Coniferas en el Mediterraneo.-..-Santa Clotilde.-Lloret de Mar.-Girona

Cualquiera de las gimnospermas diferentes que llevan sus estructuras reproductivas en los conos y pertenecen al phylum Coniferophyta.

Las coníferas se desarrollaron alrededor de 300 millones de años y, como grupo, muestran muchas adaptaciones a ambientes más secos y más fríos. Por lo general son de hoja perenne y tienen a menudo hojas resistentes a la sequía en forma de aguja o escama.

Ellas dependen de que el viento sople el polen producido por los conos masculinos a los conos femeninos, donde ocurre la fertilización y el desarrollo de las semillas.

Las coníferas se encuentran ampliamente distribuidas, pero las especies de coníferas dominan el bioma bosque del norte conocida como la taiga.

Las coníferas, división Pinophyta, también conocida como la división Coniferophyta o coníferas, son uno de los 13 o 14 divisiones nivel de taxones dentro del reino de las plantas. Las Pinophytes son gimnospermas .

Son rodamientos de cono de semillas plantas con tejido vascular; todas las coníferas existentes son plantas leñosas, siendo la gran mayoría árboles con sólo unas pocas que son arbustos.

Ejemplos típicos de coníferas son cedros, abetos de Douglas, cipreses, abetos, enebros, kauri, alerces, pinos, abetos, secuoyas, abetos y tejos

La división contiene aproximadamente ocho familias, 68 géneros y 630 especies vivientes. Aunque el número total de especies es relativamente pequeño, las coníferas son de inmensa importancia ecológica.

Son las plantas dominantes sobre enormes áreas de tierra, sobre todo los bosques boreales del hemisferio norte, pero también en similares climas fríos en las montañas más al sur.

Las coníferas boreales tienen muchas adaptaciones al tiempo de invierno.

La forma cónica estrecha de las coníferas del norte, y sus ramas hacia abajo se inclinan para ayudar a soltar la nieve

Muchas de ellas estacionalmente alteran su bioquímica para hacerlas más resistentes a la congelación, lo que se conoce como el llamado «endurecimiento».

Aunque las selvas tropicales tienen más biodiversidad y la rotación, los inmensos bosques de coníferas del mundo representan el mayor sumidero de carbono terrestre, es decir, donde carbono está enlazado en forma de compuestos orgánicos.

También son de gran valor económico, principalmente para madera y papel producción; la madera de coníferas se conoce como de coníferas.

Coniferas  en el Mediterraneo.-..-Jardín-Botánico-Mar-i-Murtra.-Blanes Girona

Evolución

Las primeras coníferas en la fecha de registro de los fósiles de finales del Carbonífero (periodo Pennsylvanense) (unos 300 millones de años), posiblemente derivada de cordaites, una planta de semilla, que está con cono-como las estructuras fértiles.

Esta planta se parecía a la moderna Araucaria . Pinophyta, Cycadophyta y Ginkgophyta todos ellas desarrolladas en este momento.

Una adaptación importante de estas gimnospermas estaba permitiendo que las plantas pudieran vivir sin ser tan dependientes del agua.

Otras adaptaciones son el polen (que permite que ocurra la fertilización sin agua) y la semilla, lo que permite que el embrión pueda ser transportado y desarrollado en otro lugar.

Las coníferas parecen ser uno de los taxones que se beneficiaron de la gran extinción del Pérmico-Triásico y eran las plantas terrestres dominantes del Mesozoico . Ellas fueron alcanzadas por las plantas con flores, que primero aparecieron en el Cretácico, y se convirtieron en dominantes en la era Cenozoica, fueron el principal alimento de los dinosaurios herbívoros, y sus resinas y venenos les habrían dado una protección contra los herbívoros.

Taxonomía y nomenclatura

Conífera es una palabra latina, un compuesto de cono (cono) y Ferre (a soportar), que significa «el que lleva (a) del cono (s)».

El nombre de la división Pinophyta se ajusta a las normas de la ICBN , que establecen (artículo 16,1) que los nombres de mayor taxones de plantas (por encima del rango de la familia) son o bien formado a partir del nombre de una familia incluido (normalmente la más común y / o su representante), en este caso Pinaceae (el pino de la familia), o son descriptivos.

En este último caso el nombre de las coníferas (en cualquier categoría que se elija) es Coníferas (Art. 16 Ex 2), que también es de uso generalizado. Mayores nombres científicos (no permitidos) son Coniferophyta y Coniferales.

De acuerdo con la ICBN es posible utilizar un nombre de forma sustituyendo la terminación-aceae en el nombre que una familia incluye, en este caso preferiblemente Pinaceae , por la terminación adecuada, en el caso de esta división-ophyta.

Coniferas en el Atlantico..- Parque Genoves.-Cadiz

Alternativamente, » nombres botánicos descriptivos» también puede ser utilizados en cualquier rango por encima de la familia. Ambos están permitidos.

Esto significa que si las coníferas son consideradas como una división que puede ser llamada Pinophyta o coníferas (si es considerada como una clase en la que se puede llamar Pinopsida o coníferas, si se considera como un orden que puede ser llamado Pinales o coníferas (pero también Coniferales).

Por lo general las coníferas se consideran equivalentes a las gimnospermas, sobre todo en zonas de clima templado, donde pueden ser sólo las gimnospermas más comunes.

Sin embargo, se trata de dos niveles diferentes de la agrupación: coníferas son el grupo más grande de componente y económicamente más importante de las gimnospermas, pero sin embargo comprenden sólo uno de los cuatro grupos.

La división Pinophyta se compone de una sola clase, Pinopsida, que incluye tanto taxones vivos como taxones fósiles.

Subdivisión de las coníferas que viven en dos o más órdenes se ha propuesto de vez en cuando

La ve con más frecuencia en el pasado fue una división en dos órdenes, Táxales Taxaceae (solamente) y Pinales (el resto), pero la investigación reciente en las secuencias de ADN sugiere que esta interpretación deja a los Pinales sin Taxales como parafilético, y el orden último no es ya considerado como distinto.

Una subdivisión más exacta sería dividir la clase en tres órdenes, que contienen Pinales Pinaceae, sólo Araucariales contienen Araucariaceae y Podocarpaceae y Cupressales que contienen las familias restantes (incluyendo Taxaceae), pero no ha habido ningún apoyo significativo para un partido, con la mayoría de la opinión prefiriendo la retención de todas las familias dentro de una sola orden Pinales, a pesar de su antigüedad y diversa morfología.

Las coníferas son aceptadas como integradas en seis a ocho familias, con un total de 65-70 géneros y 600-630 especies (696 nombres aceptados).

Las siete familias más distintivas están relacionadas.

En otras interpretaciones, la Cephalotaxaceae puede ser mejor incluidas dentro del Taxaceae, y algunos autores, además, reconocen Phyllocladaceae a diferencia de Podocarpaceae.

La familia Taxodiácea se incluye en la familia de Cupresácea, pero fue ampliamente reconocido en el pasado y todavía se pueden encontrar en muchas guías de campo.

Las coníferas son un grupo antiguo, con un registro un fósil que se remonta a unos 300 millones de años en el Paleozoico tardío en el periodo Carbonífero, e incluso muchos de los géneros modernos se reconocen a partir de fósiles 60-120 millones años de edad.

Otras clases y órdenes, ahora extintas, también se producen como fósiles, sobre todo a partir de las eras finales del Paleozoico y Mesozoico.

Las coníferas fósiles incluyen muchas formas diversas, siendo las más dramáticamente distintas de las coníferas modernas son algunas herbáceas coníferas sin tallos leñosos.

Las principales órdenes fósiles de coníferas y plantas de coníferas son los Cordaitales , Vojnovskyales , Voltziales y quizás también la Czekanowskiales (posiblemente más estrechamente relacionadas con el Ginkgo )

         Bosque de Pinus pinea en Andalucia                                                                                                                               Un bosque de pinsapos protegidos en la sierra de Grazalema-.-Cádiz y Málaga

Morfología

Todas las coníferas vivas son plantas leñosas, y la mayoría son árboles, en su mayoría tienen forma de crecimiento monopodial (un solo tronco, recto, con ramas laterales) con fuerte dominancia apical . Muchas coníferas han claramente perfumado con su resina, secretado para proteger el árbol contra insectos e infestación fúngica, infección de heridas. Resina fosilizada se endurece en ámbar.

El tamaño de coníferas maduras varía desde menos de un metro, a más de 100 metros la más alta del mundo, las más grandes, más antiguas y más gruesos árboles vivos son todos coníferas. La más alta es una Redwood Coast (Sequoia sempervirens), con una altura de 115,55 metros (aunque en una montaña de cenizas victoriana, Eucalyptus regnans, supuestamente llegó a tener una altura de 140 metros, aunque las dimensiones exactas no fueron confirmadas).  La más grande es una secoya gigante (Sequoiadendron giganteum), con un volumen de 1.486,9 metros cúbicos.

El árbol más grueso con el diámetro de tronco más grande, es un ciprés Moctezuma (Taxodium mucronatum), 11,42 metros de diámetro.

El más pequeño es el pino enano (Lepidothamnus laxifolius) de Nueva Zelanda, que rara vez es más alto de 30 cm de altura en la madurez.

La más antigua es una gran Bristlecone Pine (Pinus longaeva), de 4.700 años de edad. coníferas.

Vegetación

Como la mayoría de las coníferas son árboles de hoja perenne, las hojas de muchas coníferas son largas, delgadas y tienen una apariencia en forma de aguja, pero otras, incluyendo la mayoría de las Cupressaceae y algunos de los Podocarpaceae , tienen planos, triangulares escala-como hojas. Algunos, sobre todo Agathis en Araucariaceae y Nageia en Podocarpaceae, tienen amplias y planas en hojas en forma de correa.

Otros, como Araucaria columnaris tienen hojas en forma de punzón.

En la mayoría de las coníferas, las hojas están dispuestas en espiral, excepciones que son más de Cupressaceae y un género en Podocarpaceae, en el que están dispuestas en pares opuestos decusados o los espirales de 3. (-4) opuestas.

En muchas especies con hojas dispuestas en espiral, las bases de las hojas se tuercen para presentar las hojas en un plano muy plano para capturar el máximo de luz.

El tamaño de la hoja es de 2 mm de muchas especies de hoja ancha a escala, hasta 400 mm de largo en las agujas de los pinos algunos (por ejemplo, el Pinus engelmannii). Las estomas son en líneas o manchas en las hojas, y puede ser cerrada cuando el clima es muy seco o frío.

Las hojas suelen ser de color verde oscuro que pueden ayudar a absorber el máximo de energía de la luz solar débil en altas latitudes o bajo en un dosel forestal a la sombra.

Las coníferas de áreas más calientes con altos niveles de luz solar (por ejemplo, el pino de Turquía Pinus brutia) a menudo tienen hojas de color verde amarillento, mientras que otros (como la Picea pungens) tienen una floración glauca cera muy fuerte para reflejar la luz ultravioleta .

En la gran mayoría de los géneros las hojas son de hoja perenne, por lo general permanecen en la planta durante varios (2-40) años antes de la caída, pero cinco géneros (Larix, Pseudolarix , Glyptostrobus , Metasequoia y Taxodium ) son caducos, desprendiéndose de las hojas en otoño y se mantienen sin hojas durante el invierno.

Las plántulas de muchas coníferas, incluyendo la mayoría de las Cupressaceae, y Pinus en Pinaceae, tienen un período distinto follaje juvenil donde las hojas son a menudo de forma considerable diferentes, de las hojas adultas normales.

Semillas de Pinus pinea                                                                                                                             Conos de Araucaria bidwillii

Reproducción

La mayoría de las coníferas son monoicas, pero algunos son subdioicas o dioicas; todas son polinizadas por el viento – las semillas de coníferas se desarrollan dentro de un cono protector llamado un estróbilo.

Los conos toman entre cuatro meses y tres años para alcanzar la madurez, y varían en tamaño de 2 mm a 600 mm de largo.

En las Pinaceae, Araucariaceae , Sciadopityaceae y más Cupressaceae , los conos son leñosos, y cuando maduran se abren lo que permite que las semillas caigan y se dispersen por el viento.

En algunos de ellos (por ejemplo, abetos y cedros), los conos se desintegran para liberar las semillas, y en otros (por ejemplo, los pinos que producen piñones) las semillas como nueces son dispersadas por aves (principalmente cascanueces y arrendajos) que rompen los especialmente adaptados conos más suaves.

Los conos maduros pueden permanecer en la planta durante una cantidad variada de tiempo antes de caer al suelo, y en algunos pinos adaptados al fuego, las semillas pueden ser almacenadas en conos cerrados durante un máximo de 60 a 80 años, siendo liberadas sólo cuando en un incendio al árbol madre muere.

En las familias Podocarpaceae , Cephalotaxaceae , Taxaceae , y una Cupressaceae género ( Juniperus ), las escalas son suaves, carnoso, dulce y de colores brillantes, y son comidos por aves frugívoras, que luego dispersan las semillas con sus excrementos.

Estas escalas son carnosas (excepto en Juniperus), conocido como arilos.

En algunas de estas coníferas (por ejemplo, más Podocarpaceae), el cono se compone de varias escalas fusionadas, mientras que en otros (por ejemplo, Taxaceae), la membrana es reducida a escala de semillas o sólo una (por ejemplo, Cephalotaxaceae), las varias escalas de un cono convertido en arilos individuales, dando la apariencia de un racimo de bayas.

Los conos masculinos tienen estructuras llamadas microsporangio que producen polen amarillento a través de la meiosis.

El polen es liberado y llevado por el viento a los conos femeninos.

Los granos de polen de las especies que viven pinochito producen tubos polínicos, al igual que los de las angiospermas.

Cuando un grano de polen llega cerca de un hembra gametofito, se somete a la fertilización del gametofito femenino.

Alternativamente, los gimnospermas gametofitos masculinos son transportadas por el viento a un cono hembra y se dibujan en una pequeña abertura en el óvulo llamada micrópilo.

Está dentro del óvulo para ocurra la germinación.

Desde aquí, un tubo polínico busca el gametofito femenino y si tiene éxito, la fecundación ocurrirá.

En ambos casos, el resultante cigoto se desarrolla en un embrión, que, junto con su integumento circundante, se convierte en una semilla. Finalmente, la semilla puede caer al suelo y, si las condiciones lo permiten, se convierte en una nueva planta.

En la silvicultura, la terminología de las plantas con flores que comúnmente, aunque erróneamente se ha aplicado a árboles que producen conos también. El cono macho y hembra sin fecundar cono se llaman «flor macho» y “flor hembra», respectivamente. Después de la fecundación, el cono femenino se llama «fruta», que sufre «maduración» (maduración).

Tetraclinis articulata.-Araar                                                                                                                Conos de Cedrus atlantica

El ciclo de vida

Las coníferas son heterosporous , generando dos tipos diferentes de esporas: masculinos microsporas y femeninos megasporas . Estas esporas se desarrollan en hombres y mujeres separados esporófilos en conos masculinos y femeninos separados. En los conos masculinos, microsporas se producen a partir microesporocitos por meiosis . Las microsporas se desarrollan en granos de polen, que son gametofitos masculinos. Grandes cantidades de polen son liberados y transportados por el viento. Algún grano de polen caerá en un cono hembra para la polinización.

La célula generativa en el grano de polen se divide en dos haploides células de esperma por mitosisque lleva al desarrollo del tubo polínico. En la fecundación, una de las células de esperma une su núcleo haploide con el núcleo haploide de un óvulo. El cono hembra desarrolla dos óvulos, cada uno de los cuales contiene megasporas haploides haploides.

Un megasporocyte se divide por meiosis en cada óvulo. Cada grano de polen con alas es un macho unicelular cuatro gametofitos Tres de las cuatro células descomponen dejando sólo una única célula que sobreviva que desarrollará en una hembra multicelular gametofito. Los gametofitos femeninos crecen para producir dos o más arquegonios, cada una de las cuales contiene un huevo. Tras la fertilización, el diploide huevo dará lugar a que el embrión, y se produce una semilla. El cono hembra se abre a continuación, la liberación de las semillas que crecen a una joven plántula.

  1. Para fertilizar el óvulo, el cono macho libera el polen que se lleva el viento al cono hembra. (Conos macho y hembra se pueden encontrar en la misma planta)
  2. El polen fertiliza a la hembra de gametos (situado en el cono hembra). *
  3. Un gameto femenino fecundado (llamado cigoto) se desarrolla en un embrión.
  4. Junto con las células del integumento que rodea el embrión, una semilla que contiene el embrión se desarrolla. Esta es una característica evolutiva de las gimnospermas.
  5. Semilla madura gotas de cono sobre el suelo.
  6. Semilla germina y crece hasta convertirse en un semillero de plantas maduras.
  7. Cuando la planta está madura, la planta adulta produce conos y el ciclo continúa.

Ciclos reproductivos femeninos

Reproducción de la conífera está en sincronía con los cambios estacionales en las zonas templadas. El desarrollo reproductivo frena hasta detenerse durante cada temporada de invierno, y luego vuelve a sonar cada primavera. El desarrollo del macho strobilus se completa en un solo año. Las coníferas se clasifican por tres ciclos de reproducción, a saber; 1-, 2-, o 3-. Los ciclos se refieren a la realización del desarrollo strobilus hembra desde el inicio a las semillas de maduración. Todos los tres tipos o ciclos reproductivos tienen una larga brecha entre la polinización y la fertilización.

Ciclo reproductivo de un año : Los géneros incluyen Abies , Picea , Cedrus , Pseudotsuga , Tsuga , Keteleeria ( Pinaceae ) y Cupressus , Thuja , Cryptomeria , Cunninghamia y Sequoia ( Cupressaceae ). Los estróbilos femeninos se inician a finales de verano o caída en un año, y luego pasan el invierno. Estróbilos femeninos emergen seguidas de la polinización en la primavera siguiente. La fertilización tiene lugar en verano del año siguiente, sólo 3-4 meses después de la polinización. Los conos maduran y las semillas se dispersan a finales de ese mismo año. Polinización y la fecundación se produce en una sola estación de crecimiento.

Viveros de coniferas.-Pinos

Ciclo reproductivo de dos años: Los géneros incluye Widdringtonia, Sequoiadendron (Cupressaceae) y la mayoría de las especies de Pinus. Los estróbilos femeninos iniciales se forman a finales del verano o el otoño y luego pasan el invierno. Emerge y recibe el polen en el primer año y en la primavera se convierten en conolitos. Los conolitos pasa por otro descanso de invierno y en la primavera del segundo año. Los arquegonios formados en el conolito y la fertilización de la arquegoniosse se producen a principios del verano del segundo año, por lo que el intervalo de la polinización, la fecundación es superior a un año. Después de la fertilización, la conolito se considera un cono inmaduro. La maduración se produce en el otoño del segundo año, en el cual se desprenden las semillas de tiempo. En resumen, el 1-año y los ciclos de 2 años se diferencian principalmente en la duración del intervalo de fertilización polinización.

Tres años de ciclo reproductivo: Tres de las especies de coníferas son especies de pino especies (Pinus pinea, Pinus leiophylla, Pinus torreyana) que tienen eventos de polinización y fertilización separadas por un intervalo de 2 años. Los estróbilos femeninos se inician a finales del verano o en otoño en un año, y luego pasan el invierno hasta la primavera siguiente. Los estróbilos femeninos emergen a continuación de la polinización se produce en la primavera del segundo año entonces los estróbilos polinizados convertidos conolitos en el mismo año (es decir, el segundo año). Las gametofitos femeninos en el conolitos desarrollan tan lentamente que la megasporano pasa por divisiones libres de armas nucleares hasta el otoño del 3er año. El conolito continuación, pasa el invierno de nuevo en la hembra libre de armas nucleares de la etapa  del gametofito etapa. La fertilización se lleva a cabo a principios del verano del cuarto año y semillas maduran en los conos en el otoño del cuarto año.

Desarrollo de los árboles

El crecimiento y la forma de un árbol de bosque son el resultado de la actividad en los meristemos primarios y secundarios , influenciados por la distribución de fotosintatos de sus agujas y los gradientes hormonales controlados por los meristemos apicales (Fraser et al. 1964).  Los factores externos también influyen en el crecimiento y la forma.

Fraser registró el desarrollo de un solo árbol de abeto blanco de 1926 a 1961. crecimiento apical del tallo era lento desde 1926 a 1936, cuando el árbol estaba compitiendo con hierbas y arbustos y, probablemente, a la sombra de los árboles más grandes. Las ramas laterales se empezaron a mostrar un crecimiento reducido y algunos ya no estaban en evidencia sobre los 36 años de edad árbol. Crecimiento apical total de alrededor de 340 m, 370 m, 420 m, 450 m, 500 m, 600 m, y 600 m se hizo por el árbol en los años 1955 a 1961, respectivamente.

El número total de agujas de todas las edades presentes en los 36 años de edad del árbol en 1961 era 5,25 millones con un peso de 14,25 kg. En 1961, agujas tan antiguas como de 13 años se mantuvieron en el peso de cenizas del árbol. Las de agujas aumentaron progresivamente con la edad de aproximadamente 4% en las agujas de primer año en 1961 a aproximadamente 8% en agujas 10 años de edad. En la discusión de los datos obtenidos de la picea blanca uno 11 m de altura, Fraser et al. (1964) especulado que si el fotosintatos utilizado en la fabricación de crecimiento apical en 1961 se fabricó el año anterior, a continuación, los 4 millones de agujas que se produjeron hasta 1960 alimento fabricado por cerca de 600 000 mm de crecimiento apical o 730 g de peso seco, más de 12 millones de mm 3 de madera para el anillo anual de 1961, más de 1 millón de agujas nuevas, además de un nuevo tejido de ramas, corteza y raíces en 1960. Sumado a esto sería la fotosíntesis para producir energía para sostener la respiración durante este período, un montaje estima que hay alrededor del 10% de la producción total anual de fotosintatos de un árbol joven y sano. Sobre esta base, unas agujas producen los alimentos por alrededor de 0,19 mg de peso seco de crecimiento apical, 3 mm 3 madera, una cuarta parte de una aguja nueva, además de una cantidad desconocida de madera rama, corteza y las raíces.

El orden de prioridad de la distribución de fotosintatos es probablemente: primero en el crecimiento apical y la formación de nueva aguja, y luego a los brotes de crecimiento del próximo año, con el cambium en las partes más antiguas de las ramas que reciben sustento pasado. En el abeto blanco estudiado por Fraser et al. (1964), las agujas constituían 17,5% del peso sobre-día. Sin lugar a dudas, las proporciones cambian con el tiempo.

 

Juniperus virginiana                                                                                                                                  Pinus pinaster

Mecanismo de dispersión de semillas

Viento y los animales son dos de los principales mecanismos dispersores implicados en la dispersión de semillas de coníferas. La dispersión de semillas taladro del viento implica dos procesos, a saber; la dispersión local de (LND) y la dispersión a larga distancia (LDD). De larga distancia distancias de dispersión oscila entre 11.9-33.7 kilómetros de la fuente. La familia de las aves, los córvidos es el principal distribuidor de las semillas de coníferas. Estas aves son conocidas por almacenar en caché 32.000 semillas de pino y el transporte de las semillas en cuanto a 12-22 kilómetros de la fuente. Las aves almacenan las semillas en el suelo a una profundidad de 2-3 centímetros en condiciones que favorecen la germinación.

Cultivo

Coníferas – en particular Abies (FIR), Cedrus (Cedar), Chamaecyparis lawsoniana (ciprés de Lawson), Cupressus (Cypress), Juniper , Picea (Spruce), Pinus (pino), Taxus (tejo), Thuja – han sido objeto de una amplia cultivo e hibridación con fines ornamentales.

La regeneración artificial ha sido un método más común relacionado con la siembra, ya que es más confiable que la regeneración natural. La siembra puede implicar el uso de plantas de semillero (de un vivero), (un) esquejes enraizados o semillas e injertos

Sea cual sea el método que se elija puede ser asistido por técnicas también conocidas como tratamientos de soporte intermedios tendiendo

La consideración genética fundamental en la regeneración artificial es que las semillas y plantas deben adaptarse al entorno de la siembra. Por lo general, el método de gestión de la implementación de la semilla y es a través de un sistema de zonas de semillas definidas, dentro del cual las semillas y acciones se pueden mover sin riesgo de una mala adaptación climática.

La calidad de las semillas varía con la fuente. Huertos semilleros producen semillas de la más alta calidad, a continuación, en orden decreciente de calidad de la semilla producida, las áreas de producción de semillas y áreas de recolección de semillas, con colecciones generales controladas y colecciones generales no controladas que producen la semilla menos caracterizada.

Semillas

 La extracción de las semillas

Cuando la semilla se separa primero de los conos se mezcla con materia extraña, a menudo de 2 a 5 veces el volumen de la semilla. Las alas membranosas más o menos firmemente unidos en la semilla se deben remover antes de que se limpie de materia extraña. La testa no debe incurrir en un daño durante el proceso de extracción. Se han utilizado dos métodos, seco y húmedo. Semilla seca se puede frotar suavemente a través de un tamiz que tiene una malla a través de la cual puede pasar solamente semilla sin alas. Las grandes cantidades de semillas pueden ser procesadas en máquinas de extracción, que utilizan cilindros de malla de alambre pesados y rápidamente giratorios cepillos duros dentro para eliminar las alas. En el proceso húmedo, semilla con las alas adjuntas se extendió a cabo 10 cm a 15 cm de profundidad en un piso firme y ligeramente humedecido en todo; látigos de cuero de luz se usan para las semillas libres de las alas. Wang (1973) describe un procedimiento de un único extractor húmedo único usando un mezclador de cemento, que se utiliza en la instalación de procesamiento de semillas de árboles Petawawa. Alas del blanco y el abeto de Noruega la semilla se puede quitar al reducir ligeramente la semilla antes de que se ejecute a través de un molino Fanning por última vez. Cualquier semilla humedecida debe ser secada antes de la fermentación o de moldeo.

Semillas y conos de Pinus pinea

Viabilidad de las semillas

El diacetato de fluoresceína (FDA) bioquímica prueba de viabilidad para varias especies de semillas de coníferas, las estimaciones de la proporción de semilla en vivo (viabilidad) en un lote de semillas, y por lo tanto el porcentaje de germinación de un lote de semillas. La exactitud de la predicción de porcentaje de germinación fue de +/- 5 para la mayoría de los lotes de semilla. La semilla abeto blanco puede ser probado para la viabilidad por un método indirecto, como el diacetato de fluoresceína (FDA) de ensayo  o ‘Ultra-sonido’; o por el método de crecimiento directo de ‘germinación’. Las muestras de semilla de abeto blanco inspeccionados por Toumey y Stevens (1928) variaron en la viabilidad del 50% al 100%, pero un promedio de 93%. Rafn (1915) [ informaron de 97% de viabilidad de las semillas de abeto blanco.

Las pruebas de germinación

Los resultados de una prueba de germinación se expresan comúnmente como capacidad germinativa o un porcentaje de germinación, que es el porcentaje de semillas que germinan durante un período de tiempo, y termina cuando la germinación es prácticamente completa.

Latencia de las semillas

La latencia de la semilla es un fenómeno complejo y no siempre es consistente dentro de las especies. La estratificación en frío de las semillas de abeto blanco para romper la latencia se ha especificado como un requisito, pero Heit (1961) y Hellum (1968) han considerado la estratificación como innecesaria.

La manipulación y almacenamiento de conos en condiciones afectan la latencia en que el almacenamiento de frío, húmedo (5 ° C, 75% a 95% de humedad relativa) de los conos antes de la extracción latencia aparentemente eliminado mediante la superación de la necesidad de estratificar. Los períodos de tiempo frío y húmedo durante el período de almacenamiento de cono podrían proporcionar tratamiento en frío naturales (estratificación). Una vez que la latencia se eliminó en el almacenamiento de cono, el posterior secado en horno y el almacenamiento de la semilla no reactiva la latencia.

Haddon y Winston (1982) encontraron una reducción en la viabilidad de las semillas estratificadas después de 2 años de almacenamiento y sugirieron que el estrés podría haber sido causado por la estratificación, por ejemplo, por cambios en la bioquímica de semillas, vigor reducido embrión, semilla de envejecimiento o daño real al embrión. Ellos cuestionaron aún más la calidad de los 2 años de edad, a pesar de que la semilla de alta germinación se produjo en las muestras que no fueron estratificadas.

Estratificación en frío

La estratificación en frío es el término que se aplica al almacenamiento de semillas en (y, estrictamente, en capas con) un medio húmedo, a menudo turba o arena, con el fin de mantener la viabilidad y la superación de la latencia. Estratificación en frío es el término aplicado a un almacenamiento a temperaturas cerca del punto de congelación, incluso si no se utiliza ningún medio. Un método común de estratificación en frío, es empapar las semillas en agua corriente durante hasta 24 h, superficialmente secarlo, a continuación, almacenarlo húmedo para algunas semanas o incluso meses a temperaturas justo por encima de la congelación.

Maduración de semillas

La maduración de la semilla no se puede predecir con precisión a partir de flotación cono, contenido de humedad cono, cono de gravedad específica; pero la provincia de la Columbia Británica encontró embrión que ocupa el 90% + de la cavidad a la corrosión y megagametofito ser firme y de color blanquecino son los mejores predictores de abeto blanco en BC, [67] y Quebec puede pronosticar madurez de las semillas de algunas semanas de antelación por el desarrollo de la semilla de vigilancia en relación con la progresión y fenológica de la inflorescencia de fireweed (-sumas calentar Epilobium angustifolium L.), una especie de plantas asociadas. La recolección cono una semana antes de madurez de las semillas que reduciría la germinación de semillas y la viabilidad durante el almacenamiento.

Cuatro etapas de la maduración se determinaron por los hidratos de carbono de monitoreo, polioles, ácidos orgánicos, la respiración y la actividad metabólica. Semillas abeto blanco requieren un post-cosecha período de maduración de 6 semanas en los conos para obtener la máxima capacidad de germinación, Sin embargo, en base a grados-días acumulativos, la semilla de los mismos árboles y soporte mostraron que 2 semanas de almacenamiento del cono era suficiente.

Injerto de cuña lateral detalle

EL INJERTO

El injerto es una técnica utilizada para unir “partes” de diferentes plantas por lo que el cambium entra en contacto y después se crea una situación en la cual las superficies de corte se unen y crecen juntas (McDonald 1986).

Es la razón principal por la que muchas coníferas únicas con formas inusuales pueden ofrecerse en el mercado minorista de hoy.

Coníferas de injerto por lo general implican a las injertadoras de mesa para grandes producciones. El tipo de injerto de mesa más a menudo utilizado en coníferas es el injerto de chapa latera y el injerto de cuña, injertos de chapa de madera secundarios son también usados para Abies, Acer, Alnus, Betula, Picea, Pinus, así como las otras coníferas.

El porta injerto es la parte inferior del injerto. Por lo general, posee un sistema de raíces, que apoyará el posterior desarrollo de los brotes del vástago (Macdonald1986). El vástago es la parte del injerto que proporcionará el nuevo sistema de lanzamiento. Las raíces a diferencia de las plantas, no tienen período distinto de la latencia y son capaces de crecer cuando la temperatura, la humedad y otras condiciones les son favorables (Westwood 1978). Por tanto, el sistema de raíces puede tener un tremendo impacto en la planta de la salud total y calidad de los porta injertos en árboles frutales y ornamentales de producción, se seleccionan por su capacidad de aumentar su tolerancia al estrés, incluyendo el frío, la sequía, el calor, las inundaciones, y / o estrés salino.

Los portainjertos también se seleccionan por su capacidad de resistencia a las plagas, incluidos insectos y enfermedades. Algunos portainjertos pueden proporcionar una mejor raíz para ciertos lugares, tales como las plantaciones de la calle en zonas de sequía o humedad. Los portainjertos pueden ser seleccionados para reducir retoños, aumentar la tolerancia a diferentes condiciones del suelo y tipos, aumentar el rendimiento del árbol incluyendo el vigor y la utilización de nutrientes, e inducir también que los portainjertos se seleccionan por su facilidad de propagación y compatibilidad de injerto para garantizar su calidad, Los viveros pueden comprar plántulas de un año establecidas por los  productores de árboles forestales o ellos mismos se producen sus plantas. Las plántulas se enmacetan en noviembre en macetas de 10 cm.y se hacen crecer durante un año para que obtengan un buen crecimiento. Muchos injertos se realizan en dos años de edad, Para algunas normas que adopte, depende de la variedad, uno o dos años más.

El sobreinjerto es una forma muy eficaz para producir formas inusuales de plantas. Estas formas varían de formas globales o forma de abanico. A mediados de octubre, todo el portainjerto para el injerto del próximo invierno son traídos a las casas de propagación. Esto permite a los productores de viveros trabajar en los viveros los días fríos y lluviosos e iniciar el injerto de coníferas a principios de diciembre con Cedro y Sequoia cultivars. Los Cedros y las Sequoias deberían estar terminados antes de que ocurran fuertes heladas.

  

Reproducción por esquejes

Las áreas de propagación de los cultivadores comerciales de coníferas son vistas a menudo con impresionantes. invernaderos largos están cubiertas de cresta a alero con acristalamiento de color blanco opaco. Sin sombras, la luz difusa ilumina bancos llenos de miles de esquejes. Cada poco minuto los invernaderos están envueltos en una fina niebla que se enciende y apaga al ritmo de temporizadores computarizados y electroválvulas. Es como caminar a través de una selva tropical, cálida y húmeda con olores en las fosas nasales y la niebla que se aferra a las mejillas.

La propagación a gran escala de este tipo puede ser hermoso, pero también un poco intimidante. Se puede hacer pensar que las coníferas sólo pueden ser propagadas en un entorno de lujo. Pero ese no es el caso. Las podemos reproducir de esqueje más fácilmente.

TOMEMOS ESQUEJES DE PLANTAS JÓVENES Y SANAS

Los esquejes de plantas sanas arraigan mejor que los de las plantas enfermas o estresadas, Si se toma esquejes de plantas existentes en el paisaje, mantener su suelo constantemente húmedo durante la estación de crecimiento, con la sequía será más lento o detener el crecimiento de la planta, la inhibición de la producción de hidratos de carbono que los recortes van a necesitar para la energía, mientras enraízan. El abonado en primavera cuando el nuevo crecimiento comienza debe ser un abonado equilibrado de fertilizantes, de liberación controlada, que también tiene minerales. Retirar las ramas dañadas y tomar las medidas oportunas para controlar las plagas y enfermedades cuando aparezcan.

Las plantas envejecidas a menudo pierden la capacidad de regenerarse por sí mismas. Estos cambios pueden ser observados como una tasa reducida de crecimiento anual, a principios de coloración de las hojas y caída de las hojas en el otoño, o posterior aparición de la hoja en primavera. Los esquejes tomados de las plantas envejecidas arraigan más lentamente o nada en absoluto y producen menos raíces que sus contrapartes más jóvenes. Para obtener los mejores resultados, seleccione esquejes de plantas de menos de cinco años de edad. Los esquejes deben ser tomados de arbustos o árboles más viejos, podar algunas de las ramas en invierno a la fuerza vigorosa para un nuevo crecimiento de primavera, y luego tomar esquejes de esta zona.

La química interna de muchas plantas cambia con las estaciones, que pueden hacer que sea más fácil o más difícil, para los esquejes de raíz. Así que tome las estacas en el momento del año más propicio para el enraizamiento de esa planta en particular

Como regla general, los esquejes de coníferas arraigan mejor cuando se toman después de las primeras heladas fuertes de invierno, si las hay y antes de que los brotes de árboles como las melias y acacias comienzan a hincharse a primeros de la primavera.

 

Forma de reproducir coniferas por esquejes

UNOS POCOS SUMINISTROS BÁSICOS SON TODO LO QUE NECESITA PARA EMPEZAR

La piedra angular de una unidad de propagación pequeña pero productiva es un Multipot. Un Multipot es similar a la bandeja de plástico que se utiliza cuando compramos plantas anuales de primavera con docenas de pequeñas macetas. Seleccione el tamaño de 72-pot para la propagación de las coníferas. El piso 128-pot es mejor para la propagación de plantas perennes y siembra de semillas.

Necesitaremos para un medio de enraizamiento estéril (una mezcla 1: 1 sin suelo de turba y perlita, funciona muy bien); una, cuchillo estéril agudo; un vaso de agua; un pequeño recipiente; toallas de papel; hormona de enraizamiento; una, bolsa de plástico transparente grande (bolsas de limpieza en seco son ideales); y algunas etiquetas para las plantas.

Llene el medio de enraizamiento humedecidos y se adhieren esquejes preparados de esta mezcla sin suelo. A continuación, lugar planta de etiquetas en cada esquina de la parte plana y deslice la unidad completa en la bolsa de plástico. Si los cortes son más altas que las etiquetas, hacer dos arcos de edad, perchas de metal y colocarlos en las ollas de las esquinas para crear un marco de tienda de campaña. Cierre la bolsa con una tira de alambre y colocar la unidad en una habitación caliente (65 a 75 ° F) en la luz brillante, indirecta. Revisar sus esquejes con regularidad para asegurarse de que la mezcla sin suelo no se seque; incorpore agua cuando sea necesario.

Los esquejes de coníferas a menudo arraigan mejor si el follaje se mantiene seco. Mientras que la nebulización es un procedimiento estándar para las coníferas en algunos centros comerciales, a las coníferas en realidad no les gustan las condiciones de humedad que produce la nebulización. Es por esto que se recomienda el enraizamiento los dentro de un sencillo túnel de plástico.

Es común para ayudar a enraizar los esquejes tratarlos con hormonas inductoras de raíces. Las hormonas son sustancias producidas en una parte de un organismo que afecte a otra parte. Algunas son importantes en la propagación de plantas por sus efectos en la división celular y la diferenciación. Las hormonas más comunes utilizados en las preparaciones de casa son ácido indolbutírico (IBA) y ácido naftalenacético (NAA). Los productos químicos, en concentraciones variables, son los más fácilmente disponibles en forma de polvos mezclados con un fungicida y se venden bajo los nombres de marca tales como Rootone y Hormodine (donde indican las concentraciones adecuadas).

Para el uso de hormonas de enraizamiento, primero colocar una pequeña cantidad de la preparación en un recipiente tal como un vaso de papel. Sumergir el extremo basal del corte en agua, secar, mojar en el polvo de enraizamiento, desprender cualquier exceso de polvo, y luego se adhieren el corte en la mezcla sin suelo. Desechar el vaso de papel y cualquier preparación en él cuando haya terminado. Almacenar la preparación restante en su envase original en el refrigerador.

A menudo, las hormonas son suficientes por sí solas, pero a veces los esquejes todavía necesitan un poco de impulso. Una herida es ese impulso. Herirlo simplemente cortando a través de la corteza en la capa de células llamado el cambium. Esta herida estimula el inicio del proceso de curación que, a su vez, estimula la producción de sustancias naturales, incluyendo las hormonas, que ayudan a enraizar. La herida funciona mejor en las coníferas con un hábito de crecimiento vertical.

 

Plantando los esquejes                                                             Esquejes de Juniperus                                                                            Diferentes tipos de esquejes

PRUEBA DE ENRAIZAMIENTO Y A CONTINUACIÓN TRANSPLANTAR LOS ESQUEJES

El trasplante se hace, cuando los cortes muestran las raíces que crecen de los agujeros de drenaje. Si se propagan en el invierno, las plantas nuevas serán probablemente listas para trasplantar al jardín después de que el clima se ha calentado. Mucha persona les gusta plantar esquejes enraizados recientemente en el huerto para que puedan crecer durante una temporada o dos antes de ser trasladado a su ubicación permanente.

La tasa de éxito para las coníferas que se propagan varía de una planta a otra, pero si sus esfuerzos resultan en una tasa de éxito que cae en cualquier lugar entre el 50 y el 90 por ciento, se han hecho bien.

Los viveros que no reproducen sus propias plantas acuden al mercado especializado en producción de coníferas injertadas y reproducidas por esquejes que ellos recrían.

Una multitud de diferentes formas, tamaños y colores se observan con frecuencia en los parques y jardines de todo el mundo.

 

Bosque de  Abies pinsapo en Andalucia                                                                                                                 Bosque de Pinus canariensis en su habitat

Bosque mediterráneo, bosques y matorrales

Bosque mediterráneo, bosques y matorrales bioma, definidos por el Fondo Mundial para la Naturaleza, se caracterizan por veranos secos e inviernos lluviosos.

Los veranos son típicamente calientes en las tierras bajas lugares del interior, pero puede ser frío cerca de algunos mares,

Los inviernos suelen ser suaves para refrescarse en las tierras bajas lugares, pero puede ser frío en el interior y el aumento de las ubicaciones.

Los bosques mediterráneos, bosques y matorrales bioma se pueden encontrar en todo el mundo.

Más específicamente, se producen en cinco zonas mundiales de clima mediterráneo zonas, en la costa oeste de los continentes en las latitudes medias:

Estas regiones son el hogar de una gran diversidad de hábitats y especies.

Los tipos de vegetación pueden ir desde los bosques a las sabanas, matorrales y pastizales, » mosaico de hábitats «paisajes son comunes, donde diferentes tipos de vegetación se intercalan entre sí en complejos patrones creados por las variaciones en el suelo, la topografía, la exposición al viento y el sol, y el fuego de la historia.

Gran parte de la vegetación leñosa en las regiones de clima mediterráneo es esclerófilo , que significa «duro-con hojas» en griego.

Vegetación esclerófila en general, tiene hojas pequeñas, oscuras cubiertas con una capa cerosa externa para retener la humedad en los meses secos del verano.

Todas estas ecorregiones son altamente distintivas, en conjunto albergan el 10% de las especies de plantas de la Tierra.

Los fitogeografos consideran los Fynbos (Sudáfrica) como un reino floral separado porque el 68% de las 8.600 especies de plantas vasculares que se agolpaban en sus 90.000 kilómetros cuadrados son endémicas y altamente distintivas a niveles taxonómicos.

En términos de densidades de especies, esto es equivalente a aproximadamente 40% de las especies vegetales de los Estados Unidos y Canadá combinados, que se encuentra dentro de un área del tamaño del estado de Maine.

El Fynbos y matorrales suroeste de Australia tiene flora que son mucho más diversas que las otras ecorregiones, aunque cualquier matorral mediterráneo es todavía rico en especies endémicas y en relación con otras ecorregiones no forestales.

 

Jardin estilo  fynbos                                                                                                                                          Matorrales de fynbos en El Cabo.-Sudafrica

Las principales comunidades vegetales en este bioma son:

Bosques : Los bosques mediterráneos se componen generalmente de árboles de hoja ancha, tales como el roble y bosques mixtos esclerófilos de California y la región del Mediterráneo, los eucaliptos bosques del suroeste de Australia, y los Nothofagus bosques del centro de Chile.

Los bosques se encuentran a menudo en áreas ribereñas , donde reciben más agua de verano. Los bosques de coníferas también aparecen, especialmente en el Mediterráneo.

Bosque de pinos y robles de hoja caduca están difundidos en todo California.

Woodland : bosques de robles son característicos de la cuenca del Mediterráneo y en California.

Bosques de pinos también están presentes en la cuenca mediterránea. California, además, tiene bosques de madera de nogal.

Savanna y pastizales: Los pastizales del Valle Central de California son los pastizales más grandes de la eco-región Mediterránea, a pesar de estos pastizales en su mayoría han sido convertidos a la agricultura.

Pequeñas áreas de Woodland se producen principalmente de roble, nogal, pino o bosques.

La sabana de corcho en Portugal, conocida como Montado, es un buen ejemplo de una sabana mediterránea.

Matorral: Matorrales son densos matorrales esclerófilos siempreverdes de arbustos y árboles pequeños, llamados chaparral (California y el sur de Portugal), matorral (Chile y el sur de España), maquis (Francia y en otras partes del Mediterráneo), macchia (Italia), fynbos (Sudáfrica), o kwongan (Southwest Australia).

En algunos lugares los matorrales son el tipo de vegetación madura, y en otros lugares el resultado de la degradación de los bosques anterior o bosques por la tala o el pastoreo excesivo, o perturbación por incendios mayores.

Matorral: Los matorrales son más comunes cerca de la costa, y con frecuencia se adapta al aire el viento y la sal del mar.

Bajo, suave-con hojas matorrales ribereños del Mediterráneo que se conoce como monte bajo en Francia, gariga en Italia, phrygana en Grecia, tomillares en España, y batha en Israel.

Matorral costero del norte y matorral costero, también conocido como chaparral suave, se produce cerca de la costa de California; strandveld en el Cabo Occidental de Sudáfrica, matorral costero en el centro de Chile, y la arena-brezal y kwongan en el suroeste de temperatura cálida Australia.

Permite el crecimiento de los cítricos delicados, incluyendo naranjas, limas y limones.

Ecologia del fuego.-Incendios

Ecología del fuego

Los fuegos, tanto naturales como causados por el hombre, ha jugado un papel importante en la conformación de la ecología de las ecorregiones del Mediterráneo.

Los veranos calurosos y secos hacen parte de la región propensa a los incendios, y relámpagos causados por incendios ocurren con cierta frecuencia.

Muchas de las plantas son pirofitas, adaptadas o incluso dependiendo de fuego para la reproducción, el reciclaje de nutrientes y la eliminación de la vegetación muerta o senescente.

Tanto los australianos y californianos de ecor-regiones de clima mediterráneo, pueblos originarios que han utilizado extensamente fuego para despejar arbustos y árboles, dando paso a los pastos y la vegetación herbácea que apoyaron los animales de caza y plantas útiles.

Las comunidades vegetales de estas zonas adaptadas a los frecuentes incendios causados por el hombre y las especies pirofitas se hicieron más comunes y más amantes de fuego, mientras que las plantas que se adaptaron mal a fuego se retiraron.

Después de la colonización europea de estas regiones, los incendios fueron suprimidos, lo que ha causado algunas consecuencias no deseadas en estas ecorregiones, el combustible se acumula, por lo que cuando llegan los incendios son mucho más devastadores, y algunas especies que dependen del fuego para su reproducción se ven amenazadas.

Los matorrales europeos también han sido formados por el fuego antropogénico, históricamente asociada con la trashumancia el pastoreo de ovejas y cabras.

Geografía

Las eco-regiones del Mediterráneo son semi-áridas, y con frecuencia tienen suelos pobres, por lo que son vulnerables a la degradación por las actividades humanas como la tala, el pastoreo excesivo y la introducción de especies exóticas.

Estas regiones son también algunas de las más amenazadas del planeta, y muchas eco-regiones han sufrido degradación tremenda y la pérdida de hábitat debido a la tala, el pastoreo excesivo, la conversión a la agricultura, la urbanización y la introducción de especies exóticas y las especies invasoras.

Las eco-regiones de la cuenca mediterránea y en California se han visto particularmente afectadas por la degradación debida a la actividad humana, sufriendo una gran pérdida de bosques y la erosión del suelo, y muchas plantas nativas y animales se han extinguido o están en peligro.

La eco-región del Mediterráneo Oriental de coníferas esclerófilas de hoja ancha y en los bosques mediterráneos, bosques y matorrales bioma, están en el este de la cuenca mediterránea.

La ecorregión abarca una superficie de 143.800 kilómetros cuadrados y abarca partes de Israel, los territorios palestinos, Jordania, Líbano, Siria y Turquía.

Flora

Las principales comunidades vegetales de la ecorregión son de hoja ancha esclerófila matorrales ( maquis ), pinos (principalmente bosques de pino carrasco (Pinus halepensis) y el pino turco (Pinus brutia)), y secas de roble (Quercus spp.) bosques y estepas.

 

Bosques templados de coníferas

Bosque templado de coníferas son un bioma terrestre se encuentran en zonas templadas regiones del mundo, con cálidos veranos y fríos inviernos y suficientes lluvias para mantener un bosque.

En los bosques de coníferas más templadas, de hoja perenne predominan las coníferas mientras que otros son una mezcla de coníferas y latifoliadas de hoja perenne árboles de hoja ancha y / o arboles de hojas caducas.

Los bosques templados de hoja perenne son comunes en las costas áreas de las regiones con inviernos suaves y lluvias intensas, o en interiores climas secos o áreas montañosas.

El bosque de coníferas se puede encontrar en los Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia. Muchas especies de árboles habitan estos bosques, incluyendo cedro, ciprés, abeto Douglas , abeto , enebro , kauri , pino , Podocarpus , picea , secoya y tejo .

El sotobosque contiene una gran variedad de especies herbáceas y arbustivas.

Estructuralmente, estos bosques son bastante simples, por lo general consta de dos capas: un dosel y sotobosque.

Algún bosque puede apoyarse con una capa intermedia de arbustos.

Los bosques de pinos mantienen un sotobosque herbáceo que generalmente está dominada por gramíneas y herbáceas perennes, y son a menudo objeto de importancia ecológica y de incendios forestales,

Bosques templados lluviosos

Los bosques templados lluviosos se producen sólo en siete regiones del mundo: los bosques templados lluviosos del Pacífico del noroeste del Pacífico , los bosques templados lluviosos valdivianos del suroeste de América del Sur , los bosques tropicales de Nueva Zelanda y Tasmania , el noroeste de Europa (pequeñas bolsas en Irlanda , Escocia , País de Gales , Islandia y un área algo más grande en Noruega ), el sur de Japón , y la oriental del Mar Negro – Mar Caspio región de Turquía y Georgia hasta el norte de Irán.

Las condiciones de humedad de los bosques lluviosos templados en general apoyan un sotobosque de musgos, helechos y algunos arbustos.

Los bosques templados lluviosos pueden ser bosques templados de coníferas o frondosas y bosques mixtos templados.

Especies

Los bosques templados de coníferas tropicales mantienen los más altos niveles de biomasa en cualquier ecosistema terrestre y son notables por árboles de proporciones masivas, incluyendo Coast Redwood (Sequoia sempervirens), abeto de Douglas (Pseudotsuga menziesii), Sitka Spruce (Picea sitchensis), Alerce (Fitzroya cupressoides) y Kauri (Agathis australis).

Estos bosques son muy raros, se producen en pequeñas áreas de América del Norte , suroeste de América del Sur y el norte de Nueva Zelanda.

Los bosques de Klamath-Siskiyou del noroeste de California y el suroeste de Oregon son conocidos por su rica variedad de especies de plantas y animales, incluyendo muchas especies endémicas.

Bosque de coníferas de la península ibérica

El bosque de coníferas de la península Ibérica es una ecorregión de la ecozona paleártica, definida por WWF, que se extiende por las montañas del centro y el este de la España peninsular.

Es una ecorregión de bosque mediterráneo que ocupa 34.400 kilómetros cuadrados en los sistemas montañosos del centro y este de la península: Sierra de Gredos, Sierra de Guadarrama, Picos de Urbión, Sierra de Gúdar, Serranía de Cuenca, Javalambre, Sierra de Cazorla, Sierra Nevada y Sierra de Baza.

Entre las especies arbóreas destacan el pino silvestre (Pinus sylvestris), el pino rodeno (Pinus pinaster) y el pino salgareño (Pinus nigra subespecie. salzmannii var. salzmannii).

En peligro crítico. Las principales amenazas son la tala comercial de los bosques, el pastoreo, los incendios forestales y la construcción de estaciones de esquí, no obstante, las acciones de conservación y repoblación realizadas en las últimas décadas han conseguido importantes avances.

Principales géneros de coníferas de uso ornamental en Andalucía

ABIES PINSAPO Boissier.             Familia PINACEAE

Cast.      Abeto de España. Pinsapo.

Fran.     Sapin d’Andalousie

Ingl.       Spanish Eir

Ita.         Abete di Spagna

Orígen: Sur de España. Ronda. Grazalema.

Etimología:  El nombre deriva del griego «a»=sin y «bios»=vida, con relación a su longevidad.

Árbol de primera magnitud y denso ramaje con hojas persistentes. Limitado entre altitudes de 1.000 y 1.650 m. Es el abeto más meridional de Europa, pariente de los que se encuentran en las montañas del Atlas, al otro lado del Estrecho de Gibraltar y pariente también de los que se encuentran en Rusia, en los Urales. Endémica de las sierras del Sur de España (Cádiz y Málaga)

. El pinsapo se presenta como reliquia de los bosques de coníferas terciarios. Es un endemismo estricto de la Serranía de Ronda, estando ernparentado con especies norteafricanas. Se encuentra únicamente en la Sierra de las Nieves (Ronda, Tolox y Yunquera), Sierra del Pinar (Parque Natural de la Sierra de Grazalema) y Sierra Bermeja (Estepona).

De hoja perenne, con ramas principales verticuladas, casi horizontales, formando una copa cónica que alcanza hasta 30-40 m. de altura. Hojas lineales rígidas, flores masculinas axilares en la parte inferior de las ramas. Pinas de 10-17 cm. erectas, cilíndricas, situadas en la parte superior de la copa. Semillas aladas.

El pinsapo como árbol ornamental es poco utilizado en jardinería en nuestra ciudad por razones climáticas. Existe en algunos jardines privados como árbol de colección.

Se reproduce de forma natural por semillas y por injerto. Vegeta en climas frescos con humedad ambiental en altitud.

ARAUCARIA ANGUSTIFOLIA O. Kuntze  Fam. ARAUCARIACEAE

Syn.       Araucaria brasiliensis. London

Cast.      Araucaria del Brasil. Pino de Paraná o Pino misionero

Fran.     Araucaria au Brasil o Pin de Paraná

Ingl.       Brazilian araucaria- Paraná pine- Brazilian pine

Orígen: Brasil y N. Argentina

Etimología.- “Araucaria” proviene de la región del Arauco (Chile) y “angustifolia” del latín. “Angustifolius-a-um”= de hoja estrecha.

Árbol dióico que alcanza 30-40 m. de altura, porte natural en forma de candelabro. Ramas ascendentes. La corteza exfolia delgadas escamas horizontales.

Hojas planas, lanceoladas, coriáceas, rígidas, con extremidad espinosa, de 3 a 6 cm. de largo, verde oscuro, más destacado en el envés. Situadas en manojos al final de las ramas.

Fruto globuloso de 12-15 cm. de largo y 16-17 cm. de ancho en forma de piña o cono muy decorativo. Semillas alargadas de 3-6 cm. de longitud, comestibles.

Crece en las montañas del Sur de Brasil y Norte de Argentina, entre 800 y 1200 m. de altitud, en climas subtropical.

Un sólo ejemplar existe en Sevilla frente el Casino de la Exposición, tristemente partido por la mitad en uno de los vendavales que azotan la ciudad en otoño.

Cultivo.- Reproducción por semilla. Prefiere temperaturas frescas. Poco cultivada en jardinería. Soporta el calor, aunque las escamas se queman fácilmente. De crecimiento lento. Es frecuente en Galicia.

Araucaria bidwillii en Buçaco.-Portugal                                                                                               Araucaria bidwilli.-Parque de Maria Luisa.-Glorieta Hermanos Machado

ARAUCARIA BIDWILLI Hook       Fam. ARAUCARIACEAE

Cast.      Araucaria de Bidwill o Bunya-Bunya

Fran.     Araucaria de Bidwill

Ingl.       Bunya-bunya

Ita.         Bunya-bunya

Orígen: Queensland. Australia

Etimología.- El del género deriva de los indios araucanos; su nombre específico dedicado al naturalista inglés John C. Bidwill (1.815-1.853), jardinero inglés que colectó plantas en Nueva Zelanda.

Árbol de porte simétrico regular que alcanza 40 cm. de altura. Poco difundida en jardinería. Muy longevo, 200 años.

Hojas ovales-lanceoladas de 3-5 cm. de longitud, ligeramente convexas en el haz, con nerviaciones paralelas, coriáceas, de color verde oscuro brillante, dispuestas en dos hileras casi horizontales y en espiral, coriáceas y puntiagudas.

La floración es insignificante.

Sus frutos son conos voluminosos en forma de piña de 30 cm. de diámetro, llegando a pesar 3 Kg., formado por numerosas escamas terminadas en una punta aguda, dentro están las semillas que son comestibles.

Cultivo. – Se reproduce por semillas procedentes de sus lugares nativos y por esquejes a partir de ramas jóvenes. Es de crecimiento lento. Prefiere climas marinos con humedad atmosférica elevada. Poco exigente en suelos, teme los calcáreos.

Poco utilizado en jardinería.

Los únicos ejemplares en jardines públicos existentes en Sevilla se encuentran bordeando la glorieta de los Hermanos Machado en el parque de María Luisa y recién plantas en el Parque Guadaira II Y en algún jardín privado.

Araucaria columnaris

ARAUCARIA COLUMNARIS         Fam. ARAUCARIACEAE

Syn.       Cupressus columnaris G. Forst.

Cast. Araucaria columnar o Pino de Nueva Caledonia

Ingl. Cook pine

Orígen: Nueva Caledonia y Polinesia

Denominada así por haber sido descubierta por el capitán Cook en las islas de Pines. Su silueta le da apariencia de Pino.

Árbol de hasta 60 m. de altura en su hábitat, difícil de distinguir cuando joven de la A. heterophylla. Muy simétrica, de crecimiento columnar más compacto.

Hojas aciculares con cinco ramas radiales en el tronco de cada piso y cada rama de forma triangular. Hojas acuminadas de 1 cm. de largo.

Flores masculinas de 5-10 x 1,5-2 cm. oblongas. Floración sin interés.

Los frutos son conos ovoides-elípticos de 8-10 cm. de diámetro en forma de piña, con brácteas tectrices y escamas seminíferas soldadas, terminadas en espina de 7 mm. Florece en primavera.

Se reproduce por semillas y esquejes de punta.

Poco cultivada en jardinería. Su madera soporta la inmersión en agua. Prefiere suelos profundos y bien drenados.

Se observan ejemplares en jardines particulares de la ciudad. Buenos ejemplares en zonas del litoral: Motril, Almuñécar, etc…

En Sevilla en Ciudad Jardín y en jardines privados.

ARAUCARIA HETEROPHYLLA (Salisb.) Franco     Fam. ARAUCARIACEAE

Cast.      Araucaria. Pino de pisos. Pino de Norfolk

Fran.     Araucaria de Norfolk o Pin de Nordfolk

Ingl.       Norfolk-Island Pine

Origen: Islas de Norfolk. Nueva Zelanda

Etimología. – “Araucaria” proviene de la región de Arauco (Chile), “heterophylla” del griego, significa varios tipos de hojas aludiendo a la diferencia entre las hojas juveniles y las adultas.

Sin duda la más ornamental de las Araucarias.

Árbol de porte cónico piramidal que llega a 40-50 m. de altura en su país de origen. 20-30 m. cultivada.

Ramas adultas horizontales, verticiladas. Ramificaciones secundarias con tendencia inclinada. Corteza hendida, rugosa, que se desprende circularmente en forma de escamas.

Hojas numerosas, aciculadas, arqueadas, verde claro cuando jóvenes, dísticas y verticiladas sobre los tallos, en ramas adultas unos 7 mm. de color verde oscuro.

La floración es insignificante. Las masculinas en amentos amarillos y las femeninas solitarias y verdosas.

Fruto grande de 12-15 cm. de largo, con un peso de 1 Kg., escamas terminadas en una larga punta incubada. Cada escama alberga una semilla.

Su porte regular lo convierten en un magnífico árbol. Cuando joven es utilizado como planta de patio.

Árbol de regiones templadas. Vive muy bien en ambientes marinos y zonas costeras.

Cultivo.- Se reproduce por semilla y esquejes apicales en invernadero.

Representadas en el Parque de los Príncipes, junto al estanque, en la Plaza de América en el Parque de María Luisa. Muy representados en la costa de Cádiz, Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, etc…

CALOCEDRUS DECURRENS (Torr.) Florin              Fam. CUPRESSACEAE

Syn.       Thuya gigantea Carr.-Libocedrus decurrens Torr.

Cast.      Tuya gigante o Cedro blanco de California

Ing.        Incense cedar

Ita.         Cedro de incienso

Origen: América. Oregón. Baja California

Etimología.- Del griego «calo» =bello y de «cedrus» por el parecido al cedro; el específico de «decurrens» alude a las hojas que se prolongan en su base adherida al tallo, es decir, son decurrentes.

Árbol de hoja perenne, caracterizado por su porte erguido, tronco recto, copa compacta en forma columnar. Ramas numerosas, alternas, dispuestas en abanico y aplastadas. Corteza lisa, marrón rojiza, que se desprende en finas láminas en su madurez.

Hojas de color verde oscuro decurrentes en la base, escamosas oblongas de color verde brillante. Son alargados y dan la impresión de ser prolongación del follaje.

Floración insignificante. Las masculinas en amentos colorean la parte superior del árbol, las femeninas más conspicuas.

Frutos de 15 a 25 mm. de longitud de color marrón cuando maduro, compuesto de 6 escamas, las 2 inferiores muy pequeñas, las de enmedio redondas y mucronadas y las superiores soldadas. Las masculinas en el extremo de las ramillas de color amarillento.

Cultivo.- Reproducción por semillas e injerto sobre C. sempervirens, Thuya orientalis o C. X leylandii. Muy rústico y poco exigente en suelos. Vive en la proximidad del mar. Como piés aislados se utiliza en jardinería. Necesita riegos estivales.

En Sevilla representado en los jardines de la Universidad (antigua Fábrica de Tabacos) y en los jardines de la Expo, junto al Pabellón de la Navegación, en el Jardín Americano y en los Jardines de las Delicias.En una variedad cultivada en jardinería es la “Aureovariegata” por sus contrastes de algunas hojas amarillas en la misma planta.

 

Cedrus atlantica .-Matalascañas                                                                                                            Cedrus atlantica var,glauca en Bodnant Inglaterra

CEDRUS ATLANTICA. -Manetti                                                  Fam. PINACEAE

Cast.      Cedro del Atlas

Fran.     Cèdre de l’Atlas

Ing.        Atlas Ceder

Ita.         Cedro del Monte Atlas

Origen: Montañas de Argelia y Marruecos

Etimología. – “Cedrus”, nombre antiguo del Cedro. “Atlántica”, del latín “atlanticus-a-um”= de la cordillera del Atlas.

Gran árbol que puede alcanzar 40 m. de altura de porte cónico-piramidal cuando joven, de crecimiento irregular en estado adulto. Ramas extendidas y erguidas cuando joven.

Hojas cortas de 25 a 30 mm. de un verde azulado, aciculares, glaucas o blanco azuladas, más juntas y gruesas que la especie C. deodara.

Flores masculinas amarillo-verdosas teñidas de rosa, las femeninas verde-amarillentas o púrpura rosadas.

Fruto cilíndrico aplastado por encima de 5 a 8 cm. de largo y de 4 a 5 cm. de ancho, primero verde amarillento y violáceo púrpura antes de madurar.

Cultivo. – Reproducción por semilla. Los frutos no son maduros hasta el segundo año. La reproducción de variedades por injerto de púa o cuña sobre C. deodara. Vive en altitudes entre los 1000 y 2000 m. Rústico. Poco exigente en cuanto a suelos. Le perjudica el exceso de humedad.

Principalmente representado en los jardines de los Reales Alcázares.

No es el de Sevilla el clima más adecuado, es poco utilizado en jardinería pública. Vive bien en la sierra Norte, en altitudes mayores a la nuestra.

Existen cultivares de C. Atlántica glauca y C. Atlántica péndula, de color grisáceo el primero y muy ornamental el segundo.

CEDRUS DEODARA (Roxburgh) Loudon.               Fam. PINACEAE

Cast.      Cedro del Himalaya

Fran.     Cèdre de l’Himalaya

Ing.        Himalayan Cedar

Ale.        Zeder

Ita.         Cedro indiano

Origen: Asia Himalaya.

Etimología.- Parece ser que el nombre latino «cedrus» es el que le da el científico, la denominación específica de «deodor» que es el nombre vernáculo en sánscrito y significa «árbol divino».

Es el cedro más grande o el que alcanza mayores tamaños. Llega a alcanzar 50 m. de altura y troncos con grosores de 2 m. de diámetro en la base. Tiene el tronco recto, con una corteza grisácea lisa que se ennegrece con los años. Las ramas crecen horizontales, inclinándose en los extremos hacia abajo, dándole un porte colgante. La copa es cónica, las acículas se agrupan en manojos, son las más largas de todos los cedros (de 3 a 5 cm.), son agudas de color verde claro, algo azuladas cuando la especie es joven. Las flores se agrupan en unos conos erectos de un color verde-azulado que pasa a rosa-violáceo en las masculinas. La floración tiene lugar en época otoñal. Las inflorescencias femeninas se transforman en piñas a los dos años. Al secarse los piñones de 1,5 a 2 cm. se caen. El cedro se reproduce por semillas. No es exigente en cuanto a la naturaleza del terreno, aunque no tolera la cal. Se desarrolla bien en suelos ligeros, profundos, frescos y fértiles. Prefiere climas más húmedos en verano y secos en invierno, soporta mal la humedad alrededor de sus raíces. Alcanza una longevidad de varios siglos.

En su área de origen forma uno de los bosques más bonitos del mundo. Parece que se introdujo por primera vez hacia el año 1.822 en Inglaterra, cultivándose después en varios países, entre ellos España, donde es difícil encontrar ejemplares tipo, ya que se hibrida con facilidad con los C. Libani y C. Atlántica.

La madera del Cedro del Himalaya es de coloración amarillenta, duradera por los aceites que contiene. Se utiliza en su área de origen, el Himalaya, en la construcción de puentes, puertas, barcas, edificios, tarimas, piezas de carros, etc…

En nuestra ciudad está poco difundido, dos o tres ejemplares en el Parque de María Luisa y algunos más en los jardines de los Reales Alcázares.

El cedro deodara es el más utilizado en jardinería, los árboles jóvenes crecen en forma cónica, pero al paso de los años ensanchan su base y achatan su copa desarrollando grandes ejemplares.

Se multiplica por semillas y los cultivares por injerto “compacta”, “fastigiata”, “glauca”, etc…

 

Cedrus libani                                                                                                                                           Cedrus libani_ssp atlantica ‘Glauca_Pendula’

CEDRUS LIBANI A. Rich.               Fam. PINACEAE

Cast.      Cedro del Líbano

Fran.     Cedre du Liban

Ingl.       Cedar of Lebanon

Origen: Líbano.

Etimología.- “Cedrus”, nombre del Cedro y “libani” de su lugar de procedencia.

Vive de 900 a 1.200 m. de altitud, donde alcanza 40 m. de altura con ramas más o menos horizontales, ramillas lampiñas o poco pubescentes y acículas de 1,5 a 3,5 cm. de sección subcuadrangular. Piñas ovoideas de 7-10 cm. aplanadas o deprimidas en el ápice, de color violáceo antes de madurar, después grisáceas. Piñón de 0,07 a 0,08 gr. en 9-10 cotiledones.

Árbol bíblico, emblema del Líbano, de madera pesada, densa y fuerte, aromática. El Rey Salomón erigió su templo con maderas de esta especie.

Se reproduce por semillas. Lento crecimiento.

Algún ejemplar aislado en jardines privados. Escaso en la zona mediterránea.

Tolera los suelos secos, tanto ácidos, como alcalinos.

CHAMAECYPARIS LAWSONIANA Parl.   Fam. CUPRESSACEAE

Sin. Cupressus lawsoniana Murr.

Cast.      Ciprés de Lawson

Fran.     Ciprés de Lawson

Ing.        White Cedar ó Lawson’s Cipres

Ita.         Cipresso di Lawson

Origen: Méjico. Guatelamala

Etimología.- Del griego “chamar”= sopbre la tierra, por la forma de extender sus ramas en algunas especies y “kuparisso”=cupresus (ciprés), por su parecido a este género. Su nombre genérico, derivado del griego “chamas”= rastrero y “kuparissos”= ciprés. El nombre científico dedicado a Lawson, un famoso viverista de Edimburgo.

Árbol de porte cónico de 18-20 m. de altura, de porte elegante. Ramas cortas y arbiertas que crecen horizontalmente con extremidades finas colgantes. Tronco recto con corteza gris oscuro rojizo. Copa espesa, densa, algo colgante.

Hojas pequeñas muy imbricadas, generalmente provistas de un pequeño abultamiento en la parte dorsal, verde claro reluciente con algunos reflejos amarillos.

Flores en grupos pequeños: las masculinas ovoides, amarillentas y algo rosadas; las femeninas más pequeñas, globosas, de color azulado. Florece en marzo.

Frutos de 8-10 mm. de diámetro compuesto de 8-10 escamas, primero verde azuladas, después rojizo oscuras. Piñas esféricas de 8-10 mm. de diámetro. Semillas ovoides.

Cultivo. – Reproducción por semillas en injerto, en la mayoría de las especies. El C. Lawsoniana se reproduce por esquejes.

Exigen clima fresco y bastante humedad. No son muy resistentes a climas marinos. Crecimiento relativamente rápido.

Son rústicos en cuanto a calidad de tierra, aunque escogen suelos bien drenados.

Tiene gran interés como árbol ornamental por su olor, crecimiento y disposición de las hojas. Representado en la ciudad en el Parque de los Príncipes. Y en setos en jardines privados.

Dentro del género existen muchas variedades hortícolas con diferentes tonos de coloración de las hojas y portes distintos.

Existen muchos cultivares en el mercado como plantas ornamentales, Chamaecyparis lawsoniana columnaris. Elwodii, nootkatensis etc.….

Cupressocyparys x leylandii  Golden Cone                                                                                           Cupressocyparys x leylandii en cultivo

CUPRESSOCYPARIS X LEYLANDII Dall & Jacks.    Fam. CUPRESSACEAS

Cast.      Ciprés de Leyland

Fran.     Cypres de Leyland

Ingl.       Leyland cypress

Ita.         Cipresso di Leyland

Origen: Hort.

Etimología.- “Cupressocyparis” de cupressus y Chamaecyparis, géneros parentales. “Leylandii” en honor a C.J. Leyland, quién descubrió el híbrido.

Híbrido bigenérico entre C. macrocarpa x Ch. nootkatensis obtenido en el País de Gales.

Magnífico árbol de hoja persistente, muy bien adaptado al clima que alcanza 20-30 m. de altura, de forma columnar, cónica y compacta. Parecido al C. Macrocarpa a quien ha sustituído en muchas plantaciones.

Hojas pequeñas escamiformes de color verde oscuro en el haz y amarillento en el envés.

Flores masculinas y femeninas en el mismo árbol.

Ramas horizontales finas y flexibles. Las jóvenes aplastadas o cuadrangulares.

Fruto de 2 cm. provisto de 8 escamas. Piñas de 1,5 a 2 cm. Cinco semillas en cada escama.

Cultivo. – Se reproduce por esquejes que tardan en enraizar. Crecimiento rápido.

Poco exigente con respecto a suelos.

Resiste los ambientes marinos.

En jardinería se utiliza como árbol aislado o formando setos o cortavientos.

Árbol representado en el Parque de Amate y en el Arboretum El Carambolo.

 

Cupresus arizonica                                                                                                                                     Cupressus arizonica en cultivo

CUPRESSUS ARIZONICA E.L. Greene      Fam. CUPRESACEAE

Cast.      Ciprés gris. Ciprés de Arizona

Fra.        Ciprés d’Arizona

Ing.        Arizona Cypress

Ita.         Cipresso dell’Arizona

Origen: Arizona, Texas, Nuevo Méjico (USA, California)

Etimología.- El término específico hace referencia a su país de origen.

Conífera perenne de porte cónico piramidal que puede alcanzar de 15-20 m. de altura. Ramas extendidas en las especies, aunque existen variedades más compactas o fastigiadas.

Su corteza de color grisáceo cuando adulto.

Hojas color grisáceo-azulado, puntiagudas, con sudación de resina blanquecina. Al frotarlas tienen un olor fuerte y son pegajosas al tacto.

Floración insignificante.

Fruto subglobuloso de 20-30 mm. provisto de 6-10 escamas mucronadas. Se presentan en grupos.

Cultivo.- Reproducción por semillas e injerto las variedades seleccionadas. Es el más rústico del género. Crecimiento rápido y vida corta.

Han ido desapareciendo de los jardines públicos, algún ejemplar en la Plaza de América del Parque de María Luisa.

CUPRESSUS FUNEBRIS Endl.       Fam. CUPRESACEAE

Sin.        Cupressus péndula. Lamb

Cast.      Ciprés fúnebre

Ing.        Mourning Cypress

Ita.         Cipresso cinese

Origen: China, Himalaya

Etimología.- “Cupressus”, nombre latino del ciprés. “Funebris” del latín funebris-e= fúnebre, relativo a  cementerios.

Conífera de unos 15-20 metros de altura. Ramas jóvenes delgadas y largamente colgantes. Porte piramidal. Corteza pardo-grisácea con grietas longitudinales.

Hojas puntiagudas verde oscuro, escamiformes, las laterales con el ápice levantado. Inflorescencias masculinas de color carmín y las femeninas de color verde azulado.

Frutos pequeños de 8-15 mm. primero verdes, después gris oscuro, compuestos de 6-8 escamas mucronadas, castaño-rojizas en su madurez. Cada madera es apreciada en su pais de orìgen para construcción y de embarcaciones.

Cultivo.- Reproducción por semilla. Vive bien en zonas templadas, no le gustan los suelos calcáreos. Interesante por su porte colgante. Poco cultivado. Estuvo representado en el Arboretum El Carambolo de EMASESA.

Le ataca con profusión el Coryneum cardinale, hongo que seca las ramas.

En jardinería usado como ejemplares aislados por el contraste de coloridos de hojas.

Existen cultivados el C. arizónica var. glauca y el C. arizónica compacta.

Representado en el Parque de María Luisa (Plaza de América) y en los jardines de los Reales Alcázares y jardines de la Expo.

CUPRESSUS MACROCARPA Hartw.         Fam. CUPRESACEAE

Sin. Cupressus lambertiana, Carr.

Cast.      Ciprés lambertiana o Ciprés de Monterrey

Fra.        Cyprès de Monterrey

Ing.        Monterey Cypress

Ita.         Cipresso di Monterey

Ale.        Monterey-Zypresse

Origen: Monterrey, California

Etimología.- “Cupressus”, nombre latino del ciprés. Algunos autores indican que deriva de “Cyprus” (Chipre) de donde es nativo. “Macrocarpa”, del latín macrocarpus-a-um= de fruto grande.

Árbol persistente de buen desarrollo, 25-30 m. de altura, porte piramidal ensanchando la base cuando crece. Ramas horizontales y cilíndricas. Los brotes nuevos despiden un olor característico. Tronco grueso ensanchado en la base. Corteza muy agrietada, grisácea en su madurez. Tronco ensanchado en la base.

Hojas pequeñas aplicadas sobre las ramas de color verde-amarillento a verde oscuro, obtusas, al frotarlas desprenden un suave olor a limón característico.

Floración insignificante. Flores masculinas de 3-4 mm.

Fruto globuloso de 20-25 mm. provisto de 12 escamas con punta arqueada, primero verdes después rojizos, con aproximadamente 14 semillas de 1-2 mm. tuberculadas que pueden permanecer cerrados en el árbol durante muchos años. Maduración bianual.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente por semilla. Crecimiento rápido. Resistente a la salinidad. Le gustan los climas marítimos y húmedos. Utilizado en jardinería para setos altos o como árbol aislado. Sistema radical fuerte y penetrante. Vive bien al lado del mar.

Representado en Sevilla en los jardines de la Universidad (Antigua Fábrica de Tabacos).

El Ciprés de Monterrey se cruza con Chamaecyparis nootkatensis (D.Don) Spach. dando el híbrido X Cupressocyparis leylandi (A.B. Laks) M.L.Green, que ha venido a sustituírlo.

Existen variedades con follaje de tonalidades amarillentas, C. macrocarpa var. golden crest.

Otro cultivar muy difundido es el C.m. lambertiano aurea de follaje amarillo-dorado.

Cupressus sempervirens var.stricta

CUPRESSUS SEMPERVIRENS L.  Fam. CUPRESACEAE

Cast.      Ciprés de cementerio. Ciprés común.

Fra.        Cyprès

Ing.        Cypress

Ita.         Cipresso do seme

Ale.        Zypresse

Origen: Grecia, Creta, Egeo

Etimología.- El origen del nombre Ciprés, por el se le conoce, procede del latín Cupressus, que a su vez se atribuye al nombre mitológico de una joven amada por Apolo a quién transformó en Ciprés; otros autores a Kypros, isla de Chipre, por la abundancia de cipreses plantados en esta isla, otros opinan que proviene de «kyparissos», hijo de Telefo, transformado por Apolo en Ciprés; ahí quedan las distintas versiones.

El nombre específico «sempervirens», que define la especie, expresa que su follaje es persistente o siempre verde.

En Andalucía occidental es conocido como «Ciprés de cementerio». La tradición más extendida es la que hace referencia a su utilización como símbolo funerario. Según Teofrasto, este árbol estaba consagrado al Dios de los muertos, porque la raíz no da jamás nuevos brotes cuando se corta el tallo.

Su origen: Grecia, Creta, Egeo. Árbol de porte piramidal y hoja persistente que puede alcanzar 30 o 35 m. de altura. Su copa es columnar y cónica. Su corteza es pardo grisáceo.

Sistema radical bien desarrollado a base de raíces secundarias horizontales superficiales y muy alargadas, que le dan un buen anclaje al suelo. Tronco recto, grueso, puede alcanzar hasta un metro de diámetro. Hojas verdes oscuras, siempre con una gran masa foliar de olor resinoso al frotarlas. Presenta unos ramillos finos que soportan unas hojas en forma de escama colocadas a cuatro filas, haciendo que estos ramillos sean más o menos cilíndricos o tetrágonos, con un color verde oscuro mate.

Las flores monóicas, en el extremo de ramillas cortas. Los conos femeninos, que son mayores que los masculinos tienen un color verdoso en principio y pardo rojizo al madurar.

Las flores femeninas se transforman en unas piñas redondas que maduran en otoño, son sus frutos de 2 a 3 cm. de diámetro.

Es un árbol que alcanza gran longevidad, pudiéndose calcular que pueden llegar a vivir varios cientos de años.

No es muy exigente en lo referente a suelos, sin embargo, teme el encharcamiento o exceso de humedad que produce asfixias en su sistema radicular y rechaza los arenosos.

Fue muy difundido en las culturas greco-romanas, llegando a ser uno de los elementos característicos del paisaje y jardín mediterráneo. Su integración al paisaje es clásica en Italia, en Granada, la Costa Azul, etc…

En Sevilla, donde se encuentran los mejores ejemplares, es en el cementerio de San Fernando, quizá debido a su simbología funeraria.

En los Reales Alcázares y parque de María Luisa, existen escasos, pero bonitos ejemplares aislados. Plantados en la Avenida de Alemania en Los Bermejales y en una calle lateral al World Trade Center en la Isla de la Cartuja

Con menor profusión encontramos en la ciudad, principalmente en sus parques.

Cultivo. – Se reproduce fácilmente de semilla, recogida en frutos de 2 años. Su reproducción por semilla ofrece variados híbridos. Su reproducción por injerto sobre C. sempervirens var. stricta, completamente piramidal compacto y la variedad Totem

Es árbol longevo, puede vivir más de 500 años.

En jardinería ornamental utilizado como árbol aislado o en formación de setos, cortavientos o pantallas.

Su madera es muy apreciada, es pesada, duradera, ligeramente marrón, muy fina y aromática. Utilizada por los escultores.

Ginkgo biloba                                                                                                                                            Ginkgo biloba en el Parque de Maria Luisa

GINKGO BILOBA L.                                                                                              Fam. GINKGOACEAE  

Syn.     Salisburia adiantifolia Smith.

Cast.    Arbol de los escudos

Fran.    Arbre aux 40 écus

Ingl.      Maidenhair Tree

Orígen: Japón. China.

Etimología.- El nombre castellano se deriva del nombre científico «ginkgo», que tiene su orígen del japonés. En una historia china aparece como «yah-chio», literalmente «pié de pato» por la forma de la hoja, al pasarlo a las grafías japonesas se pronunciaba como «ginkyo», traduciéndolo como «albaricoque­ro de frutos de plata». El nombre específico «biloba» alude al inicio de dos lóbulos en alguna de sus hojas.

Es un árbol de buen porte que puede alcanzar 20-30 metros de altura. El tronco es derecho y fuerte, con corteza lisa, poco gruesa, con grietas longitudinales de color gris ceniza. Raíces profundas y pivotantes. Ramas ascendentes casi horizontales. Copa cónica y estrecha.

Hojas en forma de abanico de 6-8 cm. de longitud y anchura, con frecuencia rasgadas en el medio. Unidas con largos ramillos de forma aislada en grupos de tres o cinco hojas. Se colorean de amarillo antes de su caída en otoño. Sus hojas se utilizan en medicina para problemas circulatorios de la sangre. En el Sur de Carolina más de un millón de árboles son cultivados para abastecer de hojas el mercado europeo.

Las flores macho y hembra se sitúan en árboles diferentes. Floración insignifi­cante.

Los frutos tienen aspecto de una pequeña ciruela amarillo-dorada. Carnosos, desprendiendo un olor repugnante. Contienen una semilla dura. Fructifican abundantemente. Tardan 15-20 años en fructificar y hasta entonces no se conoce el sexo del árbol.

Ginkgo biloba frutos                                                                                                                                  Ginkgo biloba flores masculinas

Cultivo.- Se reproduce bien por semillas e injertos. Todas no son fértiles. Rebrota de cepa. Se puede reproducir por estaquilla, sistema aconsejado al conocer el sexo de los árboles.

Distinguir el género masculino o femenino es difícil, ya que tardan en fructificar. Para asegurarse del género del árbol, es necesario comprar árboles injertados o de reproducción vegetativa, ya que existen varios cultivares en el mercado.

Poco exigente en cuanto a naturaleza de suelos, aunque prefiere los ligeros, frescos y húmedos. Tiene un crecimiento lento. Arbol de gran longevidad puede vivir varios siglos. Las hojas se tiñen de un marcado color amarillo dorado en otoño.

Es el más fascinante y más singular de todos los árboles conocidos, seguramente la especie viva más antigua del Reino Vegetal, anterior a la aparición del hombre. Las evidencias fósiles indican que este árbol ha permanecido inalterable durante 200 millones de años.

En Sevilla representado en los jardines de los Reales Alcázares y alguna nueva plantación en el Parque de Mª Luisa , Parque de los Príncipes y Paseo Rey  Juan Carlos I

Crece con dificultad por la sequedad del clima. Arbol de colección que puede ser plantado en zonas de altitud más frecas y húmedas.

Los restos fósiles indican que algunas especies de este género alcanzaron gran difusión durante el Jurásico (hace 150 millones de años). Arbol cultivado en China y Japón por considerarse árbol sagrado y venerado.

Es una conífera aunque no lo parezca. Permanece sin cambios desde entonces. Existe en Corea un árbol documentado que se le atribuyen 1.100 años de existencia.

JUNIPERUS OXYCEDRUS L.           Fam.-CUPRESACEAE

Nombre vulgar.-Enebro rojo o Enebro de la Miera

Su nombre especifico oxycedrus significa «cedro pinchoso o punzante»

Aunque suele ser un arbusto o arbolillo de 3 a 5 metros, se conocen ejemplares de 20 m. Es rnuy ramoso y tiene una copa puntiaguda. La corteza se desprende en placas o en tiras estrechas y las raíces rnuy desarrolladas, le permiten anclarse incluso a rocas. Las hojas, que son triverticiladas, se disponen formando casi un Anquio recto con las ramillas. Florece al principio de primavera y al segundo año madura el fruto, que es abayado, globoso y de color rojo.

Necesita gran luminosidad, por lo que se localiza en las laderas setas y soleadas de las montañas. Se desarrolla sobre todo tipo de suelos, eligiendo los sueltos y pedregosos. Es muy resistente al frío y a la sequía.

No forma masas puras. Suele acompañar a encinas, pinos y también a alcornoques, quejigos y sabinas

Este enebro se extiende por los Países del Area mediterránea: sur de Europa, norte de África y oeste de Asia.

Es frecuente en Andalucía, destacando en Sierra Morena y en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema.

El enebro ejerce una importantísima acción protectora en dunas, collados y páramos, pero presenta dificultades para llevar a cabo repoblaciones. Por destilación de la madera se obtiene la miera o aceite de cada, con aplicaciones medicinales.

Se reproduce por semillas

Propio para jardines xerofíticos.

Frutos de Juniperus phoenicia                                                                                                              Juniperus phoeniceus var.caraniensis. El Hierro Canarias

JUNIPERUS PHOENICEA L. –                                         Fam.-CUPRESACEA

Nombre vulgar. – (sabina mora, sabina negral o sabina suave)

El nombre phoenicea hace referencia, probablemente, al color rojo de sus frutos.

Es un arbusto o pequeño arbolillo perenne, de hasta 8 m. de altura. La copa es densa, muy parecida a la del ciprés. El tronco puede aparecer retorcido o inclinado por efecto del viento y los años. las hojas son minúsculas y se encuentran muy unidas a las ramas. Su floración tiene lugar al final del invierno o en primavera. Se originan unos frutos carnosos y globosos, verdes al principio y, que tras madurar al año siguiente se tornan rojos.

Se desarrolla en todo tipo de suelos y condiciones. Generalmente en lugares tan inhóspitos como arenales costeros, suelos volcánicos y fisuras de rocas. Es capaz de soportar climas muy secos, fuertes heladas y vientos intensos.

Las sabinas suelen aparecer aisladas o en rodales poco densos, pero puede formar bosquetes propios en algunos medios como son las vertientes abruptas o los arenales costeros.

Tiene un posible origen fenicio y actualmente se encuentra en la región mediterránea y en las islas Canarias.

Es muy frecuente en toda Andalucía, siendo destacable su presencia en las montañas calcáreas desde el Parque Natural de la Sierra de Grazalema hasta Algeciras.

Cabe destacar su acción protectora sobre algunos medios como dunas, collados y páramos, pudiéndose usar en repoblaciones. La presión turística ejercida en zonas costeras pone en peligro a la subespecie oophora. Es utilizado en cortavientos y setos por su gran valor ornamental.

JUNIPERUS SABINA                                                                Fam.-CUPRESACEAE  

Cast.-Sabina

Ing.-Junipers

Origen.-Europa central

Juniperus sabina fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 1039. 1753.

Juniperus sabina, la sabina rastrera, es una especie del género Juniperus cuyo hábitat se extiende por Europa central y meridional, W de Asia (Turquía) y se cita también en Argelia, extendiéndose por la mitad E de España y la Cordillera Cantábrica, alcanzando la Sierra Nevada. Aparece en las provincias de Almería, Asturias, Cantabria, Castellón, Cuenca, Gerona, Granada, Guadalajara, Huesca, Jaén, Lérida, León, Navarra, Palencia, Soria, Teruel, Valencia y Zaragoza

Es una planta leñosa achaparrada, que crece más en anchura que en altura, ya que raramente supera el metro en España, produce numerosas ramas tendidas sobre el suelo que mantienen la hoja todo el año, de corteza pardo-rojiza o cenicienta, que se desprende en placas; algunas veces, se llega a hacer un pequeño arbolillo de tronco retorcido. Ramillas redondeadas de menos de 1 mm de diámetro, con las hojas escuamiformes, imbricadas, dispuestas en cuatro hileras, algo aquilladas y con una glándula ovalada resinosa en el dorso, desprendiendo un olor penetrante y desagradable al machacarlas.

Existen muchos cultivares utilizados como plantas ornamentales ,Juniperus chinensis,J. horizontalis ,J. pfitzeriana, etc….  

  

 PINUS CANARIENSIS. Sweet x Spreng   Fam. PINACEAE

Cast.      Pino canario

Fran.     Pin des Canaries

Ingl.       Canary island pine

Origen: Islas Canarias

Etimología.- El nombre genérico Pinus es latino y fué mantenido por Linneo. Su nombre específico indica su procedencia de las Islas Canarias.

El Pino canario es un árbol elevado que habitualmente alcanza los 20 ó 25 m., con sistema radicular potente, con raiz principal penetrante que profundiza rápidamente. Tronco recto, lleno, de corteza lisa en los primeros años, teselada después. Copa cónica muy regular hasta edades relativamente avanzadas. Ramificación abundante en verticilos regulares, ramas potentes en su arranque, arqueadas hacia arriba. Acículas de 20 a 30 mm. de largo por 1 mm. de grosor, muy finas y flexibles que se agrupan de tres en tres. Flores dorado-oblongas en espigas cónicas de 5-10 cm. de largas que aparecen en el extremo de las ramillas de un año, amarillo-verdoso en la floración, enrojeciéndose al pasarse.

Piñas oblongo-fusiformes, pardo rojizas, lustrosas, de 12-18 cm. de largo por 5 cm. de diámetro. Florece de marzo a abril.

El área natural de este pino son las Islas Occidentales y centrales del archipiélago Canario.

Es el único pino de tres acículas espontáneo en el Occidente del Antiguo Mundo.

Es un pino que se adapta a cualquier tipo de suelo, aún a los calizos. Teme el frío, pudiéndose helar, pero tiene la particularidad de brotar en nuevas ramificaciones.

Su crecimiento es rápido, estando relacionado con el clima, este se detiene a los 70 ó 75 años de edad, pudiendo alcanzar una longevidad de 4 a 6 siglos.

El pino canario es una especie ornamental muy bien adaptable a nuestro clima, de gran belleza por su follaje largo, fino y colgante, con copa en forma de candelabro.

El ejemplar más antiguo se encuentra situado al lado del Pabellón de Guatemala en el Paseo de las Delicias y otros en el Polígono Industrial Carretera Amarilla.

Jóvenes ejemplares están ubicados en el Parque Amate y en el Arboretum El Carambolo.

A pesar de su belleza ha sido poco difundido quizás por su dificultad en el trasplante por lo quebradizo de sus ramas.

Presenta dificultades para el trasplante de grandes ejemplares por la fragilidad de sus ramas. Se ataca mucho de procesionaria.

PINUS HALEPENSIS  Miller.        Fam. PINACEAE

Cast.      Pino carrasco o Pino de Alepo

Fran.     Pin d’Alep

Ingl.       Aleppo pine

Origen: Región mediterránea

Etimología.- Al igual que el «pino piñonero» procede del latín «pinus», su denominación específica de «halepensis» alude a su existencia en la ciudad de Aleppo (Suiza).

Árbol mediano, su talla y porte vienen condicionados por los suelos en que vegeta, generalmente pobres y rocosos, es muy resistente a la sequía. Sin embargo, en suelos profundos adquiere un buen tamaño, 20 a 25 m. altura. Sus raíces se extienden a gran distancia del tronco. Cuando el árbol es joven, su corteza es grisácea, blanquecina o cenicienta, con la edad la corteza se agrieta y oscurece.

La copa es de color verde claro, no muy densa, no da mucha sombra. Las acículas agrupadas de dos en dos, son muy finas y flexibles. Tienen una longitud de 6 a 12 cm. Las flores masculinas se agrupan en espigas al final de las ramillas. Las piñas, de 6 a 12 cm. de longitud son de forma cónica y permanecen varios años en el árbol una vez han dejado caer los piñones. Se reproduce muy bien de semillas que no son fértiles hasta que el pino no alcanza la edad de veinticinco o treinta años.

Es un árbol poco exigente y gran tolerante a la cal, muy resistente a la sequía y a los grandes calores de las épocas estivales, no resiste temperaturas bajo 12º grados.

El pino carrasco ocupa extensas áreas en todos los países que bordean el Mediterráneo. Su crecimiento es rápido.

Presenta buen aspecto ornamental y es utilizado sobre todo en zonas de gran rusticidad por sus escasas exigencias culturales.

En nuestra ciudad representados en los Parques de los Príncipes, Amate y Mª Luisa, explanada del Hospital de las Cinco Llagas y muro de defensa de Triana.

Cultivo. – Se reproduce fácilmente por semillas.

PINUS PINASTER Aiton Fam. PINACEAE

Cast.      Pino negral o Pino resinero

Fran.     Pin maritime

Ingl.       Cluster pine

Ita.         Pino selvático o Pinastro

Origen: Región mediterránea

Etimología.- Se le conoce con varios nombres vulgares, Pino marítimo, Pino gallego, Pino de las Landas, etc… «Pinaster» que parece que es el nombre latino de pino silvestre.

Es un árbol de talla mediana que normalmente alcanza de 15-20 m., tiene una raíz central muy desarrollada y penetrante. Es el pino que tiene el sistema radical más potente. Porte variable según la edad. Tronco derecho algo flexuloso. Corteza oscura y resquebrajada. Ramificación verticulada, copa piramidal cuando jóvenes y redondeada o lobulada en árboles viejos.

Acículas muy recias y largas, con una longitud de 15-25 cm. y un grosor de 2,5 mm. rígidas con punta pinchuda y de color verde oscuro. Pueden permanecer de tres a cuatro años en el árbol.

Las flores masculinas y femeninas aparecen en el mismo árbol. Las primeras agrupadas en espigas sueltan abundante polen amarillo en primavera. Las femeninas forman pequeñas piñas (conos) de 2 a 2,5 cm. de largo.

Sus frutos, piñas de hasta 20 cm. de longitud, con escamas punzantes y abundante resina. Los piñones son negros de 7-9 cm. de longitud con ala grisácea ancha, cuatro veces mayor que el piñon.

Cultivo.- Se reproduce por semillas. Prefiere terrenos sin cal sobre todo los arenosos. Necesita 400 mm. de lluvia anual. Su valor principal lo constituye la resina.

En Sevilla representado en las plantaciones forestales del polígono Sevilla-Este.

PINUS PINEA     Fam. PINACEAE

Cast.      Pino piñonero o Pino parasol

Fran.     Pin parasol

Ing.        Italian stone pine

Ita.         Pino romano, Pino ad umbrello o Pino di pinoli

Origen: Creta, Anatolia

Etimológicamente procede del latín «pinus», su nombre específico latino «pinea» significa piña, habiendo adquirido su nombre vulgar de pino piñonero, ya que es la especie de la que se extraen los piñones.

Su porte es regular con copa aparasolada, por lo que se le conoce así mismo como «pino parasol», no alcanza gran porte, aunque en terrenos frescos y arenosos puede alcanzar los 30 m. de altura. Cuando joven su copa es esférica, por lo que es fácilmente reconocible.

Es árbol de gran longevidad. Sistema radical potente, tronco recto y cilíndrico, con corteza de color pardo-rojiza que en avanzada edad se transforma en grisácea. Hojas aciculadas en grupos de dos de 10 a 20 cm. de largo y 1,5 y 2 mm. de grueso, algo rígidas puntiagudas. Yemas cilíndricas al igual que sus botones florales algo más oblongos, agrupándose en gran número formando espigas alargadas de color amarillo vivo.

Su floración es en primavera, con abundante polen. Su fruto es la piña, de la que se extraen los piñones comestibles.

Árbol muy utilizado actualmente en jardinería que admite su trasplante cuando ya tiene buen tamaño.

Prefiere terrenos frescos, arenosos, sueltos y profundos, vive bien en dunas de litorales, tolera mal las arcillas fuertes, margas y yesos, ofrece gran resistencia a los vientos por su buen sistema radicular. Se desarrolla bien en zonas próximas al mar. Apetece zonas soleadas.

Es árbol mediterráneo por excelencia. Cultivado y difundido desde la antigüedad. Se le supone originario de las costas de levante (Creta, Anatolia) desde donde se extendería hacia el oeste.

De gran valor ornamental, su porte característico lo hace de gran singularidad en plantaciones de parques y jardines.

En los enclaves urbanos con gran contaminación vive con dificultad.

En Sevilla existen ejemplares en Parque de los Príncipes, Parque de Amate y Paseo de Colón, C/ Monzón, todos ellos de reciente plantación. Su mayor exponente está situado en el Parque Forestal de la Corchuela (Dos Hermanas) Sevilla, propiedad del Ayuntamiento de Sevilla, y en los jardines de Catalina de Ribera, el más viejo ejemplar en la ciudad, (seco desde 2016) así como en las zonas verdes del Parque Miraflores e Infanta Elena, el polígono Sevilla-Este y el parque del Alamillo.

PLATYCADUS ORIENTALIS.-L.                                                       CUPRESSACEAE

Syn.-Thuja orientalis

Cast.-Tuya o Árbol de la vida

Origen.-China

Etimología.-Platycladus: Vocablo compuesto del prefijo griego platy, de πλατος, ancho, llano, plano y κλάδόος, rama, ramita o sea «de ramas planas», en alusión a sus ramitas de desarrollo plano vertical.

orientalis: Epíteto Latín de sentido evidente, oriental, aludiendo a su origen chino.

Es un árbol de hoja perenne que llega a los 20-30m de altura y 1 m de diámetro de tronco (excepcionalmente 35 m de altura y 2 m de diámetro en muy viejos ejemplares). Es de copa estrecha y cónica cuando joven y algo más ancha cuando envejece. Las ramas son relativamente cortas, laxamente dispuestas y, habitualmente, bruscamente dirigidas hacía arriba, y la corteza, parduzca, se desprende en estrechas tiras verticales. Las ramillas son comprimidas y están dispuestas en planos verticales. Las hojas, dispuestas en 4 filas, son escuamiformes, carnosas, opuestas, decusadas, truncadas, imbricadas cuando adultas, algo curvadas hacía dentro, de color verde uniforme y con una glándula resinifera en el envés. Los conos femeninos, de color rosa-asalmonado y más tarde azulado-verdosos cuando inmaduros, centimétricos y de maduración anual, son ovalados con 6-8 escamas aplanadas, espesas, coriáceas y provistas de un gancho apical. Dicho cono es dehiscente a la madurez, cuando se torna pardo-canela, y libera unas 6 semillas ovoideo-trigonoidas pardo-rojizas o pardo-grisaceas de 5-7 por 3-4 mm finamente arrugadas, de ápice algo acuminado, con una ligera carena dorsal y una mancha blanquecina basal y son generalmente ápteras (cuando tienen alas, estas son extremadamente estrechas). Dichas semillas provienen solo de las 2 escamas medianas proximales bi-seminadas y del par de escamas medianas distales uni-seminadas, las otras escamas estando estériles.

Principalmente utilizada para la formación de setos.Raramente como planta aislada

Representada en los Jardines de las Delicias. Y Como seto en la Plaza de América.

Poodocarpus neriifolius.-Parque de María Luisa

PODOCARPUS NERIIFOLIUS D.Don          Fam. PODOCARPACEAE

Cast.      Podocarpo

Fran.     Hitmin

Ingl.       Yellow wood tree

Origen: China. Himalaya

Etimología.- Del griego «podos»=pié y «karpos»=fruto, por estar la semilla adherida sobre un receptáculo carnoso. «neerifolius» por el parecido de sus hojas a las de la adelfa «Nerium oleander».

Árbol que puede alcanzar 18-20 m. de altura procedente de regiones templadas con abundante follaje y porte exótico extraordinariamente ornamental, copa ancha con ramas verticiladas. Corteza fibrosa de color pardo-grisáceo y ramaje extendido.

Hojas abundantes alternas, lanceoladas a menudo falciformes, de hasta 15 cm. de longitud, con un ancho de unos 10 mm. de un verde oscuro brillante en el haz y más pálidas por el envés. Su madera ligera y amarillenta tiene diversos usos.

Flores sin interés, poco relevantes.

Frutos subglobulosos de 1 cm. de diámetro, de color púrpura azulado. Especie monóica. Comestible.

Cultivo. – Se reproducen por esquejes semileñosos en cama caliente.

Árbol de crecimiento lento, poco cultivado, pero de gran longevidad. Rústico en cuanto a naturaleza del terreno, exigente en humedad.

Está representado en el parque de María Luisa con dos buenos ejemplares, uno junto a la glorieta de los Hermanos Machado y otro en la isleta de los Patos (derribado en un temporal), otro ejemplar más joven en las Praderas del Sello.

Poco utilizado en jardinería por su lento crecimiento, siendo cuando adulto un árbol muy ornamental sin flores y con denso follaje verde oscuro.

SEQUOIA SEMPERVIRENS Endl.          Fam.-CUPRESACEAE      

Cast.-Secuoia  roja o secuoia de California

Ingl.  Coast Redwood

Etimologia.- Etimología: El nombre del género conmemora a Seequayah (1770-1843), indio de la tribu cheroquee que inventó un alfabeto para el dialecto de su tribu.

Sequoia sempervirens es la única especie de Sequoia, un género monotípico de plantas perteneciente a la familia de las Cupressaceae, subfamilia Sequoioideae. Es conocida popularmente como secuoya roja2​ o secuoya de California. Es un árbol perennifolio muy longevo (entre 2000 y 3000 años) y la conífera más alta que existe, llegando a alcanzar 115,61 m de altura (sin incluir las raíces) y 7,9 m de diámetro en su base. No hay que confundirla con otras dos especies a las que también se llaman secoyas o secuoyas, y con las que integra la subfamilia Sequoioideae: la secoya gigante (Sequoiadendron giganteum) que alcanza alturas de hasta 85 m y la metasecoya (Metasequoia glyptostroboides), de menor altura (hasta 45 m). El nombre por el cual actualmente son internacionalmente apeladas estas coníferas típicas de la Alta California y del Oregón les fue dado en homenaje al jefe cheroqui llamado Sequoyah, si bien cabe consignar que los cheroqui y su confederación habitaban en el centro-este de América del Norte y nunca en los lugares donde crecen estos árboles

Su reproducción es asexual y sexual. Así los brotes son clones idénticos con la misma materia genómica. La producción de semillas empieza entre los 10 y 15 años de edad y frecuentemente ocurren cosechas grandes de semillas, pero la viabilidad de la semilla es baja, típicamente por debajo del 15 %. Puede que la baja viabilidad sea una adaptación para desanimar a los depredadores de semillas, los cuales no quieren gastarse el tiempo buscando entre semillas barcias y comestibles. Las semillas que presentan una especie de alas en su periferia, son pequeñas y ligeras, llegando a pesar entre 3,3 y 5 mg (200-300 semilla/gramo). Las «alas» no son efectivas para una dispersión amplia, y el viento esparce las semillas entre 60-120 metros promedio de distancia del árbol madre. El crecimiento de las plantas de semillero es muy rápido, se conocen casos de árboles jóvenes que alcanzan los 20 metros de altura en 20 años.

Fue introducida en Europa en 1843 y hoy en día es popular en parques europeos dado su alto valor ornamental. En España pueden encontrarse en la provincia de Granada, cerca de la localidad de Puebla de Don Fadrique, concretamente en el Cortijo de la Losa (hoy propiedad de Alfonso de Bustos, Barón de Bellpuit). Estas secuoyas fueron un regalo del duque de Wellington al Marqués de Corvera en la segunda mitad del siglo XIX. Las especies que hay son la Sequoiadendron giganteum y Sequoia sempervirens. Los lugareños las llaman mariantonias, posiblemente debido a que también se conocen estos árboles como velintonia o por ser un regalo del duque de Wellington.

 

Taxodium distichum.-Parque de María Luisa.-Glorieta de Becquer

TAXODIUM DISTICHUM (L.) L. Rich         Fam. TAXODIACEAE

Cast.      Ciprés de los Pantanos o Ciprés calvo

Fran.     Cyprés chauve

Ing.        Bold Cypress o Swamp Cypress

Ita.         Cipresso calvo

Origen: Sur EE.UU. México

Etimología.- «Taxodium» deriva del griego taxos=tejo y oidos=forma, aludiendo a su parecido con el Tejo, Taxus baccata L. No pertenece a la familia de los cipreses a pesar de su nombre vulgar. “Distichum” del latín distichus-a-um= dispuesto en dos filas, refiriéndose a las hojas.

En un árbol de gran porte, de hoja caduca, puede alcanzar 30-40 m. de porte cónico, muy corpulento. Al lado o dentro del agua, donde también vive, presenta gruesas raíces aéreas llamadas «neumatóforos» que aparecen alrededor del tronco. Aquí se desarrolla sobre el nivel freático elevado. En otoño antes de la caída de las hojas, éstas adquieren un hermoso color bronceado-rojo, que al caer forman una alfombra alrededor del tronco.

Frutos.- De las ramitas colgantes brotan las piñas productoras del pólen. Las piñas maduras son portadoras de semillas. La superficie exterior verrugosa generalmente, aunque puede presentarse también lisa.

Cultivo.- Se reproduce por semillas. Exige suelos frescos y húmedos. En su medio natural vive al borde de cursos de agua, aunque puede vivir en condiciones de sequía.

Especie utilizada en jardinería como ejemplares aislados o para decorar lagunas y estanques plantándolo en su interior. Vive dentro del agua.

Los ejemplares más representativos están en la glorieta de Bécquer y el estanque de Los Patos en el parque de Mª Luisa. Existen otros en otros jardines de la ciudad. Uno muy importante en el hotel Alfonso XIII.

No es apropiado para plantaciones viarias. Se han plantado en el Paseo Rey Juan Carlos I.

Introducido en las plantaciones realizadas con motivo de la Expo 92, por D. Alberto García Camarasa, Director de las repoblaciones del certamen, figura el Taxodium mucronatum Ten. procedente de México y conocido vulgarmente como «Árbol del Tule o Ahuehuete». Según la leyenda, Hernán Cortés pasó la «noche triste» con los suyos bajo un ahuehuete. Cambia las hojas más tardíamente que el T. distichum, es particularmente fascinante en el paisaje con su copa más ancha y de mayor desarrollo.

Representado en el Parque Celestino Mutis y en el Jardin Americano.

  

TAXUS BACCATA L.         Fam. TAXACEAE

Cast.      Tejo

Fran.     If

Ing.        Iris yew o Common Yew

Ita.         Tasso comune

Origen: Europa desde Cáucaso a Portugal, desde Noruega a Andalucía

Etimología.- Del griego «taxis»=ordenación en filas o líneas y relativo a la disposición de sus hojas en dos filas. El nombre específico «baccata»= que tiene bayas, se refiere al aspecto de sus frutos.

Árbol de hoja persistente de 10-15 cm. de altura, muchas veces de forma arbustiva. De tronco generalmente corto y grueso, corteza pardo-grisácea, rojiza en el interior. Ramas extendidas muy abiertas y ramillas colgantes. Copa densa, ancha y cónica.

Hojas verde oscuro en el haz y verde pálido en el envés, lineales (acículas) de 2-4 cm. de longitud, dispuestas en dos filas a lo largo de las ramillas.

Las flores masculinas y femeninas se encuentran en árboles distintos, existiendo Tejos macho y Tejos hembra. Las primeras aparecen en las axilas de las hojas, en glóbulos amarillos, las femeninas solitarias se transforman en una semilla ovalada que se rodea de un disco carnoso, primero de color verdoso y luego rojo escarlata o coral suculento, con un jugo mucilaginoso azucarado, venenoso, al igual que las hojas.

Cultivo.- Se reproduce por semillas y esquejes, acodos e injertos. Prefiere terrenos calizos y zonas umbrías. Árbol que puede vivir más de mil años.

Muy utilizado como planta ornamental en otras épocas. En Sevilla representado en los jardines de los Reales Alcázares y en los de la Universidad.

Existen en el mercado variedades «hibernica» y «fastigiata», de porte columnar.

Tetraclinis articulata.-La Corchuela

TETRACLINIS ARTICULATA Masters.       Fam. CUPRESACEAE

Syn.       Thuya articulata vahl.

Cast.      Araar ó Ciprés de Cartagena

Sabina marroquí

Sandarach

Fra.        Thuya articulé

Ingl.       Barbary arborvitae

Origen: Sur península Ibérica. N. Africa.

Etimología.- Deriva del griego «Tetra»=cuatro y «cline»=lecho, aludiendo a las cuatro escamas que forman sus frutos. «Articulata» por el aspecto articulado de sus ramillas, por la inserción de sus hojas en forma de escamas.

Fue descubierta por dos botánicos españoles, Jiménez e Ibáñez en la Sierra de Cartagena y la Unión.

Árbol autóctono de hoja persistente de 10-25 m. de altura, de forma ovoide cónica, de color grisáceo. Las ramas nacen en todas direcciones de forma grácil y comprimida dispuestas de cuatro en cuatro, reducidas a pequeñas escamitas. Estas son las hojas adultas, ya que las primeras son aciculares y punzantes, parecidas a las de los Enebros. Sistema radical profundo. Las hojas son escamosas dispuestas en cuatro filas, largamente decurrentes sobre el tallo, desiguales por pares, las centrales planas, las laterales curvadas.

Floración insignificante. Las masculinas situadas en el extremo de las ramillas en masas ovoideas o cilíndricas. Las femeninas situadas lateralmente, están formadas por cuatro escamas desiguales, dos romas y dos puntiagudas.

Los frutos femeninos son conos de forma globosa de color blanco-azulado, formados por cuatro escamas desiguales terminados en una punta revuelta provista de un pequeño pico. En su interior se encuentran las semillas que llevan dos amplias alas laterales.

Cultivo.- Se reproduce por semilla o injerto sobre Thuya o Cupressus. Resiste mucho a la sequía. Poco exigente en cuanto a suelos. Los ejemplares autóctonos que existen en la península Ibérica son una reliquia de interés botánico. Su madera es muy apreciada en ebanistería de lujo. La corteza rica en taninas se utiliza para curtir cueros. Zonas templadas.

Representada con un sólo ejemplar en el parque de María Luisa, otros ejemplares en zonas forestales del polígono de Sevilla-Este y en el parque forestal de La Corchuela (Dos Hermanas), de propiedad municipal.

Poco utilizado en jardinería como planta ornamental a pesar de sus condiciones favorables. Poco conocida. Difundido en repoblaciones forestales. Resistente a la sequía.

La madera aromática color marrón con un buen veteado.

Del tronco sale una resina dura, la llamada «sandarach», un ingrediente importante para la elaboración de barnices.

Su madera es utilizada en su país de origen para muebles y esculturas, ya que se pulimenta muy bien, es dura, muy resistente y elástica e imputrescible. Es muy apreciada.

Textos y fotografias propias y bajadas de Internet