Exteriores del Orquidario.-Jardines Carmen Thyssen
Ceiba speciosa en el exterior del Orquidario

ORQUIDARIO DE ESTEPONA .-MALAGA

Estepona es un municipio español de la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en la zona suroccidental de la provincia e integrado en la comarca de la Costa del Sol Occidental, en la mancomunidad de municipios homónima​ y en el partido judicial que lleva su nombre.

Estepona es un destino turístico popular, especialmente durante el verano, debido a su clima mediterráneo y sus playas. Junto con el turismo, la construcción ha sido un pilar importante para la economía municipal.

La temperatura media anual es de 17°C; en verano puede alcanzar los 41-42ºC y en invierno no suele ser inferior a 8ºC. Las precipitaciones anuales alcanzan los 900 L/m² y las horas de sol son 2850 h/año.

Su población en 2017 censada es de 67 986 habitantes, aunque se estima una población real flotante muy superior que varía principalmente por ser un destino de segunda residencia y de veraneo.

Interior del Orquidario.-Cascadas de agua

El 28 de marzo de 2015  inauguró el parque botánico-orquidario de la ciudad de unos 13.000 metros cuadrados que se construyó en los antiguos terrenos de la cooperativa agrícola, cuenta con un orquidiario, un itinerario botánico, un escenario con 140 metros cuadrados o una cascada entre otras proyecciones que se encuentra en pleno casco antiguo en la céntrica calle Terraza.

El proyecto del parque botánico y del orquidario ha sido realizado por un equipo multidisciplinar, si bien el edificio es obra de los Arquitectos Fernando Gómez Huete y Gustavo Gómez Huete.

El edificio del Orquidario en su interior se pueden descubrir miles de especies de orquídeas que sorprenden a los visitantes así como un importante espacio semisoterrado que alberga recorridos entre vegetación y agua. Este espacio está presidido por la cúpula principal y por tres elementos de gran potencia volumétrica que conforman un juego de agua en cascadas de hasta 17 metros de altura.

Un gran esfuerzo por el que han apostado colocando la ciudad en primera línea de las colecciones botánicas del mundo  y dotando a la población de un atractivo cultural que muchas otras ciudades envidian.

El espacio exterior esta dedicado a la Baronesa Thyssen denominándose los jardines Carmen Thyssen

Definición de Orquidario

¿Qué es un orquidario?

Un orquidario es un museo de orquídeas, en el que los visitantes tienen la oportunidad de acercarse a ellas y apreciar las formas, colores, olores, y mecanismos de supervivencia de esta familia botánica que vive en las selvas tropicales. Se intenta, por medios naturales o artificiales, optimizando su espacio y recursos para facilitarles un hábitat lo más  natural posible.

La creación de edificios y centros destinados al ocio es habitual en las sociedades prósperas y avanzadas económicamente. Pero la creación de espacios donde el ocio se mezcla con lo cultural es exclusiva de sociedades no necesariamente prósperas económicamente, sino preocupadas por su propia identidad cultural y la educación de sus ciudadanos. Sin duda alguna responden a una sensibilidad mucho mayor, a un interés cierto por el crecimiento y desarrollo de una región, de un país. Puede que esto importe muy poco al profano, pero en todo el mundo se tiene a las orquídeas como el paradigma de la sofisticación, la belleza y el exotismo. Todos los meses se descubren especies nuevas y la comunidad científica las tiene como objeto de constante análisis y discusión. Las orquídeas, en muchos de sus aspectos, son un sinónimo de cultura y exquisitez.

Hay orquidarios por todo el mundo, en prácticamente todas las latitudes, aunque su número sigue siendo muy escaso en proporción a boleras, salas de máquinas recreativas, o videoclubes. Ciertamente, en el caso que nos atañe, como es la construcción de un gran orquidario en España, se trata de algo insólito hasta la fecha, una apuesta extraña, como si lo exótico no acabara de ir con nosotros. Y es que pareciera que el mundo de las orquídeas es terreno en el que germanos y anglosajones han establecido sus dominios, y los españoles hemos actuado como si no nos importara. Eso parecería, pero la verdad es muy distinta. Poca gente sabe que el popularísimo género Masdevallia fue creado por los botánicos españoles Hipólito Ruiz López y José Pavón en honor a su amigo botánico y farmacéutico Don José Masedevall. Tampoco saben que la vainilla no es solo una orquídea, sino que además es un género españolísimo (Vanilla) que define el todo de la planta por una parte de ella: la vaina de pequeño tamaño que queda tras la polinización de la flor, de la cual fuimos los principales importadores y exportadores al resto del mundo en el Siglo XVI, después de que Hernán Cortés la trajera a España. Es más, esta planta constituye la primera referencia y representación de una orquídea del Nuevo Mundo, apareciendo en el Códice Badiano, escrito en lengua náhuatl por Martín de la Cruz y traducido al latín por Juan Badiano en 1552. Y partiendo de la idea general de que las cattleyas son las reinas de las orquídeas, habría que añadir que este género fue descrito por John Lindley en 1823 en honor a su amigo y floricultor William Cattley, pero pocos saben que en 1777 los botánicos españoles Ruiz y Pavón ya la habían descrito, concretamente una nueva especie que dormiría el sueño de los justos hasta que en 1831 los británicos la bautizarían como Cattleya maxima. Quien sabe, quizá si nuestros gobernantes de finales del Siglo XVIII hubiesen patrocinado con mayor ahínco la investigación y la botánica, ahora conoceríamos esta planta bajo otro nombre, más nuestro, vinculado a alguien de nuestra España.

Interior del Orquidario.-Anthuriums y Spathyphillum

El  Orquidario de Estepona, se inauguró el  28 de marzo de 2015. El edificio  está dividido en dos niveles que se encuentran a cotas diferentes y separados por un precioso bosque de bambúes, cuenta con una superficie de 1.000 metros cuadrados y 15.000 metros cúbicos de volumen. El visitante disfrutará de atracciones visuales como un lago, una cascada de más de 15 metros y tres cúpulas de cristal, la más alta de las cuales se alza a unos 30 metros de altura, ofreciendo una imagen sorprendente vista desde su interior. Entre las más de 5.000 plantas que alberga, hay más de 1.500 especies de orquídeas de todo el mundo, pero básicamente se recrea el hábitat de las especies cálidas Sudamericanas y del Sudeste Asiático. Representa la mayor colección europea y una de las más grandes del mundo.

Entre las más de 5.000 plantas que contiene, y las  1.500 especies de orquídeas de todo el mundo,  básicamente se recrea también en  el hábitat de las especies cálidas Sudamericanas y del Sudeste Asiático. Representa la mayor colección europea y una de las más grandes del mundo. El recinto cuenta también con más de 200 metros cuadrados de jardines verticales. En concreto, se han ejecutado sobre una pared de 12 metros, y las plantas están distribuidas en cinco alturas diferentes, por lo que las distintas especies van trepando por la pared y formarán muros  de manera natural invadidos con plantas conforme avance el tiempo.

El Orquidario también ofrece a los visitantes la posibilidad de conocer un número importante de otras especies de gran interés botánico de entre las que destacan: la Cananga odorata oriunda de China más conocida como Ylan, una flor muy famosa entre los perfumistas de la alta cosmética; la planta Bixa orellana, originaria de Perú y muy utilizada en la industria cosmética porque los pigmentos de su fruto son extraídos para la fabricación de barras de labios; la vainilla, un producto muy utilizado a nivel culinario y que en realidad es una orquídea trepadora; o la Cyrtostachys renda, conocida como la Palmera de Laca y que se caracteriza por sus tallos de color rojo.

El orquidario, con sus tres cúpulas de cristal, se han convertido en las señas de identidad de una estructura innovadora que ha cambiado por completo la fisonomía del municipio, siendo un importante atractivo turístico. Además de una obra singular, este nuevo espacio botánico aspira a ser un referente internacional para los amantes de las  cultura y el mundo de las orquídeas .

El Orquidario de Estepona se ha posicionado como uno de los lugares de referencia para visitar en el municipio El espacio, que ha cumplido  cuatro año desde su inauguración, se  ha postulado  como uno de los punto de interés más importantes en el municipio por su gran relevancia  e interés internacional.

Estepona, además de ser conocida como ‘El jardín de la Costa del Sol’ por su apuesta por revitalizar el casco antiguo y su entorno, también está siendo valorada como una ciudad donde la cultura y la creación artística están muy presentes.

Escenas interiores del Orquidario donde se muestran 1.500 especies de orquideas

El  orquidario, con sus tres cúpulas de cristal, se han convertido en las señas de identidad de una estructura innovadora que ha cambiado por completo la fisonomía del municipio, siendo un importante atractivo turístico. Además de una obra singular, este nuevo espacio botánico aspira a ser un referente internacional para los amantes de las plantas y la arquitectura.

Desde su inauguración y a través de los años han ocurrido cosas importantes ha florecido en el  por primera vez, un ejemplar de orquídea calificada como especie rara por las altas exigencias que requiere para su crecimiento. Se trata de la orquídea más grande de la familia de las ‘Phalaenopsis’, y su principal característica es que cuenta con unas hojas de gran tamaño que la hacen singular como especie.

La ‘Phalaenopsis gigantea’ que acaba de nacer en las instalaciones  es originaria del norte de la isla de Borneo, concretamente de zonas conocidas como Merutai y La Montaña del Tigre. Esta flor exige condiciones muy especiales en cuanto a luz, humedad relativa y temperatura, por lo que son muy valoradas tanto por los coleccionistas de orquídeas como por botánicos.

En las sucesivas floraciones, este tipo de orquídeas puede alcanzar un tamaño descomunal, con hojas que alcanzan los 90 centímetros de longitud y los 40 centímetros de ancho, en las cuales podría ocultarse un bebé. Por sus dimensiones, son conocidas en Borneo como ‘orejas de elefante’, en alusión no solo al tamaño sino a su forma. Sus flores son grandes, vistosas, de aspecto céreo, con bellas franjas de rojo granate sobre un fondo de color amarillo pálido, y un agradable perfume. Además, esta planta tiene la particularidad de que crece hacia abajo, por lo que los visitantes observarán las raíces y hojas en la parte superior mientras que las flores cuelgan desde la interior.

Debido a la lentitud de crecimiento de esta especia y sus exigencias para prosperar y florecer, la flor sólo será exhibida en los días de cierto calor y sólo durante las mañanas. Por su delicadeza, esta orquídea permanecerá el resto del tiempo en un lugar más recóndito. Aunque se prevé que su floración se prolongue hasta comienzos de abril, todo dependerá de las temperaturas que se registren en los próximos días y semanas.

Jardines verticales en el Orquidario
Colección de orquídeas en miniatura

Cabe recordar que el Orquidario alberga especies únicas que raramente pueden contemplarse en Europa. El pasado mes de junio floreció el primer ejemplar de ‘Amorphophallus prainii’, una especie procedente del sudeste asiático de la familia de la flor más grande del mundo. Esta especie, que floreció por primera vez en un parque público de España, se caracteriza por su belleza y por un desagradable olor a carne podrida que utiliza para atraer a los insectos que se encargan de polinizar la flor

Este Parque Botánico cuenta con más de 4.000 especies de las que más de un centenar se encuentran ahora mismo en floración. Este equipamiento se ha convertido en una de las atracciones más visitadas de la ciudad.

Además de la colección de orquídeas podemos contemplar muchas plantas tropicales inusuales en los jardines públicos,la Aristolochia gigante con sus descomunales flores, los Clerodendron, las Monsteras, diferentes especies de palmáceas, variedad de helechos y bromeliáceas y otras muchas plantas.

Se han llevado cabo obras de renovación  en el interior del Orquidario de Estepona , costeadas por la empresa concesionaria de la gestión del recinto. La empresa inicio estos trabajos para renovar y mejorar estas instalaciones, por lo que el recinto permaneció cerrado algún tiempo.

Entre las actuaciones que se llevaron a cabo se encontraba también la limpieza de los paneles de metacrilato exteriores. En el interior se limpiaron las cascadas, además se  reordenaron las distintas colecciones de plantas. De esta manera, se trata de buscar la mejor ubicación de las plantaciones de las distintas especies. En este sentido, los trabajos también van a permitir una mejora en la climatización del edificio para conseguir unos 4 o 5 grados más dentro del recinto. Esto permite la mejor reproducción de las especies ya que se intenta imitar su hábitat natural de la manera más fiel posible..

La visita se hace interesante descubriendo las curiosidades que alberga el Orquidario

El Curator del Orquidario de Estepona, Manuel Lucas, presentó la singularidad del Orquidario de Estepona en un ciclo de conferencias organizadas por la Universidad de La Laguna en el Parque Botánico de las Pirámides de Güímar (Tenerife) destacando en ella la importancia para un municipio el contar con un parque botánico especializado y convertirlo en referencia nacional.

Por otra parte dentro del plan de promoción y divulgación del Orquidario se tuvo un stand dentro de la  Exposición de Orquídeas en la Abadía de la Fontfroide (Francia). Para el orquidario de Estepona es muy importante estar presente en las exposiciones más importantes del sector que se celebran en toda Europa. Estando presente en exposiciones en Lisboa, Polonia, Alemania y también en Francia. “Creemos que es importante que un jardín  como el Orquidario de Estepona se dé a conocer en estas exposiciones ya que alrededor de las mismas se concentran miles de posibles visitantes que pueden ser atraídos a Estepona por lo singular de nuestras instalaciones y la gran cantidad de especies de Orquídeas con las que contamos” apuntaba Manuel Lucas, Curator del Orquidario.

Ha  florecido en el-Orquidario el primer ejemplar de ‘Amorphophallus prainii’, una especie procedente del sudeste asiático de la familia de los Araceae,la especie titanium es considerada la flor más grande del mundo, también se la conoce como la “ flor cadáver “.

Esta especie, que ha florecido por primera vez en un parque público de España, se caracteriza por su belleza y por un desagradable olor a carne podrida que utiliza para atraer a los insectos que se encargarán de polinizar la flor.

La ‘Amorphophallus prainii’ se encontraba en las instalaciones interiores del Orquidario desde hace poco más de s seis meses pero no ha sido hasta ahora cuando se ha producido la floración.

Se trata de un acontecimiento importante en el mundo de la botánica ya que son ejemplares muy raros de encontrar en espacios abiertos al público. La flor, de aspecto similar a la cala, dura apenas una semana, aunque el Orquidario cuenta con varios ejemplares de esta especie.

El  Orquidario tiene en floración a la vez , más de 200 especies diferentes. Tanto la primavera como el otoño son las épocas de más floración por lo que se convierten en fechas claves para disfrutar de la belleza extraordinaria de estas plantas.

Entre todas las especies se destacan dos debido a las altas exigencias que requieren para su cuidado. La primera de ellas es la Encyclia adenocaula. Se trata de una planta originaria de los estados del Pacífico de México que se caracteriza por tener una flor muy hermosa con colores que van del rosa palo al púrpura. Se trata de una especie muy rara en las colecciones porque no florece fácilmente ya que requiere descansos prolongados y épocas con luz muy intensa, según razonaba el curator del Orquidario, Manuel Lucas. En este sentido, ha apuntado que se trata de la tercera vez que esta especie florece en España.

La segunda especie que destaca por su rareza es la Euchile citrina, también originaria del Pacífico mexicano. Una de sus peculiaridades es que cuando recibe luz solar intensa las hojas y los pseudobulbos se vuelven de color azul. La flor de esta orquídea es de color amarillo y desprende un intenso olor a limón, la floración de ambas especies es muy complicada ya que son originarias de una zona con un clima muy contrastado. Necesitan frío en invierno y nada de agua y calor en verano y no son especies aptas para aficionados debido a que requieren cuidados muy específicos.

Por otro lado, cabe destacar también la floración de Grammatophyllum stapeliiflorum que pertenece al género con las orquídeas más voluminosas del planeta. De hecho algunas especies pueden proporcionar ejemplares que alcanzan varios kilogramos

Amorphophallus floreciendo pòr primera vez en el Orquidario

Dendrobium aphyllum, también conocido como Dendrobium pierardii, es una de las especies más populares y espectaculares dentro de este género. También es uno de los primeros Dendrobium en conocerse (fue recolectado por primera vez a finales del S. XVIII). Muy adaptable, se extiende por el nordeste de la India y sur de China hasta Malasia, Vietnam y Laos, creciendo desde nivel del mar hasta los 1.600 mts de altitud. Los pseudobuilbos, en forma de caña, alcanzan el metro de longitud y es muy floribundo. No es extraño que las plantas adultas muestren más de un centenar de bellas flores de color rosa.

Los híbridos de Phalaenopsis, tan populares, han convertido a este género en «la orquídea» por excelencia. Y de hecho, la gente cree que más allá de sus bellas flores no existen otras especies. En realidad, el género Phalaenopsis está compuesto por unas 60 especies, que se extienden desde la cordillera del Himalaya hasta Australia, aunque la mayoría de éstas son nativas del sudeste asiático e islas adyacentes. Suelen activarse con los fríos otoñales, y para finales de invierno suelen mostrar ya sus varas florales cuajadas de bellas flores. En el orquidario hay una gran variedad de especies de Phalaenopsis en flor, pero destacamos aquí a Pal. schilleriana, Phal. venosa, Phal. lobbii, Phal. lueddemanniana y Phal. stuartiana var. nobilis

Cabe recordar que el Parque Botánico Orquidario alberga especies únicas que raramente pueden contemplarse en Europa

Estepona se convierte así en centro de las orquídeas en España. El Orquidario de Estepona ha sido sede del Consejo Europeo de la Orquídea (European Orchid Council); una prestigiosa institución botánica sin ánimo de lucro compuesta por 40 expertos de todos los países de la Unión Europea.

El equipo de gobierno valoró que se trataba de “una excelente noticia” para la ciudad porque, por primera vez, España acogió una reunión de esta organización que cuenta con miembros tan prestigiosos en el mundo de la botánica como la Royal Horticultural Society de Reino Unido. A ese respecto, ha subrayado que Estepona se  impuso a otras ciudades como Londres o Dresde que también se habían postulado para acoger este destacado evento.

Durante la celebración del Consejo Europeo de la Orquídea, Estepona recibió a grandes expertos en esta planta y acogió conferencias y eventos relacionados con esta especie que cuenta con aficionados entusiastas en todo el mundo.

A la vez que se celebraba  el Consejo se habilitó un aula de exhibición que permitió la realización de charlas divulgativas y también la proyección de imágenes sobre las orquídeas que se encuentran en el Orquidario, así como de otros aspectos relacionados con los parques botánicos. La recepción también fue objeto de remodelación para hacerla más funcional y atractiva al visitante.

Asimismo, se está preparando una aplicación móvil para el Orquidario. Esta app permitirá al usuario ver en su móvil y consultar toda la información referente a las orquídeas que se encuentran en estas instalaciones.

Además de poder disfrutar de orquídeas singulares, el evento incluyó la celebración de tres talleres gratuitos de iniciación a las orquídeas, montaje y trasplante de las mismas, y cuidados y resolución de problemas habituales.

El Centro de iniciativas Turísticas y Empresariales de Estepona (CITE) organizó un nuevo encuentro de empresarios con el objetivo de que cada empresario pueda dar a conocer su actividad y crear sinergias entre los participantes.

El networking    que así se llama es una técnica que se está asentando en las ciudades como una herramienta de marketing para que se creen redes de relaciones entre las empresas de una zona además de potenciar el conocimiento de lo que realizan las empresas de la ciudad. En esta ocasión el encuentro contó con una visita en el mayor Orquidario de Europa “Creemos que tenemos que poner en valor espacios como el Orquidario para ser una parte viva de la ciudad y pueda acoger este tipo de actividades” apuntan desde la dirección del CITE.

Para abrir la participación a empresas de las localidades vecinas en la organización del encuentro colaboró la empresa Shaw Marketing Services especializada en acciones de marketing para empresas y que realiza su actividad principalmente en Manilva y Marbella.

Por otra parte en el mes de noviembre el Orquidario de Estepona organizó la III Feria de Orquídeas para dar a conocer el apasionante mundo de esta especie y ofrecer la posibilidad de adquirir ejemplares.
La III Feria se celebró en las instalaciones del Orquidario de Estepona considerado el más grande de Europa y donde se dan cita expositores especializados y talleres monográficos.

Para Manuel Lucas, Curator del Orquidario y experto en Orquídeas,  “Es una cita única en la Costa del Sol para poder conocer singularidades de las maravillosas orquídeas. El Orquidario de Estepona ya es reconocido a nivel internacional por el gran número de especies y habiendo sido ya el único  en España en conseguir la floración hace menos de un año de la Amorphophallus  considerada la flor más alta”. Se realizaron talleres de iniciación para conocer mejor los cuidados necesarios de las Orquídeas impartido por Pantropica representante en España de Ooi Leng Sun Orchids.

El Orquidario de Estepona a pesar de su juventud es ya el mayor Orquidario de España y es uno de los más importantes de Europa con sus más de 1500 especies  de orquídeas que contiene en su interior.

Junio 2019