Sevilla.- Vista general con los jardines de San Telmo,Cristina y Reales Alcazares Sevilla.-Dársena del Guadalquivir.-Parque San Jeronimo y Parque del Alamillo
Los parques y espacios verdes hoy
Los espacios verdes no son ya aquel antiguo concepto tradicional que le otorgaba una función meramente ornamental.
Hoy en día los espacios verdes son una necesidad imprescindible para reencontrarse con la naturaleza, de actividad lúdica, deportiva, un lugar de descanso, un lugar de relación, etc…
Sin lugar a dudas, la importancia que han ido tomando los espacios verdes en los últimos años, es consecuencia de las distintas funciones que éstos realizan.
Entre las distintas funciones, (de mejora ambiental, de contenido educativo, cultural, de relación social) etc.… cada vez cobra mayor relieve la función social, no como reflejo del nivel de vida, no solamente desde el punto de vista de tratamiento del paisaje, sino desde un punto de vista de resolución de cambio de hábitos y conductas de los ciudadanos hacia el espacio verde.
En los últimos decenios, y por la tremenda presión que ejercen la instalación de oficinas y establecimientos comerciales, ha dado lugar a que se destruya gran parte de la estructura histórica de nuestras ciudades, sustituyéndola por edificios nuevos, frecuentemente de calidad mediana, impactando gravemente en el medio ambiente urbano.
En todos los tiempos el hombre ha venido actuando sobre el medio ambiente como si fuera su dueño absoluto y pudiera utilizarlo de cualquier manera.
Se tiene reconocido desde hace tiempo el valor que tienen los elementos naturales.
La función visual de estos elementos es de extraordinaria importancia; basta un pequeño número de árboles crecidos para suavizar de manera considerable lo que sin ellos sería un entorno degradado, además de poseer un valor simbólico para muchas personas; actúan como vínculo psicológico con la naturaleza y el campo.
El tiempo de ocio ha aumentado de forma generalizada y con ello los ciudadanos han ido adquiriendo una mayor conciencia del valor y la importancia de los espacios abiertos.
Es evidente que no todas las ciudades están aquejadas de problemas idénticos dadas las diferencias en su desarrollo económico y social y de su geografía. No obstante respecto al medio ambiente tienen muchas cosas en común.
En cada lugar se deberán plantear y resolver los problemas a escala local.
El crecimiento urbano se debe a una combinación de factores económicos sociales, culturales y políticos … para lo cual la calidad de vida no debe representar un lujo, sino un rasgo esencial.
Las transformaciones radicales en nuestros paisajes han acaecido brutalmente, en un período muy corto.

Datos Locales
Sevilla, situada en la vertiente atlántica pero mediterránea en su carácter, ha sido Puerta de las Américas y destino del comercio y la cultura del Mare Nostrum durante dos milenios. Combinando influencias de Oriente y Occidente, África y América. Sevilla ha decantado un estilo propio donde la ciudad, sus jardines, sus habitantes y su modo de ser se interpelan mutuamente.
Sevilla tiene una población de 716.937 habitantes, sin contar su área metropolitana de influencia que la situaría a 1.200.000, ha constituida por un lugar de inmigración desde los años 60.
La ciudad tiene una extensión de 142,44 Km2, con una densidad de población de 5.003,3 habitantes m2.
El crecimiento de la población ha supuesto que las demandas de algunos servicios municipales se hayan incrementado de forma importante, los transportes urbanos, la recogida de residuos, el suministro de agua, que no está garantizado de forma suficiente, si tenemos en cuenta los ciclos de sequía de diferente intensidad y duración que padecemos, actuaciones en el deporte, así como la atención a los espacios verdes.
Sevilla como capital política y administrativa de Andalucía, como lugar donde se producen servicios económicos y financieros, servicios profesionales liberales, servicios de empresas de organización, distribución, publicidad y mantenimiento tiene que cuidar su forma, su aspecto, su manera de mostrarse.
La idea es crear una ciudad que pueda aspirar a vivir su capacidad para atraer y proclamar que pocas ciudades ofrecen una calidad de vida comparable.
Sevilla aspira a ser la ciudad más verde del Sur de Europa, su propósito es rescatar la antigua maestría de la sombra y llenar la ciudad de vegetación.
Esto forma parte de un plan de reforestación masivo en los entornos de la ciudad, eliminando las escombreras y respetando los pocos espacios naturales que aún quedan con el objetivo de crear una malla verde continua que favorezca la biodiversidad, introduciendo la naturaleza en los medios urbanos más castigados, a través de pasillos verdes (avenidas y calles arboladas) enlazados con un cinturón verde perimetral que conecte todas las zonas ajardinadas de la ciudad (los grandes parques y jardines de barrio… plazas y pequeños espacios interiores) constituyendo una verdadera malla verde que compense la mineralización de la ciudad y la corrección de los impactos ambientales creados por la construcción de rondas y autovías, el tratamiento de los taludes, medianas y rotondas en los accesos a la ciudad, siendo una política a seguir. Poco se ha hecho.
Su clima es mediterráneo, común al de las islas y tierras que bordean este mar, con inviernos lluviosos y veranos secos dominados por los días cálidos con cielos despejados de radiación intensa, con una condición común: el sol.
Sin él nuestra imagen de ciudad se desvanecería. El sol es un aliado fiel, aunque a veces resulte una pesada compañía.
Las precipitaciones medias anuales se sitúan en 560 mm., un 80% de las cuales se concentran en los meses de otoño-invierno (Octubre-Marzo), después de estos meses poca o ninguna precipitación para el resto del año.
El agua, por tanto, es un recurso natural que debemos tener controlado.
El control de los recursos hídricos es esencial.
El agua para el riego de los jardines y zonas verdes procede de capas freáticas que, captadas y almacenadas en grandes estanques, son distribuidas a todos los parques y jardines importantes de la ciudad en redes propias de agua no potable, con riegos localizados por goteo o por goteros enterrados en zonas donde el vandalismo puede ocasionar desperfectos.
. Si bien existen cuatro grandes depuradoras de aguas residuales en la ciudad, éstas no son utilizadas todavía para el riego, al carecer de las necesarias conducciones y red de distribución.
El arbolado y los jardines sufren con la sequía estival una crisis dependiente de la disponibilidad de agua, pérdida de hojas, menor desarrollo e incluso pérdidas de vegetales ante un largo periodo de sequía.
La tipología de nuestros jardines está limitada a nuestros recursos en temperatura, luz y humedad, tres factores importantes del ciclo vegetal aun cuando nos movemos próximos al mundo de lo autóctono, utilizamos dentro del diverso y amplio abanico edáfico y climatológico especies mediterráneas y subtropicales de marcado carácter xerofítico, poco exigentes en agua.
Sevilla.-Glorieta Fuerte Navidad Sevilla.-Jardin en Avenida José Laguillo
El desarrollo sostenible
Pero la ciudad, no debemos olvidarlo, desde una perspectiva global es fuente de riqueza, civilización y cultura, productora de bienes y culturas para personas.
¿Qué significa el desarrollo sostenible para las ciudades?
En términos de ecología urbana la sostenibilidad tiene un componente de responsabilidad en los procesos que se inician con el ciclo productivo, garantizando ciclos cerrados de los elementos.
La ciudad debe de dejar de funcionar como fuente de contaminación y perturbación para transformarse en productora de desechos controlados.
Su desarrollo e implantación implica transformaciones profundas en la ciudad, el comportamiento de sus ciudadanos y el cambio de sus elementos, instalaciones y servicios.
Si a partir del concepto de medio ambiente urbano entendemos la consecución de ciudades más saludables, más habitables y mejor dotadas debemos advertir que sólo estamos en un nuevo concepto para expresar el empeño y el objetivo final de la historia del urbanismo moderno, cuyo fin es a través de una adecuada ordenación de la ciudad y su crecimiento conseguir mejores condiciones de habitabilidad a los ciudadanos y de mejores condiciones ambientales a nuestras ciudades.
Los derechos de propiedad del suelo, la capacidad expropiatoria justificada por el interés público y la disposición de leyes expropiatorias potentes, aparte de la audacia de los que las tenían que utilizar, fueron los que pudieron desarrollar políticas urbanísticas más eficaces en la construcción de ciudades más saludables y mejor dotadas, donde se pueden establecer relaciones eficientes entre el funcionamiento de la ciudad y el consumo de recursos, con la idea de ciudad sostenible.
La ciudad es el lugar donde se concentran la mayor parte de los problemas medio ambientales.
La sostenibilidad de nuestras ciudades depende en primer lugar de nuestra propia acción, una acción solvente que debe ser dotada de recursos, de recursos económicos y, sobre todo, de autoridad moral y legal para poder llevarla a cabo.
Cierto que con los mismos recursos públicos pueden llevarse a cabo políticas muy diversas.
La construcción de una ciudad sostenible tiene que ser promovida de abajo hasta arriba y no al revés, que todo lo que pueda hacerse a proximidad de los ciudadanos no se haga más lejos en la elaboración e identificación de los verdaderos problemas que les preocupan hace falta una nueva forma de gobernar de las colectividades locales con un acercamiento participativo, transparente y racional y eficiente ante los problemas.
Para conseguir los objetivos hacen falta competencias, recursos y voluntad política de afrontarlos.
Sevilla.-Darsena del rio Guadalquivir desde el Puente del Alamillo
El Planeamiento urbano
Sera en el planeamiento urbanístico de la ciudad, Plan General de Ordenación Urbana donde se recojan las medidas y disposiciones y normativas reguladoras del sistema de espacios libres y medidas de protección, que deben ser objeto de un desarrollo con la redacción de un Plan Verde Especial para la ciudad.
En el aspecto orgánico, muchas realidades físicas cotidianas se ven realizadas y proyectadas, toda la malla verde con sus cinturones verdes, zonas forestales, zonas deportivas y parques y jardines, plazas colegios etc.…quedan reflejados en el Plan los horizontes de referencia para todos los espacios verdes de la ciudad.
Su principal objetivo es propiciar que sus proyectos sean racionales, con una concepción unitaria en la planificación, el diseño, la ejecución y la gestión de sus espacios verdes.
En el Plan se establecen los medios de protección y mejora de los paisajes urbanos, sus espacios naturales, así como el medio físico que lo soporta.
Como ciudad sostenible se fijan los siguientes objetivos:
*Diseñar una trama verde integral intercomunicada entre sí.
*Control y regulación de los espacios verdes privados mediante convenios
*Aumentar el papel de árbol en la ciudad.
Adecuar las masas forestales con criterios paisajísticos y estéticos.
*Cuidar los espacios urbanos más atractivos cara al turismo y sus propios ciudadanos.
*Evitar las tipologías de jardines que requieren un gran consumo de recursos naturales.
*Potenciar sus aspectos naturales, con utilización de plantas autóctonas.
*Reciclar los residuos vegetales para producción de compost.
En lo que respecta al acercamiento de la naturaleza al ciudadano, no debemos olvidar las medidas correctoras de la contaminación y el disconfort urbano como son el ruido, el tráfico, la contaminación del aire y del agua, etc… y protegiendo la ciudad y su entorno natural de agentes externos contaminantes (industrias, aeropuertos, centrales nucleares) y controlando vertidos y contaminaciones de todo tipo en los accesos a la ciudad favoreciendo su conexión con cinturones verdes, sin olvidar la red de parques y áreas libres ,las áreas de juego, deportivas y de esparcimiento y recreo para el ciudadano, así como los pequeños espacios más próximos al usuario.
El respeto y protección de los elementos patrimoniales ligados a la tradición, o con valor cultural o de identidad y la utilización de elementos naturales como factores de diseño en el control del confort natural urbano y de los microclimas de cada espacio urbano, debe ser la norma.
Sevilla.-Parque Miraflores.-Primeros Ficus virens plantados en Sevilla Sevilla.-Parque Miraflores
Nuevos conceptos del diseño
Empecemos a examinar como se concibe actualmente la creación de nuevos espacios verdes ¿Qué ha cambiado de las concepciones anteriores ¿
Principalmente bajo la influencia de un deseo de renovación con miras en primer lugar a poner los parques a disposición de los ciudadanos se ha creado una tendencia que ha dado prioridad a la funcionalidad del espacio verde sobre otros muchos valores que posee.
Entre estos valores, el sentimiento general de vivir en plena naturaleza es particularmente importante.
Para los parques de pequeña superficie, esta impresión será difícilmente realizable y en este caso, la existencia de áreas de juegos y otros elementos serán primordiales para su uso.
La tendencia que ha dado prioridad a la funcionalidad al crear los parques a principios de siglo, se estimula en este punto al buscar con las concepciones actuales un equilibrio entre la funcionalidad y la atmósfera del jardín, definiendo ésta como un trozo de naturaleza a transportar a la ciudad.
En absoluto hay necesidad de considerar la cuestión bajo un aspecto sentimental, pero creo que el contraste entre la vida de la ciudad y el espacio verde no puede jamás ser muy grande porque se resiente mucho, debe ser como un sentimiento de alivio.
Los espacios verdes situados en el interior o los límites de la ciudad juegan un papel importante en atender el ocio cotidiano, siendo los situados a mayor distancia los que se utilizan para los desplazamientos de fin de semana.
¿Cuál es el valor de utilización de los espacios verdes en la ciudad? ¿Qué placer supone para la población?
Mantenimiento y conservación
Rebajar los costes del mantenimiento es una obligación del proyectista y el diseño.
La rebaja de costes no lo será a costa de sacrificar calidades sino a consecuencia de un más cuidado diseño ajustado a un mantenimiento razonable.
La razón y la sensatez en su justa medida son primordiales para atender las necesidades de los ciudadanos dentro de un planteamiento global de actuación en la ciudad.
Diseñar pensando en el mantenimiento, eligiendo materiales adecuados, instalaciones de riego y eléctricas a propósito, elementos de mobiliario y construcciones, pavimentos, etc.…
…así como, sin duda el capítulo más importante del mantenimiento, eligiendo las especies en relación con el medio, su disposición entre sí y su relación con los restantes elementos del espacio.
El mantenimiento no debe ser un factor limitante del diseño, pero si un condicionante a tener en cuenta; el mantenimiento siempre se admitirá cuando su carga sea lógica y razonable en consonancia con el nivel de diseño elegido, si no es así nos abocamos al fracaso.
Sevilla.-Jardines de la Maestranza.-Erythrina crista galli Sevilla.-Parque José Celestino Mutis
Todas las ciudades europeas están actualmente preocupadas por sus dificultades presupuestarias.
Llegado este momento, debemos hacer una reflexión en común sobre los nuevos sistemas de gestión de los espacios verdes urbanos.
Nuestra meta será encontrar un sutil equilibrio entre nuestra tradición jardinera y las nuevas técnicas de gestión diferenciada de nuestras zonas verdes o lo que se conoce como «una gestión de mantenimiento ecológico de los espacios verdes».
Mantenimientos más económicos, que no sean percibidos por el público como signos de negligencia, sino como muestra de un mayor interés hacia el medio ambiente y la sostenibilidad.
El éxito de esta gestión, aplicando todos sus condicionantes, dependerá de la participación y comprensión de los ciudadanos previamente informados y concienciados de estos nuevos sistemas de gestión y los beneficios que les reportan.
Las claves en conseguir sustanciosas economías residirán en el esfuerzo de planificación global del mantenimiento y en limitar aquellas tareas realmente necesarias a aplicar con esta nueva filosofía.
Es importante que los espacios verdes públicos no se alejen demasiado de los sutiles equilibrios de un ecosistema viable y sostenible.
«Mantener tanto como sea necesario, pero también tan poco como sea posible”
¿Qué espacios verdes y dónde? – Primera aproximación cualitativa.
Los coeficientes de espacios verdes por habitante marcan ciertamente las grandes prioridades.
Paliar insuficiencias en número y superficie no siempre es posible, muchos han sido creados donde la historia los ha situado, desarrollados donde la renovación urbana los ha posibilitado, en principio cerca de los usuarios potenciales, pero no siempre con capacidad de responder a las exigencias de éstos o a veces hasta contradictorias al uso deseado.
En el plan de tipología, es impensable imaginarse en las grandes ciudades poder crear parques de 4 Has.; sobre superficies menores se realizan «jardines de barrio» señalando que las dimensiones y particularidades no permiten satisfacer el conjunto de necesidades de los diversos usuarios.
Pero esto no es solamente de hecho un tipo de espacios verdes que busca el usuario, si la elección no es posible, resulta de cierta frustración, no hace falta crear superficies que no sean frecuentadas, simplemente por el hecho de mejorar las estadísticas.
Sevilla.-Lagerstroemia indica.-Jupiter en los Jardines de la Lonja Sevilla.-Jacaranda mimosaefolia frente a los Juzgados
La calidad intrínseca de los espacios verdes
La calidad bien entendida debe ser primordial, no debe ser imposible realizar jardines a la vez que bellos, útiles y sólidos.
Hormigonar los jardines para que resistan y querer que presenten un aspecto natural revela ciertas utopías, pero en nuestra época, y más aún en el futuro, la utopía puede existir.
Hace falta simplemente que los «decididores» sepan que esto cuesta caro.
La calidad de los jardines lo es también de su entorno, su participación activa en el paisaje urbano, al igual que su imaginación, es decir los acontecimientos de los cuales ellos son el asiento.
La calidad de los jardines debe ser esencial, se engloba desde la concepción inicial y las renovaciones periódicas necesarias, los vegetales, el agua, las circulaciones, los diversos materiales y equipamientos, así como el arte del diseñador para crear un paisaje interesante, ocupable y diverso.
Sin olvidar el mantenimiento integral del espacio construido.
Existe una preferencia ciudadana de poseer un espacio simple, que le facilite el contacto con la naturaleza a otros espacios más decorativos.
Una pradera rústica polivalente puede muchas veces ser una realización exitosa. «Todo jardín pone en escena una cierta idea de naturaleza».
Los jardines exiguos ricos en vegetación sobre las superficies más a menudo disponibles deben ser sólidos, sofisticados y construidos, ya que el tipo de espacio verde soñado se puede degradar «ipso facto».
Sevilla .-Alameda de Hercules.-Celtis australis.-Almez Sevilla Avenida Poeta Manuel Benitez Carrasco.-Albizia julibrisin Ombrella
El arbolado viario
Los nuevos conceptos de la arboricultura moderna han mejorado su conocimiento de forma considerable.
Se ha reconocido la importancia que estos tienen como configuradores de la calidad ambiental de los espacios urbanos, siendo necesario que los responsables de su gestión impongan criterios enfocados a acabar con todas aquellas formas de utilización inconsecuente, erradicar las prácticas que menoscaban los beneficios ambientales proporcionados por los árboles sanos en las ciudades, fomentar entre la población actitudes que propicien su cuidado y permitan asegurar su disfrute a futuras generaciones.
Es necesario redescubrir enunciados decimonónicos entre los que se destaca la revalorización del arbolado como principal elemento para asegurar la calidad ambiental de los espacios urbanos en nuestras ciudades.
La comprensión de cómo viven los árboles nos permite establecer los objetivos de una política de arbolado consecuente; tanto con su capacidad de aumentar la calidad de los espacios urbanos como los logros de la cultura tradicional.
En nuestro clima la utilidad de los árboles se pone de manifiesto fundamentalmente en verano, cuando la sombra favorece su estancia y el desarrollo de actividades al aire libre que serían impensables bajo los rayos solares intensos.
Los árboles utilizados como elementos de composición urbana permiten modular espacios desproporcionados, estableciendo la unidad paisajística de espacios desequilibrados, diversifican y dinamizan los espacios uniformes y monótonos, cierran perspectivas excesivamente profundas o abiertas, ocultan y disimulan vistas degradables y fachadas desafortunadas, aumentando la intimidad entre huecos de edificios, al que se une un valor evocador y didáctico inestimable.
Nos recuerdan como naturaleza más próxima la presencia de los ciclos naturales en estas ciudades cada vez más mineralizadas donde hemos perdido relación con el paisaje natural.
Esto sólo lo podemos conseguir mediante una política de arbolado urbano que sea consecuente con las necesidades del conjunto de la población, especialmente con aquellos ciudadanos que tienen menor capacidad de elección, configurando un sistema de espacios abiertos que sean realmente públicos, destinados a crear condiciones ambientales adecuadas para todos los ciudadanos, especialmente los que disponen de menos movilidad y recursos o más tiempo disponible para que puedan desarrollar su vida al aire libre en condiciones satisfactorias el mayor tiempo posible
Utilizaremos soportes informáticos para su gestión, realizando un inventariado de los árboles de la ciudad para crear una base de datos de la posición que ocupa el árbol en la vía urbana, la determinación de su índice de peligrosidad, incidencias que le afecten, labores culturales aplicadas, tratamientos de podas específicas, arranques y reposiciones, etc…
Aplicaremos, aun cuando nos movemos próximos al mundo de lo autóctono, una buena selección de especies mediterráneas o subtropicales de marcado carácter xerofítico adaptables a nuestro clima.
Teniendo en cuenta la biodiversidad como mejor medio de lucha contra las enfermedades, considerándola como la sola respuesta eficaz, económica y duradera sobre un largo periodo de todos los problemas de patologías vegetales para todas las especies en todos los medios.
Los árboles pueden encontrar en la ciudad un biotopo adaptado a su buen desarrollo y su larga vida si disponen de luz y espacio, si están bien plantados con distancia y amplitud suficiente, si son protegidos y conservados conforme a técnicas adecuadas y si son elegidos adecuadamente.
Si cuidamos de su demografía, evitamos la concurrencia con otros árboles y cuidamos la persistencia.
La durabilidad debe ser una constante en la gestión del arbolado prolongando su vida en la ciudad en la que, y perdonad que insista, la escasa densidad, el espacio aéreo y subterráneo suficiente, un programa de poda reducido, plantar ejemplares jóvenes y realizar un mantenimiento adecuado, deben ser las líneas a seguir.
Y por último un principio de economía: hace falta plantar mejor y menos caro.
Aplicar la arboricultura moderna es desde el primer momento mejorar la rentabilidad de las inversiones y mejorar la productividad de la gestión.
Plantar un buen árbol, de la buena especie, en el buen lugar, es iniciar desde la plantación una reducción de gastos de gestión a costos modestos o nulos (podas o tratamientos).
Con acciones de investigación y desarrollo sobre los árboles de la ciudad, verdaderos lazos de unión entre la naturaleza y aquélla, conseguiremos una vez establecidos sobre bases científicas los conocimientos adquiridos, divulgados a través de los medios de comunicación y enseñanza aumentando así el rendimiento, la calidad, el precio de las inversiones y así optimizar el funcionamiento de la gestión.
Un Plan de Gestión del arbolado será el instrumento básico y fundamental para garantizar la calidad y perennidad de la vegetación y los espacios, así como para racionalizar las inversiones, presupuestos y los recursos disponibles.
Sevilla.-Patio de los Naranjos Sevilla.-Plaza del Altozano.-Ficus elastica var.decora
El crecimiento demográfico
El crecimiento demográfico, la pérdida de la diversidad biológica, el dispendio energético, la carga de residuos, la contaminación urbana, el agua, la ocupación del territorio, la degradación de la naturaleza, el automóvil, enemigo número uno de la ciudad, la segregación social, etc.… han originado muchos problemas ambientales y de sostenibilidad que se convierten en temas clave a los que prestar máxima atención.
Se han puesto en marcha eficaces sistemas para la mejora de la calidad del aire, las aguas potables, la gestión de los residuos, sin embargo, se acrecientan los problemas vinculados a la circulación del automóvil, el exceso de ruidos o la pérdida de hábitats naturales y de zonas verdes víctimas de la especulación o un distorsionado planeamiento.
Los responsables del urbanismo municipal estaban empeñados en construir las nuevas plazas de la ciudad bajo unas características arquitectónicas perfectamente definidas.
La mayoría de las plazas terminadas en esta época eran calificadas de «duras»
Se defendían los técnicos como que «se encuentran dentro de la línea de vanguardia más avanzada de la actualidad». Con este juicio se pretendía defender la calidad de su diseño.
Coincidían en el criterio de que «estas plazas estaban hechas para soportar el desgaste que sufren normalmente con la presencia de las personas que habitualmente acuden a ellas: niños y ancianos en especial», pero…
Que van a durar parece fuera de toda duda.
Una razón objetiva que avala esta afirmación es que son muy poco frecuentadas.
El implacable sol, la falta de sitios para resguardarse, a veces la dificultad de acceso, etc.… no constituyen un aliciente o invitación a permanecer en ellas.
Sevilla.-Paseo Marques del Contadero.-Ultima restauracion carente de sombra
Algunos de los argumentos con que se defienden los técnicos y políticos municipales es que se han construido respetando los criterios de los ciudadanos o propios vecinos del lugar a los que posiblemente nunca se les haya consultado…
Aceptando que se integran dentro de una línea urbanística vanguardista, las losas colocadas como pavimento, la ausencia de arbolado, la carencia de fuentes, no obedece obviamente a diseños presentados por los ciudadanos o peticiones de éstos. cuya participación ha sido nula.
Debemos de comprender y hacer comprender que las ciudades como están planteadas hoy en día tienen efectos depredadores sobre el planeta y su propia subsistencia, la ocupación del territorio, el consumo del agua, de energía, la producción de residuos, el transporte, la degradación de la naturaleza, son problemas que crecen de forma alarmante.
Medio ambiente, calidad de vida, biodiversidad, sostenibilidad, etc.… son palabras muy utilizadas hoy en día y de difícil definición si no son entendidas como procesos inteligentes de lucha contra los problemas medioambientales; no son discursos teóricos, ni dogmas, ni fórmulas mágicas, en los que nosotros los ciudadanos tenemos mucho que decir.
El ansia urbanizadora de los gestores del territorio, catalizados por los grupos de presión de la construcción y el de las entidades financieras, refleja una gran falta de sensibilidad y desconocimiento de los ecosistemas, ya sean locales, regionales o globales. Su ansia de construcción devora la naturaleza.
Las decisiones sobre medidas que afectan al medio ambiente se toman como actividades sectoriales, sin analizar los impactos que éstas producen en otras áreas.
Debemos concebir las ciudades como ecosistemas, los ecosistemas son comunidades de viviendas en los que habitan organismos vivos entre los que predomina el ser humano; ocupan un medio físico que se va transformando a resultas de una actividad interna y funciona a base de intercambios de energía, materia e información.
El sistema no puede sobrepasar su capacidad de carga, ni la población máxima que pueda soportar indefinidamente el hábitat sin perjudicar la productividad del ecosistema en el que nos asentamos.
Sevilla.-Tablada.-La ultima oportunidad Sevilla.-Parque Riberas del Guadaira
PLANEAMIENTO FUTURO DE NUESTROS ESPACIOS VERDES
Será en el planeamiento urbanístico donde se recojan las medidas dispositivas y normativas reguladoras de los sistemas de espacios libres y sus medidas de protección que deben ser objeto del desarrollo, con la redacción de un Plan Especial Verde para la ciudad, consensuado con participación ciudadana.
Su principal objetivo debe ser propiciar que sus proyectos sean racionales, con una concepción unitaria en la planificación, el diseño, su carácter, su ejecución y su gestión.
La planificación exige que exista una programación coincidente.
Un plan sin programa no es más que una declaración de intenciones.
Esto es lo que normalmente sucede.
Como objetivos principales se deben fijar:
-Diseñar una trama verde integral intercomunicada entre sí.
Controlar y regular los espacios verdes privados mediante convenios.
-Aumentar el valor del árbol en las plantaciones urbanas.
-Adecuar las plantaciones con criterios paisajistas y estéticos.
-Cuidar los espacios urbanos más atractivos.
-Evitar tipologías de jardines que nos exijan un gran consumo de recursos.
-Potenciar los aspectos naturales con utilización de plantas autóctonas.
-Reciclar los residuos vegetales para producción de compost cerrando su ciclo biológico.
Gran respeto y protección de los elementos patrimoniales históricos ligados a la tradición, con valor cultural o de identidad y la utilización de elementos naturales como factores de diseño en el control del confort urbano y de los microclimas de cada espacio urbano.
Debemos reflexionar antes de actuar, independientemente de las presiones de los grupos políticos, económicos, culturales, hemos de evaluar las consecuencias sobre nuestro medio ambiente en cada una de nuestras actuaciones, es innegable que nuestras maneras de actuar, crear, mantener, tendrán múltiples incidencias sobre la calidad de vida de los ciudadanos.
La diferencia entre los jardines de antes, su mantenimiento y su conservación con los de ahora existe desde hace tiempo, cada jardín es un ecosistema propio que necesita una intervención diferente, pero las presiones políticas, económicas o las condiciones climáticas nos hacen actuar de distinta forma.
Si nos adentramos en lo que ocurre en Europa, nos daremos cuenta que se hacen notar fuertes reflexiones sobre la jardinería del futuro.
En Alemania, con corrientes políticas verdes activos, existe una gran voluntad de limitar los gastos públicos.
En la zona norte de Europa: Noruega, Suecia, Dinamarca, la toma de conciencia del medio ambiente se erige como religión, en la zona mediterránea con sus particularidades climatológicas conducen a los responsables a muchas reflexiones sobre cómo actuar en las zonas verdes, cómo gestionarlas.
¿Cómo abordar los problemas tan variables y aportar soluciones o informaciones que sean reproducibles en los distintos ámbitos de nuestra geografía?
Es imposible adoptar un modelo único.
Sevilla.-Parque Miraflores II.-Sin sombra.Todo un sin sentido
¿Qué espacios verdes y dónde?
Los coeficientes de espacios verdes por habitante marcan ciertamente las grandes prioridades.
Paliar insuficiencias en número y superficie no siempre es posible, muchos han sido creados donde la historia los ha situado, desarrollados donde la renovación urbana los ha posibilitado, en principio cerca de los usuarios potenciales, pero no siempre con capacidad de responder a las exigencias de éstos o a veces hasta contradictorias al uso deseado.
Pero esto no es solamente de hecho el tipo de espacios verdes que busca el usuario, si la elección no es posible, el resultado es de cierta frustración, no hace falta crear superficies que no sean frecuentadas, simplemente por el hecho de mejorar las estadísticas.
REFLEXIONES SOBRE LA JARDINERIA DEL FUTURO
Utilización plena y entera de la sensibilidad, el conocimiento, la cultura y la inteligencia del hombre a fin de no proseguir hacia la construcción de espacios estereotipados.
Voluntad de una modificación del aspecto paisajista de algunos de nuestros espacios acercándonos más a la ecología con incidencias no despreciables sobre la fauna, la flora y la interdependencia de la naturaleza con la ciudad.
-Toma de conciencia de las dificultades económicas en las colectividades locales que ven que sus posibilidades económicas no crecen al ritmo de sus necesidades.
Integración de las nociones de evolución de la sociedad con un desarrollo de la civilización y el ocio, pero igualmente con la noción indispensable de asegurar un trabajo a todos los hombres.
Desde hace algunos años la jardinería publica viene siendo confiada a empresas de servicios para su mantenimiento, los equipos de jardineros de los servicios municipales son mantenidos para ciertas tareas específicas o zonas de particular atención, las tareas se reparten entre las tareas que ejecuta el personal propio y las que realizan las empresas privadas.
Toda actuación debe poseer la información precisa, su medición, sus instrucciones bien definidas, plazos de ejecución, frecuencias, etc.… precisando la Administración para su control de personal cualificado y formado para estos menesteres que haga cumplir los pliegos de condiciones establecidos.
La gestión informatizada ha de ser un soporte técnico fundamental para el control de los trabajos de mantenimiento y el conocimiento de los trabajos ejecutados.
La gestión de los espacios verdes debe ser orientada hacia una gestión más respetuosa con el medio ambiente.
Sevilla.-Paseo Marques del Contadero.-Wisteria sinensis.-Glicina Un paisaje urbano perdido
En Europa se ha pasado, en algunos casos por decisión ministerial, a la fase de «herbicidas prohibidos», los parques son mantenidos sin la aplicación del menor uso de herbicidas, funguicidas e insecticidas.
Las binadoras desbrozadoras han reemplazado a los pulverizadores, consiguiendo espacios limpios que responden a los deseos de los usuarios.
La educación general del público sobre la necesidad del compostaje, junto con la campaña de valoración de los detritus y una recolección selectiva de los mismos ha dado sus frutos.
La formación clásica del jardinero tradicional no debe desaparecer.
La formación del personal en tecnologías suaves de mantenimiento de los jardines, tanto en lucha integrada, compostaje de detritus, podas de mantenimiento, etc.… son indispensables.
La concienciación del ciudadano hacia estos nuevos sistemas (Mantenimiento diferenciado, xerojardinería…)
La concepción de espacios verdes con nuevas filosofías de mantenimiento ha sido fundamental.
En períodos de crisis económica, el mantenimiento de los parques parece forzosamente demasiado costoso, sin embargo, a pesar de la degradación de los medios, hace falta cuidar la imagen de los espacios verdes, motivar a las personas implicadas especialmente en su «rol» público.
El empeño concreto para el mantenimiento de los jardines de la ciudad debe ser la más hermosa de las motivaciones.
La desmesurada ampliación de las zonas verdes sin un programa o un plan de gestión, ha creado y está creando problemas financieros para su mantenimiento y conservación, los ciudadanos quieren tener espacios verdes cerca de ellos «útiles y utilizables» como concepto de una mejor calidad de vida.
Los jardines tradicionales e históricos naturalmente deben ser especialmente conservados.
Son arte y cultura que hace falta revalorizar, pertenecen a nuestra historia y a nuestro patrimonio.
Sevilla.-Parque Guadaira II.-Antiguo cauce Sevilla.-Parque Vega de Triana ( Charco de la Pava )
PARQUES PERIURBANOS Y METROPOLITANOS
El actual fenómeno urbano lleva aparejado un monstruo devorador de suelos generador de una auténtica tensión entre el campo y la ciudad, motivada por la competición de este suelo.
Construir parques en los centros de las ciudades es hoy en día una falacia, a no ser que se aprovechen zonas industriales, militares o de infraestructuras obsoletas.
La configuración de los parques periurbanos, figura intermedia entre las áreas verdes urbanas y el medio natural que rodea la ciudad, ya sean terrenos forestales o agrícolas, son valores ecológicos dignos de preservar y proteger.
Dado que el tiempo de ocio ha aumentado de forma generalizada y de que los ciudadanos han ido adquiriendo una mayor conciencia del valor y la importancia de estos espacios en las proximidades de las ciudades, estimo que serán éstos los espacios esenciales para cubrir las necesidades lúdico-recreativas y de contacto con la naturaleza que no pueden satisfacer las zonas verdes urbanas tradicionales.
Estas zonas deberán ser el primer escalón en la educación medioambiental, dada su elevada potencialidad científica y educativa para la comprensión y respeto de las relaciones con el medio rural y natural, a la que la conocida como «audoor education» concede una atención específica en el uso de estos espacios.
La gestión de estos espacios va más allá que la del simple mantenimiento, su gestión implica: planificación, organización, control y dirección, y gestión diferenciada de mantenimiento en función de cada zona.
Estos parques periurbanos o metropolitanos, así como las áreas lúdico-recreativas deberán ser equipadas y a la vez gestionadas de forma integral.
Jardines historicos.- Sevilla.-Jardines de Cristina Sevilla.-Jardines de la Buhaira
Será necesario establecer:
- a) Un programa de actividades, y en base al mismo, programar su diseño y posterior funcionamiento y conservación.
- b) Será necesario integrar a los diferentes colectivos de usuarios para potenciar el uso del mismo.
Si es posible, crear un centro de actividades y escuelas de educación ambiental.
- c) La gestión de las actividades no implica que éstas deban ser regladas, lo que se debe pretender es su potenciación, lo que aumentará las posibilidades de ocio.
- d) La gestión integral debe pretender coordinar las diferentes actividades y las necesidades de mantenimiento que impliquen las mismas para que el espacio no se degrade.
Esto no se consigue cuando son varios los departamentos que se encargan de la gestión. Cada uno buscando sus fines y que en ningún momento intentan unificarse.
Las actividades que se pueden integrar en parques y zonas verdes de estas características son múltiples, sólo enumeraré algunas más comunes:
Instalaciones predeportivas, campos de fútbol, pistas polideportivas, de patinaje, de monopatín, mesas de tenis, circuitos biosaludables, circuitos en bicicleta, bicicross,
Sendas peatonales, huertos de ocio, huertas familiares, huertas escolares, centros de interpretación de la naturaleza…
En lo referente a la educación ambiental es importante preverla desde el diseño. Planificando las zonas específicas y sus objetivos, que pueden ser:
- a) Dar a conocer y valorar:
La flora y fauna de la zona
Las características fundamentales del suelo, sustratos rocosos.
Su importancia en la calidad de vida y en el medio ambiente urbano del patrimonio verde de las ciudades.
La biodiversidad de la tierra representada por especies de los distintos continentes.
Las relaciones existentes entre suelo, clima, agua, vegetación ….
La influencia de la actividad humana en la naturaleza y en el patrimonio verde urbano, así como los problemas derivados de la misma.
Potenciar el fomento de actitudes conservacionistas y respetuosas con el medio y las zonas verdes.

LA PROGRAMACION DE LOS ESPACIOS VERDES PUBLICOS
Soy un convencido de que los trabajos en la ciudad referidos a sus zonas verdes, distribución de las mismas, plantación y restituciones de arboledas urbanas, así como la ubicación de mobiliario urbano para mejorar el medio y la calidad de vida de los ciudadanos debe ser planificado de antemano.
Abandonar la planificación es poner de manifiesto la incapacidad de gestionar, es ir dando aldabonazos de un lugar a otro, una huida hacia adelante, una patada a seguir como diríamos deportivamente.
«Planificar es realizar aquella práctica profesional que busca específicamente conectar las formas de conocimiento con las formas de acción en el dominio público», definición de Friedman.
Hacer partícipe a la población en todo proceso planificador intentando involucrar a todos los afectados en el proceso, será un aprendizaje social.
Las tomas de decisiones anticipadas tienen el peligro de no responder a las expectativas de un mundo cambiante en la dinámica del tiempo o una exigencia de participación por los interesados.
Debemos aprender a planificar desde abajo hacia arriba, no desde arriba hacia abajo.
En los esquemas debe existir una jerarquización de objetivos.
«Las decisiones primero, después la acción, éste será un modelo básico»
Proponer un plan significa que se está realizando una planificación.
Una estructura política encarga a los técnicos, con criterios objetivos más o menos definidos la redacción de un Programa, el equipo técnico estudia una serie de alternativas, sobre las que el poder político tomará decisiones.
Esta es una planificación de diseño que no corresponde a las expectativas de una población beneficiaria, porque sencillamente no está implicada.
La planificación debe ser participada partiendo de las propuestas de los ciudadanos, cuando existen, elaborando a partir de éstas las decisiones políticas.
El equipo técnico debe planificar un documento que sirva como punto de partida del proceso, para que se contraste con los objetivos y criterios determinados, participando en corregir errores y conseguir que sea consensuado o asumido por todos los actores.
El conocimiento de los auténticos protagonistas, los ciudadanos, sus formas de vida, sus sistemas de valores, sus problemas, sus actividades, su potencialidad y su percepción del entorno, debe permitir descubrir un posible plan de acción que deberán asumir el resto de los ciudadanos.
En manos de estos actores descansa la eficacia, sin embargo, siguen proyectándose desde arriba con criterios de «lo que hay que hacer aquí es» con lo que se puede comprobar día a día su estrepitoso fracaso en la mayoría de las actuaciones.
Sólo entendiendo que es condición indispensable contar desde el principio con la población afectada, con esta relación y el trabajo coordinado estaremos en condiciones de atender las peticiones de los ciudadanos afectados, desempeñando cada uno su función facilitará la consecución de los resultados deseados.
Sevilla.-Glorieta de los Marineros Voluntarios .-Lantana sellowiana
Sevilla .-Glorieta de San Diego Bouganvilleas
Un plan de trabajo puede ser:
- Análisis y diagnóstico de la situación actual. Criterios y objetivos. (El análisis es una postura no una técnica)
- Diseño. Generación de propuestas.
- Evaluación de resultados. Selección de propuestas. Discusión.
- -Redacción del proyecto.
- Aprobación del proyecto
Directrices básicas de actuación que deben ser tenidas en cuenta:
- Equidad en el trato de los ciudadanos.
- Análisis de la situación de partida.
- – Integración en las obras y proyectos de interés
- Selección de inversiones, productivas y eficaces
- Contar con la participación ciudadana y fijar cauces de la misma.
- Prever reajustes dentro de la planificación.
- Estudiar la viabilidad financiera y el mantenimiento de las inversiones.
- -Informar. -a los diferentes Distritos de las posibles actuaciones a corto y largo plazo, la priorización de las inversiones, evitando dobles inversiones o presupuestos insuficientes.
- – Primar. -las inversiones que puedan ser incorporadas a Programas europeos.
- -Cuidar. -las zonas de elevado interés ecológico y paisajístico o de marcado interés histórico.
- – Evitar. -la desaparición de zonas arboladas, que acontecen por la presión urbanística y de infraestructuras de la ciudad.
- – Definir. -la participación social en las actuaciones a realizar, en las inversiones y en las formas de llevarlas a cabo.
- – Consensuar. -criterios y objetivos que se puedan aplicar en todos los distritos, con distribución homogéneas claramente medibles.
- – Asesorar. -a los distritos en la elaboración de propuestas que puedan ser consideras.
Sevilla.-Pasarela sobre la dársena del Guadalquivir.-Jardin Americano
Sevilla.-Parque Infanta Elena .-Laguna
“La constitución consagra el carácter instrumental de la Administración puesta al servicio de los intereses de los ciudadanos”
El gran problema de los ayuntamientos es su situación de asfixia financiera y el lastre de la cultura burocrática.
La Administración sin una estrategia de comunicación es víctima del rumor, si no se tiene en consideración la consulta a los ciudadanos los argumentos serán débiles, lo que sí es seguro es que se carecerá de credibilidad.
Los Ayuntamientos deben tener los recursos para afrontar los “problemas” que tienen los ciudadanos.
No siempre la responsabilidad del gobierno está asociada al acatamiento sin más de las opiniones de los ciudadanos.
Es necesario conocer cuál es la percepción de los ciudadanos a fin de no convertirlo en un fracaso.
Sin la participación no hay oportunidades para la calidad.
Programa de actividades considerando el espacio verde como el espacio de educación ambiental más próximo al ciudadano.
Concienciar a los ciudadanos de las nuevas filosofías del mantenimiento diferenciado.
Despertar la conciencia medio ambiental con programas continuos de sensibilización sobre los espacios verdes.
DE LA CALIDAD
El servicio y la valoración de la calidad deben estar siempre asociados a la presencia y prestación de servicio a los ciudadanos.
La Administración Local está condicionada por la duración de los ciclos políticos.
Esta servidumbre, circunstancial al sistema democrático, introduce importantes elementos de incertidumbre en los procesos de renovación de la gestión.
La mayoría de estrategias de gestión requieren unos períodos de implantación de mayor duración que el mandato electoral.
La batalla por la cantidad es absurda… la batalla por la calidad es rentable, medida está en función de la satisfacción que perciben los ciudadanos.
La calidad cuesta, pero es más costosa la no calidad.
Sevilla.-Jardines del Muelle Nueva York
Sevilla.-Jardines del Tamarguillo.-( Antigua cárcel Provincial )
Atributos para una buena calidad:
- -Habilidad para ejecutar el servicio prometido de forma confiada y cuidadosa.
- -Posesión de las destrezas requeridas y conocimiento en la ejecución de los proyectos.
- Simpatía y cortesía. – Atención, consideración, respeto y amabilidad del personal de atención al ciudadano.
- Comunicación. -Mantener al ciudadano informado utilizando un lenguaje inteligible y escuchando al ciudadano.
- -Veracidad, creencia y honestidad en la realización del trabajo.
- -Todo el mundo debe ser tratado del mismo modo, sin enchufismo, ni amiguismo.
- -No utilizar la función pública en propio beneficio o con intereses partidarios.
La implantación de la mejora de calidad en los servicios no se logra mediante decretos, exige planificación.
“El cambio se hace, no se anuncia”.
DE LA ADMINISTRACIÓN
El poder burocrático es incapaz de responder a las necesidades actuales de la sociedad.
Hay que evitar esfuerzos inútiles o actuaciones incoherentes.
La división de unidades estanco, sin ninguna o escasa coordinación entre ellas, es un criterio orientado al fracaso.
Es necesario saber anticiparse al futuro, a nuevas tendencias y transformaciones tecnológicas.
La verdad es que en España hay siete clases de españoles… sí, como los siete pecados capitales.
A saber:
- los que no saben;
- los que no quieren saber;
- los que odian el saber;
- los que sufren por no saber;
- los que aparentan que saben;
- los que triunfan sin saber, y
- los que viven gracias a que los demás no saben.
Pio Baroja
Reflexiones sobre las zonas verdes.-XVI Semana de la Arquitectura 2017 de Sevilla 11 octubre 2017
Por Jose Elias Bonells.-Ex Adjunto a Jefatura del Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Sevilla