Imagen aérea Tablada Google Maps

Utopia  “Proyecto, deseo o plan ideal, atrayente y beneficioso, generalmente para la comunidad, que es muy improbable que suceda o que en el momento de su formulación es irrealizable.”

La oportunidad de que Sevilla cuente con un Jardín Botánico y un Arboreto dignos de la ciudad que los acoge.

Desde que apareció en  los medios informativos el tema de Tablada ,parece ser que el Ministerio de Agricultura ,Alimentación y Medio Ambiente , Servicio Provincial de Costas en Sevilla requirió al Ayuntamiento  que  determinara las actuaciones que pretende llevar a cabo en las 402 hectáreas de los terrenos de Tablada. Terrenos no urbanizables de especial protección en el Plan General de Ordenación Urbanística de Sevilla y declarados como Parque Metropolitano en el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de la ciudad, mediante el Decreto 267/ 2009 de 9 de junio de la Junta de Andalucía,aparte de las instalaciones deportivas y otras actividades no nos vendría mal dedicar parte de los terrenos a la cultura.

Sevilla necesita por su rango internacional disponer de  un instituto de investigación científica para el paisaje y la jardinería ornamental con el propósito de recoger y mantener colecciones de plantas, su documentación y estudios, con énfasis en las especies individuales en la jardinería y el diseño del paisaje. Con sus actividades en el campo de la taxonomía, la protección de las plantas, la educación y la concienciación  pública  que cumpla su misión como un  jardín botánico moderno y que también se expande en las actividades de investigación en el ámbito más amplio de la protección  del medio ambiente.  necesidades del estudio y la conservación de los recursos genéticos de plantas ornamentales, la experimentación y la validación de nuevas plantaciones con base tecnológicamente ante la llegada del cambio climático.

Un jardín botánico que sea una institución de prestigio que ocupe un lugar destacado en el mundo científico mientras que inspire al mismo tiempo las ideas en la forma y el estilo del arte de la jardinería que han dado carácter a  Andalucía..

Su vitalidad debe ser evidente a través de contactos profesionales internacionales, estudios científicos, becas de investigación de estudiantes, publicaciones y participación en proyectos de conservación de la naturaleza y prevención de cultivos .

Barcelona.-Jardín Botánico

Sería el momento que se implicara la Junta de Andalucía a través de sus Consejerías, el Ayuntamiento, la Universidad y la Diputación y otras instituciones en el ámbito turístico y científico en la creación de un ente de  gestión de un jardín botánico para la ciudad.

Las posibilidades de la creación del jardín botánico y porque no un arboreto ,en los terrenos que con importantes cualidades naturales y paisajísticas va a disponer la ciudad en Tablada junto al rio Guadalquivir es única.

La gestiones encaminadas a lograr un Jardín Botánico para la ciudad de Sevilla las más recienten con la Expo 92, no tuvieron éxito, a pesar de que en el Plan Especial de Ordenación del Parque de la Cartuja (Dirección General de Urbanismo, Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía) se había reservado en el Parque una parcela de 16 Ha. para albergar dicho Jardín. El destino posterior de esos terrenos para otros fines, privó a la ciudad de Sevilla la posibilidad de inaugurar un Jardín Botánico durante la celebración  en 1992, de la Exposición Universal conmemorativa del V Centenario del Descubrimiento de América.

Se frustro  la oportunidad  en aquel entonces cuando se intentó ubicarlo con motivo de la celebración de la Exposición Universal de Sevilla Expo 92 en los terrenos de la Cartuja ,ahora las posibilidades son más evidentes, el terreno puede ser público  y  será de propiedad municipal.

No vamos a descubrir aquí la importancia que tiene disponer de un jardín botánico y su arboreto  en la ciudad para el estudio, la conservación y divulgación de la diversidad vegetal, ni  de sus objetivos  en la conservación, investigación, divulgación y enseñanza educativa del mundo vegetal.

Hay evidencia que muestra que los primeros jardines botánicos fueron construidos por los musulmanes en Al-Andalus en el siglo XIII.

Nicolás Monardes  cultivó en su huerto  de Sevilla plantas americanas y describió por vez primera muchas especies como el cardo santo, la cebadilla, la jalapa, el sasafrás, el guayaco, la pimienta, la canela de Indias, el tabaco, el bálsamo de Tolú etc., entre otras conocidas y descritas imperfecta o incorrectamente. Familiarizó a los europeos con plantas tan trascendentales como la piña tropical, el cacahuete, el maíz, la batata, la coca o la zarzaparrilla. Su contribución a la farmacognosia fue muy relevante, como demuestra el enorme interés despertado por su obra: en poco más de cien años sus obras alcanzaron cuarenta y dos ediciones en seis idiomas.

Fue el primer autor conocido en informar y describir el fenómeno de la Fluorescencia, entonces desconocido, en su libro Historia Medicinal (Sevilla, 1565),  describe el extraño comportamiento de ciertas infusiones de Lignum nephriticum

Simón de Tovar en el siglo XVI. fue propietario de uno los jardines botánicos más importantes del momento en Sevilla  y de una de las colecciones de rarezas botánicas más interesantes de la época.

En 1592, el erudito Benito Arias Montano (1527-1597) mantuvo en las afueras de la ciudad, en una finca de su propiedad llamada «Campo de Flores”, un jardín botánico.

Hay que mencionar además otros dos jardines que mantuvieron a finales del siglo XVI Juan de Castañeda, médico del Hospital de los flamencos de Sevilla

En el siglo XVIII, la Regia Sociedad de Medicina y demás Ciencias de Sevilla, que pasaría a llamarse después Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla, creó un Jardín Botánico que se mantuvo hasta principios del siglo XIX.

Pedro Abat  formó un herbario de plantas cultivadas y autóctonas, que se conserva en la actualidad en el Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla.

En 1816 llega a Sevilla el jardinero Claudio Boutelou (1774-1842), como Director de los establecimientos de Agricultura de la Compañía de Aguas del Guadalquivir  formó en el jardín de las Delicias de Sevilla un semillero y un vivero para iniciar los estudios de aclimatación de plantas americanas de esta ciudad,

Valencia.-Jardín Botánico

En 1832 se proyectó en Sevilla un jardín de Aclimatación, del que se encargó  igualmente Claudio Boutelou. Dicho jardín nunca llegó a funcionar, no pasando de la fase de proyecto.

Sin embargo, Expo-92, responsable de dicha Exposición Universal, construyó en colaboración con el Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla, un Jardín Americano cuyo contenido se ha divulgado recientemente en los medios de comunicación (VALDES, 1990).

Dicho Jardín, situado en un punto neurálgico de la Exposición Universal, ocupa una superficie de unas 2 Ha. y albergó una importante colección de plantas americanas enviadas a Sevilla por diversos países del Nuevo Mundo, a través del llamado Programa Raíces, surgido por iniciativa de Expo-92 (VALDES et al., 1990).

Se esperaba que el Jardín Americano fuera el precursor de un futuro jardín botánico de Sevilla, dedicado a la introducción y aclimatación de plantas ornamentales americanas y al estudio de la flora neotropical.  No fue así y los restos del Jardín Americano, si nadie lo remedia, siguen siendo una vergüenza para el mundo cultural y científico y turístico de la ciudad..

Esta es la  pequeña historia  algunos jardines que han existido con fines científicos  y de intentos de creación de un jardín botánico o jardín de aclimatación con fines cientificos,al que yo incluyo un arboreto con  vistas  a las posibilidades actuales de disposición de los  terrenos declarados no urbanizables en la Dehesa de Tablada.

Existen en Sevilla personas calificadas en los diferentes campos  relacionados con la botánica, la biolologia, ecología ,el medioambiente y el paisaje para poder plantear los temas específicos que podría albergar este soñado jardín que vendría a engrosar  la Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológico en Espacios Naturales (RED) de la Junta de Andalucía.

Con un poco de voluntad política para dotar a Sevilla de este centro científico cultural de enseñanza que carece ,cabe la esperanza de que pueda ser una realidad en estas favorables condiciones si se le presta por los distintos  organismos que puedan estar implicados la debida atención.

CUBA.-La Habana.-Jardín Botánico.-700 hectáreas.50 Has.dedicado a las Araceas

En Tablada cabe albergar todas estas instituciones científicas que carece la ciudad relacionadas con el mundo vegetal.Tablada puede ser un parque albergar un gran lago artificial con cuya excavación se modelarían los terrenos adjuntos, una isla en el interior del lago para  la nidificación de la fauna autóctona, a la que se le reservarían grandes espacios en los bosques de galería de las márgenes del rio donde podría plantarse un jardín de plantas autóctonas, un gran arboreto de 50 has. Podría estar dedicado a arboles de los diferentes  climas mediterráneos de todo el mundo ,Chile, Australia, Ciudad del Cabo etc.…En otro artículo abogábamos por la construcción de un vivero central de árboles ornamentales para el suministro de la ciudad y las plantaciones a realizar en este paraje.

Un gran bioma tropical acompañado de un gran umbráculo podría albergar plantas  de los países iberoamericanos sin olvidar el jardín botánico científico que una ciudad de la importancia de Sevilla debe disponer .Una y mil ideas pueden recogerse de un Concurso de Proyectos que debiera organizar el Ayuntamiento, aun sabiendo que los terrenos no son todavía de su propiedad ,pero para ir avanzando tiempo ,hemos desperdiciado muchos millones de los Fondos Europeos y creo que es hora que se estudie la presentación de un proyecto serio  y sostenible con posibilidades de ser gestionado en una o varias etapas pero con un proyecto consensuado de antemano .La inmovilización actual no nos lleva a ninguna parte y los terrenos siguen en la expectativa de perder la ultima oportunidad de conseguir la Tablada Verde que todos deseamos.

Hoy en día los jardines botánicos y arboretos son parques para el ciudadano que ofrecen a los científicos posibilidades de estudio ,prestigian la cultura de la ciudad y son enclaves turísticos si están bien proyectados.

Sevilla noviembre  2018