
El espacio actual que conocemos es el amplio resultado de una operación urbanística realizada entre los años 1840 y 1850 sobre la antigua plaza y el solar de la vieja parroquia.
Hasta 1811, donde está hoy la Plaza de la Magdalena estaba la iglesia de Santa María Magdalena, que se derribó durante la ocupación francesa y se trasladó al cercano convento de San Pablo. Esa destrucción permitió crear la plaza actual y sepultó la tumba de un ciudadano ilustre de la época: el escultor Juan Martínez Montañés.La plaza, que se ha modificado en varias ocasiones a lo largo de los siglos XIX y XX, tiene una bella fuente octagonal de mármol en el centro que data de 1844..
El ensanche de la calle Josefa Reina Puerto ha contribuyó a cambiar la perspectiva de la plaza, dándole más amplitud.
La plaza se configuró antiguamente como un paseo con árboles de sombra y bancos, con una fuente central posiblemente construida con restos de otras fuentes procedentes de la Alameda de Hércules, en su basamento se utilizaron mármoles del viejo palacio Arzobispal de Umbrete. La fuente representa una mujer vestida a la griega con una corona de laurel en la mano izquierda.
En 1882 se alteró este trazado romántico con la creación de amplias aceras laterales y sustitución de los árboles de sombra por palmeras y naranjos.
Anteriormente esta plaza formada en el solar de la antigua parroquia de la Magdalena, se denominó de la Libertad, en 1841, pasó a llamarse del Pacífico hacia 1869 en recuerdo de la guerra del mismo nombre, victoriosa para las armas españolas. En 1928 se denomina Cristo del Calvario, volviendo a llamarse del Pacífico en 1931. Ya en 1936 se la rótula con el nombre de General Franco, título que lleva hasta el año 1980 en que restaura su primitivo nombre de Plaza de La Magdalena.
Antes habían desaparecido importantes edificios que la configuraban la casa del Marqués de Aracena y el edificio del Hotel Madrid en la esquina de lo que hoy es el Corte Inglés.,antes Galerias Preciados.
En 1968, fue reformada a través del Servicio de Parques y Jardines a su estado actual siendo autor del proyecto el arquitecto municipal D. Luis Recasens Méndez y Queipo de Llano y arquitecto técnico D. José Lupiáñez Álvarez, las obras de reforma consistieron principalmente en la restauración de la fuente central de mármol y de todo el pavimento de la plaza, ampliando éste a costa de sacrificar zona de jardines, dando el enorme tráfico peatonal de la misma, al emplazar grandes almacenes comerciales en sus proximidades.

Su vegetación fundamental eran las palmeras datileras Phoenix dactylifera y los naranjos agrios que la circundan. Eliminadas las palmeras en el año 1.994, por el peligro que ofrecían con las turbulencias de viento que se producen en la plaza, una de ellas que estaba en buen estado cayó derribada por el viento y produjo una muerte,las palmeras fueron sustituidas por ocho magnolios Magnolia grandiflora (Magnolios) en el año 1.999..
Bancos tradicionales de fundición y la fuente central de mármol, , componen el conjunto urbano actual.

El Sr. Alcalde anuncia que céntrica plaza de la Magdalena será nuevamente reordenada y remodelada íntegramente con el objeto de recuperar este espacio como lugar de estancia y disfrute de los ciudadanos.
La Gerencia de Urbanismo aún no ha presentado el proyecto de esta reordenación.
El futuro proyecto urbanístico que anunció el Sr, Alcalde comprenderá cambios integrales a nivel circulatorio y de movilidad con el objetivo de liberar a la plaza en la medida delo posible de la circulación de coches y autobuses.

Esta remodelación aparte de ampliar el perímetro de la plaza sin alterar el arbolado existente,incluirá árboles nuevos y mejora la iluminacion.
La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla y la cadena hotelera Radisson que construye el hotel financiaran de forma coordinada y conjunta el proyecto que va ha suponer otra renovación de la plaza. El nuevo proyecto de urbanización que cerrará al tránsito rodado a la actual plaza de la Magdalena,no es más que un jalón más en esta sucesión de controversias en que se ha visto envuelta la plaza desde su inauguración durante el reinado de Isabel II.En menos de dos siglos de existencia es el espacio públi co de la ciudad que ha sufrido más transformaciones.Y que ha suscitado más polémicas.Y todavía no han terminado.