Royal Botanic Garden Edimburgh
El Real Jardín Botánico de Edimburgo es un centro científico para el estudio de las plantas, su diversidad y conservación, así como una atracción turística popular.
Originalmente fundado en 1670 como un jardín físico para cultivar plantas medicinales, hoy en día ocupa cuatro sitios en Escocia – Edimburgo, Dawyck, Logan y Benmore – cada uno con su colección propia especialidad.
La colección de la RBGE de vida se compone de más de 15.000 especies de plantas, (41,000 adhesiones), mientras que el herbario contiene más de 3 millones de ejemplares conservados. Edimburgo es el jardín principal.
El jardín botánico fue fundado en 1670 en los astilleros de Santa Ana, cerca de Palacio de Holyrood, por el Dr. Robert Sibbald and Dr. Andrew Balfour. Robert Sibbald y el Dr. Andrew Balfour.
Es el segundo jardín botánico más antiguo de Gran Bretaña después de Oxford.
En 1763, las colecciones del jardín fueron trasladadas lejos de la contaminación de la ciudad a un sitio en el camino de Leith, y el jardín se trasladó a su actual localización en Inverlat en 1820.
La Templada Casa de las Palmeras, sigue siendo la más alta en Gran Bretaña en el día de hoy, fue construida en 1858.
El jardín botánico de Benmore se convirtió en el primer jardín Regional de la RBGE en 1929.
Fue seguido por los jardines de Logan y Dawyck en 1969 y 1978.
Además de las actividades científicas del RBGE es el jardín sigue siendo un destino popular para los turistas y lugareños.
Localmente conocido como «La Botánica», el jardín es un lugar popular para ir a dar un paseo, sobre todo en las familias jóvenes.
La entrada al jardín botánico es gratuita, aunque una carga pequeña entrada que existe para los invernaderos.
Durante el año el jardín alberga muchos eventos, incluyendo presentaciones en vivo, visitas guiadas y exposiciones.
El RBGE es también un importante centro para la educación, ofreciendo cursos que se imparten en todos los niveles.
El herbario RBGE está (situado en un edificio construido en el lugar de instalación de Edimburgo) es considerada como una colección botánica líder en el mundo, la vivienda de más de 3 millones de ejemplares.
Antes de la formación del Herbario, colecciones de plantas tiende a ser la propiedad privada de la Guardiana Regius.
El Herbario en su forma actual fue con la fusión de las colecciones de la Universidad de Edimburgo y de la Sociedad Botánica de Edimburgo en 1839-1840.
Herbario RBGE se mudó a su actual, construido en casa en 1964.
Con los años, un gran número de colecciones se han añadido, pertenecientes a personas físicas como RK Greville y John Hutton Balfour, e instituciones como la Universidad de Glasgow, St. Andrews y Hull.
La colección de arte más importante es la de George Walker Arnott, que entró con la Universidad de Glasgow herbario extranjeros depositados en calidad de préstamo permanente en 1965.
Esta colección contiene muestras de todos los colectores principales mediados del siglo XIX, especialmente de la India, América del Norte y del Sur y África del Sur, incluido el material tipo de especies descritas por «Hooker y Arnott.
Desde principios del siglo XX, las colecciones han sido ampliadas por los miembros del botánico.
Biblioteca RBGE es la colección de referencia nacional de Escocia de los recursos especializados de botánica y horticultura.
Contiene alrededor de 70.000 libros y 150.000 publicaciones periódicas de la biblioteca de investigación es una de las mayores del país.
Se ha creado para apoyar a los campos temáticos específicos investigado y enseñado en RBGE – personal del Jardín y los estudiantes son sus principales usuarios, junto con los investigadores visitantes.
Sin embargo, como una colección de referencia nacional, la biblioteca también está abierta a los miembros del público, ya sea en persona o por teléfono o correo electrónico.
Jardines Botánico Benmore
El Jardín Botánico Benmore, Benmore Botanic Garden es un jardín botánico de 49 hectáreas de extensión que se encuentra en la zona del Lago Lomond en Escocia.
Este jardín botánico es uno de los cuatro que conforman el RBGE (National Botanic Garden of Scotland): Edimburgo, Dawyck, Logan y Benmore
Es miembro del BGCI, y presenta trabajos para la Agenda Internacional para la Conservación en los Jardines Botánicos.
El código de identificación del Benmore Botanic Garden como miembro del «Botanic Garden Conservation International» (BGCI), así como las siglas de su herbario es E
Situado en la costa oeste de Escocia, el Jardín Botánico de Benmore tiene un clima más húmedo y suave oceánico que el de la sede central en Edimburgo.
El jardín botánico se encuentra ubicado en una finca que en 1863 compró Piers Patrick y justo un año después comenzó la plantación de las Secuoyas que forman la avenida de entrada del jardín botánico actual. Este proceso de plantaciones fue continuado por sus sucesores.
Un tiempo más tarde, el recolector George Forrest, entre 1904 y 1932, realizó siete grandes expediciones de recogida de especímenes a la zona oeste de China, constituyendo un herbario más de 30 000 especímenes y recogiendo semillas de más de 10 000 especies.
En este tiempo el Real Jardín Botánico de Edimburgo (RBGE) estaba buscando afanosamente un lugar climáticamente lo más próximo a la zona de origen de estas plantas, y apropiado donde poder cultivar con éxito todo este enorme conjunto de plantas.
Por fin, en 1929, lo encontraron en la costa oeste de Escocia, en Benmore, que tiene un clima influenciado por la corriente del Golfo con temperaturas suaves para su latitud y húmedo a lo largo de todo el año.
Este jardín posee 5421 accesiones de plantas vivas con 2641 taxones cultivados.
Las plantas que alberga se encuentran agrupadas como:
El reacondicionado invernadero de los helechos.
Colección de Rhododendron con más de 650 especies, subespecies e híbridos distribuidos por todo el jardín botánico.
The Formal Garden (Jardín típico escocés), este era el jardín original de la casa Benmore, rodeado de un muro de piedra, y una vez tuvo dos grandes invernaderos y grandes y alargados arriates de plantas herbáceas. Actualmente alberga una colección de coníferas ornamentales apropiadas para pequeños jardines.
El valle de Bután; Los científicos del RBGE han realizado profundos estudios de la Flora de Bután. Después de 25 años de trabajos, en enero del 2002 publicaron el noveno y último volumen del «The Flora of Bhutan».
El clima de Benmore es ideal para el cultivo de muchas plantas de origen silvestre recogidas para su investigación, y el valle del Bután que fue creado en 1987, con plantaciones de una primera fase, en las que se incluyen Rhododendron, Betula utilis, Sorbus thibetica, Abies densa, y en la parte más alta del desnivel donde se ubica, se encuentran arbustos de Juniperus. La segunda fase de plantaciones tuvo lugar en el 2001, en la que se incluía una segunda generación de árboles y arbustos, además de plantas herbáceas perennes ocupando el sotobosque.
«Tasmanian Ridge», («La serranía de Tasmania»); El trabajo comenzó hace unos quince años para recrear el hábitat de la serranía de Tasmania, y las plantaciones se están desarrollando bien. Aunque es raro en su hábitat nativo, el Athrotaxis laxifolia es el cedro de Tasmania plantado más extensamente en cultivos y se representa aquí, al igual que los Athrotaxis selaginoides. La haya meridional tasmana (Nothofagus cunninghamii) también se planta en esta área en la ladera meridional del Arboreto de Massan.
El valle del bosque lluvioso chileno; El RBGE ha estrechado lazos con Chile, y en abril de 1995 se aclararon unas 6 hectáreas del arboreto de Massan para crear un área dedicada a las plantas de Chile. Se han plantado las coníferas tales como Araucaria araucana (rompecabezas del mono), Austrocedrus, Fitzroya y Podocarpus, así como diversos Nothofagus (haya meridional), incluyendo Nothofagus antarctica, Nothofagus dombeyi y el Nothofagus obliqua. Además, el bambú chileno (Chusquea) , junto con Desfontainea spinosa y numerosos mirtos. Todas las plantas que aquí se han plantado se han desarrollado a partir del material silvestre recogido y traído de sus hábitats de origen por los miembros del equipo del RBGE, incluyendo aquellos que trabajaban en el programa internacional de la conservación de las coníferas.
«Puck’s Hut»,(«La cabaña de Puck») se dedica a sir Isaac Bayley Balfour quien, como encargado del RBGE de 1890 a 1922, elevó el nivel de la reputación mundial del RBGE. Fue Bayley Balfour, el que primero propone la idea de tener un jardín dependiente del jardín botánico madre en la costa oeste. La Puck’s Hut fue diseñada por el arquitecto escocés Sir Robert Lorimer, y situado originalmente en «Puck’s Glen» («la cañada de Puck»), pasando por alto un barranco enselvado en el lado este del «Eachaig valley». Ahora está enclavada en el centro del «Formal Garden». Se embaldosa con madera del cedro rojo occidental y se artesona con variedades de maderas cultivadas en la finca.
En Benmore crecen árboles y arbustos de zonas de alta pluviosidad, sobre todo coníferas y rododendros.
Aspectos más destacados de la colección incluyen una avenida de Sequoiadendron y un invernadero de helechos recientemente renovado, exhibiendo helechos raros de Gran Bretaña y el extranjero.
Jardín Botánico Dawyck
El Jardín Botánico Dawyck, Dawyck Botanic Garden, es un jardín botánico de unas 25 hectáreas de extensión que se encuentra en Stobo en el B712, 13 Km al sur de Peebles en la región Scottish Borders de Escocia, Reino Unido.
Este jardín botánico es uno de los cuatro que conforman el RBGE (Royal Botanic Garden of Scotland), Edimburgo, Dawyck, Logan y Benmore.
Es miembro del BGCI, y presenta trabajos para la Agenda Internacional para la Conservación en los Jardines Botánicos.
El código de identificación del Dawyck Botanic Garden como miembro del «Botanic Garden Conservation International» (BGCI), así como las siglas de su herbario es E.
El nombre también se da como ‘Dawic’, y ‘Dauwic’ alrededor del 1200. Puede derivar del gaélico para un buey y en inglés antiguo ‘wic’ para un campo o una vivienda.
La familia Veitch plantaron el jardín como «Dawyck House» en el siglo XVII hasta que la familia Naesmith asumió el control en 1691. Sir John Murray Naesmith patrocinó expediciones de búsqueda de plantas para cultivarlas, especialmente las emprendidas por el explorador y recolector de plantas David Douglas (1799 – 1834). En 1897 la familia de Balfour adquirió la propiedad de Dawyck, y en 1978 ellos donaron el jardín al «Royal Botanic Garden», a excepción de la casa de Dawyck y de la capilla que permanecen en uso privado.
La capilla privada «Dawyck Chapel», construida en 1837, ocupa el emplazamiento de la antigua «Dalwick Chapel» en el interior del jardín.
Colecciones. -Este jardín arbolado tiene temperaturas más extremas y precipitaciones más bajas que los jardines en la costa oeste. Si embargo el jardín se jacta de albergar la colección más grande de Rhododendron y millares de árboles, algunos de los cuales se registran como el más alto de su clase en Gran Bretaña. Con 2020 accesiones de plantas vivas y 1133 taxones cultivados.
Entre sus colecciones especiales destacan las familias:
Pinaceae, y los géneros Abies, Picea, Pinus, Larix, Tsuga,Rosaceae, y los géneros Prunus, Sorbus, Cotoneaster,Spiraea,,Berberidaceae,Berberis,,Aceraceae,Acer,,Betulaceae,Betula,,Oleaceae,,Fagaceae, Fagus,,Tiliaceae, Tilia, Ericaceae. Rhododendron (especialmente la subsección Taliensia)
Plantas herbáceas de sotobosque tales como Meconopsis (amapola de los Himalayas), Rogersiana, Ligularia, Hosta y Astilbe, también se pueden admirar aquí.
Situado al sur de la ciudad frontera escocesa de Peebles, el jardin botánico de Dawyck jardín está especialmente indicado para las plantas resistentes de más frío del mundo, las áreas más secas.
Dawyck también es conocido por su gran diversidad de hongos y criptógamas.
Logan Botanic Garden
El Jardín Botánico Logan , Logan Botanic Garden es un jardín botánico de unas 6,5 hectáreas de extensión que se encuentra en Port Logan en la costa suroeste de Escocia, Reino Unido.
Este jardín botánico es uno de los cuatro que conforman el RBGE (National Botanic Garden of Scotland), Edimburgo, Dawyck, Logan y Benmore.
Es miembro del BGCI, y presenta trabajos para la Agenda Internacional para la Conservación en los Jardines Botánicos.
El código de identificación del Logan Botanic Garden como miembro del «Botanic Garden Conservation International» (BGCI), así como las siglas de su herbario es E.
El jardín en Logan tiene como fecha de creación el año de 1869 cuando James McDouall se casó con Agnes Buchan-Hepburn, un jardinero muy afamado de «Smeaton in East Lothian».
Agnes comenzó a experimentar plantando especies de plantas de climas templados. Sus hijos, Kenneth y Douglas, heredaron su amor de cultivar plantas y continuaron su labor ampliando el jardín.
Cuando Kenneth McDouall murió, legó la finca Logan a su primo, sir Ninian Buchan-Hepburn, y en 1949 la finca pasó a Sr. Roland Olaf Hambro.
Después de su muerte a inicios de la década de 1960, una agrupación filantrópica se hizo cargo de la conservación del jardín
Sin embargo, por falta de recursos, los administradores cedieron el predio a la nación en 1969. Año, en el que sir Ninian recuperó la casa y los dominios con el jardín encerrado de 1.5 hectáreas que fue anexionado al «Royal Botanic Garden» junto con 5 hectáreas de arbolado.
Sobre el 50 % de las plantas que aquí se encuentran tienen un origen silvestre y en su mayoría tienen una procedencia del hemisferio sur templado.
El jardín de árboles, donde se recrea un bosque con especies de Australia y Nueva Zelanda, tales como Eucalyptus, helechos arborescentes, especies de Olearia, Leptospermum, Callistemon y Fuchsia. Además, en su parte más alta alberga también numerosas especies traídas de una expedición a Chile, tales como Drimys, Crinodendron, Berberis, Embothrium, Desfontainea, Eucryphia y Lobelia.
El jardín de la turbera que fue una creación innovadora de los hermanos McDouall. En los años 20 adquirieron muchas plantas de China y los Himalayas que requerían condiciones húmedas y ácidas. El jardín de la turbera ofrece las condiciones similares para las plantas que se encuentran en las áreas húmedas de las laderas escarpadas y en prados de alta montaña. Las laderas de la turbera fueron reconstruidas en 1993, y se plantaron con Meconopsis, Primulas, Trilliums, Gaultheria, los Rhododendron enanos y otras especies que crecen bajo las Ericaceae.
El jardín cerrado era el jardín de flores y vegetales anexo a la casa de Logan. Durante la primavera con la floración de los bulbos, las camelias, las magnolias y los rododendros aportaban su perfume y su colorido para el gozo de los visitantes. Durante los meses del verano, el jardín cerrado tenía probablemente la mejor colección de perennes que se encontraran en Escocia, con Fuchsias, Salvia, Osteospermum, Diascia, Argyranthemum, Verbena y Gazania. Pero además aquí se albergan numerosas especies extrañas y raras como unos helechos arborescentes (Dicksonia antarctica) de Australia, de 150 años de edad, así como unas palmas de las verduras (Cordyline australis) de Nueva Zelanda con más de 100 años de edad, así como Echium de las islas Canarias y de Madeira.
El pantano de Gunnera, en el microclima especial de Logan, el Gunnera manicata procedente del sur de Brasil, produce unas hojas enormes de hasta 1.5 m de diámetro sostenidas por tallos verdes de hasta 3 m de alto. Las plantas mueren en invierno, pero prosperan durante los meses del verano.
The Discovery Centre, aquí se exhibe la información sobre el jardín botánico de Logan y sobre los otros jardines botánicos nacionales de Escocia.
Logan, es el jardín más exótico de Escocia, tiene un clima casi subtropical, y proporciona las condiciones ideales de crecimiento de las plantas del hemisferio sur.
El jardín amurallado de Logan es un escaparate de flores brillantes y está lleno de color durante todo el año. El carácter subtropical del jardín está en su más obvio de junio a septiembre cuando los arbustos de fucsias, Heves, las hortensias y las fronteras coloridas llenadas de la mayoría de las especies salvajes estallan en la floración. Con su telón de fondo de palmas de col, palmeras Cusan y helechos de árboles de la atmósfera en un día soleado es verdaderamente tropical.
Logan Botanic Garden es el paraíso de un hombre de plantas durante todo el año e incluso en otoño e invierno el visitante tiene la oportunidad de encontrar especies exóticas que son únicas en Escocia. Áreas como la sorpresa de Woodland Garden y deleite a los visitantes de todas las edades con su colección de plantas y árboles extraños y maravillosos como los bosques de eucaliptos y el pantano de genera.
Usted puede aprender más sobre el jardín y su trabajo con una gira en compañía de nuevas guías de audio digital, mientras que el Discovery Center, cerca de la entrada principal, ofrece a los visitantes la oportunidad de aprender más sobre el jardín y su historia. Los eventos y exposiciones se realizan para visitantes de todas las edades a lo largo de la temporada y los visitantes pueden disfrutar de un sabroso almuerzo o aperitivo ligero en el Spotting Sed Bistró, con opciones sin gluten y vegetariano disponibles.
Glasgow Botanic Garden. -Glasgow
Los Jardines Botánicos de Glasgow, Glasgow Botanic Garden, es un jardín botánico y parque público de unas 11 hectáreas de extensión con varios invernaderos, siendo de destacar «Kibble Palace» y el «Palm House», que se encuentra en Glasgow, Escocia.
Es miembro del BGCI, y presenta trabajos para la Agenda Internacional para la Conservación en los Jardines Botánicos.
El código de identificación del Glasgow Botanic Garden como miembro del «Botanic Garden Conservation International» (BGCI), así como las siglas de su herbario es GBG.
El Jardín Botánico de Glasgow fue creado en 1817, con unas 8 hectáreas iniciales, y estaba administrado por la sociedad «Royal Botanic Institution of Glasgow» (fundada por Thomas Hopkirk de Dalbeth), y fueron pensados para servir a la Universidad de Glasgow.
William Hooker que era regius professor de botánica de la Universidad de Glasgow, contribuyó en gran medida a su desarrollo antes de ser designado como director de los Kew Garden de Londres.
Complejo de invernaderos, «Palm House».
Los jardines fueron utilizados originalmente para sesiones de conciertos y otros acontecimientos, y en 1891 los jardines fueron incorporados en los parques y jardines de la ciudad de Glasgow.
El sitio fue servido en un tiempo por una línea ferroviaria, y actualmente sigue existiendo la estación de ferrocarril «Botanic Garden Galway satino» aunque en un estado abandonado, como ejemplo notable de una estación de esa época.
Kibble Palace
El «Kibble Palace» es un invernadero del siglo XIX, con una estructura de hierro forjado, cubriendo una extensión de 2137 m2.
Fue instalada en este emplazamiento en 1873, pero originalmente fue diseñada y construida por John Kibble para su casa en Coulport de Loch Long en la década de 1860.
Fue desmantelado y transportado en gabarra, por el río Clyde, hasta el jardín botánico donde fue reconstruido y agrandado.
Fue utilizado inicialmente como lugar de exposiciones y conciertos, antes de ser utilizado para cultivar las plantas a partir de la década de 1880.
Benjamin Disraeli y William Ewart Gladstone ambos se instalaron como rectores de la Universidad de Glasgow en el palacio, respectivamente en 1873 y 1879.
La estructura de edificio presenta líneas curvas de Hierro forjado y el vidrio apoyado en marcos de Hierro fundido que descansan sobre columnas adornadas, que sobresalen de fundamentos de albañilería.
El palacio se utiliza para el cultivo de plantas de clima templado. El grupo principal de plantas es la colección de helechos arborescentes de Australia algunos de los cuales han vivido aquí por 120 años.
En el 2004 se llevó a cabo un programa de restauración de un montante de 7 millones de libras en el que se intentaba reparar la corrosión de los materiales siderúrgicos.
La restauración implicó desmontar por completo el palacio, y el envío de las piezas a Shafton, South Yorkshire para su reparación y una conservación especializada. La coleccción de plantas fue quitada y trasplantada totalmente por primera vez y la estructura siderúrgica fue reconstruida sobre un emplazamiento modificado, dando al palacio una vida prolongada. Se abrió de nuevo al público en noviembre del 2006.
Entre sus colecciones son de destacar,
Rosaleda, con una colección de rosas del mundo, Jardín de hierbas, Jardín de flores, Compositae, y la colección nacional de especies de Begonia, Jardín de lupinus nada comunes Jardín Cronológico
Invernaderos, con la colección nacional de helechos arborescentes australianos (Dicksoniaceae) en el «Kibble Palace», algunos de los cuales tienen una edad de 120 años. También se alberga en otros invernaderos «Hopkirk Building», una gran colección de orquídeas preferentemente de los géneros, Dendrobium, Cattleya, Paphiopedilum, Cymbidium, Phragmipedium, y un Cactarium. Extensa colección de plantas tropicales Bromeliaceae, Piperaceae, Gesneriaceae, Cyclanthaceae, Osmundaceae, incluyendo plantas de interés económico.
Arboreto, destacando varios especímenes, un sauce llorón de 200 años, un gran espécimen de Betula maximowicziana, un añoso ejemplar de roble negro, varios representantes de la familia Betulaceae.
Linn Botanic Garden, Argyll, Scotland,
Los jardines botánicos de Linn se sitúan en la cabeza de la bahía de la ensenada en el lado del oeste de la península de Rosneath. Sobre el agua hacia el sur están las colinas de Arran y al oeste las colinas de la península de Cowal.
El desarrollo de los jardines actuales data de 1970 y ahora albergan una diversa colección de plantas templadas. Las características incluyen una quemadura con cascadas, estanques formales e informales, un brezo abierto para plantas de Nueva Zelanda y una colección de plantas de captura de insectos. El centro de los jardines está dominado por un acantilado sustancial que permite hermosas vistas sobre gran parte de las plantaciones. Entre las colecciones más notables son helechos, bambúes, magnolias y rododendros.
El grupo consta de 20 jardines de tamaño, estilo y madurez que datan del siglo XIII al XX. Se extienden por todo el continente de Argyll, a menudo en un paisaje dramático, ya las islas de Bute, Gigha, y Seil.
Hay muchas plantas pendientes de ser descubiertas, incluyendo especies de rododendros, magnolias y especímenes finos de coníferas, algunos de los cuales son los árboles más grandes de Gran Bretaña.
University of Dundee Botanic Garden
El Jardín Botánico de la Universidad de Dundee, University of Dundee Botanic Garden es un jardín botánico de unas 9.5 hectáreas de extensión que se encuentra en Dundee, Escocia.
Este jardín botánico está administrado por la Universidad de Dundee.
Es miembro del BGCI, y presenta trabajos para la Agenda Internacional para la Conservación en los Jardines Botánicos.
El código de identificación del University of Dundee Botanic Garden como miembro del «Botanic Garden Conservation International» (BGCI), así como las siglas de su herbario es DUE.
Aunque originalmente en la década de 1960 hubo un debate sobre la construcción de un jardín botánico en la universidad, los planes iniciales para el jardín en la universidad fueron rechazados por razones de coste.
Fue en 1970 que estando James Drever como vicecanciller de la universidad, consideró seriamente las propuestas y se decantó hacia su fundación.
El primer curador designado trajo una gran riqueza de conocimientos a su puesto, ya que anteriormente había sido curador en el Real Jardín Botánico de Edimburgo
El jardín botánico de la universidad de Dundee, se abre al público desde el mismo momento de su fundación en 1971, y se ha descrito como la joya de la corona de la universidad.
El jardín es un centro para el disfrute público además de su función principal de ser suministro de material vegetal para la enseñanza y la investigación dentro de la universidad de Dundee.
Entre sus colecciones representativas de plantas importantes de todos los continentes del mundo, con 4,500 taxones (4,300 spp., 6,000 accesiones) son de destacar,
Colecciones de coníferas, Árboles y arbustos caducifolios, Invernaderos tropicales y templados, Jardín de plantas acuáticas, Jardín de hierbas
Especies de plantas británicas endémicas, las comunidades de plantas nativas representan la gama desde asociaciones de plantas de montaña, al hábitat costero. Hay también agrupaciones de plantas que demuestran las adaptaciones para la supervivencia, incluyendo adaptaciones carnívoras, la polinización especializada y mecanismos de dispersión de las semillas.
Textos y fotografías bajadas de Internet.