se habla en ese proyecto de unas 150.000 plantas, muchas de ellas recuperadas de otras zonas en reconversión de la ciudad. En el plano paisajístico contaría con dos estanques artificiales, fuentes, senderos y caminos. Pero hay que esperar un año más, hasta el 30 de marzo de 2005, para la aprobación del concurso público de adjudicación de las obras.
No sin polémicas, por la no conservación de las hileras de viejos algarrobos que jalonaban la carretera de entrada al antiguo recinto, el Parque Forestal “La Granja” fue inaugurado, siendo presidente de la Ciudad Autónoma D. Juan José Imbroda y Consejero de Medio Ambiente D. Ramón Gavilán, el 14 de septiembre de 2007.

Con 6,5 hectáreas de superficie acoge alrededor de 50.000 plantas herbáceas y leñosas, de unas 200 especies, distribuidas en varias zonas ambientales: palmeral, desierto, bosque de coníferas, cactus y otras suculentas, vegetación mediterránea, praderas de aromáticas y riberas de humedales. Algunos ejemplares de “olivo” (Olea europaea), “algarrobo” (Ceratonia siliqua), “taraje” (Tamarix gallica), “ciprés” (Cupressus sempervirens), “ficus” (Ficus macrophylla y Ficus microcarpa), diversas palmáceas provienen de las comentadas replantaciones dentro de nuestra ciudad. El resto, son plantas de vivero, algunas de cierta edad y porte, como algunos cactus, varias especies de palmas o las hileras de plátanos de sombra, álamos y otros árboles de hoja caduca. Y muchas están representadas por individuos juveniles, en lucha por su adaptación, a los que habrá que ayudar en un futuro próximo.
Por último y como reza en la estela de mármol blanco que se ha instalado en la puerta principal del parque que da a la carretera de Alfonso XIII, el día 29 de diciembre de 2007 el pleno de la Excma. Asamblea de Melilla acordó por unanimidad, con motivo de la visita que en noviembre de ese año realizaron los Reyes de España a la ciudad, y previo visto bueno de la Casa Real, que el Parque Forestal de la Granja Agrícola pasara a denominarse Parque Forestal Juan Carlos I Rey.

Melilla.-Parque Agustín Jerez
Este parque también es conocido como Parque del Hipódromo.
En 1908 se autorizó a las compañía del Norte Africano y Española de las Minas del Rif la instalación de depósitos y maquinarias para el trazado de ferrocarriles desde Melilla hasta las minas de Beni-Bu. Ifrur. Junto a este complejo y un gran recinto para carreras de caballos que fue inaugurado en 1906, fue creciendo en los años inmediatamente posteriores lo que se conoció desde su inicio como barrio del Hipódromo.
- Agustín Jerez Rodríguez, almeriense de Bédar, llegó a Melilla en 1911. Empleado de la Compañía Española de las Minas del Rif desde 1927 hasta 1972 fue uno de esos humildes emigrantes peninsulares que con su trabajo diario y anónimo forjaron la Melilla moderna que hoy disfrutamos. Hasta 1980, como conserje de la Compañía, habitó junto a su hermano una vivienda situada en el citado recinto dedicado a talleres de reparación de las locomotoras. Delante de su casa, por iniciativa del ingeniero D. Manuel Muñoz, fue instalado un palmeral al inicio de la década de los 30 que en su mayor parte, pues en los años 80 algunos árboles se trasladaron a la explanada de San Lorenzo tras la disolución de la compañía minera, constituye hoy en día el núcleo de la vegetación del nuevo Parque del Hipódromo, bautizado por el Excmo. Ayuntamiento, a petición de la Asociación de Estudios Melillenses, con el nombre de Agustín Jerez en su apertura al público en 1992.
-
Melilla.-Parque Agustin Perez.-
La parcela arbolada de algo menos de media hectárea, planta rectangular y dotada de bellos bancos con azulejos sevillanos, fue cerrada por una verja de hierro forjado y acondicionada como parque urbano por el contratista local D. Ginés Adán, a quien fue adjudicada la obra por un valor de 54 millones de pesetas. En ese año fueron trasplantadas gran parte de las plantas que acompañan a las «palmeras canarias y datileras». Destacan el grupo de «palmas reales», los grandes «candelabros», las «falsas plataneras», los «rosales», las «chicas», los «carrizos de la Pampa», los «dragos» y otras plantas tropicales que son únicas en la flora ornamental melillense, como la «falsa aralia», las «latanias» o las «drácenas». Todas ellas cuidadas con esmero por un grupo reducido de jardineros que han hecho de este parque un bello oasis en el barrio del Hipódromo.
En el año 2013 se decidió quitar la verja y el muro que cerraban este parque y abrirlo totalmente a la ciudad, dejando un bello lugar de reposo y calma, alejado del centro de la Ciudad.
Textos y Fotografías bajadas de Internet, Wikipedia y pagina web de Melilla desconocida