Jardines Lodhi

Por Prabhakar B. Bhagwat.-Traducción adaptada por Jose Elias Bonells

Otro país o ciudad, excepto quizás Atenas, podría haber superado este nivel de desarrollo. El rey Ashoka (270-250 a. C.) no solo amaba los árboles y los parques, sino que también dio órdenes reales de plantar árboles y desarrollar jardines en todo su reino. Como eran Edictos de Rock, estas instrucciones todavía están disponibles para nosotros. Se dieron instrucciones sobre la ubicación y composición de los parques. Se esperaba que el parque Bach tuviera piscinas de agua, glorietas y senderos sombreados. El diseño era más informal que formal, el énfasis estaba en la sombra y los efectos refrescantes del agua; y se dio preferencia a los árboles, arbustos y enredaderas por su fragancia, sus frutos, etc.

Otro ejemplo del mismo período también es muy interesante. Menandro (180-160 a.C.) fue el rey griego nacido en India. La capital de Ris, Sagola (actual Sialkot), tenía extensos parques y jardines. Muchos de estos jardines y parques tenían lagos y tanques con paseos sombreados. De las pinturas murales, esculturas y templos excavados en la roca y de la literatura sánscrita, uno puede obtener una idea bastante precisa del desarrollo de los jardines desde el siglo I hasta el siglo V d.C. Kalidasa y otros poetas nos brindan información detallada sobre los jardines. Kalidasa (Malavikagnimitra Drama) ha descrito una máquina que es similar a nuestros rociadores de agua actuales.

 La India es una de las pocas naciones que ha tenido una civilización continua desde aproximadamente 3000 a. C. Es interesante saber que los indígenas conocían la herencia cultural de la nación. Esto tuvo un impacto importante en sucesivos desarrollos. La información disponible sobre el período anterior es muy limitada y, a menudo, uno tiene que adivinar el tipo de desarrollo que pudo haber existido. La información más antigua que tenemos es de la civilización Harappa, es decir, alrededor del 2500-2000 a.C. Los árboles fueron considerados importantes y para protegerlos se les dio valores religiosos. Incluso en este período temprano, hubo contactos comerciales y culturales con Asia Central.

 Alrededor del 1200 al 1000 a.C., India tenía un arte desarrollado de planificación urbana. También se desarrollaron y se utilizaron sistemas de riego. Alguna información está disponible sobre parques y jardines. Sin embargo, no fue hasta la época del Señor Buda, (563 a 483 a. C.), que tenemos suficiente información sobre el desarrollo de parques y jardines.

 Lord Buddha nació en un parque. Durante ese período, se puso más énfasis en los bosques y parques que en los jardines. Desde el punto de vista del desarrollo cultural y artístico, el período Maurya (322 a 185 a. C.) podría considerarse como uno de los ‘mejores períodos de la historia de la India.  

Había pabellones de jardín refrigerados por agua y tanques de baño. Los jardines se regaron desde el tanque principal por canales de agua bien trazados. Las piscinas tenían fuentes. El concepto de un jardín de recreo con uso de agua fue completamente desarrollado y utilizado. En la literatura se han descrito casi treinta tipos diferentes de nenúfares. Según la información sobre los reyes Chola (alrededor de los siglos X y XI d.C.) en el sur de la India, sus ciudades estaban bien desarrolladas con jardines bien planificados. Los grandes templos del sur de la India, joyas de la arquitectura india, por lo general tenían tanques de agua en sus complejos con jardines adjuntos a ellos. Invariablemente, esos jardines se llamaban «Nandanvaruun» (jardines celestiales). Asimismo, en la costa occidental, unos 80 kms. al norte de la ciudad actual de Ahmedabad estaba Anhilvad, capital del rey Solanki de Gujarat (961 d. C.). No solo tenemos información sobre los jardines, las piscinas y las fuentes, sino también sobre qué plantas se cultivaron en ese momento :. Pero ahora la ciudad yace en ruinas Al-Biruni (alrededor de 1020 d.C.), autor de Kitab-u-Hind: y la «Cronología de los pueblos antiguos» nos ha dado una buena descripción del desarrollo de tanques y depósitos. Dice: «En esto, los indios han alcanzado un grado muy alto de arte, de modo que cuando nuestra gente los ve, se maravillan de ellos y son incapaces de describirlos y mucho menos de construir algo parecido». Un embajador del reino de los Pandya estuvo destinado en Atenas alrededor del año 20 a. C. Pero no fue hasta el siglo I d.C. que hubo un intercambio de ideas entre Occidente y la India. Los contactos comerciales y culturales que la India había desarrollado con Asia Central no sólo continuaron sino que se desarrollaron más.

Jardines del Palacio Bidar

La influencia india se vio claramente en Persia, Grecia y Roma. Los comerciantes de Asia Central, en particular los comerciantes árabes, eran visitantes habituales de la India, y algunos de ellos incluso se establecieron, generalmente en las zonas costeras. Las ideas se intercambiaron de manera amistosa. A principios del siglo VIII hubo un conflicto entre comerciantes indios e islámicos. Alrededor del siglo X d.C., los comerciantes árabes fueron atacados por piratas cerca de Sind. El rey de Sind no tomó ninguna medida y, por lo tanto, Mohamed-bin Kasim atacó y capturó a Sind. Esto también se puede llamar el comienzo de la interacción del arte y la cultura de la India (hindú) con las concepciones y la cultura islámicas. En cuanto al arte de los árabes, Rawlinson hace una declaración muy importante, que tiene cierta relación con el desarrollo del arte indo islámico. Dice: «Los primeros conquistadores musulmanes del Indostán eran intolerantes, pero al mismo tiempo eran hombres de considerable gusto y mecenas del arte y la literatura». Se ha hecho referencia a los breves esplendores de la Corte de Gazani durante su breve período de prosperidad. Los árabes no tenían arte propio y el arte islámico es en gran parte una adaptación a los requisitos de la religión mahometana y de elementos indígenas tomados de las diversas naciones que vencieron.

 Este fue el caso en la India «. Sin embargo, los invasores turkis del norte trajeron consigo importantes nuevas ideas, el arco, la cúpula y el minarete y las combinaron con el arte de este país. En esto fueron ayudados por artesanos hindúes y por el hecho de que en muchos casos remodelaron los templos hindúes existentes o los utilizaron como canteras para nuevos edificios.

 La arquitectura indo-islámica, entonces, es una fusión de conceptos asiáticos e hindúes. Otra vez. el surgimiento del Islam fue en gran parte responsable de dar una nueva dimensión a la antigua conexión comercial de la India con Asia Central y Occidental. En un período temprano, el arte y la ciencia hindú tuvieron una fuerte influencia en los reinos árabes. particularmente en Bagdad. La característica principal del hinduismo. su poder de asimilación. también fue un factor importante. Invasores como los griegos. Saka. Kushan y Huna fueron absorbidos gradualmente por la sociedad hindú. Pero los mahometanos con sus características religiosas fuertemente marcadas permanecieron al margen; Vivían como guarnición en un país hostil. manteniendo poca o ninguna relación sexual con sus sujetos. Hicieron comparaciones con sus países de origen e intentaron crear un entorno similar en la India. Mientras hacían esto, sin saberlo, utilizaron materiales y métodos indios. cambiando así la imagen que realmente querían crear.

Información disponible sobre jardines durante el período anterior del dominio islámico. eso es hasta la época de Babar, es bastante limitada. Esto se debe principalmente a dos razones. Primero. hubo muy pocos historiadores o cronistas presentes durante este período. En segundo lugar. El tiempo ha pasado factura en este país tropical y lo que quedó. reyes sucesivos demolidos. A los efectos de este swdy, podemos dividir la India en dos regiones. Los reinos islámicos del norte, en su mayoría alrededor de Delhi. Agra. etc. y reinos islámicos. popularmente conocidos como Sultanatos, en el sur de la India. climática y geográficamente. estas dos regiones se diferencian entre sí. El norte. las llanuras del Indo y el Ganges. es mayoritariamente llano y fértil. El clima es cálido y polvoriento durante el verano y agradablemente frío durante el invierno. Sin embargo, en el sur. la tierra es mayoritariamente montañosa. el suelo es pobre, y el clima generalmente cálido durante todo el año, pero sin llegar a los extremos.

Cuatro dinastías islámicas diferentes gobernaron Delhi antes de que Babar llegara al trono. Un esclavo turco Mohammed Ghory estableció su reino en Delhi, inaugurando la Dinastía de los Esclavos (en 1206 d.C.). Kutb-din Ibak (1210 d.C.) hizo una importante contribución a la arquitectura durante su época. Hay muy poca información disponible sobre jardines. Tenemos información sobre los jardines y pabellones de jardines construidos durante el reinado de la reina Razia Begam (1236 d.C.). Sin embargo, el gobierno de Ber duró poco. Quizás, el rey más conocido por su amor por los jardines antes de Babar sería el rey Firoz Shah (1351 d.C.) Los historiadores contemporáneos han dejado un buen registro de su trabajo. Sultan Firoz desarrolló más de 1200 jardines en Delhi y sus alrededores. Es cierto que los jardines pueden haber sido principalmente huertos frutales, pero la recreación no formaba parte de ellos. Se hizo un mayor uso del agua corriente en los jardines. Desarrolló cuarenta y cuatro jardines cerca de Chittor y ochenta jardines cerca de Salaura. Fue responsable de completar unos 30 jardines que fueron iniciados por Ala-ud-din (1296 d.C.). La mayoría de los jardines tienen malos canales de riego y algunas fuentes también. Sultan Firoz Shah fue un gran constructor. Se registra que estableció cerca de 200 ciudades además de una nueva capital llamada Firozabad. También construyó treinta embalses y cincuenta presas. Otra importante hazaña de ingeniería de su época fue la de transportar dos pilares monolíticos del emperador Ashok y erigirlos en Delhi. Esto en sí mismo merece crédito. Después del abanico de la dinastía Tughlak, hacia 1300 d.C., dos eventos importantes tuvieron lugar en el país: el fin de Delhi como sede del poder político en el país y, en segundo lugar, y de interés para nosotros, el surgimiento de reinos islámicos independientes en otras partes del país. La dinastía Lodhi, que gobernó desde 1450 hasta 1526 d.C., contribuyó enormemente a la arquitectura y al arte de los jardines en la India. Fue Sikandar Lodhi quien trasladó su capital a Sidandra, cerca de Agra. El lugar ahora es famoso por la tumba de Akbar. Las tumbas de Lodhi en Delhi y otras estructuras de este período hablan del desarrollo logrado durante este tiempo.

 Como se ha dicho anteriormente, después de la caída de la dinastía Tughlak, se establecieron reinos independientes en otras partes del país. Su contribución al arte de los jardines islámicos en la India es de importancia para nosotros. iluminado puede sonar sorprendente, pero algunos de estos jardines eran más avanzados para su época que los jardines desarrollados por Babar en la India. Nos ocuparemos brevemente de estos jardines. Consideremos el reino de Malava (1297-1531 d.C.) en el centro de la India. La obra más interesante de este período es el Fort Palace atM: andu. Cualquiera que haya visitado el sitio se sorprenderá de la gran ubicación del fuerte. No hablamos de su arquitectura. Mandu fue conocido en el siglo VIII al XIII como perteneciente a los reyes de Parmar. Fue atacada por Ala-ud-din Khilhji, sultán de Delhi en 1305 A.D. Pero no fue hasta 1401 A.D. que se convirtió en la capital islámica bajo el rey Dilawar Khan. La actual ciudad de Mandu fue construida por Hoshang 1405-1432 A.D. Itwasto King Baz-Bahadur, 1555 a 1562 A. D., que los honores deben ir para el desarrollo del arte de la jardinería. El Reva Garden era de forma cuadrada con un gran tanque o estanque en el centro. El jardín ‘Nas ambientado con árboles y flores. En el centro del jardín era una casa de placer. Ahora solo quedan algunos vestigios de los jardines originales. En el palacio había fuentes y tanques con cristales de colores. El agua solía fluir sobre las baldosas de vidrio de colores que estaban encendidas. Los jardines de este período se enriquecieron con la introducción de plantas de otras naciones. Como se dijo anteriormente, hubo contactos comerciales con Asia Central. Los comerciantes solían visitar varios lugares y traer productos interesantes como regalos o para intercambiar. Tenemos evidencia de que durante el reinado de Mahamud Khilaji, 1436-1469 d.C., Adansonia digitata, una planta de la costa este de África, fue introducida en Mandu. Otro reino importante fue el reino de Baihmani (1347 a 1482 d.C.) en el sur de la India, que finalmente se dividió para formar varios pequeños sultanatos. Desde nuestro punto de vista, son importantes la ciudad del sultán Feroz Shah Bahmuny (1397 a 1422 d.C.) y el Sultanato de Bidar (1490 a 1574 d. C.) Feroz Shah Bahmuny construyó una ciudad llamada Ferozabad a orillas del río Bhima en el Deccan; El palacio recibió agua de un canal que estaba conectado al río Bhima. El palacio se dividió en varios patios. Muchos patios tenían jardines con agua corriendo por canales. De manera similar, la tumba de Quasim Barid, que murió en 1504, tenía un jardín bien diseñado con senderos pavimentados, etc. Lo mismo ocurre con la tumba de Ali Barid, que murió en 1580 d.C. Al llegar a los jardines de Bidar, tenemos una información interesante. El «RangaMahall» (literalmente: Ranga = color, Mahall = pabellón, pero en realidad era un salón de recreación) tenía un patio. Este patio se desarrolló como un jardín con un cistem. Las dimensiones de la cistema son: 2,90 m. de largo, 2,08 m. de ancho, 0,76 m. profundo. El pabellón real del mismo palacio también tenía una fuente de horblenda oscura, de forma octogonal, con cúspides en los márgenes. El lavabo mide 75 cms de ancho. Quedan algunos rastros de intrincados canales de agua. A los reyes les gustaba mucho el agua, y el agua corriente en particular.

 Luego hay un jardín Lalbagh o Ruby (rojo), llamado así por las flores rojas que pueden haber crecido en el jardín. Este jardín es de forma rectangular, 125 metros por 64 metros. El pabellón que está en el centro tiene canales de agua al lado. Un cistem de elegante diseño, construido en medio de una plataforma de 1.2m. de altura y 12rn. cuadrado. El cistem en sí es solo 1,02 m. de profundidad que tiene una forma ovalada de catorce lados, con un margen de piedra negra. Un canal estrecho de tan solo 86 cms. de ancho, corre y se une a otro de tallo de 18 m. por 2,5 ms. con fuentes. También se proporcionan dos pequeñas cascadas de agua. El agua para el jardín se extrajo de los pozos. Luego está el Tarkash Mahall, con jardín y cisterna. Estos jardines fueron modificados aún más por los gobernadores de Mughal. Hay una referencia al jardín Farh-bagh que fue diseñado por Mukhtar, gobernador mogol de Bidar en 1671. Consideraremos dos ejemplos más antes de llegar a la contribución mogol.

 Primero, Mahmud Peghadra, rey de Gujarat (desde 1459 hasta 1511 d. C.) construyó un excelente palacio en un lago ait Sarkhej cerca de Ahmedabad. No hay detalles de los jardines fácilmente disponibles, pero las obras contemporáneas nos dan alguna información sobre el jardín en ese momento. El segundo ejemplo es también del siglo XV: Champaner, cerca de Baroda, la capital islámica de Gujarat; la poca información disponible sirve para demostrar  esa era una verdadera ciudad jardín. Quizás esté fuera de lugar, pero es interesante mencionar que el reino predominantemente hindú de Vijayanag ~ (1336-1565 d.C.) tenía jardines bien diseñados. Esto ha sido informado por Domingo Peos, un comerciante portugués, en 1522 A. D

Ahora consideraremos la fase final del jardín islámico en la India.

La obra de este período es más conocida porque no sólo se conserva bastante bien como monumentos, sino que está bien documentada en historias, biografías y pinturas en miniatura. Desafortunadamente, no se dispone de información similar para los jardines anteriores. Además, hubo continuidad y estabilidad durante el período mogol. Generalmente se cree que Babar introdujo los jardines islámicos antes de la llegada de Babar. A uno le resultará difícil de creer. Está claro que hubo un libre intercambio de ideas entre la India y los países de Asia Central y también entre varios gobernantes islámicos. Muchos artesanos y artesanos indios estaban trabajando en lugares lejanos como Bagdad y Gazani. El concepto de «Bostan» (huerto de frutas) y el «Gulistan» (jardín de flores) era un concepto islámico. Siendo este el caso, será poco práctico darle todo el crédito a Babar. Como se ha dicho anteriormente, la información sobre el período mogol está fácilmente disponible, y esto puede llevar a uno a creer que no existieron otros jardines antes.

Nichat Bagh

Sin embargo, todo lo dicho y hecho, Babar dio un impulso muy sólido al desarrollo de jardines en la India. Babar era un observador astuto y una persona muy ambiciosa. Trató de sacar lo mejor de cada situación. Sus observaciones de la vida vegetal de la India son notables a este respecto. Babar diseñó y mejoró muchos jardines alrededor de Kabul. Entre estos jardines es importante el Bagh-i-Vifa (Jardín de la fidelidad) que desarrolló con gran cuidado, plantando árboles y plantas  de la India. En sus memorias se refiere varias veces a este jardín. Cuando Babar llegó a Agra, inmediatamente comenzó su primer jardín, Char-Bagh. Es interesante notar sus esfuerzos para establecer este jardín: «Poco después, al llegar a Agra, pasé por el Jumuna con este objeto a la vista, y examiné el país, para plantar en un lugar adecuado para un jardín. Todo era tan feo y detestable. que volví a cruzar el río bastante repugnado y disgustado. Como consecuencia de la falta de belleza y el aspecto desagradable del país. Renuncié a mi intención de hacer un Char-Bagh; pero como no se presentó una situación mejor cerca de Agra. Finalmente me vi obligado a aprovechar al máximo este mismo lugar. En primer lugar comencé a hundir el gran pozo que abastece de agua a los baños; luego me dediqué a trabajar en el terreno en el que están los affibli .-Tamarindus Indica. el tanque octagonal; luego procedí a formar el tanque grande y su cerramiento; y luego el tanque y lalar. Seguidamente terminé el jardín de los departamentos privados, y los departamentos mismos. Luego de lo cual terminé los baños. camino. ir siguiendo. sin pulcritud y sin orden. a la manera hindú, yo produje edificios y jardines que poseían una regularidad considerable. En cada rincón planté jardines adecuados; en cada jardín planté rosas y  narcisos con regularidad. y en camas que se corresponden entre sí … Los jardines desarrollados por Bahar. se construían generalmente en una serie de terrazas de terreno inclinado, que era el plan habitual de Turquía y Persa.

Shalimar Bagh

El concepto religioso del Paraíso fue predominante en la planificación del jardín. El paraíso tenía ocho divisiones y en base a este concepto los jardines se dividieron en ocho terrazas. Sin embargo, en algunos lugares, el número siete también fue elegido para representar los siete planetas. En estos jardines de placer en terrazas, el pabellón principal, el punto culminante del diseño, se colocó en casi todos los casos en la terraza más alta desde la que se podía obtener una vista amplia, o en la terraza más baja desde donde se podía disfrutar del jardín con su fondo. . Este sistema se ha utilizado comúnmente en Cachemira. Pero no siempre fue posible tener un sitio donde las terrazas fueran posibles. Esto llevó al desarrollo de jardines en terreno llano. En tales jardines, la estructura principal se elevó lo suficiente como para lograr un efecto imponente. En segundo lugar, había ocho terrazas o siete terrazas y si no era posible se diseñaron dos canales de agua para formar una cruz cósmica. Los jardines islámicos se pueden dividir en tres tipos:

  • a. jardines desarrollados alrededor de un mausoleo,
  •  b. jardines desarrollados como jardines de placer,
  •  c. jardines del patio.

 El sencillo plan que se siguió en las llanuras pudo haber sido influenciado por la mitología hindú. Los hindúes consideraban al monte Meru como el centro del mundo, mientras que de los cuatro puntos cardinales solían fluir los manantiales sagrados que solían fluir los manantiales que dan vida. En el monte central se encontraba el árbol del conocimiento y un templo. En el concepto islámico, que tenía una fuerte ideología de paraíso, el mausoleo reemplazó al templo. Los jardines en las llanuras, y particularmente alrededor del mausoleo, siguen ~ un plan muy simple. Cuando era posible, el rey solía desarrollar el jardín él mismo y, después de su muerte, se solía construir un mausoleo en el jardín. Jardines del mausoleo de Arnong:

  • 1. Tumba de Humayun, Delhi, (1556 d. C.),
  •  2. A: Tumba de kbar, Sikandra cerca de Agra, (1605 d. C.)
  • 3. Tumba de Jahangir, Shahadra, Lahore, (1627 d. C.)
  •  4. El Taj Mahal, Agra, (1658 DC)
  • 5. Mausoleo de Rabi a Darauni
Tumba de Humayun

 Jardines de placer de Arnong «los jardines importantes son Nasim Bagh de Akbar. Shalimar Achabal, Vernag y Nishat, construidos durante la época de Jahangir. Durante la época de Shahjahan, tenemos el Chasma Shahi en Cachemira, Shalimar en Delhi y también en Lahore y los jardines del Fuerte Rojo en Delhi. . Los jardines Pinjore cerca de la actual Chandigarh son quizás los únicos jardines importantes del período de Aurangzeb. Los jardines del patio de Arnong, tenemos el Anguri bagh, el fuerte de Agra, el Jardín del Fuerte Amber y el Palacio del Lago Udaipur. jardín alrededor de Huma: la tumba de Yun es quizás el jardín más antiguo del período mogol que ha conservado la mayor parte de su diseño original. Es aquí donde encontramos que el agua se pasaba por pequeños conductos con diseños que daban diferentes patrones.

Hasta la época de Akbar , los canales de agua eran algo estrechos, con aceras anchas contiguas. Los ventiladores de agua, o láminas de agua, y las fuentes no estaban completamente desarrollados. Pero era J ahangir utilizar el agua en su totalidad como se había hecho en los jardines de Cachemira. El agua se tomó por canales estrechos o anchos según el diseño. Los canales eran generalmente poco profundos y estaban llenos hasta el borde. Desde los canales principales, pequeño canales  fueron desarrollados para regar el jardín. En lugares adecuados se construyeron pequeños tanques desde los que se distribuyó el agua. Estos tanques o cuencas fueron tallados en varias formas. Se desarrollaron cascadas y conductos de agua. El agua que corría por la rampa tallada se arrojó en ondas o perlas rotas o formó una lámina de agua. Había chorros de agua de varios tipos.

 Quizás el más famoso de los jardines en terrazas sea el Nishat Bagh en Cachemira, construido por Jehangir. Tiene doce terrazas, subiendo más y más alto y llegando a la montaña. El arroyo derriba estas terrazas en cascadas animando cada terraza con su movimiento. Una característica importante del Nishat Bagh son los tronos de piedra y mármol. Generalmente, uno de esos tronos se coloca a la cabeza de cada caída de agua. El Nishat Bagh también tiene una torre en cada extremo, que inspecciona todo el paisaje.

Pero para algunos el Shalimar, o Royal Gardens, es más interesante. Realmente se les llama Paraíso en el Paraíso. La característica más importante es el pabellón de mármol negro, rodeado de chorros de agua; este pabellón en el jardín de las señoras es el punto culminante de todo el diseño, y es el mejor ejemplo de un «Baradari» Mughal abierto por todos lados. Entre los jardines del patio, el Anguri Bagh es el mejor ejemplo. Esta joya de jardín se encuentra en los cuartos reales de Khas Mahall, con cuartos de mujeres en tres lados. El jardín está dividido en cuatro cuadrados, que están dispuestos en hermosas formas geométricas. En el centro hay una plataforma elevada con un pequeño tanque y una fuente. Este es quizás el jardín más íntimo. Aunque la influencia hindú en la arquitectura islámica siempre ha sido fuerte, quizás fue más prominente durante la época de Akbar.

Anguri Bagh

 El Anguri Bagh en Agra, el jardín Amber en Jaipur y el jardín Lake Palace en Udaipur son ejemplos clásicos de esta influencia. Otro producto de esta influencia fue el desarrollo de jardines a la luz de la luna frente a los jardines islámicos iluminados por el sol. Hay información disponible sobre las plantas utilizadas en los jardines islámicos. La cubierta vegetal que era «trébol» en el jardín de Bahar, no se usó en los jardines indios. Árboles frutales como cítricos spp. granados, se plantaban comúnmente. Entre los arbustos, nerium spp., Jasminum spp., Rosas, hibiscus spp.,fueron muy comunes. Entre las plantas de temporada, eran comunes las malvas, los claveles, el narciso, el polianto y las caléndulas. El tema de los jardines islámicos en la India es en sí mismo muy amplio, abarca casi 1500 años y dos religiones diferentes. En este breve artículo, se han hecho esfuerzos para presentar los puntos más destacados, en lugar de una descripción detallada. Nuestra preocupación actual es doble: primero preservar lo que tenemos y; en segundo lugar, restaurar o reconstruir siempre que sea posible. Es innecesario decir, como todos estarán de acuerdo, que se deben hacer esfuerzos para proteger y preservar lo poco que queda. Después de la caída del Imperio Mughal y también durante el período británico, estos monumentos sufrieron mucho.

Fuerte Rojo de Delhi

 Si uno lee los informes de Archaeological Survey, se sorprenderá al leer sobre antiguos monumentos utilizados como cuarteles, escuelas, estaciones de ferrocarril, oficinas gubernamentales y demás. Tres ejemplos de este mal uso bastarían para ilustrar el punto: el Fuerte Rojo de Delhi, parte del cual todavía se utiliza como guarnición militar: se ha establecido una fábrica de máquinas-herramienta justo en frente de Pinjore Garden, destruyendo por completo la vista. En otro lugar una moderna  piscina se ha construido en medio de un antiguo jardín mogol. Hay muchos otros ejemplos como este, algunos pequeños, otros grandes, pero cada ejemplo tiene su propio impacto. Incluso los jardines de Nishat y Shalimar en Kahsmir no han escapado de esta destrucción. Los propios jardines han sufrido. Durante el trabajo de reconstrucción, no se les dio propiedad. En algunos lugares, incluso la existencia de un jardín fue ignorada u olvidada. Fathepur Sikri, la capital de Akbar, es un ejemplo. Los jardineros británicos también modificaron los planos de los jardines e introdujeron nuevas plantas. Esto debe haber sido hecho con entusiasmo y sin saberlo. El problema es enorme, pero hay que encontrar una solución. las siguientes son algunas de las sugerencias para abordar los problemas:

  • -Revista completa de los jardines existentes y los posibles sitios de los jardines.
  •  -Estudio detallado de cada jardín en cuanto a elementos de diseño como pabellones, canales de agua, pavimentos, fuentes, etc .;
  •  estudio de la evolución de diversas formas.
  • -Estudio de material vegetal para establecer una lista de plantas adecuadas que puedan utilizarse en cada jardín.
  • -Dar una formación adecuada a los Arquitectos Paisajistas en Arqueología y a los Arqueólogos en Diseño del Paisaje, para que el proceso de conservación y restauración se pueda realizar de forma segura.

 Para los propósitos de este documento, se asumen límites geográficos y políticos. para ser los del siglo XVIII, es decir, durante el período mogol

Patio Mogol

Bibliografía

Abul Faz1, 1873, Ani-i-Akbari. Translated by: Blochmann Jarret!. Calcutta.

AbulFaz, 1939,AkbarNama. TranslatedbyBeveridge. Calcutta.

Babar,1922,BabarNama. TranslatedbyH.Beveridge. London.

Badoni, 1884 .Mutakhabu Tawarikh. Translated by Lowe. Calcutta.

Prabhak~ B. Bhagwat

Basham, A. L., 1967., The Wonder that was India. Calcutta.

Beveridge, 1902, Humayan Nama. (Written by Guldaban Begum). London.

Blochrnann and Jarrett, 1875-1891. Abul Fazl’s Aini-Akbari. Calcutta.

Briggs, History ofthe Rise ofthe Mohamedan Power in India by Ferishta.

Bernier, F., 1914, Travels in the Mogul Empire A.D. 1657-1668 Translated by Constable. Oxford.

Crowe (Sylvia) and Haywood (Sheila), 1971, The Gardens of Mughallndia. London.

Eliot and Dawson, 1867, The History of India as told by its own Historions. London.

Ikram., 1964, Muslim civilization in India. London.

Leyden and Erskine, 1921,. The Memoirs of Babur.Oxford.

ViIliersStuart. C.M.,1913,GardensofGreat Mughals.London.

Wilber. o. N., 1962,. Persian Gardens ,rJnd Garden Pavilions. Tokyo

Welch. Stuart., 1964., The Art of Mughallndia. New York.

YazadaniG.,1936,Bidar, itsHistoryandJ\1onuments. London.

Yazadani G., 1936, Mandu, London.

Various Publications and Reports of Archaeological Survey of Indi11. New Delhi