Haifa es la cuarta ciudad más grande de Israel, donde está situada la montaña- Monte Carmelo. Está e el borde del Carmen, pegando al mar Mediterráneo creando un paisaje espectacular. Desde lo alto del monte Carmelo, se puede ver todo el camino hasta el Líbano, y también la más baja Galilea. Haifa es una ciudad portuaria y crece su tamaño sobre la base de los trabajos que el puerto ofrece. Hoy en día, Haifa disfruta de una gran cantidad de turistas que visitan los sitios históricos de la ciudad.
Haifa tiene un típico clima mediterráneo con veranos calurosos y secos, e inviernos fríos y lluviosos (clasificación climática de Köppen- CSA ). La primavera llega en marzo con el aumento de la temperatura. A finales de mayo se inician sus veranos calientes. La temperatura media en verano es de 26 °C y en invierno 12 °C. La nieve es rara en Haifa, pero las temperaturas a veces, especialmente en la mañana, suelen descender alrededor a los 6 °C. La humedad tiende a ser alta durante todo el año, debido a su proximidad al mar, y el periodo de lluvias, por lo general, ocurre entre octubre a marzo.
La precipitación anual es de aproximadamente 476 milímetros.
Los Jardines Bahai son, posiblemente, la atracción turística más clara en todas Haifa, y es muy probable el más visitado. Cada año, cientos de miles de turistas y locales viajan a los Jardines Bahai en el Monte Carmelo en Haifa, el sitio más sagrado de la fe Bahai. Sólo el año pasado, 750.000 personas pudieron disfrutar de las hermosas terrazas de los jardines Bahai, son Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Las Terrazas de la Fe Bahá’í, también conocidas como los jardines colgantes de Haifa, son terrazas ajardinadas alrededor del Santuario del Báb en el Monte Carmelo.
Descritas como la Octava Maravilla del Mundo, ya que son uno de los atractivos turísticos más visitados de Israel.
El arquitecto fue Fariborz Sahba de Irán (ahora vive en Canadá).
El Centro Mundial Bahaí es el centro administrativo del bahaísmo, es reconocible por los jardines que dominan el área del Monte Carmelo directamente sobre la zona del puerto marítimo.
Este Centro es también el destino actual para la peregrinación Bahaí.
SIMBOLISMO
La fe Bahai es relativamente nueva, comenzó hace menos de 200 años por un persa de nombre Siyyid Muhammad Ali Shirazi que se ha revelado como el profeta Bab (que significa “puerta” en árabe) que buscó para difundir sus creencias. Fue rechazado por los clérigos chiítas a pesar de que él ganó decenas de miles de seguidores y fue finalmente ejecutado, sólo seis años después de comenzar su movimiento.
Sus esfuerzos fueron continuados por Mirza Husayn Ali Nuri, que eligió el nombre de Bahá’u’lláh. También acosado por el clero, fue expulsado al Imperio Otomano. Continuó su trabajo misionero, incluso escribió cartas a los líderes históricos como el Papa Pio IX, Napoleón III y la reina Victoria. En 1868, Bahá’u’lláh fue desterrado a una de las prisiones más infames del Imperio Otomano ubicados en Akko (Acre). Finalmente le permitieron comprar una casa y vivir el resto de sus días en paz relativa.
El hijo de Bahá’u’lláh, Abdul-Baha, fomentó el trabajo de su padre y tres de ellos se convirtieron canonizados como las tres figuras más importantes de la fe Bahai. Hoy en día, unos 7 millones de personas que ahora comprenden la cuarta y última religión monoteísta del mundo, Bahai; fue auto-elegido como su camino religioso en la vida. Cada seguidor de Bahai se le requiere hacer al menos una peregrinación a los dos sitios más sagrados de Haifa y Acre, ambos ubicados en Israel. Sorprendentemente, los Bahais están enterrados enfrente Galilea occidental de Israel, pero no hay lugares de culto en el propio Israel. El Centro Mundial Bahai en Haifa, parte de los jardines Bahai, pero fuera del alcance de los turistas, es donde el cuerpo colectivo internacional de la fe toma sus decisiones, en manos de nueve líderes elegidos.
Las terrazas representan los discípulos de los primeros dieciocho Báb, que fueron designados como «Carta de la Vida”, aunque no hay terrazas individuales están conectadas con cartas individuales.
El simbolismo de los jardines se lleva a cabo muy bien, con 18 terrazas similares, pero ligeramente diferentes que representan los primeros 18 discípulos del Bab y su compromiso común y la creencia, sin embargo, personalidades y rasgos únicos
La 19 ª terraza tiene el Santuario del mismo Bab.
DISEÑO
Son nueve círculos concéntricos, ofreciendo así la geometría principal de las terrazas simbolizando dieciocho años.
Así como la identificación de un círculo presupone un centro, las terrazas han sido concebidas como generadas por el Santuario del Báb.
Las terrazas son dieciocho, más la terraza del Santuario del Báb hacen un total de diecinueve terrazas.
Diecinueve es un número significativo, tanto en las religiones Bahá’í y Babi.
Fariborz Sahba comenzó a trabajar en 1987 el diseño de los jardines y supervisó la construcción.
A partir de su base, los jardines se extienden casi un kilómetro por la ladera del Monte Carmelo, que abarca unos 200.000 metros cuadrados de terreno.
Los jardines están unidos por una escalera flanqueada por ríos gemelos de agua en cascada por la ladera a través de los pasos y puentes de las terrazas.
En total, los jardines llegan hasta casi un kilómetro de la parte del Monte Carmelo, cubren 200.000 metros cuadrados, y cuentan con 1700 pasos.
Cada una de las más de 450 especies de plantas representadas en los jardines fueron especialmente seleccionadas por su resistencia y respeto al medio ambiente, la mayoría son nativas de Israel.
Hoy en día, los jardines de Baha’i son una declaración impresionante de geométrica, arbustos bien cuidados, árboles, flores hermosas, relajantes fuentes de agua, y grandes esculturas. Los jardines ofrecen la más exquisita sensación de paz y belleza, una verdadera sensación de paraíso dentro de la bulliciosa ciudad, moderna de Haifa.
Los jardines tienen elementos de los jardines persas de Shiraz, Irán, los Nishat Bagh jardines de Cachemira, la India y jardines ingleses, con el fin de aislar el sitio del ruido de los alrededores y servir de conexión de los diferentes edificios bahá’ís en el monte Carmelo.
Los jardines también albergan el centro administrativo de la Fe Bahá’í, incluyendo la Sede de la Casa Universal de Justicia, la sede del Centro Internacional de Enseñanza, el Archivo Baha’i Internacional y el Centro para el Estudio de los textos sagrados.
EL AGUA Y LA Ecología
El sistema de riego incluye una computadora que, sobre la base de datos meteorológicos que recibe, controla cientos de válvulas para distribuir agua a través de los jardines por el sistema de aspersión y goteo.
Esto se hace por la noche y temprano en la mañana, para evitar el desperdicio de agua por evaporación.
El agua que fluye junto a las escaleras es por recirculación en un sistema cerrado, dentro de cada terraza, por lo que no se desperdicia casi nada de agua.
LOS JARDINES DE BAHA´I en HAIFA
Los Jardines Bahá’í en Haifa comprenden una escalera con diecinueve terrazas que se extienden por todo el camino hasta la ladera norte del monte Carmelo.
La geometría del complejo está construida en torno al eje que conecta con la ciudad de ‘Akko, que tiene significado histórico y sagrado, y los grandes bahá’ís.
En su centro se alza el Santuario de cúpula dorada del Báb, lugar de descanso del Profeta Heraldo de la Fe Bahá’í.
Los jardines forman parte de una escalera de diecinueve terrazas que se extienden todo el camino hasta la ladera norte del Monte Carmelo. La capilla de cúpula dorada del Báb, el lugar de descanso del Profeta-Heraldo de la Fe bahá’í, se encuentra en la terraza central, mirando al otro lado de la bahía hacia ‘Akko.
HISTORIA
El hito más llamativo de Haifa es el espléndido Santuario Baha’i y sus jardines, situado en el borde del centro de la ciudad.
Es el segundo santuario más sagrado de la Fe Bahá’í.
Los inmaculados jardines Baha’i, finalizados en 2001, son un monumento a la tranquilidad de los fundadores de la Fe bahá’í.
Los peregrinos vienen a Haifa de todas partes del mundo para rendir homenaje a los primeros líderes de su religión, que hace hincapié en la unidad entre las culturas y religiones.
Haifa es la sede internacional de la Fe Bahá’í, que se inició en medio de la persecución en Persia en el siglo XIX.
Los Baháí creen en la unidad de todas las religiones y creen que los mensajeros de Dios como Moisés, Jesús y Mahoma han sido enviados en diferentes momentos de la historia de las doctrinas diferentes para adaptarse a las cambiantes necesidades sociales, con forma sustancial, y el mismo mensaje.
El más reciente de estos maestros del cielo, de acuerdo a los bahá’ís, fue Bahá’u’lláh (1817-92), cuya llegada fue anunciada por el Bab.
Bahá’u’lláh fue exiliado por las autoridades turcas a Acre (Akko), donde escribió sus doctrinas y una muerte tranquila en Bahji.
Siendo del Báb fue ocultado durante años después de que él murió como un mártir en el frente de un pelotón de fusilamiento en 1850.
Finalmente, siendo el Bab, fue llevado en secreto a la Tierra Santa.
Durante una visita a Haifa, Bahá’u’lláh da instrucciones a su hijo `Abdu’l-Bahá sobre la localización del Santuario de Báb. En la Tabla del Carmelo, la cual es uno de los documentos claves para la administración bahaí, Bahá’u’lláh indica su deseo de que el centro administrativo fuese construido en el Monte Carmelo, lugar de su ubicación actual.
La ubicación del centro administrativo en Israel fue resultado del destierro y encarcelamiento de Bahá’u’lláh, al ser enviado a la colonia penal de Acre en 1868. Bahá’u’lláh vive entonces en el exilio el resto de su vida muriendo en aquella zona en 1892.
Durante el tiempo en que Shogui Effendi líderó el bahaísmo, el Mandato Británico de Palestina se vio envuelto en un creciente conflicto entre árabes y judíos. Con el fracaso del mandato en 1948 y la guerra árabe-israelí de 1948, la mayoría de los bahaíes en Palestina emigran del país, permaneciendo allí solamente Shoghi Effendi y algunos más. En 1963, la primera Casa Universal de Justicia de Haifa es considerada el módulo central del bahaísmo, y es reconocida por el gobierno de Israel como la cabeza legal de la religión.
A pesar de la presencia de los cientos de voluntarios en Haifa y Acre que conforman su personal, no hay una comunidad formal bahaí en Israel. Esto se puede percibir en el sentido de que en el Centro Bahaí no se llevan a cabo las «Fiestas de Diecinueve Días», que equivaldrían a un culto dominical cristiano, o a los viernes de oración en el islam.
Adicionalmente, desde los días de Bahá’u’lláh, los fieles bahaíes han observado una prohibición autoimpuesta: enseñar su religión a la población local de Israel. Las declaraciones formales de fe de israelíes no son aceptadas. En una carta que data de 1995, la Casa Universal de Justicia escribió:
…la gente en Israel tiene acceso a información veraz sobre la Fe, su historia, y sus principios generales. Los libros relacionados con la Fe están disponibles en bibliotecas a lo largo de Israel, y los israelíes son bienvenidos a visitar los Santuarios y los jardines circundantes. Sin embargo, manteniendo la política que se ha seguido estrictamente desde los días de Bahá’u’lláh, los bahaíes no enseñan la fe en Israel. Asimismo, la Fe no se enseña a los israelíes que están en el exterior, si éstos se proponen volver a Israel. Cuando los israelíes preguntan sobre la Fe, sus preguntas son respondidas; pero esto es hecho en una manera que provee de información veraz, pero sin estimular más su interés.
Los exuberantes jardines de Bahai en Haifa, designados sitios del patrimonio mundial de la UNESCO como lugares sagrados y lugares de peregrinación para los seguidores de la Fe bahá’í. Tienen en la capilla de cúpula dorada del Báb, el punto focal de los jardines Haifa, que se extienden por la ladera norte del Monte Carmelo con vistas a la bahía de Haifa. Un verdadero espectáculo de jardines bien mantenidos.
Sevilla noviembre 2017
Reblogueó esto en CARMELO ECUMENICO E INTERRELIGIOSO.
Me gustaMe gusta