Alcorques con arboles talados pendientes de plantación

Hemos escuchado esto varias veces, pero ahora dicen que va en serio, confiados en que ahora si va de verdad se me ha venido a la memoria escribir ese artículo para mi blog.

¿Qué es un alcorque ¿

Según la Real Academia de la Lengua Española “Hoyo que se hace al pie de las plantas para detener el agua en los riegos.”

Otra definición más explícita puede ser “El alcorque es el agujero que se practica alrededor del tronco de un árbol, para almacenar el agua de riego o de la lluvia, e incluso el abono u otro fertilizante, imposibilitando de este modo que todo esto se esparza por el alrededor y se pierda sin ser aprovechado por dicho árbol.”

Cuando el árbol está en un lugar asfaltado o enlosado, por ejemplo, en una calle, se le llama alcorque a la zona que se deja sin asfaltar o enlosar alrededor del tronco para permitir la aportación de agua de riego o de lluvia y eventualmente la aportación de abono, que facilite intercambio gaseoso entre el suelo y el aire y el engrosamiento del tronco sin que el pavimento le oponga resistencia. No olvidemos que las raíces del árbol precisan de oxígeno para desarrollar su labor.

En la ciudad existen varios tipos de alcorques, los que se encuentran en zonas terrizas, que cumplen la definición que hace la Real Academia de la Lengua Española, son simplemente el hoyo de la planta para poder ser regados, los alcorques en aceras pavimentadas en calles estrechas de reducidas dimensiones casi siempre y los alcorques en zonas pavimentadas con anchura, plazas, avenidas y bulevares que pueden ser dotados de más amplitud. Sin embargo, cuando esto es posible aplicamos casi siempre las dimensiones mínimas 1x 1 m.

Los alcorques han sido unos elementos urbanos necesarios desde que se incorporó el arbolado de alineación, en los proyectos de urbanización del espacio público de la ciudad burguesa de la Europa de principios del siglo XIX. De hecho, el arbolado de alineación se ha utilizado en las ciudades desde la antigüedad hasta nuestros días.

 

Alcorques cubiertos con cubrealcorque en acerado

Los alcorques siguen siendo un elemento urbano para limitar el espacio natural en un entorno pavimentado para acondicionar un espacio para la plantación de un árbol o arbusto. El concepto como tal, es el agujero en sí, aunque por muchos es conocido como aquel material u objeto que cubre dicho espacio. Los alcorques se han desarrollado e implantado por dos motivos: primero, para reservar un espacio natural para plantar un árbol, y, opcionalmente, cubrir ese espacio para evitar la caída de los peatones en el hoyo dejado y, segundo, para impedir una compactación excesiva de la tierra al ser pisoteada, ya que, si se compacta mucho, la oxigenación radicular de las raíces desaparece. Esta última función es la menos conocida por la mayoría de la población, aunque no por eso deja de ser menos importante. En un terreno compactado el árbol vive con dificultad. En muchos países se protege al árbol de la compactación desde el momento que es plantado.

Actualmente, la presencia y existencia de los alcorques es vigente en todas las ciudades del mundo, aunque quizás más en las de tradición occidental. No obstante, al ser éstas tan semejantes debido a la globalización, se pueden encontrar estos elementos en cualquier parte del mundo. Las ordenanzas municipales de cada ciudad establecen el espacio mínimo para plantar un árbol y, por tanto, del acondicionamiento del alcorque, que en España se fija generalmente en 1 m2 para permitir su ventilación radicular.

Teniendo en cuenta el emplazamiento del árbol, ya sea en calles estrechas, zonas peatonales, plazas, paseos o avenidas con mayor anchura, esta medida estándar que se fija debería ser condicionada al espacio que se dispone en función de su diseño y si la movilidad lo permite, beneficiar al árbol con alcorques más amplios.

Tal como informa Enric Pericas, “los alcorques más frecuentes están fabricados con piedra natural y de hormigón (prefabricado y moldeado), como material sustitutivo de la piedra natural. No obstante, existe también, una generación de alcorques fabricados con materiales más contemporáneos como el acero inoxidable, el acero corten y la fundición de acero y aluminio”. Anteriormente, los pavimentos de las ciudades eran de adoquín tendido sobre arena, los cuales permitían una buena ventilación del subsuelo, pero, hoy en día, el asfaltado usado en su lugar, hace más difícil el intercambio de aire entre el subsuelo y la atmósfera. “Las nuevas tecnologías han originado unos pavimentos de mejor comportamiento técnico e impermeabilidad, pero en detrimento de una mejora de la salud de los árboles”,

Practica extendida en la ciudad de cubrir alcorques con adoquine,.Estrangulación de los arboles

 

Actuaciones permitidas incomprensibles.Falta de sensibilidad hacia los árboles

Escofet 1886, empresa especializada en la producción de elementos urbanos, creó su primer alcorque en 1992, con motivo de las obras de la ciudad de Barcelona debido a la realización de los Juegos Olímpicos. Éste se denominó Cerdá y se diseñó teniendo en cuenta los requisitos ergonómicos para cumplir los parámetros de accesibilidad del momento. Este elemento nació como homenaje a la trama urbana de la ciudad, ya que en él se puede presenciar el dibujo del distrito barcelonés del Ensanche atravesado por la Avenida Diagonal, la vía que divide en dos la capital catalana en toda su extensión. El modelo Icaria fue el segundo alcorque diseñado, también como motivo del evento deportivo a nivel mundial, y se usó para delimitar y tapar los huecos destinados para los árboles de un sector de la Villa Olímpica. Un año más tarde, en 1993, los arquitectos Enric Pericas y Estrella Ordoñez diseñaron el alcorque Carmel, en colaboración con los servicios técnicos de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España) para la mejora de accesibilidad del barrio El Carmel de Barcelona. El éxito del primer modelo Carmel 120 impulsó la edición del resto de la colección de menor y mayor diámetro, hasta el punto de convertirse, inicialmente, en el más utilizado en Barcelona durante la década de los años noventa y, actualmente, el que Escofet 1886 exporta al mercado europeo y también a Puerto Rico. Los alcorques diseñados no superaban las dimensiones mínimas establecidas.

Hoy en día son muchas las casas que suministran kits de alcorques y cubre alcorques de distintos materiales ,fundición acero, hormigón etc.…adecuados para cada situación en modelos estándar., Al igual que indicamos en nuestro artículo sobre los macetones en la vía publica, cualquier ciudad que se precie de conservar su Patrimonio Histórico debería optar por diseños que den carácter a la ciudad y prescindir de los esteoporizados modelos estándar, sé que esto es difícil, pero creo que sería lo acertado, en vez de ver repetidas las mismas piezas en todas la ciudades y en todos los sitios.

Alcorques hay muchos. Los que más se están incorporando a las ciudades son los últimos pavimentos drenantes y acolchados. Se pueden disponer en distintos colores y con dibujos, no suponen un obstáculo al peatón, no se encharcan y guardan muy bien la humedad, como si de un acolchado natural se tratase. Estos alcorques son permeables y transpirables, y son realizados mediante áridos «reciclados» empleados provienen de la planta de tratamientos de inertes. Los áridos permiten, mediante su aglomerado con resinas, la transpiración y permeabilidad deseada, por quedar entre ellos pequeños espacios vacíos.

Los que conozco aparte de antiestéticos, se han descompuesto al poco tiempo de ser instalados donde hay circulación de personas y se colmatan con el polvo de la ciudad cuando no existen baldeos continuos sobre los mismos perjudicando la aireación de las raíces. Siempre es mejor que hormigonar el alcorque enrasándolo con el acerado, pero personalmente no creo que sea la solucion. Es una solución más barata que los cubre alcorques y se está imponiendo.

Un cierto número de dispositivos, comprendiendo diversas modalidades de mantenimiento a largo plazo, son posibles a base de cubre alcorques de fundición, acero o metálicos galvanizados, envolturas drenantes garantizadas o suelos estabilizados a partir de gravas naturales de tipo silíceo.

En las zonas muy frecuentadas y fuertemente sometidas a la compactación, las protecciones del suelo deben ser previstas desde el momento de la plantación.

¿Entonces cómo deben ser los alcorques en la vía publica en zonas pavimentadas?

Los alcorques en vía pública pueden presentarse en dos formas:

– Enrasados con el pavimento, la más aconsejable. En este caso el alcorque sea pisable siempre que su remate o cubrición superficial sea estable y no presente irregularidades, pudiendo formar parte del itinerario peatonal accesible. Si la cubrición se realiza mediante un cubrealcorquee éste deberá cumplir con lo especificado las normas de cada ciudad.

– Sobre elevado con respecto a la rasante del itinerario peatonal, con un elemento que permita detectarlo de al menos 10 cm de altura y con contraste cromático con el pavimento circundante a fin de evitar posibles tropiezos. No es aconsejable primero por el tropiezo y después porque no permite beneficial al árbol de las aguas de lluvia y/o baldeos.

– Los alcorques tienen que tener de 15 a 20 cm. de profundidad para facilitar el riego, o enrasados en riegos por goteo. Pero con cubre alcorque para evitar la compactación.

En el caso de que los alcorques no lleven cubre alcorques deberán rellenarse de material filtrante arenas, gravillas adoquín sobre arena, enrasado con el nivel del pavimento circundante, no en fase de enraizamiento, sino una vez establecido a los tres años de la plantación.

-Protección de alcorques de árboles situados en itinerarios peatonales y zonas ajardinadas en la acera contarán con alguna de las siguientes alternativas de protección:

– Elemento de cubrición enrasado con el pavimento circundante, cubrealcorque. Para un mejor aprovechamiento del espacio.

El cultivo de flores y plantas ornamentales en los alcorques de los árboles plantados en la vía pública, podrán ser autorizados y/o promocionados por la ciudad, previa solicitud de los vecinos de la zona en cuestión. Los alcorques son protegidos por la vegetación. Su implantación debe consensuarse con los vecinos, quienes se harán cargo de su mantenimiento, riego, limpieza etc.….

Los alcorques hoy en la ciudad, -Principales quejas de los vecinos:

Destrucción de pavimento el perímetro de un alcorque, por causa del crecimiento de la especie vegetal.

Alcorque sin cubrir. Debido a esta circunstancia el itinerario peatonal se estrecha y no es operativo para usuarios de silla de ruedas. Puede producir caídas.

Alcorque sobre elevado, puede ser un elemento de tropiezo.  Alcorque sin enrasar con el pavimento circundante y careciendo de cubrealcorque.

Los cubre alcorques de rejilla que no están correctamente enrasados, con peligro de caídas, ojo los tacones de las señoras.

Cubre alcorques rotos sin reparación.

Deficiente mantenimiento que puede producir accidentes, especialmente a menores o a personas con discapacidad visual

Suciedad en los alcorques sin plantar, donde se acumulan toda clase de desperdicios.

Peligro de tropiezo en los tocones de los árboles cortados sin reponer

. «Es un peligro que nadie corrige desde hace años», denuncian los vecinos.

«Es un peligro para todos; para la gente mayor, para los ciegos, los niños…»,

«Son verdaderas trampas»,

 

Alcorques insuficientes perjudicando a los arboles

Son muchos los árboles cortados en la vía publica, apuntan desde el área, que se ha cortado h acorde con la gravedad observada en la Inspección llevada a cabo. En este espectro se enmarcan aquellos que sufren pudriciones, exudaciones o descortezados, así como los que presenten un grado de inclinación mayor a 20 grados.

En segundo término, se han incluido las especies especialmente propensas a la fractura por su tamaño y edad, entre las que destacan los olmos, plátanos, sóforas y acacias. Por último, se ha tenido en cuenta la ubicación, con atención a las zonas con presencia de niños, como parques o colegios.

Reponer árboles en la ciudad, si se quiere hacer bien de acuerdo con las normas de una arboricultura moderna, no es barato.

Plantar un sólo árbol o renovar una alineación completa de una calle, o tomar parte en la reposición de árboles antiguos de una plaza, son actos de capital importancia en la vida de una ciudad, es un símbolo, una apuesta de futuro y, sobre todo, la capacidad de nuestra sociedad para preparar el futuro, enriquecer el patrimonio urbano, acercar la naturaleza al corazón de la ciudad, para mejorar el medio ambiente de los ciudadanos.

La toma de decisiones de carácter político, no deben ser tomadas sin unos estudios previos, sin una gran concertación con los técnicos y los ciudadanos, según una gestión rigurosa y progresiva.

Los responsables políticos deben escuchar, decidir y mandar hacer los trabajos. Los técnicos han de estudiar, aconsejar y vigilar el buen desarrollo de las operaciones. Es pues responsabilidad de los técnicos indicar la imposibilidad de algunas plantaciones e influir a los que deciden de tomar la decisión de no plantar en algunos casos…

Es imperativo el informar y asociar a los habitantes para la conducción de los proyectos, principalmente aquellos en los que las talas preceden a las nuevas plantaciones.

El seguimiento y control de los trabajos dependen de la responsabilidad de los técnicos encargados de las plantaciones. A ellos les incumbe el suspender o aplazarlas cuando no estén de acuerdo con las descripciones del Pliego de Condiciones acordados de antemano.

El crecimiento y la supervivencia de los árboles en la ciudad suponen frecuentemen­te un reto, teniendo en cuenta los numerosos inconvenientes que encuentran. Su fortuna de llegar a ser árboles adultos, de calidad, depende de la buena maestría técnica y de las precauciones que se tomen en el momento de la plantación.

Hileras de alcorques vacios de reducidas dimensiones  en las calles de la  ciudad.-Hay que corregir los desatinos.

Se trata pues de emplazarlos desde el inicio en las mejores condiciones favorables, con un suelo de calidad y suficiente.

Son condenados, si son plantados de antemano en un suelo incapaz de abastecerles de un mínimo vital de oxígeno y agua.

Las aportaciones de tierras de calidad en los hoyos herméticos de paredes compactas no constituyen más que clases de cultivo en «grandes macetas».

Además, hay que tener en cuenta que, en algunos casos es imprescindible realizar previamente el destoconado y la preparación de alcorques con los medios mecánicos necesarios: retroexcavadora, máquina destoconadora, arreglo de alcorques,). En los alcorques con árboles muertos, previamente al destoconado también se debe proceder a talarlos árboles secos existentes. Además, en algunos casos se deben reabrir los alcorques que han sido sellados durante estos años y así poder tenerlos preparados para la plantación.

Antes de cualquier intervención debe informarse al público de tal manera que los ciudadanos admitan la necesidad de realizar el trabajo

La extracción por destoconado es incompatible con la eventual presencia de redes subterráneas. Las destoconadoras en el ámbito urbano son un peligro, al existir numerosas canalizaciones de servicios públicos enterradas sin localización exacta.

Además, deberá realizarse la reparación de alcorques para un alto número de árboles a plantar, será necesaria la colaboración de otros servicios municipales por si se producen imprevistos (roturas de canalizaciones de agua, electricidad, pavimentos etc.).

Para la apertura de hoyos en los acerados, con la presencia de canalizaciones subterráneas precisara un trabajo de pala-excavadora y trabajos manuales para despejar las canalizaciones y encontrar la tierra original. La aportación de tierras de calidad es frecuentemente necesaria en los lugares urbanos, constituidos de suelos agotados por plantaciones anteriores y/o conteniendo materiales tóxicos.

La disponibilidad de los árboles de las especies necesarias y en cantidad y calibres necesarios será otro factor importante. La reposición de árboles en lugares o especies que no debieron haber sido plantadas será también merecedora de una reflexión antes de replantar.

Los problemas de disponibilidad de plantas, de las especies y calidades que se desean, desfavorecen los abastecimientos y acaban siendo factores determinantes en la elección de especies, si no se han previsto de antemano en un Plan de Gestión del Arbolado.

El trámite de hacer una simple selección de plantas, las más baratas de un catálogo, no es suficiente.

Cada lugar a intervenir es un caso particular, donde conviene analizar los problemas específicos.

Cubrealcorques drenantes.- Alcorques para árboles.

En tutorar los árboles. – El tutor es el mejor y el peor amigo del árbol.

Se debe evitar el riesgo de frotaciones del árbol contra el tutor o el estrangulamiento del tronco por las ataduras mal inspeccionadas y por permitir a la planta equilibrarse sin haber estado fijada por un único soporte, es aconsejable utilizar dos o tres tutores, según porte y especie y tamaño del árbol. El da a la planta una buena estabilidad antes que las raíces aseguren su anclaje definitivo y mantienen vertical el árbol en zonas con fuertes vientos.

La plantación propiamente dicha, generalmente es el instante simbólico donde se juega el futuro de los árboles, no es más que un eslabón de la completa cadena que se inicia en la concepción de la plantación y se persigue a lo largo de la vida del árbol.

Una de los principales orígenes de los fracasos de las reposiciones en las plantaciones urbanas es la insuficiencia de enlace entre las estructuras encargadas de las plantaciones y las responsables de su mantenimiento, hemos visto replantaciones de los mismos árboles en cada temporada, las marras se han producido año tras año por defectos en la plantación y en su mantenimiento.

El crecimiento y la supervivencia de los árboles en la ciudad suponen frecuentemente un reto, teniendo en cuenta los numerosos inconvenientes que encuentran. Su fortuna de llegar a ser árboles adultos, de calidad, depende de la buena maestría técnica y de las precauciones que se tomen en el momento de la plantación.

Se trata pues de emplazarlos desde el inicio en las mejores condiciones favorables, con un suelo de calidad suficiente y medios de protección y mantenimiento necesarios. Son condenados si son plantados de antemano en un suelo incapaz de abastecerles de un mínimo vital de oxígeno y agua.

A la escala de la vida de un árbol es preferible saber perder uno o dos años, que plantar un árbol a contratiempo o de abandonarlo por falta de previsiones para su mantenimiento posterior

. Desde el momento de la plantación hasta de la elección del cubrealcorque más adecuado para cada situación, y su mantenimiento, el control debe ser ejecutado por los gestores del arbolado viario de la ciudad.

 

Sevilla noviembre 2017

 

.