«La naturaleza, según las leyes eternas de la belleza y de la variedad que ella siempre posee, ha repartido en los paisajes una gran diversidad de caracteres, y uno dirá también, que ha tenido puesta la mirada a la diversidad de gustos e inclinaciones de los hombres destinados a habitar estos lugares»

Watelet, pintor-arquitecto 1774

En nuestra ciudad, tal como en tantas otras de la geografía nacional, durante muchos años se ha desaprovechado la naturaleza con cierta alegría, porque no se sabía que la necesitaríamos.

La bondad del «verde urbano» es un concepto que se introduce tarde … es un concepto moderno.

Los ciudadanos eran conscientes de la necesidad de zonas verdes que esponjasen la densidad urbana, sin embargo, la planificación de hectáreas de verde no salía del papel (ver Planes Generales redactados…). La historia hasta nuestros días es pura tragedia, la nómina de los jardines incorporados se acaba pronto.

Cuántas veces hemos oído o leído que los ayuntamientos franquistas centraban sus prioridades en llenar de ladrillos y asfalto la ciudad, no existía política verde, por más que los vecinos, insípidamente organizados, empezaran a colocar los ojos y pancartas en solares, plazas, o zonas industriales o terrenos disputados entre la esperanza popular y la especulación generalizada. ¿Vivíamos un urbanismo sin ley y un urbanismo por venir?

Polígonos de promoción pública y privada, pisos pequeños de construcción dudosa, densidades impensables y ningún equipamiento sensato.

La ciudad que se construía era gris, caótica e incómoda.

No era sólo el gobierno municipal, sino una densa red de beneficiarios, en la que se integraban constructores y propietarios, por citar sólo dos estamentos activos en la destrucción. Quien tenía un jardín, tenía un solar para edificar. Donde había un bulevar, cabía una avenida, quien tenía una finca, tenía lugar para un polígono.

Todas estas cosas requerían mucha unanimidad y una gran complicidad

La ciudad crecía y se comía el verde que le sobraba, hasta que se da cuenta e intenta ganar aquello que había perdido.

Pero esto ya pasó, a pesar de ello, en aquella época se construyeron los parques de Los Príncipes y de Amate, dos pulmones en barrios de la ciudad, y se plantaron muchos árboles.

Rememorar la historia da miedo, entre otras cosas porque los disparates son siempre complejos de corregir años después.

Todo esto sucedió ayer …

A la llegada de la democracia, todo parecía que iba a cambiar, la problemática situación no podía seguir, requería trabajos serios y determinación de estrategias a seguir, era preciso olvidar antiguos hábitos totalitaristas para solucionar viejos problemas con formas nuevas.

Inmersos en un estado de democracia, la actuación de los poderes públicos debía estar en lo verde, como en tantas otras cosas supeditada a las necesidades y demandas de los ciudadanos.

La integración del ciudadano en la gestión y planificación de los parques y jardines públicos, para que a través de su participación se adecuara la oferta a satisfacer la demanda, implicando al ciudadano con el medio, comprometiéndolo y colaborando en su conservación, parecía que era una meta a conseguir.

Paseo Poeta Manuel Benitez Carrasco

No cabe duda que todo ello gestionado a través del único instrumento legal capaz, al menos teóricamente, de establecer un sistema coherente de espacios verdes y de equipamiento, como es el planeamiento.

Hacer hoy apología de los espacios verdes de la ciudad está fuera de lugar: los niños lo aprenden en la escuela.

La demanda de espacios destinados a equipamientos comunitarios se hace ahora cada vez más acuciante, y dentro de ellos las áreas destinadas concretamente a espacios verdes y espacios libres.

La ciudad crece a costa de huertas y espacios naturales de su perímetro; en el medio urbano, la actividad humana va modificando de tal forma los ecosistemas que no es posible o extraordinariamente difícil la reconducción de los procesos ecológicos fundamentales.

Estos últimos años ¿Qué hemos hecho? ¿Qué objetivos nos hemos propuesto? ¿Con qué medios? ¿Con qué prioridades? Quizá debamos meditar sobre ello.

¿Cómo hemos desarrollado el planeamiento vigente, una vez cumplida la vigencia del Plan General de Ordenación Urbana?

¿Hemos cumplido el Plan? ¿Qué desfases se han producido? ¿Porqué? ¿Es defecto del Planeamiento o de su ejecución? ¿Se han conseguido los planes de etapas? ¿Es una falta de capacidad de gestión municipal? ¿O ha sido la incapacidad económica del Ayuntamiento?

O aún cuestionaría más ¿Ha sido falta de interés de la Administración para llevar a cabo el Plan? ¿Se ha distorsionado el P.G.O.U. con actuaciones realizadas por Organismos Centrales?

Parque San Jeronimo

Hemos creado o intentado crear nuevas zonas verdes en este período. Algunas parecen eternas (Parque de Miraflores, Parque de San Jerónimo), otras iniciadas o casi terminadas (Parque Celestino Mutis, Jardines del Prado de San Sebastián, Jardines de la Buhaira, etc.), otras como consecuencia de la Exposición Internacional de Sevilla EXPO 92 (Parque del Guadalquivir, Muro de Defensa, Jardín Americano, Parque del Alamillo) y zonas forestales del Polígono Sevilla Este ya establecidas.

¿El crecimiento de estas superficies dedicadas a zonas verdes aumentó la calidad de vida de los ciudadanos?

¿No falseamos la realidad al incrementar las cifras de m² de zona verde por habitante al crear nuevas zonas y abandonarlas después?

Las zonas verdes urbanas reales son siempre y únicamente las incluidas en el planeamiento y cuya gestión asume la obligación de su conservación y mantenimiento.

Cuando en la ejecución de este planeamiento no participa el ciudadano consciente de las necesidades generales de la ciudad, no sólo no pueden mejorar su calidad de vida, sino que puede ocurrir todo lo contrario.

Ocurre frecuentemente que el esfuerzo financiero de su primera ejecución, realizado con el dinero de todos, ha cumplido lo que política y técnicamente establecía el planeamiento, el uso del terreno era el de zona verde, sin embargo, en muy poco tiempo el abandono, el vandalismo y la destrucción la convierten en un erial.

Cada vez son más divergentes los gastos en inversión y los de conservación.

Queremos crear, construir, inaugurar, …, nadie quiere conservar, mantener, cuidar …, cuando éste es el verdadero éxito de la gestión.

Conservar y mantener lo mínimo, pero lo necesario, para que las inversiones que se realicen aporten verdadera calidad de vida al ciudadano.

La calidad bien entendida es primordial, subjetiva por naturaleza, no se deja fácilmente definir, su éxito siempre estará basado en el arte de la buena ejecución de la obra.

Alejémonos de los diseñadores doctrinales, que la mayoría de las veces no tienen los pies sobre la tierra, y de los gestores iluminados encargados del mantenimiento posterior, así como de la triste banalidad del «ciudadano funcional» contemporáneo.

Aprovechemos las mejores experiencias realizadas con éxito en otros países que nos pueden servir como elemento de referencia para nuestra propia y singular elaboración, los políticos, los profesionales y los usuarios son los que deben utilizar sus propias palabras para poner en juego nuestros propios deseos.

Parque Guadaira- Ulmus nanguen= Lutece

Lo que debe primar es el criterio sobre las realizaciones.

Mi deseo es que este articulo motive diálogos, genere encuentros, movilice actividades, promueva asimismo la creación de grupos interdisciplinares que jerarquicen la importancia de los espacios verdes en la ciudad y dinamiten la indiferencia o indefensión de los ciudadanos con respecto a su importancia.

Calidad de vida supone calidad del entorno donde vivimos, debemos rechazar la cantidad, si no llega aparejada de la calidad. Ofrezcamos a los ciudadanos unos espacios verdes que satisfagan sus deseos y nos den una mejor calidad de vida en las ciudades.

En un congreso celebrado en Barcelona, nos sorprendía una intervención desmandada y provocadora del arquitecto urbanista Oriol Bohigas asegurando que «el verdadero protagonista y el que caracteriza a la ciudad es el coche, a cuya medida hay que planificar y diseñar aquella», mientras en la Carta Urbana Europea aprobada en Estrasburgo en el mes de Marzo de 1992 por el Consejo de Europa (Ref. 8) en su capítulo primero de temas individuales, afirma al hablar del transporte y movilidad «el coche mata a la ciudad, lenta pero seguramente. Para el horizonte 2000 habrá que elegir uno u otra, no podemos conservar las dos» y sigue «los coches agreden a las ciudades por el ruido, la inseguridad física y psicológica, la degradación y la pérdida de los espacios públicos, la contaminación. En conjunto entraña una pérdida global, social y cultural …»

«Es preciso imperativamente reducir el volumen de desplazamientos y el uso del coche privado». «Hay que reconquistar el espacio social de la calle». «Es indispensable un esfuerzo continuo de formación».

Sevilla perdió los verdaderos núcleos convivenciales de sus plazas y los patios interiores de las típicas casas sevillanas, grandes espacios que colaboraban en gran medida como esponjadores de la trama urbana. Durante este período, se restauraron y reformaron muchas plazas existentes en toda la ciudad.

Sevilla ha alcanzado un crecimiento demográfico importante, la ciudad ha crecido y sus zonas verdes no, existe déficit de espacios verdes, y zonas donde la naturaleza pueda ser contemplada y disfrutada. (Esto escribíamos en 1981)

Parque de Miraflores I

En 1981 Sevilla inventariaba un total de 152 Ha de zonas verdes, con una superficie verde útil por habitante de 1.82 m², una cifra realmente muy baja, a la que se añadía el factor agravante de la mala distribución de las mismas en la ciudad; favorecido el Sector Sur y Centro, el resto de los distritos eran totalmente deficitarios.

El auténtico déficit de zonas verdes, era más un problema de falta de voluntad política y de ejecución del Planeamiento, entre otros factores. Los planes por etapas previstos no se ejecutaban, las actuaciones se limitaban a las rentables o a las de iniciativa privada. La falta de capacidad de gestión municipal y la incapacidad económica del municipio imposibilitaron el desarrollo del P.G.O.U. de 1962. La consecución de suelo a través de expropiaciones era una rémora para la economía municipal.

Posteriormente las actuaciones de los Organismos Centrales también distorsionaron acusadamente el Planeamiento, el Área de la Cartuja, el Polígono del Aeropuerto, el Polo de Desarrollo entre otros, nadie estaba en contra de estas actuaciones, pero hemos de reconocer que distorsionaron el P.G.O.U. Con las actuaciones que se llevaron a cabo en estas fechas, se programó la construcción de 223 Ha destinadas a Parques urbanos y estructura de esparcimiento en el Polígono del Aeropuerto -ahora Sevilla Este- no programadas el Plan y de difícil gestión en cuanto a su adecuación, conservación y mantenimiento, si no se buscan recursos para ello, que todavía hoy el ciudadano reclama su acondicionamiento.

Una nueva Ley del Suelo y la revisión del P.G.O.U. de la ciudad y la creación de la Gerencia de Urbanismo podría solucionar muchos problemas en la ciudad.

La primera porque en la nueva ley, como es sabido, todas las zonas destinadas a equipamientos comunitarios e infraestructuras han de ser cedidas gratuitamente a la administración como un componente de la justa compensación que se exige a los propietarios de los beneficios derivados del proceso urbano independiente de la cesión del 10 % de suelo edificable para formación del Patrimonio Municipal.

Parque del Tamarguillo

El segundo porque sería el elemento de gestión eficaz que posibilitaría el cumplimiento del nuevo Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad aprobado.

El desarrollismo de los años siguientes añadió un componente más despersonalizado del proceso del planeamiento urbano, que cobró un carácter sólo cuantitativo, bajo la óptica del mercantilismo inmobiliario, ayudado de cerca por el trato favoritista de la Administración.

La ciudad que es el lugar cuyo aire hace libre al hombre y reúne un conjunto de recursos y atractivos indudables, se convirtió en un puro objeto de la especulación urbanizadora, acumulando problemas sólo característicos del medio urbano (la contaminación atmosférica y sónica, las islas de calor urbano) transformándose en el modelo del que se protegen todavía hoy los ciudadanos y del que huyen -los que pueden- en desbandada los fines de semana.

Hemos permanecido al margen de las corrientes urbanísticas durante decenas de años. Sin saber si es peor la terquedad o la ignorancia de los urbanistas que desde los años sesenta a los noventa se pasan el relevo sin inflexiones de interés en lo que se refiere al tratamiento ambiental, paisajista y ecológico de la ciudad.

El Plan General de Ordenación Urbana P.G.O.U.

El Plan reconoce que el sistema de espacios libres contribuye básicamente a estructurar la ciudad. Jardines, parques, plazas y conjuntos vegetales, constituyen elementos esenciales para la mejora de la calidad de vida, deben ser bien concebidos y los árboles que constituyen su armadura esencial bien dispuestos, bien elegidos y bien plantados para crear los volúmenes y los ambientes que respondan a las aspiraciones de los ciudadanos.

¿Y si fuera el vegetal el que ordenara la urbanización? ¿Y si fuera el jardín quien genera la ciudad y la hace funcionar?

¿El urbanismo, no es en el fondo el arte de construir edificios en los cuales la organización debe permitir una vida social y de ocio a través de una asociación de viviendas, comercios y actividades de todas clases?

El P.G.O.U. aprobado reconoce la gran carencia de espacios libres formalizados para estancia y solaz de la población en la periferia y propone consolidar una serie de espacios exteriores a la ciudad con carácter de espacios abiertos naturales, con intención cautelar y protector de expectativas urbanas.

Destaca que la localización de grandes espacios abiertos en las ciudades se conforma más a partir de las oportunidades que de los modelos preconcebidos.

Plano general de espacios verdes

 

La redacción de un PLAN ESPECIAL VERDE para la ciudad, apoyado en el Plan General y desarrollado al máximo de sus posibilidades, no regido por los mínimos, a de constituir una unidad funcional al servicio de una nueva imagen clara y recono-cible de acorde con la topografía y las realidades físicas existentes.

El PLAN VERDE debe pretender fijar un horizonte de referencia para los espacios verdes de la ciudad con proyectos racionales que consideren sus costes de ejecu-ción y mantenimiento, que integren la dificultad y belleza de lo sencillo incorpo-rando la cultura y sabiduría del reino vegetal, cuya genética se apoya en una geo-metría inalcanzada y unas leyes de color escasamente apreciables por el hombre.

El PLAN VERDE no es más que un Plan Especial que ordena el sistema de espa-cios libres y zonas verdes del término municipal, en el que se establece la protec-ción y mejora del paisaje, los medios físicos y los espacios naturales cuyos objetivos determinantes son:

Acercar la naturaleza al ciudadano de modo armonioso.

Corregir la contaminación y el disconfort urbano protegiendo la naturaleza, el campo que invade la ciudad, en su desarrollo.

Aumentando las áreas de recreo-ocio activas.

Respeto y protección a elementos patrimoniales ligados a la tradición o que encar-nan valores culturales o de identidad.

Participación ciudadana en la toma de decisiones importantes del Plan Verde.

Supervisión de cualquier iniciativa privada o pública referida a la planificación, di-seño y ejecución, mantenimiento y gestión de los espacios verdes y naturales de la ciudad.

 

¿Cuántas veces los buenos parques han surgido de oportunidades no buscadas? San Telmo, Parque de María Luisa, Prado de San Sebastián, Parque del Guadalquivir, Jardin Americano, Parque Guadaira II, Parque Riberas del Guadaira, Parque del Tamarguillo etc.… son sólo unos ejemplos.

Otro espacio abierto periférico a destacar, clasificado como suelo urbanizable protegido y convertido en Parque gracias al Convenio entre la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento con Fondos europeos es el situado entre el muro de defensa de Triana-Los Remedios y el río (conocido como el Charco de la Pava hasta el puente de San Juan de Aznalfarache),hoy Parque Vega de Triana, como otros que arriba se mencionan incorporados al Patrimonio verde de la ciudad por el mismo convenio.

Sin embargo, los modelos ideales, cultos y académicos serán una referencia en la búsqueda y selección de oportunidades y en la decisión de su formalización en la ciudad.

Algunos parques nuevos, de oportunidad reciente y hasta ahora desconsiderados, se han podido incorporar a la trama verde de la ciudad, rompiendo el anillo de parques periféricos propuestos en el Plan, el Parque de la Calzada y Santa Justa, los Jardines de la Buhaira, el nuevo parque de la Barqueta y el de San Jerónimo, son nuevas posibilidades que aportaba el Plan y cuyas construcciones se han terminado.

Con referencia al primero de los espacios citados el parque equipado de la Cartuja, su transformación ha sido total. Sevilla consiguió la organización de una Exposición Universal a celebrar en 1992, EXPO-92, eligiéndose los terrenos de la Cartuja para su celebración, la ciudad estaba totalmente en marcha para prepararse para el evento.

La ciudad vería ampliado su patrimonio verde con la celebración del certamen. Terrenos a preservar se habían convertido por actuaciones ajenas al P.G.O.U.  en zonas urbanizadas, de equipamiento y con gran profusión de espacios verdes.

Parque de San Jerónimo y Parque del Alamillo

El Núcleo Central constituye en sí mismo un parque, el Parque del Alamillo, en una primera fase de 47 Ha. ampliado a 80 Ha. con la liberalicen los terrenos ocupados transitoriamente por la EXPO, nace promovido por la Empresa Pública del Suelo de Andalucía (EPSA), equipado con accesos rodados, aparcamientos, mobiliario urbano, pavimentos y todas las infraestructuras básicas; la ciudad cuenta con hectáreas de zona verde para atender las necesidades del deficitario Distrito Macarena.

Qué duda cabe que si la Exposición Ibero-Americana fue un revulsivo para la ciudad, la Exposición Universal de 1992 ha supuesto una importante remodelación urbana de la misma, en la que los espacios verdes no han sido una excepción. Pasada la Exposición y finalizadas las obras que ha comportado, era el momento de reflexionar sobre lo que se había hecho en la ciudad, y sobre lo que queda por hacer del planeamiento previsto.

El incremento de los espacios libres y zonas verdes ha sido notable como se comprueba en las estadísticas que se presentan, más si se comparan con las del año 1981. La ciudad ha pasado de disponer de 1.84 m² de zona verde por habitante a 8.60 m² en 1996.ahora elevados a 14 m2 por habitante.

Con estos datos podemos observar las diferencias existentes de un distrito a otro, lo que da una imagen de la distribución de las zonas verdes de la ciudad.

DISTRITO I:  CASCO ANTIGUO            4.19 m²/hab

DISTRITO II:  MACARENA                   12.90   »

DISTRITO III NERVION                         1.02   »

DISTRITO IV: ESTE                              18.24   »

DISTRITO V:  SUR                                 5.74   »

DISTRITO VI: TRIANA-LOS RE.              4.01   »

El Distrito Nervión era el menos beneficiado, junto con Triana-Los Remedios y Casco Antiguo.

Jardines del Tamarguillo.-Antigua Prisión Provincial en Nervión

Distrito Nervión

El Distrito menos beneficiado antes y ahora, solo los Jardines de la Buhaira y los nuevos de construidos en lo que fue la Cárcel Provincial han venido a paliar su escasez de zonas verdes.

Distrito Triana

Uno de los Distritos más beneficiados con la incorporación recientemente del Parque Fernando Magallanes, Jardin americano, Parque del Guadalquivir y Parque Vega de Triana, (antiguo Charco de la Pava)

Distrito Macarena

La construcción del Parque del Alamillo por EPSA con 48 Ha y su ampliación de 80 has., la incorporación de los Parques de San Jerónimo, Parque de Miraflores y Pino Montano con un total de 110 Ha. y el Paseo Rey Juan Carlos I, suponen una gran aportación de espacios verdes en el distrito.

Las posibilidades de ampliación de las zonas verdes de este distrito son esperanzadoras con la ejecución del Parque Norte, el Parque de la Barqueta, los Parques de Pino Montano y otras VI previstas en el P.G.O.U.

Distrito Este

Favorecido en los estándares de zonas verdes por la inclusión de los parques forestales existentes en el Polígono Sevilla Este, todavía pendientes de su adecuación a espacios públicos algunas zonas, las grandes superficies de estos parques disparan los m² por habitante en el Distrito.

Sus posibilidades de ampliación se basaban en la construcción de las V3 previstas en el P.G.O.U. y de ellas, las más importantes son el Parque de Torreblanca con cerca de 4 Ha. sin ejecutar y el Parque Suburbano de la Hacienda de San Antonio con un total de 15 Ha. construido junto con   el Parque de la Negrilla.

Jardines de las Delicias

 

Distrito Sur

Los espacios verdes más emblemáticos continúan siendo el Parque de María Luisa, los Jardines de las Delicias de Arjona y los Jardines de San Telmo, a los que se les ha incorporado el Parque Celestino Mutis y los Jardines del Prado de San Sebastián, con un total de 9,5 Ha.

Sus posibilidades dotacionales según el P.G.O.U. se ampliaron con la construcción del Parque de los Bermejales y el Parque Guadaira II, así como las dos V1 previstas en la Barriada de Bellavista.

Como colofón a las posibilidades de actuación que nos dio el planeamiento incluiríamos las márgenes del río Guadalquivir, que deben constituir un elemento paisajístico y de esparcimiento de primera magnitud, procediendo a la remodelación activa de su paisaje que permita la plantación con árboles propios de la ribera, junto con unidades ambientales de inmensurable valor, tratadas como elementos naturales de singulares posibilidades para su remodelación y valoración.

Tanto la ciudad como el futuro desarrollo urbano de la misma debe mirar al río y no volverle la espalda como hasta ahora ha venido haciéndose.

Cabe finalmente señalar la importancia que tendrá en el sistema de espacios libres del área metropolitana la Corchuela, Parque Forestal propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla en el término municipal de Dos Hermanas.

Sin olvidar

“La Tablada verde y publica un compromiso de esta Corporación al completo, aprobado por unanimidad en el Pleno, y de interés general. Por esto se planteó una primera fase de colaboración entre todas las administraciones para que pronto empezara a ser una realidad. No se trataba de realizar una gran inversión, sino de abrir al público la parte ya afectada por la última sentencia con un acuerdo entre administraciones y con un modelo de uso y gestión que trabajemos de forma conjunta con los colectivos de la sociedad civil que han defendido durante tanto tiempo una Tablada verde y pública” decía el alcalde en 2017

Algunos nuevos propósitos en la gestión de las zonas verdes

Urbanismo por donde han tenido que pasar todos .los planes y proyectos de construcción y

 

urbanización de los nuevos espacios verdes de la ciudad por empresas privadas o los realizados directamente por este organismo ha carecido y carece de una sección técnica de Gestión de las Áreas verdes de la ciudad ,los espacios verdes se gestionan en la Gerencia de Urbanismo y una vez realizados pasan a ser conservados por el Servicio de Parques y Jardines, algunas veces consultado y otras no, muchas de las obras se hacen sin su conocimiento, al igual que ha ocurrido con las plantaciones de arbolado en muchas calles de la ciudad, sin normas ,ni criterios paisajísticos que los haga sostenibles dentro del plan general de la ciudad.

Es urgente aprobar normas para la construcción y recepción de nuevos espacios verdes, teniendo en cuenta que con la aplicación nueva Ley del Suelo, los espacios verdes y las plantaciones de árboles son cedidos gratuitamente, urbanizados y plantados al Ayuntamiento.

Como urgente es establecer una unidad de gestión para el arbolado viario que vele por su conservación y mantenimiento, y que fije las normativas correspondientes para su plantación en la ciudad, la anárquica situación actual es lamentable. Lo que se conoce como un Plan Estratégico del Arbolado Urbano de la Ciudad.

Se acompañan al artículo unas ordenanzas básicas, que ahora no existen, para el uso de las zonas naturales y forestales y los espacios verdes.

Planes estratégicos para la conservación y mantenimiento de las zonas verdes de la ciudad, estableciendo criterios básicos de actuación.

Planes estratégicos de aprovechamiento de aguas freáticas, normas de implantación de nuevos sistemas de riegos y manual para su conservación. El agua como bien preciado, debe ser controlado.

Normas para la construcción de pavimentos en jardines y su recepción. No más pavimentos duros en jardines o sólo los necesarios.

En lo dedicado a suelos y abonos, programas de fertilización y normativas para la recepción de tierras y sustratos con un posible plan de reciclaje de restos y detritus vegetales.

Un plan para la defensa fitosanitaria de nuestros espacios verdes y una llamada de atención sobre la fauna de los mismos.

Manual y normas para la instalación de mobiliario urbano y juegos infantiles en los parques y jardines de la ciudad para evitar la instalación de elementos con riesgos y peligros para los niños.

Aunque someramente, aportamos posibilidades de sistemas de gestión experimentados en otros municipios. Un aspecto fundamental e importante es la formación del personal, su seguridad, la salud laboral y la tendencia generalizada en el uso de maquinaria y vehículos en los parques de la ciudad.

No se podía escapar la informática y la necesidad de informatizar muchos aspectos de la gestión de nuestros parques. Ni lo que hace referencia a la participación ciudadana.

Y algo que hace años esta en mente de toda la gestión de los Jardines Históricos BIC con un ente que pueda solucionar los problemas que plantea su adecuada conservación.

PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CONSERVACIÓN DE PARQUES Y JARDINES URBANOS

Las directrices principales irán encaminadas a la racionalización de los recursos y con un marcado carácter ecológico del mantenimiento de acuerdo con las tendencias que se están imponiendo en la gestión del verde público.

La racionalización del consumo de agua de riego, la selección de especies vegetales mejor adaptadas al suelo y clima de nuestra ciudad, serán elementos primordiales. Los tratamientos de plagas y enfermedades con un mínimo impacto negativo para el medio ambiente, las nuevas exigencias en juegos infantiles y un largo etcétera, tienen que traducirse en un plan de actuación para hacerlas realidad.

NORMAS PARA LA IMPLANTACIÓN DE NUEVOS SISTEMAS DE RIEGO.

Las instalaciones de riego son muy complejas y para una correcta implantación de las mismas es necesario cumplir una normativa estricta que a la vez sea la garantía de su posterior buen funcionamiento y mantenimiento.

Esta normativa se tiene que basar en la tipologías y calidades intrínsecas de los materiales empleados; contemplar las obras necesarias para su óptima colocación y prever determinadas pruebas de seguridad y control del uso de las aguas.

RIEGO DE JARDINES CON AGUAS RESIDUALES DEPURADAS

Lo que se suele denominar como agua depurada Sevilla al igual que han tenido que plantearse ciudades con escasez de agua para el consumo humano tiene que plantearse el uso de aguas residuales depuradas para el riego de zonas verdes.

Sevilla cuenta en la actualidad con cuatro E.D.A.R.: San Jerónimo, Ranilla, Tablada y El Copero dedicadas a la depuración de las aguas residuales donde son tratadas y vertidas al río, pero no una red de distribución a los lugares de posible consumo.

Por agua residual se entiende el resultante de la mezcla de aguas domiciliarias e industriales, aguas de limpieza pública, riego y aguas pluviales. El agua residual, tras sufrir el proceso de depuración para ser utilizada.

Se indica el sistema como medio para un uso racional de agua añadido a los existentes a poder aplicar en el riego de las zonas verdes.

No debe olvidarse así mismo la utilización de los lodos que producen las plantas depuradoras de aguas residuales que una vez tratados adecuadamente pueden ser utilizados como fertilizantes en los parques y jardines de la ciudad, mejorando suelos en zonas de futuras plantaciones por su gran contenido en materia orgánica.

PLAN ESTRATÉGICO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS FREÁTICAS

En el subsuelo de Sevilla hay zonas que tienen agua embalsada subterránea que se forma por las filtraciones producidas por la red de abastecimiento a la ciudad, la red de alcantarillado, aparcamientos y obras del metro y de riego de jardines, también cabe tener en cuenta las importantes aportaciones de agua que se producen en la cuenca del Valle del Guadalquivir, la que produce los principales embalsamientos.

Actualmente, casi todo el riego de los parques se realiza con aguas freáticas, María Luisa, Amate, Príncipes, Chapina, Cristina, Catalina de Ribera, Murillo, Torneo, San Jerónimo, etc. Son aguas con un pequeño índice de salinidad, por tanto, no tratada en plantas potabilizadoras. Sin embargo, en la ciudad histórica y centro urbano, las redes para riego de jardines y arbolado están conectadas con la red de agua potable, Alameda, Duque, Pl. Concordia, Pl. Encarnación, Pl. Nueva, Lonja, Triunfo, etc…

El aprovechamiento de las aguas freáticas para regar mediante la explotación de los recursos hidráulicos del subsuelo supondría un ahorro importante a los medios que actualmente se aplican.

Pavimentos especiales para jardines

MANUAL PARA LA CONSTRUCCIÓN Y RECEPCIÓN DE PAVIMENTOS
En todo el mundo, el hormigón y el asfalto han ido ganando terreno al suelo.  A pesar de su larga historia, el impacto de las carreteras y ciudades sobre el medio se hizo patente de una forma muy importante a mediados del siglo XIX con la Revolución Industrial.

La fabricación de cemento Portland, que dio lugar a la aparición del hormigón, y el invento en 1902 de la técnica del MAC ADAMS tuvo una gran repercusión en las condiciones de la vida urbana y evidentemente sobre las condiciones de crecimiento de las plantas en la ciudad.

Hay que diferenciar dos tipologías de pavimentación con características completamente diferentes: pavimentos permeables y pavimentos impermeables.

El Servicio de Parques y Jardines es consciente de los avances que comporta.

LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS EN LA CIUDAD

La fertilidad de los suelos depende de su capacidad, de suministrar nutrientes y las condiciones que permiten una buena actividad de las raíces, es decir, de sus propiedades físicas y químicas que actúan de forma interdependiente y que están relacionadas con la actividad biológicas

En líneas generales, se puede afirmar que gran parte de los suelos de los espacios verdes de la ciudad presentan texturas de granulometría fina, firmes de albero y escombros.  Esta característica, unida al uso intensivo que se hace, comporta la falta de aireación y suelos con tendencia a compactarse y a impermeabilizarse.  Con el fin de garantizar un buen desarrollo de las plantas, hace falta mejorar estas condiciones físicas mediante el cambio de textura y/o la mejora de la estructura del suelo.

NORMATIVA PARA LA RECEPCIÓN DE TIERRAS Y SUSTRATOS

El Servicio de Parques y Jardines utiliza gran cantidad de tierras y sustratos, tanto para el cultivo de plantas ornamentales como para el ajardinamiento de glorietas y jardines de nueva construcción, plantación de árboles, macetones, etc. … es muy importante unificar criterios y establecer condiciones que deben ser exigidas para su recepción.

La falta de suelo fértil en los espacios verdes de las ciudades hace que muchas veces haya que realizar aportaciones de tierras.  Es necesario conocer la calidad del terreno original de donde proceden para prever las enmiendas que serán necesarias efectuar y las prácticas de cultivo más adecuados.

Compostaje de los residuos de poda

PLAN DE RECICLAJE DE RESTOS Y DETRITUS VEGETALES.

Eliminar los residuos sólidos que genera una gran ciudad, es un problema que también afecta al Servicio de Parques y Jardines.  Las tareas de divulgación por una parte y el fomento del reciclaje por otra, son elementos indispensables para conseguir minimizar los residuos urbanos.

Con el fin de que este reto de la sociedad actual tenga éxito, son necesarios los esfuerzos de las Instituciones y de todos los ciudadanos. Para reciclar los residuos urbanos de una forma efectiva es necesario primero hacer una recogida selectiva, es decir, separar los distintos tipos de basura (residuos orgánicos, papel, plástico, cristales etc.…)  Hay que constatar que la buena acogida que han tenido estas experiencias entre la población anima a seguir trabajando en este sentido.

PLAN PARA LA DEFENSA FITOSANITARIA DE LOS ESPACIOS VERDES

La reducción del uso de productos químicos en la lucha contra las plagas y enfermedades de los espacios verdes es una tarea muy importante que se está llevando a término, desde hace años en Sevilla.  Para controlar estas plagas de forma natural y no perjudicial para el medio ambiente es necesario utilizar tratamientos biológicos y ecológicos que respetan el medio natural.

La utilización indiscriminada de plaguicidas presenta los siguientes problemas:

– Toxicidad para otros organismos.

– Desarrollo de resistencias.

– Degradación del medio ambiente.

Sevilla ha sido declarada una ciudad sin glifosato, el uso de desbrozadoras y la utilización de medidas físicas a de solucionar el problema de las malas hierbas y rastrojos en la ciudad.

LA FAUNA DE LOS PARQUES

En tiempos recientes y en la actualidad de manera cada vez más profunda, se está despertando el interés por el medio natural, por el entorno, cercano o lejano.  Las reglas de funcionamiento básicas son equivalentes para todos los ambientes, de manera que los parques urbanos pueden llegar a ser también un excelente ecosistema a partir del cual conocer mejor los fenómenos de la naturaleza.

En primer lugar, se tiene que considerar la gran riqueza de especies vegetales y animales que ocupan los parques, asumiendo valores que pueden llegar a superar los correspondientes a las áreas silvestres más próximas.  Además, dan unas condiciones favorables de observación ya que los animales están más acostumbrados a la presencia humana.

Un tema especial es el tratamiento de las palomas por un lado y las cotorras argentinas que están invadiendo el espacio de nuestras aves autóctonas.

MANUAL PARA LA INSTALACIÓN DE MOBILIARIO URBANO

El mobiliario urbano está adquiriendo día un papel cada vez más importante en la configuración de los espacios de la ciudad.

A su contenido formal y a su función de confort urbano, se le tienen que añadir las exigencias del uso eminentemente público.

Es por este motivo que se hace necesaria una normativa que regule la seguridad y el mantenimiento del mobiliario y que controle que el diseño se adapte a las funciones de uso y al entorno, que sea coherente con la política urbanística general etc. para evitar instalaciones obsoletas o que son destruidas a poco de estar.

MANUAL PARA LA INSTALACIÓN Y RECEPCIÓN DE JUEGOS INFANTILES

Con esta finalidad, se han establecido a nivel nacional unas normas técnicas que regulan el uso y la instalación de las áreas de juego, garantizando la seguridad de sus usuarios.  El manual para la instalación y recepción de juegos infantiles se basa en la normativa alemana DIN 7926 y en las conclusiones derivadas de una experiencia diaria, aprobadas por la UE

La necesidad de jugar y de estar en contacto con la naturaleza hace que el uso de estas áreas sea cada vez más alto.  Con el fin de que estas experiencias de juego no comporten ningún riesgo de lesiones, es importante realizar una buena elección de los elementos de juego y tomar las medidas observadas para su instalación en cada caso.

 

GESTION Y ORGANIZACIÓN

Paralelamente, la necesidad de aumentar los recursos económicos exige aumentos notables de productividad y calidad de los servicios que presta, casi como la contención de gastos superfluos y la optimización de los métodos de trabajo

Respondiendo a estos arquetipos, hay que potenciar la actual estructura organizativa para permitir una operatividad más ágil y establecer canales de comunicación perfectamente definidos al mismo tiempo que puntualizar las actividades productivas y las de soporte.

La actividad productiva, razón de ser del Servicio de Parques y Jardines, debe ser definida por el Excmo. Ayuntamiento, para salir del confusionismo actual, donde se interfieren actividades y se ejecutan obras por diversos organismos sin ni siquiera contar con aquel. Debe estructurarse de tal forma que permita una rápida respuesta a las necesidades de la ciudad y minimice el riesgo de descoordinación actual.

El personal técnico debe ocupar plazas en propiedad y no con interinidades que alcanzan ya casi los veinte años.

PLAN DE FORMACIÓN INTERNA

La formación de los trabajadores del Servicio de Parques y Jardines es una premisa indispensable para poder ofrecer a la ciudad de Sevilla una jardinería de calidad y ha de ser el motor del cambio que permita llevar a término una gestión de los espacios verdes de Sevilla eficaz.

Un plan de formación interna ha de relacionar íntimamente los objetivos del Servicio de Parques y Jardines con la formación de sus trabajadores.  Partiendo de esta voluntad, el plan de formación interna tiene que elaborar acciones educativas concretas, que planifiquen la formación de los trabajadores según las funciones que desarrollen dentro de la estructura de la organización.

Exigir a las contratas que actualmente colaboran con el Ayuntamiento en la conservación de los Parques y Jardines y arbolado de la ciudad la acreditación de personal especializado en cada una de las labores que sean necesaria de ejecutar.

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN INTEGRADA

Las estadísticas demuestran que la asistencia de los trabajadores a seminarios y cursos de formación sobre Seguridad e Higiene, así como de la utilización correcta del material de prevención y seguridad, incide directamente sobre la reducción del número de accidentes laborales.

La necesidad de tomar medidas para reducir las lesiones y las enfermedades laborales se deben traducir en un Manual de Seguridad y Protección integrada, unos Servicios Médicos competentes y un vestuario adecuado para cada trabajo y cada época del año.

SALUD LABORAL. CENTROS DE TRABAJO

Los Servicios Médicos son los encargados de velar por la salud laboral del personal.  Deben hacer informes sobre situaciones e incidencias del personal referido a enfermedades o patológicas que exigen tratamientos diferenciados, hacen el seguimiento de procesos de carácter crónico y se encargan de la prevención de enfermedades y de evitar los posibles contagios etc. …

Además, durante el año se hace un muestreo entre el total de revisiones médicas y sobre el personal que ha pasado anomalías, con el fin de corregirlas y erradicarlas.

VEHÍCULOS Y MAQUINARIA

El Servicio de Parques y Jardines debe estar comprometido en el medio ambiente.  Contribuir a tener una ciudad más limpia y habitable es tarea de todos, el Servicio de Parques y Jardines debe optar por las energías limpias.  Así a la hora de pensar en la renovación del parque de vehículos, debe tenderse a incorporar vehículos eléctricos menos contaminantes y menos ruidosos.

Debe existir una tendencia en la renovación de vehículos, camiones ligeros, furgonetas, camiones cisterna, dumpers, segadoras, motosierras, motocultores, desbrozadoras, barredoras, Cortasetos, sulfatadoras, que deben ser utilizadas adecuadamente y amortizadas en su tiempo no como ahora que el alargar su vida supone un mayor número de averías, y costos de reparaciones.

Se hace necesario un mantenimiento preventivo, después de cada campaña a todos los vehículos y maquinaria programado para poder hacer una distribución equitativa del trabajo de taller.

PLAN INFORMATICO DE GESTIÓN DE LOS ESPACIOS VERDES

Los objetivos que deben pretenderse a medio término mediante el desarrollo de un plan informativo deben ser los siguientes:

Integrar toda la información generada por la experiencia de la gestión de los espacios verdes, con el fin de hacerla accesible a toda la organización y a todos los miembros involucrados en la gestión.

– Integración de esta información junto con la que en la actualidad ya disponen otras entidades municipales, en la prevista red global del Ayuntamiento de Sevilla, que pondrá a disposición de los ciudadanos y técnicos un amplio abanico de datos sobre la gestión de infraestructuras y equipamientos de la ciudad.

Para ello hace falta personal informático dedicado a este menester.

LA PATRULLA VERDE O GUARDAS DE LAS AREAS VERDES

Los espacios verdes de la ciudad permiten a los ciudadanos disfrutar de la naturaleza, además de ser el marco idóneo para realizar actividades de ocio, deportivas y culturales etc. … Es por este motivo que el Servicio de Parques y Jardines debe dar a conocer y potenciar las posibilidades que ofrecen estos espacios al aire libre como herramienta educativa y de recreo.

Es necesario crear un servicio de guardas e informadores como mejora del servicio que se ofrece al ciudadano y garantice que los espacios verdes se mantengan en buen estado.  En los últimos años con la ausencia de guardas los parques y jardines han sido expoliados, ejem. Catalina Ribera, y Murillo, jardines de las Delicias, Parque de María Luisa, Jardines de San Diego y Parque de los Príncipes etc.  Los guardas e informadores del Servicio de Parques y Jardines deben dar a conocer la naturaleza e historia de los parques, seguido de actividades con grupos escolares o asociaciones interesadas.

Tomar conciencia de la realidad del verde urbano permite a los usuarios hacérselo más suyos y por tanto tratarlos con el respeto que merecen.

PROGRAMA DE CURSOS DE JARDINERÍA Y MEDIO AMBIENTE

El Servicio de Parques y jardines como elemento aglutinador de las demandas de los ciudadanos pueden ser un forum de opinión abierto a todos los profesionales de la jardinería y el paisajismo, así como respuesta al interés creciente de los ciudadanos hacia la naturaleza y el medio ambiente.

Con un programa de cursos de jardinería para aficionados de los distintos distritos municipales dirigidos al sector de ciudadanos que dispone de mayor tiempo libre (jubilados, parados, amas de casa, estudiantes etc.

El estado del bienestar hace que proliferen los jardines privados y el consumo doméstico de plantas, las Comunidades de vecinos tienen problemas con sus jardines, lo que hace que cada vez haya más necesidad de conocer la profesión.

La Escuela de Jardinería y Medio ambiente “Joaquín Romero Murube” en la actualidad cerrada después de quince años de funcionamiento, puede ser un lugar idóneo o realizarlo en los distintos distritos municipales.

Es necesario personal preparado y con vocación para ello.

Reunión de la Plataforma por los parques y jardines de Sevilla

PARTICIPACION CIUDADANA

En primer lugar, habría que establecer los lazos de unión entre Ayuntamiento y el ciudadano.

Como consecuencia de una distinta forma de proceder, nos encontramos en general con una falta de conocimiento por parte de los ciudadanos de los planes que existen aprobados sin su participación directa, ya que si bien para su aprobación han sido cubiertos todos los plazos de “exposición al público”, que normalmente ha trascendido en el ámbito de los “Boletines Oficiales”, esta no ha llegado al público o al ciudadano, desinteresado por  apatía  y por estimar que su participación en estos proyectos ya elaborados de nada sirve..

Consideramos fundamental antes de iniciar la aplicación de cualquier método, la información previa, en base legal a las actuaciones que se pretenden, la divulgación de los planes municipales aprobados en general y en el caso particular en el que participe el ciudadano, zonas verdes existentes, zonas verdes previstas, terrenos a expropiar o a recepcionar, usos de competencia.

Hemos de conseguir en esta campaña inicial un avance informático que potencie al ciudadano en sus conocimientos sobre lo aprobado sin su participación, “así como llevar a cabo las modificaciones necesarias con su participación”.

Como planteamiento básico de funcionamiento del modelo de PARTICIPACIÓN que se considere más idóneo para su aplicación.

En Servicios de Parques y Jardines organizados, habrá que estructurarse un Servicio de Información o Relaciones Públicas, que será el encargado de llevar el proceso de información en contacto directo con el responsable político y los Servicios Técnicos, recogiendo datos, organizando reuniones, etc.… o sea, el que mantenga un contacto directo con el ciudadano.

Parque de Maria Luisa .-Fuente de las Ranas

GESTION DE LOS JARDINES HISTORICOS DE LA CIUDAD.

Definimos como gestión la organización y planificación, a medio y largo plazo, que es especialmente importante en el caso de los jardines históricos donde la restauración y la renovación son inevitables

Los gestores deben ser capaces de tomar decisiones en los programas de planificación y mantenimiento ajustados a las necesidades del jardín y de los visitantes al mismo tiempo.

Definimos como mantenimiento la rutina normal diaria de los trabajos habituales necesarios para la conservación de la mayoría de los jardines.

En Europa, los jardines y parques cada vez son más caros y difíciles de mantener.

Los costes continúan subiendo y la mano de obra capacitada o semicapacidad es ahora el capítulo más caro en los presupuestos de la mayoría de los jardines.

Hay también pocos jardineros formados profesionalmente o expertos, lo cual es necesario para un buen mantenimiento del jardín y aun cuando su lugar este ocupado, hasta cierto punto, por un buen surtido de material informático, maquinaria, equipo y abonos.

Dentro de la Administración Local es muy difícil dar respuesta inmediata a las restauraciones y reparaciones continuadas que exigen su mantenimiento la creación de un Patronato o Instituto como existe en otras ciudades podría ser una solución para responder a las necesidades de los mismos y evitar su degradación y perdida de su historia.

Sevilla junio 2018