Parque Infanta Elena.-Sevilla
Laguna del Parque Infanta Elena.-Sevilla

Sevilla .-Parque Infanta Elena.-Polígono Sevilla-Este

Mi interés en visitar el parque Infanta Elena no era para conocer el Parque  de sobras conocido sino por observar el crecimiento de una especie de árbol poco utilizado en plantaciones en Sevilla el Tetraclinis articulata es un endemismo ibero africano plantados en el parque y un arbusto la Melaleuca ericifolia

 En el noroeste de África crece en la Cordillera del Atlas de Marruecos (donde llega a formar verdaderos bosques), Argel y Túnez, así como en Melilla, aunque también se ha naturalizado en Chipre. En Europa, cuenta con dos pequeñas poblaciones naturales, una en Malta y otra en las Sierras de Cartagena en el sudeste de España.

En el Parque Nacional de Doñana, existe también una pequeña población con ejemplares centenarios, que tradicionalmente ha sido considerada como introducida, aunque recientemente algunos autores han defendido su carácter autóctono.

Puntualmente han sido plantados como ornamental en parques urbanos, los primeros los plantó ICONA en la repoblación de el Pinar de la Corchuela allá por los años 65 junto a otras especies alóctonas diversas, con escaso criterio en un paraje natural, ¡¡¡ palmeras en un pinar ¡¡¡. otros se integraron en plantaciones de ICONA en el Parque Infanta Elena II en el Polígono Sevilla Este donde todavía permanecen y motivo de esta visita.

En Sevilla existe un solo ejemplar en el Parque de María Luisa, junto al Glorieta de los Toreros.

El nombre del género deriva del griego τετρά, cuatro, y χλινη, lecho, por las cuatro escamas de sus piñas fructíferas.

El término Araar es su nombre común en los dialectos norteafricanos del árabe.

Sinonimos. -Syn: Thuja articulata Vahl 1791; Callitris quadrivalvis Rich. et A. Rich. 1826; Cupressus articulata (Vahl) Forbes 1839;

La resina (sandáraca) se usa para hacer barniz y laca; particularmente valorado por preservar pinturas. También se aplica en medicina natural contra los flujos vaginales, y en hemorroides.

Es el árbol nacional de Malta, donde es conocido por għargħar, que deriva del nombre arábigo Araar. Está ahora en proceso de reforestación.

Las ramas crecen en todas las direcciones y presentan segmentos que le dan un aspecto articulado. Los conos masculinos, pequeños, nacen en los ápices de las ramas, mientras que los femeninos, de cerca de 2 cm de diámetro, son similares a una pequeña piña, cuyo interior alberga una o dos semillas.

La madera, llamada madera de cedro en el comercio, es muy apreciada por los gabinetes y fue ampliamente utilizada en la construcción por los romanos, particularmente de la base del tronco, se usa para trabajos decorativos y, según Plinio el Viejo, era muy utilizada en la antigüedad para tableros de mesas lujosas que llegaban a costar, en dicha época, verdaderas fortunas. Por ejemplo, Cicerón llegó a pagar una de ellas un millón de sestercios de su tiempo, unos 200.000 francos franceses de 1850.  se ha utilizado durante mucho tiempo.

 Esta es también una de las pocas coníferas mencionadas en la Biblia; Apocalipsis 18:12 se refiere a «cargas de … todo tipo de madera de cedro».

Es un árbol muy valioso para fijar dunas.

La especie se utiliza ocasionalmente como ornamental, a veces como un bonsái, a veces como un árbol al aire libre, donde se desarrolla bien en climas cálidos y secos y hace un seto aceptable, a pesar de su valor ornamental y su capacidad de adaptación a la sequía, por las que sería una especie ideal para su uso desde áreas costeras hasta los 1.800 msn.

El desarrollo en las especies representadas en Sevilla es muy bueno alcanzando de 8 a 10 metros cultivados en zonas cálidas sin aportación de agua y plantado hace algo más de sesenta años.

Otra de las plantas que me interesaba comprobar su comportamiento en este parque forestal era la Melaleuca ericifolia.- Árbol de corteza de papel.

Lugar de origen: Australia y Tasmania.

Etimología: Melaleuca, del griego melas = negro y leukos = blanco, refiriéndose al tronco oscuro y a las ramillas blanquecinas de algunas especies del género. Ericifolia, del género Erica (brezos) y folius-a-um = hoja, por el parecido de sus hojas.

Descripción: Arbusto o arbolito de hasta 10 m de talla, con la corteza gruesa, blanda y papirácea que se desprende en tiras. Hojas alternas, linear-estrechas o semicilíndricas, de 1-1,5 cm de longitud, algo rígidas y afiladas. Inflorescencias en cabezuelas terminales ovoideas o cortas espigas cilíndricas de hasta 2,5 cm de longitud, con flores de color blanco o amarillentas. Cápsula de 3-4 mm de diámetro.

Cultivo y usos: Se multiplica por semillas y por esquejes. Se emplea para sujetar arenas litorales por su resistencia a suelos salinos.

Únicamente representada en Sevilla en este parque con muy buen comportamiento, planta ideal para ser reproducida y utilizadas en parques con poco o ningún riego.

Esta Melaleuca tiene flores fragantes que atraen a los pájaros.  Es una especie clonal y se han hecho esfuerzos para utilizar esta característica para aumentar la eficiencia de la rehabilitación de áreas con esta especie.

Esta especie es una planta  muy resistente y de rápido crecimiento.  Es capaz de soportar suelos permanentemente húmedos, sal, exposición costera, sombra y heladas moderadas. Las plantas pueden podarse para mantenerlas en un tamaño más compacto.

El follaje de esta especie se ha utilizado para cercas de matorrales  y en aviarios para sitios de anidación de especies como los pinzones.

Sali satisfecho del viaje y la comprobación del aspecto que presentaban  estas dos plantas y en general del aspecto del parque que plantado en 1980-85 con especies forestales ahora presentan sus frutos.

Algunas zonas del parque excesivamente densas se debían de haber clareado y adaptado al uso público hace ya algún tiempo.

El centro de Trabajo bioclimático ha tenido que ser cubierto para evitar los robos frecuentes, los servicios de aseos han sido vandalizados en varias ocasiones pero en la magnitud del parque son solo acciones puntuales.

El Ayuntamiento está creando una zona para huerto urbanos que el parque carecía.

Era la hora del aperitivo

Despues de la visita nos tomamos un buen vino,como esta mandado.

EL PARQUE INFANTA ELENA.-(Según la descripción de los Parques y Jardines en sevilla.org)

El denominado Parque Central del Polígono Aeropuerto de 35.000 m2 surge de un proyecto del año 1977 que intentaba la creación de una gran zona verde que incluía el arroyo Ranilla y la parte posterior del cuartel allí existente (Cuartel de San Fernando). Diversas circunstancias, como la falta de los fondos necesarios, así como la aprobación en su día de un plan especial por parte de la Gerencia Municipal de Urbanismo, que reducía la superficie del futuro parque, aconsejaron retrasar su ejecución y redactar un nuevo proyecto. Este proyecto que no incluía la totalidad de la superficie inicialmente fijada para el parque estimaba en casi 304 millones de pesetas el coste de las obras. Ante esta situación el Ayuntamiento solicitó ayuda a la Unión europea. Ésta acordó participar en la financiación del proyecto costeando el 70% del total con dinero procedente de los fondos POMAL (Programas Operativos del Medio Ambiente local) mientras que el ayuntamiento aportaba el 30% restante.

El proyecto inicial contemplaba en realidad la revegetación y urbanización de varias zonas próximas entre sí para constituir un gran núcleo verde. En primer lugar, la ya señalada, que debía continuarse con la zona que va desde el arroyo ahora canalizado, hasta la autovía de circunvalación de la ciudad (SE-30), constituyendo la denominada segunda fase del parque. Además, una tercera zona entre el cercano barrio de Torreblanca, la sede de la empresa municipal de Limpieza (Lipasam) y las instalaciones del Parque acuático (de propiedad privada), abarcando una superficie cercana a las 28 has y por último una zona ya muy próxima al aeropuerto. Con ello se pretendía crear un gran parque que fuera el mayor de Sevilla con más de 50 Has.

Con anterioridad al año 1998 en que se inician los trabajos de construcción y trazado, ya existía en la zona que primero fue convertida en parque, una considerable masa arbórea que se había plantado para constituir un vivero. A principio de ese año, y con la subvención de la UE de cerca de 213 millones de pesetas, se empiezan a realizar labores tendentes a ampliar algo la superficie existente. Se reforestan para ello casi nueve hectáreas más utilizándose especies de fácil conservación y bajo consumo de agua. También se ejecuta el cerramiento del futuro parque, distinto según lindase con los barrios colindantes (postes verticales como los actuales) o más opaco si se tratara de la zona colindante con el cercano canal.

En el verano de 1999 se ultiman los diversos aspectos del diseño del parque que en principio abarcan en total una superficie de casi treinta y dos hectáreas comenzándose las obras. Se impermeabiliza la laguna de cerca de 5000 m² y 500 m de perímetro- que ha aprovechado la existencia de una hondonada natural. Se llena con agua procedente del nivel freático y será posible utilizarla para riegos, contando con una isleta natural en el centro para refugio y anidación de aves acuáticas. Debe también destacarse que las farolas que la iluminan funcionan con energía solar. Así mismo se diseña y construye uno de los elementos más singulares del parque: el denominado centro de recepción y mantenimiento. Edificación que se ha pretendido quede totalmente integrada en el entorno, construyéndola semienterrada y siguiendo las directrices de la arquitectura bioclimática. Es de planta circular y sección troncocónica abierta en su circunferencia superior. Exteriormente tiene aspecto de montículo cubierto de césped, con suave pendiente que hace fácil trepar y bajar sobre el mismo e incluso descansar y contemplar la gran masa verde del parque. Interiormente, en torno al patio central, se distribuyen distintas dependencias relacionadas con su uso. En noviembre de 2002 se instalaron nuevos juegos infantiles en madera y plástico que tienen la particularidad de distribuirse en dos zonas diferenciadas: una para niños de uno a seis años y otra para los comprendidos entre seis y doce.

Este parque constituye la principal zona verde del denominado Polígono Aeropuerto, una zona al Este de la ciudad, cercana al aeropuerto de donde toma el nombre- también conocida como “Sevilla Este” y con un notable incremento de áreas residenciales y de servicios en los últimos años. El mismo año de 1999 se le dio el nombre de Parque Infanta Elena que en la actualidad ostenta.

Se ha planteado con una fórmula de diseño muy semejante a la adoptada en el Parque del Alamillo, a la vista de la gran aceptación que este tipo de parques tiene entre la población a la que en principio va destinado.

No se ha diseñado, pues, bajo una premeditada geometría que siga planteamientos más tradicionales, como por ejemplo la solución adoptada en los jardines del Prado. No hay ejes de composición ni ordenación rigurosa en las plantaciones. No puede buscarse en ellos la rígida geometría de los estanques o de las fuentes, acompañados de vegetación subordinada a un esquema de fácil replanteo sobre el suelo, en muchas ocasiones presidido por la más absoluta simetría. No son parques de setos recortados, de parterres o arriates de formas reconocibles; tampoco de glorietas o de sendas rectilíneas delimitadas por bordillos, ni de alineaciones con cuidadas perspectivas, las más de las veces rematadas por un monumento.

Tampoco se sigue la ya clásica fórmula paisajista que enfrenta grandes praderas abiertas de césped a volúmenes arbóreos cerrados en una estudiada naturalidad. Es cierto que más cerca se encuentra de esta solución que de aquélla otra, pero con algunas variantes o modificaciones que sobre todo lo adaptan a las condiciones del entorno donde se sitúan.

El parque es, antes que nada, una numerosa y extensa arboleda que casi puede calificarse de masa forestal, principalmente a base de coníferas y en particular pináceas, que se distribuye con soltura y naturalidad por toda la superficie de este. La recorren sendas curvilíneas de albero compactado sobre árido de machaqueo -apenas ya visible- sin bordillo ni borduras y con acusado peralte a modo de caminos forestales que se adentran con decisión en la arboleda como si de un bosque se tratara. Una laguna – no estanque- es el punto hacia donde tienden a encontrarse todas ellas. Se trata de una zona abierta, más despejada, en contraste con la espesura del resto. La vegetación lacustre acentúa el carácter naturalista que se ha querido dar a esta lámina de agua sin forma regular y en la que nadan y viven en libertad bandadas de patos.

La valla que rodea todo el perímetro del parque y lo cierra está constituida por postes cilíndricos y verticales, espaciados para permitir la vista perpendicular y disminuir la tangente, siguiendo el modelo que se ensayó en el recinto de la Exposición Universal en la isla de la cartuja y que todavía hoy cierra el conjunto de los Jardines del Guadalquivir entre otros; allí era y es de color blanco, aquí se ha pintado en verde. Otros detalles ayudan a acentuar el carácter casi rural que ha querido darse a todo el parque. Los bancos de tablones de madera tratada no se sitúan en los bordes de las sendas, sino dentro ya del manto vegetal que antecede a los árboles, aunque próximos a ellas rara vez guarda relación su posición con el perfil de la senda que los acompaña. Las zonas de juegos infantiles sobre manto de grava se hallan arropadas también por el conjunto arbóreo que las rodea. No se ha podido aún modificar el trazado del tendido eléctrico que en la actualidad cruza el parque. De momento la base de sus postes convenientemente protegida y aislada se cubre con trepadoras (madreselvas).

Además de la gran masa de pinos (Pinus Pinea), es posible encontrar entre la vegetación del parque algunos cipreses (Cupressus sempervirens y Cupressus arizonica), catalpas (Catalpa bignonoides) y algunos eucaliptos y olmos especialmente en las sendas que bordean el lago. También arbustos como adelfas (Nerium oleander) y plumeros (Cortaderia selloana).

Es especialmente agradable contemplar el parque a primeras horas de la mañana o bien al atardecer, cuando casi sin público, el sol muy bajo se cuela entre los troncos de los árboles, dibujando siluetas que recuerdan los perdidos ambientes del campo.

El impacto de estos dos parques en el Poligono Sevilla Este .al margen de las zonas verdes que definen el Polígono, junto con áreas verdes todavía faltas de acondicionar para el disfrute de los ciudadanos supuso una gran ampliación de las zonas verdes de la ciudad.

Lo atraviesan dos canales y las vias del tren,su nota más desfavorable son las diferentes torres electricas que lo atraviesan.