Jardín moderno

Interesante Tesis Doctoral sobre la evolución de los jardines en España de Patricia Hernández Lamas Codirectores: Miguel A. Anibarro y Alberto Sanz (ETSAM-UPM)
Leída en 2017 la Escuela de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.
Premio extraordinario tesis doctoral de la Politécnica.
Espero sea de vuestro interes

Resumen
Hasta hace algunos años en el estudio de la historia y evolución del jardín, el siglo XX se presentaba como un gran vacío, a excepción de algunas figuras como Barragán y Burle Marx, y negando la existencia de un jardín vinculado a la arquitectura moderna. Tanto más ocurría en el jardín español del siglo XX que no había sido estudiado desde una perspectiva analítica, ni tampoco agrupado geográfica, estilística o cronológicamente. Aunque algunos ejemplos particulares, especialmente los del primer tercio de siglo, poseen una amplia bibliografía, en un gran número de ellos (jardines de paisajistas, de jardineros, de viveristas y de arquitectos como García Mercadal, Zuazo, Sert, Moreno Barberá, Fisac, etc.) y en su tratamiento conjunto era a día de hoy prácticamente inexistente. Si se entiende el jardín como género arquitectónico, es posible afirmar que el jardín español del siglo XX, considerado en su conjunto o en cualquiera de sus ejemplos más notorios, no había sido aún analizado desde el punto de vista de la arquitectura por considerarse como algo secundario respecto a la edificación. Un trabajo tal, que supone un estudio de los trazados, de la organización espacial y sólida, de la correspondencia entre forma y función, de la relación entre el jardín y su entorno, y de las elaboraciones teóricas y su influencia sobre las distintas realizaciones, todavía no ha sido llevado a cabo de un modo sistemático, aplicado a los ejemplos de nuestro país. Con este estudio se obtienen una serie de conclusiones acerca de las líneas de desarrollo evolutivo del jardín español a lo largo del siglo, sus tendencias formales, sus períodos evolutivos y la variación de los usos, realizando una comparación del panorama español con el europeo e internacional. Se centra en el período del Movimiento Moderno, en cuyo estudio siempre se ha dado importancia a los edificios, sin profundizar en el jardín; se pretende, de esta manera, completar el panorama de la arquitectura del siglo XX.


Sinopsis
Hasta hace algunos años en el estudio de la historia y evolución del jardín el s. XX se presentaba como un gran vacío, a excepción de figuras como Barragán y Burle Marx, y negando la existencia de un jardín vinculado a la arquitectura moderna. Tanto más ocurría en el jardín español del s. XX que no había sido estudiado desde una perspectiva analítica, ni tampoco agrupado geográfica, estilística o cronológicamente. Aunque algunos ejemplos particulares poseen una amplia bibliografía (Parque Güell, Parque María Luisa, Montjuïc, jardines de Rubió, etc.), en un gran número de ellos (jardines de arquitectos como García Mercadal, Zuazo, Sert, Moreno Barberá, Fisac, etc.) su tratamiento conjunto es a día de hoy prácticamente inexistente.
Si se entiende el jardín como género arquitectónico, es posible afirmar que el jardín español del s. XX, considerado en su conjunto o en cualquiera de sus ejemplos más notorios, no ha sido aún analizado desde el punto de vista de la arquitectura por considerarse como algo secundario respecto a la edificación. Un trabajo tal, que supone un estudio de los trazados, de la organización espacial y sólida, de la correspondencia entre forma y función, de la relación entre el jardín y su entorno, y de las elaboraciones teóricas y su influencia sobre las distintas realizaciones, todavía no había sido llevado a cabo de un modo sistemático, aplicado a los ejemplos de nuestro país.
