Parque de Maria Luisa.-Estanque de los Lotos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Parque de María Luisa es un espacio público de gran valor cultural, tal y como lo manifiesta su declaración BIC, con categoría de Jardín Histórico, de 1983. Es el parque más emblemático de la ciudad, escenario de importantes acontecimientos, que se iniciaron en 1914 con su inauguración después de las obras realizadas por  Jean Claude Nicolas Forestier  y los trabajos que se realizaron para  Exposición Iberoamericana de 1929.

El parque María Luisa , desde su inauguración en 1914, ha sido el espacio verde más representativo de la ciudad, a la vez que un polo de atracción para turistas y habitantes de la ciudad.

Sin embargo, este parque ha estado en muchas fases de su historia abandonado… Es cierto que en los últimos años se han producido restauraciones y mejoras evidentes. Por ejemplo, la restauración Plaza España, con la recuperación de la Ría, o el cierre al tráfico de parte de la Avd. Isabel la Católica., la restauración de las esculturas y últimamente de las  Victorias Aladas en la Plaza de América, Pero en todo caso todavía existen carencias e incumplimientos graves, que atentan contra la conservación y el uso y disfrute del parque.

Sevilla cuenta con cinco jardines declarados como Bienes de Interés Cultural: Jardines de las Delicias  Catalina de Ribera, Murillo, Parque de María Luisa -este considerado jardín histórico-, y jardines del Alcázar. A ellos podría sumarse  los jardines de la Cristina. Esta declaración sin embargo no lleva aparejado ayuda económica alguna para su mantenimiento, su responsabilidad  recae en el Ayuntamiento, y, por supuesto a  la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. , la declaración no les libra de los actos vandálicos. Es más, dadas sus características, y que las reparaciones causadas a su mobiliario urbano, muchas veces histórico y de alto valor artístico, tienen un coste altísimo, su mantenimiento es, en la mayoría de los casos, mucho más complicado que el de otros jardines de la ciudad. Hemos abogado en diversas ocasiones de la posibilidad de promover la creación de un patronato, fundación o entidad conformada por la administración, pero en la que puedan colaborar entidades privadas, para contar con más fondos y agilidad que permitan la puesta en marcha de planes de restauración y conservación de estos jardines, singulares, declarados histórico artísticos. De momento, los únicos jardines bajo la tutela de un Patronato son los del Alcázar.

El parque más grande de la ciudad alberga infinidad de lugares bellos que llaman a la calma. Ese es el caso del estanque de los Lotos una de las piezas fundamentales del proyecto llevado a cabo por Forestier y al que dedico este artículo..

Parque de María Luisa.-Estanque de los Lotos.-2011
Estanque de los lotos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sonsoles Nieto Historiadora del Arte nos lo describe así en su libro “ El jardín sevillano de 1900 a 1929 “

Como elementos a destacar en el parque están; el estanque de los lotos, el estanque de los patos, el jardín de los leones, el estanque de las ranas y el monte Gurugú, todos ellos dentro del eje vertebrador.

“ El eje central está remarcado por una serie de motivos fundamentales: desde el monte Gurugú van desfilando la cascada, la fuente de los Leones, el. estanque de los Patos y el estanque de los Lotos. Forestier puso ahí el máximo interés, combinando sabiamente agua, color, elementos de ornato -como las pérgolas y la cerámica-, dinamismo y variedad.”

Pero, además, destaca otro elemento que aún no se ha  mencionado, y que Forestier utiliza profusamente: la pérgola. Elemento clásico por excelencia, cuyo empleo disminuyó fuertemente durante los siglos XVII y  XVIII,y que él valora sobremanera.

Pérgolas de ladrillo que dispone junto a la fuente le los Leones, junto al estanque de los Lotos, y que permiten distribuir sus rosas trepadoras, el aroma y colorido de las flores. En los jardines que Forestier jeja en España, está presente este elemento, …” presente en el estanque de Los Lotos

Forestier crea un eje longitudinal Norte-Sur bordeado por dos grandes avenidas, situando en cada uno de los extremos de eje  dos conjuntos artísticos de clara inspiración islámica, el estanque de los Lotos, replica del Patio del Ciprés de la Sultana en el Generalife de Granada, rectangular, tipo acequia, rodeado de una atractiva pérgola con bancos de ladrillo talladlo, y la Fuente de los Leones reflejo de su homónima de la Alhambra, octogonal , de ritmo zigzagueante en surtidor, respaldada por una rosaleda.

Ambos poseen remates absidiales, el primero arquitectónico alberga en la actualidad el monumento a la Infanta María Luisa, el segundo a cargo del montículo artificial  existente del Monte Gurugú, rematado con su magnífico y espectacular banco de cerámica.

Y hay que esperar al siglo XX, para encontraren Sevilla otra adaptación del jardín moderno a los tradicionales, con Forestier que, en todo momento, buscó ese resurgimiento del jardín andaluz en el proyecto para la reforma del Parque, inspirándose fundamentalmente en el Alcázar y en los jardines granadinos, como ya se verá al analizar su obra sevillana

Parque de Maria Luisa.-Restauración de las pérgolas de madera con pilares de ladrillo,1998

.

Cristina Domínguez en su libro  “ El Parque de Maria Luisa Esencia Histórica de Sevilla “ nos describe el estanque de los Lotos como “ Nos encontramos en primer lugar con el Estanque de los Lotos ,una estructura rectangular de dimensiones considerables, en cuyo interior se inserta una isla de la misma forma ,que en su interior contiene, a su vez, un pequeño estanque cuadrangular con una fuente de mármol. A los lados de este, dos setos de baja estatura que forman sendos rectángulos enmarcan grupos de árboles altos. Una pérgola doble de pilares blancos de sección cuadrada con asientos de ladrillo ocupa, bordeándolos, los lados menores del gran estanque y parte del mayor Norte, dejando espacio abierto en el centro para una gran explanada ,a base de receptáculos regulares de praderitas de césped enmarcados con setos de pitósporo ,evónimos y tuyas ,que salva la distancia hasta el remate absidal que aludíamos de un banco semicircular de ladrillo respaldado por un alto seto de tuya.”

En mi libro  “ Plantas y Jardines de Sevilla “ editado por el Ayuntamiento de Sevilla en el 2003,me refería al Estanque de los Lotos en estos términos.

“En un recorrido peatonal por el Parque, salvando las glorietas que nos encontraremos al paso entre sus serpenteantes caminos, nos encontraremos en su parte norte con el Estanque de los Lotos dispuesto en forma transversal al eje del Parque, ha soportado varias reformas y restauraciones, desde la reposición total de las pérgolas en 1998, a la ampliación de las mismas, desde la restauración de los pavimentos a su renovación total  desde la supresión de un parterre a la construcción de un estanque de poca profundidad con azulejos de  fondo frontal al monumento a la Infanta.

(La glorieta fue restaurada entre los años 2002 y 2003, renovándose las pérgolas del monumento a la Infanta y la azulejería del estanque superior construido según proyecto del arquitecto D. Javier Muñoz Pecero. En la explanada existente frente al monumento )

Se han respetado los materiales que en ocasiones han tenido que ser realizados ex profeso. Los ladrillos de las pérgolas eran de unas características especiales que ya utilizo Forestier en los Jardines de Laribal en Barcelona.

El estanque original de forma rectangular fue restaurado totalmente construyéndole una nueva taza, está rodeado de una pérgola con pavimentación de ladrillo y olambrillas, en la última reforma unificadas con tonos azules y blancos.

Parque de Maria Luisa.-Estanque de los Lotos.-2008
Parque de Maria Luisa.-Estanque de los Lotos.-2008.-Desaparecidos los lotos del estanque.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una majestuosa fuente de mármol con alto surtidor señala dentro de una isleta central el centro del eje longitudinal, rodeado de vegetación arbórea. . Cierra el eje de esta composición una glorieta semicircular con pérgola incorporada realizada con los mismos materiales y acompañada por dos bancos de ladrillo tallado.

En el eje de esta glorieta se encuentra el monumento a la Infanta María Luisa en bronce de Enrique Pérez  Comendador.

Todas las pérgolas están recubiertas con plantas trepadoras de varias especies, tanto de flor, como de sombra.

Dentro del estanque afloran las verdes hojas de las plantas acuáticas que le dan nombre, los lotos.( Ahora con cyperus)

Una fuente semicircular a la altura del pavimento y adosada al estanque principal le suministra el agua al estanque

Merece destacar en la vegetación que compone el conjunto del estanque de los Lotos, un magnifico ejemplar del Plátano- Plátanos x hibrida-, varias laureolas – Cocculus laurifolius- y un magnifico almez – Celtis australis- en la isleta central, acompañados de unas esbeltas palmeras de Canarias- Phoenix canarienses, también aparece una Firmiana simplex.-Parasol de China. “

Parque de Maria Luisa.-Estanque de los Lotos.-Aspecto que ofrecía en el 2015

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En 2013 aparece en Sevilla el picudo rojo (rhynchophorus ferrugineus), que debe su nombre a su color rojizo, es originario de Asia tropical y su tamaño puede alcanzar los cinco centímetros. Este insecto de la familia de los escarabajos ataca  a las palmeras principalmente a la Phoenix canariensis causando estragos en Sevilla, donde ya una de cada tres palmeras está afectada por esta plaga, el estanque de los Lotos quedo sin las  palmeras de su isleta central, se detecta que una palmera está infectada cuando a simple vista se ven las ramas centrales más caídas de lo habitual, de ahí que sea difícil combatir esta plaga. Si una palmera está enferma, la única solución es talarla para que no contagie al resto. Para prevenir el contagio de las más próximas, uno de los tratamientos que se emplea es la utilización de feromonas como trampa para atraer al escarabajo adulto  e inyecciones de endoterapia con lo que se ha podido medio controlar la plaga que tantos estragos ha ocasionado en las palmeras ornamentales de la ciudad.

En julio del 2015, El Correo de Andalucía informa de la  caída de una rama de «gran tamaño» sobre la pérgola del Estanque de los Lotos, uno de los espacios más suntuosos y elegantes del parque de María Luisa, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), que motivo la fractura de una de las vigas y dos viguetas del sistema de soporte de dicha pérgola, lo que ha obligado a su apuntalamiento y la preparación de «obras de urgencia» para evitar cualquier «peligro» de accidente a los no pocos visitantes del parque público más emblemático de Sevilla.

A partir de aquí el infortunio del estanque de los Lotos ha sido un continuo despropósito que se inicia con problemas laborales, los trabajadores se niegan a entrar en la isleta interior si no se sustituyen los tablones que se habían utilizado hasta ahora para el acceso a la misma y se dotara de un acceso más seguro. Los jardines del  interior del estanque sufren un largo periodo de abandono des del año 2015.

 

 

Parque de Maria Luisa.-Estanque de los Lotos.-Diciembre 2014

En junio de 2015 la  Plataforma Ciudadana por los Parques, los Jardines y el Paisaje de Sevilla se lamentaba con el siguiente escrito  “Es una sinrazón el estado lamentable en que se encuentra el estanque de los lotos  en el Parque de María Luisa, ya hemos dicho hasta la saciedad que este no es un parque cualquiera, ya en 1983 y por Real Decreto  1926/83  de 1 de junio se declaró  Jardín Histórico Artístico, bajo  la tutela  de la Dirección General de  Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Cultura, al pasar las competencias a la Junta de Andalucía paso a ser Bien de Interés Cultural BIC Jardín Histórico de Andalucía.

Este parque no puede tratarse como un parque más, no es un parque más, aunque las  autoridades y los responsables de su cuidado lo ignoren “

El estanque estuvo en esta situación hasta que en agosto de 2017 el Ayuntamiento anuncia la licitación de un presupuesto de 20.000 euros para según la propuesta el estanque presentara nueva estampa vegetal después de la intervención.

Parque de Maria Luisa.-Estanque de los Lotos.-Restauración año 2017

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El proyecto sacado a licitación por la municipalidad incluía también macetas de barro artesanales repletas de geranios en el perímetro de este jardín y el suministro y plantación de nenúfares blancos y rosas en las jardineras del interior del estanque. aparte, de la reparación de lo existente en la isleta central y la reparación de los componentes de la instalación de riego por goteo y por aspersión para adecuarla a la nueva plantación, así lo expresaba la prensa local.

Con la ejecución de estas obras se normalizo en parte la situación heredada, pero la dicha fue muy fugaz ,nada de lo que se hizo a perdurado y en el 2018 la situación sigue siendo la misma ,eso si ahora con más limpieza ,pero la restauración de la jardinería de la isleta interior y la plantación de las Nymphaeas ( lotos ) que dan nombre al estanque sin aparecer.

Es loable que el Ayuntamiento acoja la iniciativa de la Plataforma ciudadana por los Parque y Jardines de Sevilla para erigir en el Parque de Maria Luisa un pequeño monumento a, Jean Claude Nicolas Forestier al igual que lo hizo el Ayuntamiento de Barcelona en la restauración de los jardines del Laribal diseñados originalmente por Forestier, pero más loable seria que los jardines que el diseño en Sevilla volvieran a lucir como Forestier los diseño en el eje vertebrador de todo el proyecto realizado en 1911 precursor de lo que hoy es el Parque de Maria Luisa.

Esperamos que así sea y que el conjunto del parque presente su mejor aspecto para el orgullo de todos los sevillanos.

Sevilla noviembre 2018

Parque de Maria Luisa.-Estanque de los Lotos.-Restaurado.-2017
Hoy presenta los mismos problemas de antaño
En el dia de hoy se encuentra pendiente de restauración este importante enclave del Parque de Maria Luisa.