LA PODREDUMBRE DE LOS ARBOLES ORNAMENTALES.-

Armillaria mellea


                                                                                                   
Armillaria mellea

La podredumbre es una enfermedad que se encuentra en un gran número de plantas como: el roble, la haya, la morera, el carpe, el pino, el cedro, el naranjo, etc…
En un hongo virulento que causa la muerte de los vegetales en uno o dos años.

SINTOMATOLOGÍA.-

La afección se manifiesta sobre las partes subterráneas y sobre las partes aéreas. En la parte subterránea las raíces adquieren un color marrón y mueren. Cuando se levanta la corteza, se observan unas placas blancas dispuestas en forma de palma (el micelio del hongo) y cordoncillos negros (rizomorfos) del tamaño de un lazo.


En la parte aérea las hojas caen prematuramente y presenta unos brotes raquíticos. Las ramas mueren y el árbol decae. En la base de los árboles enfermos aparecen hongos de color miel.


BIOLOGIA.-

El hongo (Armillaria mellea) puede vivir saprofitamente sobre los residuos vegetales, humus; se conserva dentro del suelo bajo forma de micelio (rizomorfo) o de órganos de resistencia (esclerotes). Penetra en las raíces de las plantas atacadas gracias a mordeduras de insectos u otras heridas. La contaminación se efectúa por los filamentos (rizomorfos) emitidos por los sujetos enfermos y que encuentran en su trayecto árboles sanos.

La afección se propaga por manchas que se extienden progresivamente.

DEFENSA.-

  1. Medios culturales
  • Arrancar los árboles atacados, destruirlos quemándolos, extraer del suelo todos los restos de raíces.
  •  Plantar en terrenos sanos.
  • Detener el desarrollo de la enfermedad, abriendo una zanja de 40-50 cm. de profundidad alrededor del árbol al fin del sistema radicular teniendo cuidado de volver a echar la tierra en el interior del círculo trazado.
  • Lucha química


A pesar de la acción de algunos funguicidas (carboxina, cloropicrina) la lucha no es posible con éxito.

No existen tratamientos curativos prácticos y económicos para tratar esta enfermedad.


Debemos acudir a tratamientos preventivos, tal como se ha indicado, eliminando los árboles atacados aislando las raíces de los árboles sanos a través de zanjas y rellenarlas con cal viva. Extraer los tocones y raíces de los árboles muertos a causa de la enfermedad, quemarlos y destruirlos, regarlos con una solución acuosa a base de cloruro de zinc al 5%. No plantar nuevos árboles hasta que se hayan aireado y soleado los hoyos, por lo menos en un periodo de tres a cuatro meses.

Platanus x hispanica

EL CHANCRO COLORADO DEL PLATANO.-


                                                                       Ceratocystis fimbriata f. Platani


Esta enfermedad ha sido descubierta en 1.929 sobre la costa Oeste de los Estados Unidos, destruyendo el 80% de las plantaciones. Al final de la II Guerra Mundial ha estado introducida en Francia-Marsella (2.000 árboles han muerto en estos últimos años). Este parásito representa un grave peligro para una especie ya debilitada por otras plagas (el tigre, oidium, antracnósis…). Su desaparición o enrarecimiento de la decoración urbana, a la que le da un toque muy provenzal, se resentirían profundamente por la población cuyo afecto a este árbol esta íntimamente ligada a una razón de vivir, aún no detectado en nuestra región, los describimos por su importancia en el género Platanus.


SINTOMATOLOGÍA.-


Los síntomas se observan principalmente sobre el tronco y las ramas grandes. Se observa una lesión de color azulado a la que se mezcla el color anaranjado. Su progresión es rápida, 10-100 cm. por mes. En el centro, la corteza adquiere un color marrón claro, después se agrieta, tomando la forma de un puzzle de piezas poligonales.


En la periferia, pero sobretodo en la parte superior de estas primeras manifestaciones, venas azuladas- o marrón-negras, asociadas a las de color anaranjado, se desarrollan y dan un síntoma muy característico; es el Chancro colorado típico («Cankerstrain» de los americanos).


Las hojas amarillean y se observa una reducción del crecimiento del limbo. El árbol entero se seca. La afección, aún en árboles adultos y vigorosos progresa rápidamente, el debilitamiento total se produce en unos 3 a 6 años.


BIOLOGIA.-


El hongo (Ceratocystis fimbriata f. platani) se conserva en varios sitios: en el suelo, en las plantas enfermas, en las maderas cortadas bajo forma de esporas, etc… Penetra por las heridas de todo orden frecuentemente observadas en los árboles urbanos (podas, golpes de vehículos, clavos…). Una vez instalado coloniza en superficie y sobretodo en profundidad los tejidos ganando el corazón de la planta. La diseminación n es asegurada en primer lugar por las herramientas utilizadas en la poda y por el serrín contaminado con el hongo, el viento y el contacto de raíces enfermas con plantas sanas.


DEFENSA.-

Principalmente es cultural:

  • Arrancar los árboles muertos y los sujetos emplazados en su vecindad inmediata. Destruir totalmente por fuego al igual que el serrín. Después desinfectar la zona de trabajo con una solución de hidroxiquinoleina.
  • Cortar los árboles únicamente en invierno, destruir el serrín. Pulverizar con una solución desinfectante la zona de trabajo.
  • Desinfectar, después de un lavado al agua, el material utilizado, las herramientas de poda, con alcohol de quemar antes y después de los trabajos.
  • Mantener los árboles en las mejores condiciones de desarrollo; protegerlos de agresiones diversas.
Cementerio de San Fernando..-Ataque de Seiridium.-

ENFERMEDAD DEL CIPRES.-


                                             Seiridium cardinale (Wagener) Sutton & Gibson. Syn. Coryneum cardinale Wag.

SINTOMATOLOGIA y BIOLOGÍA


Es el agente patógeno del chancro más destructivo del ciprés. Ataca los troncos jóvenes; ramas y estróbilos inmaduros. Los primeros síntomas de la infección de este hongo son particularmente llamativos en primavera y otoño. Se inician con pequeñas emisiones (algunas gotas) de resina que se desliza por ramas y tronco. Si las necrosis de los tejidos alcanzan la circunferencia completa de la rama o el tallo, las ramas o parte de ellas se desecan. Aparecida ya en nuestra comunidad.


Su propagación puede tener lugar al cortar ramas sanas con herramientas utilizadas en podar ramas enfermas y, mediante esporas que son transportadas por el viento, los pájaros y los insectos que penetran en los cipreses a través de las heridas.


La virulencia de la enfermedad está influenciada por la edad, el vigor vegetativo, localidad, condiciones climáticas y posición relativa de los primeros focos infecciosos. La intensidad de Los daños va correlacionada con lo anterior.


La sequedad impide el desarrollo del hongo, mientras que una buena humedad atmosférica (por encima del 80%) la favorece.


DEFENSA.-


Las medidas de control de la enfermedad pueden ser:


Sanitarias.- Cortar y eliminar los individuos enfermos.


Trat. funguicidas.- Benomilo (el 28 de febrero del 2004 se retira del circuito comercial o del registro para la UE) y Carbendazim son efectivos para el control.


Empleo de plantas resistentes.- Variedades o clones resistentes es una de las metas más importantes de la genética, así como una buena selección de especies.


La plaga ha aparecido en el Cementerio de San Fernando y en los jardines de los Reales Alcázares.


El Cupressus arizónica se afecta con mayor facilidad.

EL GRAN T ALADRADOR DE LOS CHOPOS, SAUCES, ETC…

Saperda carcharias.

SINTOMATOLOGIA.-


Este insecto de la familia de la Cerambycidae es uno de los más importantes devastadores de los chopos, más en nuestra climatología donde la falta de humedad y los importantes calores sitúan estas especies en los umbrales de su aclimatación.


El adulto es, de forma general, alargado, de 25 mm. de longitud media y de color amarillo oscuro. Las antenas son casi tan largas como el cuerpo.


Su larva es de color blanco-amarillento, mide 30 mm. de longitud. La cabeza es marrón-negruzca. Las piezas bucales fuertemente afiladas por músculos potentes.


BIOLOGIA y DAÑOS.-


Este coleóptero (Saperda carcharias) inverna bajo forma de larva. Los adultos aparecen desde fines de junio y su actividad dura hasta el mes de noviembre. Las hembras ponen sus huevos en los pliegues de las cortezas y preferentemente en la base del tronco, raramente en las ramas. Las jóvenes larvas penetran en la corteza y excavan galerías que se reconocen exteriormente por un hinchamiento de los tejidos. Las larvas atacan la madera perforando galerías sinuosas. En este estadio, se observa sobre los chopos montones de serrín rojizo al nivel del orificio de entrada, asociado a veces a un abundante derramamiento de savia. Estos restos se acumulan al pié de los árboles. Al final de su crecimiento (dos años) la larva se ninfora en un compartimento realizado con la ayuda de virutas de madera triturada.


Los daños son siempre importantes: jóvenes árboles que se rompen fácilmente bajo los efectos del viento ralentizan el crecimiento e inutilizan la madera para la industria.


METODOS CULTURALES:

  • Destruir, después de la corta los troncos susceptibles de albergar las larvas.
  • Cortar los árboles muy atacados o que se rompen, destruirlos por el fuego.


LUCHA QUÍMICA:

  • Pulverizar en verano (Julio) con insecticidas de fuerte acción, de contacto e ingestión.
  • Introducir en los orificios de las galerías Carburo de calcio o Tetracloruro de carbono; emplastecer con mastic. cuando se trate de árboles solitarios.
  • En arboricultura ornamental la lucha es muy difícil. En los taladros la dificultad estriba en utilizar un producto que cubra el momento de la eclosión del huevo. En Saperda aumenta la dificultad ya que la puesta es llevada a cabo en grietas o incisiones.

El método más efectivo llevado a cabo en este tipo de plaga es la inyección con Acefato. El producto actúa canalizado por el sistema conductor de savia, sirviendo tanto para plagas de madera como defoliadoras. El inconveniente de las inyecciones es descrito por arboristas como Shigo, porque con tratamientos repetitivos se acaba lesionando el árbol de una forma irreversible (heridas compartimentalizadas en los taladros que anillan el tronco o rama).

EL MAL BLANCO DEL PLATANO

Agente patógeno.- Microsphaera platani Howe.

SINTOMATOLOGIA.-

El mal blanco u oidio del plátano es una enfermedad recientemente aparecida en nuestra,ciudad que ataca con intensidad al Platanus orientalis, al Platanus occidentalis y al Platanus acerifolia (Platanus x hispanica).

La enfermedad es relevante sobre todos los órganos verdes de la planta, bajo la forma de una pulverulencia superficial de color blanco-grisáceo. Aparece abundantemente sobre las hojas jóvenes. Las hojas atacadas se necrosan y no pueden desarrollarse con la consiguiente alteración del limbo foliar.


BIOLOGIA y EPIDEMOLOGIA.-


Responsable del mal blanco del Plátano es la Microsphaera platani que se desarrolla bajo la forma conídica del oidium.


La conservación invernal y la difusión de la enfermedad son las normales en este tipo de hongo. Encuentran sus condiciones óptimas durante el periodo de clima cálido y húmedo.


El hongo absorbe la sustancia nutritiva necesaria para su desarrollo parasitando sobre las hojas.


DEFENSA.-

Sobre plantas adultas, las intervenciones específicas de lucha por el limitado daño de esta afección no son aconsejables.


La aplicación preventiva puede ser realizada con eficaces y persistentes funguicidas orgánicos de síntesis con tratamientos repetitivos y costosos.


DAÑOS.-


Precipita la caída de la hoja cubierta de una capa de polvo ceniciento, arrugándose previamente, lo que ofrece un mal aspecto ornamental, independientemente de la debilitación del vegetal. Las hojas caen prematuramente de los árboles en días de fuertes calores.

Platanus en el Jardin del Guadalquivir

ANTRACNOSIS DEL PLATANO

Gnomonia platani Kleb. Glocosporium platani. Oud.

SINTOMATOLOGIA.-

Los primeros síntomas pueden aparecer al final de la época vegetativa con la muerte de las yemas.


En la brotación de las ramas nuevas aparecen los característicos desecamientos de las hojas, localizados inicialmente en las nervaduras y expandiéndose después a toda la hoja.


Los árboles gravemente atacados por la antracnosis presentan un irregular desarrollo de la copa y un general decaimiento que puede producirles la muerte.

BIOLOGIA y EPIDEMIOLOGIA.-

Las infecciones primarias son provocadas por la Gnomonia platani desarrollada sobre las hojas caídas en el suelo. La enfermedad aparece en primavera, las hojas y brotes recién salidos de las yemas adquieren una decoloración parda y mueren. En las hojas desarrolladas aparecen a lo largo de las nerviaciones. Los cuerpos de fructificación pequeños y de color crema, aparecen en tiempo húmedo en el envés de las hojas.


La intensidad de la enfermedad depende de la susceptibilidad de la planta huésped y de su estado fisiológico.


DEFENSA.-

El tratamiento más eficaz consiste en eliminar las ramas afectadas y quemarlas. Pulverizaciones preventivas con caldo bordelés al 1% en el inicio de las estaciones o con derivados con un funguicida sistémico de contacto de acción preventiva y curativa son eficaces.

GRAFIOSIS DEL OLMO

Agente patógeno.- Ceratocystis u/mi (Buism) C. Moreau Graphium u/mi Schware.

SINTOMATOLOGÍA.-


.La manifestación de la grafiosis sobre los olmos se evidencia por el desecamiento de una parte más o menos importante de la copa del árbol. La evolución de la enfermedad puede tener un proceso lento, con una progresiva defoliación de la planta atacada.


Una característica importante es la desecación de las ramas terminales.


El aspecto más típico de esta enfermedad se encuentra al seccionar un tronco o rama y al aparecer zonas marrones en la corteza.


Fue descrito por primera vez como Graphium ulmi. Esta produciendo importantes daños en el género ulmus en nuestra comunidad, al igual que lo hizo anteriormente en Europa.


BIOLOGIA y EPIDEMIOLOGIA.-


El agente responsable de la «grafiósis del olmo» es un hongo semiparásito que se desarrolla en los vasos conductores de la madera. Los olmos afectados por la enfermedad se difunden rápidamente a lo largo de los vasos con los movimientos de la savia. Su micelio, en forma saprófita atraviesa fácilmente la madera de los olmos muertos, siendo difícil que en forma parásita atraviese radialmente la madera de los olmos vivos.


El mayor agente de la propagación de la enfermedad lo constituyen dos escolítidos del olmo (Scolytus scolytus Fabr. y Scolytus multistriatus March). Sus biologías y las del hongo, favorecidas una con la otra, se adaptan admirablemente para propagar por contacto las esporas del hongo.


Generalmente los árboles más afectados son los que han sido debilitados previamente con la defoliación producida por la Galerucella luteola Müll.


DEFENSA.-

La lucha se basa esencialmente en medidas profilácticas, destruir las partes atacadas, tratamientos culturales de mejora, etc. ..


Utilizar en las plantaciones clones resistentes.

No existen tratamientos curativos eficaces sobre la enfermedad, lo más práctico consiste en evitar las defoliaciones de los olmos producidas por la «galeruca» que los predisponen a contraer la enfermedad, en evitar su difusión a otros árboles sanos a través de los escolitidos del olmo, y lo más importante, utilizar olmos inmunes a estas micosis. Evitar la trasmisión con herramientas de poda.


Los olmos que hasta la fecha han demostrado más resistencia a la grafiósis han sido el Ulmus pumila L., y su variedad U. pumila var. arbórea, y el Ulmus parviflora Jacq., así como el últimamente introducido Ulmus resista Hort y el Ulmus «Saporo Gold».


El tratamiento aconsejado contra los escolítidos del olmo fue durante muchos años la pulverización de los troncos y ramas con disoluciones en gasoil de D.D.T. al 5%, más H.C.H. al 10%. La época más indicada la del vuelo. El efecto del tratamiento es tan rápido que a los pocos minutos de aplicado los insectos salen de las galerías y mueren inmediatamente.


El D.D.T. fue prohibido en nuestro país por Orden Ministerial el 4 de diciembre de 1.975, debido a su carácter residual. Esta fórmula es anterior a esta fecha, hoy en día existen productos sustitutivos eficaces, consultar con una casa especializada.

Consultar con casa especializada el producto más adecuado.

TIGRE DEL PLATANO

Corythuca ciliata Say.

SINTOMATOLOGIA.-


Ataca principalmente el Platanus x híbrida y vars. Se sitúan en la parte inferior de la hoja, causando una característica despigmentación del parenquima, más acentuada en las proximidades de las nervaduras principales. Las hojas, fuertemente atacadas, padecen una reducción de su actividad fotosintética, desecándose y cayendo prematuramente.


Además del daño que producen a la planta son enormemente molestos y fastidiosos para el público, infectando calles, plazas e introduciéndose en viviendas.

CICLO BIOLOGICO,-


El insecto inverna en estado adulto en las cortezas de los árboles, en las grietas de los muros y fisuras de los edificios.


A finales de abril, primeros de mayo, realizan la primera generación posándose en el envés de las hojas, a los 20-30 días nacen ya finales de junio son adultos. En julio y agosto y en agosto-septiembre nacen dos nuevas generaciones.


A primeros de octubre los adultos inician la hibernación para superar la estación adversa.


DEFENSA.-


La lucha es realizada con dificultad cuando se debe intervenir con plantas de gran desarrollo, generalmente ubicadas a lo largo de paseos, calles, avenidas o parques públicos.


Buenos resultados han sido obtenidos con insecticidas sistémicos acaricidas.


Por estar situados en zonas donde frecuentemente transitan personas es necesario adoptar todo tipo de precauciones y tratar con preparados de baja toxicidad como malation, diazinon, dimetoato o piretrinas naturales de síntesis (alfametrina, deltametrina…) insecticidas piretróides de choque y poco residuales. El Acefato se recomienda también.


No aparecida en nuestra comunidad, pero sí en zonas del Norte de España.

Un hemíptero como Corythuca que se encuentra abundantemente en Sevilla es la Monosteira unicostata que afecta a fresnos, chopos (sobre todo simonii), olmos y pyracanthas. Los síntomas se confunden con araña roja.

Pulgones

PULGON DE LAS ACACIAS, LOS NARANJOS, LAS JACARANDAS, ETC…

Aphididae.

PLANTA HUESPED y DAÑOS.-


El pulgón vive en numerosas plantas con especial preferencia en las leguminosas, ya sean árboles o plantas herbáceas. En ornamentales la Robinia pseudoacacia en todas sus variedades, la Albizzia julibrissin, la Jacaranda mimosaefolia… son plantas atacadas. En arbustos las Adelfas, Nerium oleander, las Damas de noche, Cestrum nocturnum, los Pitosforos, Pittosporum tobira, los pacíficos, Hibiscus rosa-sinensis, etc…


Siendo notablemente polífagos, atacan numerosas plantas herbáceas, espontáneas y cultivadas.


Las colonias de pulgones atacan las extremidades apicales de las plantas, las hojas y las inflorescencias, provocan la deformación y ralentización vegetativa, el desarrollo de las plantas pequeñas e impiden la floración en las Robinias y Jacarandas… cuando los ataques son fuertes.


Transmiten, como vectores que son, enfermedades y plagas. Segregan una melaza que atrae a hormigas e insectos resultando muy molesta para el ciudadano.

CICLO BIOLOGICO.-


Tienen colores variables, ocre, amarillo, verde claro, negro, etc…Tamaños de 0,5 hasta 6 mm. y se presentan generalmente agrupados en colonias. Ciclos complicados, pueden reproducirse sin necesidad de macho. Son varias las generaciones que se reproducen en una temporada.


Las colonias de pulgones son numerosas sobre todo al inicio de la primavera sobre las jóvenes plantas, en los meses calurosos se reducen considerablemente.


DEFENSA.-

Existen numerosos depredadores de los pulgones como la Coccinella septempunctata o «mariquita», la Chrysopa, el Aphelinus, que pueden ser utilizados como lucha biológica.


En lucha química se suelen producir ciertas resistencias de los pulgones a los insecticidas, se deben alternar diferentes productos. La elección del momento de la aplicación es fundamental.

Se pueden aplicar tratamientos a base de productos comerciales con Pirimicarb, insecticida bicorbámico, rápido y poco persistente con cierto poder de penetración a través de las hojas, y Acefato, insecticida penetrante fosforado poco tóxico para el hombre y la fauna, o Etiofencarb, insecticida carbámico y sistémico residual con efecto de choque, que respeta las abejas y los depredadores de plagas, siendo preferibles los de más baja toxicidad. Los pulgones son fáciles de eliminar, pero hay que considerar su gran capacidad reproductora.

La clave en pulgones es saber si la especie que configura las colonias que se han disparado está constituida por Apra gosypii o no. Este pulgón tiene contrastada su resistencia a una serie de productos como Acefato, Dimetoato, Imidacloprid y Metomilo. Esto nos obliga a descartarlos en el tratamiento de esta especie por su poca efectividad.

En el caso de otras especies, podemos utilizar un insecticida más inocuo y barato que encontremos a mano.

En caso de poblaciones en arbustos que no se vean afectados por excesiva secreción de melaza (adelfas) es conveniente no tratar para facilitar el desarrollo de parásitos y depredadores de oífidis.

GALERUCA DEL OLMO.-


                                                                                        Galerucella luteola Mull.

PLANTA HUESPED y DAÑOS.-


Esta plaga vive exclusivamente a expensas del Olmo. Son particularmente atacados el Olmo común (Ulmus minor), el Olmo siberiano (Ulmus pumila), así como otras especies del mismo género.


Los daños producidos son directos e indirectos. Las larvas se nutren del parenquina de las hojas, respetando la nervadura y la epidermis, provocando la esqueletización del limbo, la desecación de la hoja y en casos graves de la vegetación entera.


En repetidas infecciones, las plantas se debilitan notablemente siendo presa fácil de los escolítidos, peligrosos vectores del hongo de la grafiósis.


CICLO BIOLOGICO.-


En insecto inverna en estado adulto en la corteza de los troncos, bajo las hojas secas, en el suelo o en cualquier grieta o refugio próximo. En primavera, normalmente en el mes de mayo, los adultos toman el vuelo a la copa de los árboles y se nutren practicando agujeros irregulares en las hojas. Después de unos quince días, se acoplan y ponen los huevos en pequeños grupos debajo de las hojas.


Las larvas nacen después de una semana de incubación y se nutren del parenquima de la parte inferior, respetando la nervadura y la parte superior. En 15-20 días completan su desarrollo.


Los adultos dan después una segunda generación y, hasta a veces tres a lo largo de la temporada. En Sevilla llegamos a cuatro.


DEFENSA.-

Para asegurarse una eficaz protección debemos recurrir a los tratamientos químicos, a efectuar en ocasión del nacimiento de las larvas, utilizando con precaución Carbaril, insecticida carbámico de contacto e ingestión, poco tóxico para el hombre y la fauna, persistente, pero muy tóxico para las abejas e insectos útiles, u otros productos activos de baja toxicidad que actúen por contacto o por ingestión.

En estado larvario, alfacipermetrina.

Ahorra bastante producto la práctica de impregnar el tronco cuando las larvas de la 1ª generación descienden para realizar la crisálida, vigilando el momento de aplicación nos podemos evitar tratar copas.

ENFERMEDAD DEL ALAMO BLANCO Y DEL CHOPO.-

Dothichiza populea Sacc. y Briard.

La Dothichiza ataca principalmente a la mayoría de las especies del género Populus y representa uno de los mayores problemas de su cultivo.


Su virulencia está muy relacionada con ciertos factores climáticos, algunos años la enfermedad se manifiesta intensamente y otros pasa desapercibida.

Su biología, la forma de producirse la infección y las condiciones en que se desarrolla son todavía poco conocidas.


Vive en estado saprófito, se presenta en forma de manchas de color pardo, más o menos claro, de dimensiones variables que aparecen sobre la corteza del tronco, ramas y ramillas en los Alamos y Chopos afectados.


El micelio mata las partes vivas de la planta, la corteza y el cambium, formando grietas longitudinales o chancros alargados que impiden la circulación de la savia, que se va desecando lentamente.


En meses húmedos y cálidos se forman gran cantidad de esporas de propagación.


Una vez el hongo penetra en la corteza, avanza por ella rápidamente hasta secar al árbol atacado.


SINTOMATOLOGIA

Los síntomas más característicos de la enfermedad son las manchas pardas de la corteza acompañadas de los cuerpos de fructificación, manchas de color pardo más o menos claras que aparecen sobre la corteza del tronco.


DEFENSA


El caldo bordelés es un buen producto para el tratamiento preventivo. En caso de álamos adultos se pueden eliminar las zonas enfermas, que deben ser quemadas, y las heridas y herramientas de poda desinfectadas. Existen otros funguicidas en el mercado.

Cochinilla sobre olivillo

LAS COCHINILLAS PERJUDICIALES A LOS ARBOLES.-

Son insectos muy particulares. Son inmóviles y viven en colonias o agrupaciones, fijados sobre diferentes órganos aéreos (hojas, frutos, ramas y troncos). Presentan un profundo diformismo sexual. Las hembras que son en regla general las formas más abundantes, y las más reconocibles, están protegidas por un caparazón o escudo independientes de él. Levantándolo, se descubre el cuerpo de la cochinilla.


Este caparazón o escudo es de tamaño reducido (3 mm. de media) y el color variable según la especie de cochinilla (gris, marrón, pardo-oscuro…). El aspecto general puede acercarse a una «concha de mejillón» en miniatura. La forma habitual es circular o alargada. El cuerpo de la hembra es blando, de color rojo, amarillo-naranja. ..la cabeza y el tórax forman un sólo órgano, el cefalotórax, se diferencia poco del abdomen. Los órganos sensoriales (antenas, ojos) son atrofiados cuando no están ausentes. El aparato bucal, de tipo picador, es formado por un estilete muy largo, quizás tan largo como el cuerpo, suave y fino, que permite al insecto aspirar la savia con la ayuda de una bomba animada por músculos poderosos. La saliva contiene sustancias tóxicas para las plantas.


Los machos tienen menos interés sobre el plan práctico. Su papel es secundario en los ataques a cultivos (no representan más que un 1 a 2 % de la población total).


BIOLOGIA.-


Estos devastadores invernan en todos los estadios sobre las plantas huésped. En primavera las hembras ponen huevos (ovíparas). Las larvas desde su nacimiento poseen seis patas y efectúan cortos desplazamientos durante varias horas, es el «estado de paseo». Su peso (1/100 mg.) las hace muy sensibles al más ligero soplo de viento que las deposita en otras plantas. La cochinilla joven se fija definitivamente perdiendo sus patas y sus antenas y segrega su escudo que se desarrolla en el curso de mudadas sucesivas hasta su estado adulto.


Se cuentan de una a tres generaciones por año de media.


Los órganos aéreos como las hojas, las ramas, el tronco, los frutos son atacados. Sobre el limbo, las cochinillas se concentran en la parte inferior en la proximidad del nervio principal y los nervios secundarios. Constituyen sobre las ramas y el tronco importantes encrostamientos.


En algunos casos, exudan melaza, sustancia pegajosa y rica en glúcidos, sobre la que se desarrolla el hongo de la tizne o fumagina (negrilla), numerosos insectos (hormigas, abejas y avispas) se alimentan de estos azúcares exudados.

Los daños provocados por este devastador son diversos y graves. Una fuerte concentración de cochinillas sobre el tronco provoca la formación de grietas y planos, y la consecuente muerte de las ramas y brotes. Puede llegar al debilitamiento de toda la planta. Se observa la caída de hojas sobre las hojas restantes, la presencia del tizne o la fumagina (negrilla) disminuye la asimilación clorofílica y provoca una bajada del
crecimiento. Sobre los frutos las numerosas aureolas que se forman alrededor de las cochinillas, amarillas o rojas, les hacen perder gran parte de su valor económico, principalmente en los naranjos amargos, como árboles ornamentales, en los frutales el problema es más grave.


Se propagan con gran facilidad en su «estado de paseo» por el viento, las palmeras son unas grandes difusoras por la posición que tienen sobre otros vegetales, éstas, al igual que los naranjos, olmos, laureles, bojes, etc… son atacadas por la plaga.


LUCHA CULTURAL.-

  • Los árboles atacados severamente deben ser arrancados y quemados.
  • Cuando se pode, destruir las ramas portadoras de colonias.

LUCHA BIOLOGICA.-


Las cochinillas indígenas se alimentan de las que producen daños, pero su acción es secundaria.


Existe una pequeña «avispa» de origen extranjero (Prospaltella perniciosi) parásito específico del Piojo de San José, que inverna bajo forma de huevo sobre el devastador. En primavera adquiere su estado adulto y mata a su huésped practicando un agujero de salida en el caparazón. La tasa de parasitismo puede alcanzar el 80%, pero varía según las regiones.


Las intervenciones químicas deben hacerse con productos poco tóxicos para el parásito: Prospaltella (Isolane, Fosalone, aceites blancos).


LUCHA QUIMICA.-


Las intervenciones se realizan en dos épocas precisas:


Al fin del invierno, principios de primavera.


Al fin de la primavera, principios de verano.

1° Al fin del invierno. inicio de la brotación de las plantas


La destrucción es posible por empleo de aceites de petróleo mezclados con colorantes nítricos o insecticidas órgano fosforados. Estos productos recubren
.los caparazones o escudos, y los aíslan del medio, las cochinillas mueren por asfixIa. Los productos disponibles son:

  • Aceites de petróleo en la dosis de 2 a 3 I./hl.
  • Aceites amarillos (aceite de petróleo+ dinitro-orthocresol).
  • Oleoparathion y oleomalathion mezcla de aceites de petróleo con Metil-parathion y Malathion (produce fitotoxicidades en un buen número de especies vegetales, por lo que su uso debe ser prudente y antecedido de una “probatina”.


2° A fin de primavera, principios de verano.-

Las jóvenes larvas abandonan el caparazón maternal y son durante algunas horas móviles («estado de paseo»). Es el momento de destruirlas.


Los productos más activos son los insecticidas organo-fosforados:


El metil-parathion y el methidathion (60 gr. de M.A./hl.) sobre cochinillas de agrios.

Consultar con casa especializada el producto más adecuado para combatir la plaga.

LA PROCESIONARIA DEL PINO.-

                                                                                  Thaumetopoea pityocampa.

Este insecto es un temible devastador de los Pinos ornamentales, así como de las masas forestales. Generalmente se encuentra sobre Pinus pinea, el Pinus pinaster y Pinus canariensis… Su reparto geográfico comprende las zonas atlánticas (hasta la Bretaña y las zonas mediterráneas).


La mariposa, de 30 mm. de tamaño, es de color marrón. La oruga es de color marrón rojizo; mide .35’cm. de largo como media. Es muy vellosa.

BIOLOGIA y DAÑOS.-


Este devastador insecto aparece bajo forma de adulto durante los meses de mayo, junio, julio y agosto. Después de la fecundación, las hembras ponen 200 huevos de media. Treinta o cuarenta días más tarde, las jóvenes orugas tejen finas redes de seda. Se fijan definitivamente construyendo, hacia el mes de octubre, el nido de invierno, bolsa sedosa característica de grandes dimensiones. Por la noche, abandonan su refugio para devorar las acículas.


Al final del invierno o principios de la primavera las orugas abandonan su nido y forman procesiones, de donde les viene el nombre de «procesionaria». Buscan un biotopo cálido, claro y un suelo mullido para enterrarse. Forman sus capullos y sus larvas, se transforman en crisálidas. Los adultos emergen algunos meses más tarde (abril-mayo-junio).


Los daños son siempre importantes y consisten en una defoliación, una deformación de las ramas, crecimiento ralentizado y vegetación debilitada. Otros insectos aprovechan el debilitamiento para actuar, especialmente los escolítidos.


DEFENSA.-


Métodos culturales


En plantaciones ornamentales, cuando el número de árboles atacados es pequeño, recolectar los nidos cortando las ramas que los sustentan y destruirlos quemándolos.


Esta técnica presenta perjuicios para los que la ejecutan. Los pelos de las orugas poseen propiedades urticantes capaces de provocar en personas sensibles reacciones alérgicas, edemas, picazones, asma, pérdidas de conocimiento, etc… Se deberán tomar todas las precauciones para protegerse: guantes, pañuelos alrededor del cuello y sobre la boca, gafas protectoras, etc…

  • Inyectar petróleo en las bolsas para destruir las orugas.
  • Destruir los nidos con tiros de escopeta de cartuchos (técnica utilizable en los parques y jardines sobre árboles muy desarrollados cuando la plaga es escasa).

Lucha biológica


Varios parásitos y depredadores se desarrollan a expensas de la procesionaria del pino.

  • Las hormigas que atacan a las orugas y las mariposas.
  • Las moscas que parasitan las crisálidas «villa brunnea».
  • Los hongos: Beauveria bassiana.
  • Los virus: Smithiavirus pytiocampa. Este parásito ha sido aplicado con éxito sobre pinos.

Es una bacteria, el Bacillus thuringiensis, la que da los mejores resultados. Una vez ingerida, ocasiona una enfermedad a las orugas que mueren tres semanas después. Esta bacteria no presenta ningún peligro para el hombre y la fauna útil o indiferente.


Lucha Química


El diflubenzuron (inhibidor de crecimiento por interferir en la formación de quitina de la larva) es un larvicida de ingestión eficaz contra la procesionaria a la dosis de 75 gr. M.A./Ha. Es el producto más utilizado actualmente contra la procesionaria. Esta sustancia se aplica en el mes de septiembre. No es tóxica para caza y los pájaros.

EL CURCULIONIDO FERRUGINOSO DE LAS PALMERAS.-

Rhynchosphorus ferrugíneus Olivier.

Recién aparecido en España, en la zona de Almuñécar (Granada), el curculiónido ferruginoso originario de las áreas tropicales del Sudeste asiático y Polinesia puede ser un peligro letal para las palmáceas de nuestros jardines, está aumentando su área de distribución, colonizó la península Arábiga en 1992 y ha sido detectado ya en nuestra península en el año 1.995 en la zona costera granadina.


Habitualmente citado en sus países de origen como huésped de cocoteros y palmeras en Guinea Cocos nucífera y Elaeis guineensis con posterioridad atacó las palmeras datileras Phoenix dactylífera, sagús, Metroxylon sagu y palma común Phoenix silvestris. Las palmeras dañadas y muertas como consecuencia de los ataques aparecidos en Almuñécar (Granada) pertenecen a la especie ornamental Phoenix canariensis.


Los adultos son vistosos (entre 2 y 5 o más centímetros de longitud) con rostro y «pico» muy alargado y visible sobre el que los machos ostentan un «tupé» de pelos de color pardo rojizo-anaranjado con lunares oscuros sobre la parte dorsal del tórax. Los élitros, que protegen las alas funcionales, son de la misma tonalidad que el resto, pero presentando un aspecto netamente estriado.


Los huevos depositados aisladamente miden de 1 a 2,5 mm. y tienen un color blancuzco con corión facetado brillante.


Las larvas, que pueden superar los cinco centímetros de longitud durante su último estadio son: ápodas, piriformes y de color amarillo marfil o amarillo anaranjado, destacando en ellas la gruesa cápsula cefálica de color marrón oscuro brillante en la que se observan las fuertes y poderosas mandíbulas.


La pupa, blanquecina marfileña, queda protegida en un enorme capullo cilíndrico confeccionado por la larva con fibras que reúne y amasa, quedando la misma en su interior .


CICLO BIOLOGICO.-


La adaptación de la especie a las condiciones bioclimáticas de la costa mediterránea española solamente permite efectuar una aproximación de su virtual desarrollo en nuestros ecosistemas.


La variación de las temperaturas, esencialmente de las medias mínimas, permite avanzar la hipótesis de dos generaciones completas a lo largo del año.

El solape de generaciones característico de la especie en sus áreas de origen hace que por el momento, en nuestro país, puedan encontrarse todos los estadíos del ciclo biológico del insecto en el mismo hospedante.


DAÑOS DETECTADOS.-


Las palmeras afectadas presentan galerías que desde las axilas de las hojas llegan a la corona y que, posteriormente, pueden detectarse en diversas zonas del tronco.


Las hojas centrales, amarillean y se marchitan de forma que, en pocas semanas, la práctica totalidad de la corona se ve afectada originando la muerte de la palmera.


MEDIDAS ADOPTADAS.-


Aislar los focos donde se observe la presencia del insecto.


Eliminar las palmeras atacadas, con destrucción total de los insectos.


Utilizar las técnicas modernas INIA-INRA con cebos Kairomona-feromona (INRA) de indudable efectividad emitidos con difusores INIA.


Avisar al Servicio de Sanidad Vegetal de la presencia de esta plaga.


(Del folleto de divulgación de Sanidad Vegetal 3/96 de la Consejería de Agricultura y Pesca. Dirección General de la Producción Agraria de la Junta de Andalucía).

Todavía no detectado en Sevilla.

El lepidóptero Paysandisia archon, procedente de Sudamérica, afecta palmeras de Francia, Italia, Cataluña, Valencia e Islas Baleares.

Aplicación de insecticidas organofosforados en cogollo.

LA COCHINILLA AUSTRALIANA.-

Icerya purchasi Mask.

SINTOMATOLOGIA. BIOLOGIA y DAÑOS.-


Esta cochinilla es conocida en el mundo entero, ha sido a principio del siglo XX el primer devastador combatido con éxito por otro insecto: la mariquita Novius cardinalis. Este homóptero, de orígen australiano, pertenece a la familia de los Margarodidas.

Apareció en California en 1.868, en Africa del Sur en 1.890, después en Europa en 1.896, en Francia en 1.912, y en el 1.930 coloniza toda la costa mediterránea y parte de Aquitania.


La introducción en los diferentes continentes ha sido relacionada con el desarrollo de los medios de transporte marítimos.


Ataca preferentemente a la familia de los Citrus, a las Mimosas y a las Leguminosas, ..también ha aparecido en Pittosporum tobira.


La hembra adulta mide 1 cm. de longitud, presenta un escudo marrón-rojo y una muy importante capa de un blanco puro, de apariencia cerosa, marcada de finos canalones longitudinales, los huevos y las larvas son de color rojo.


Este homóptero Icerya purchasi puede invernar en estadios diferentes (adulto, larva, huevo), la reanudación de actividad tiene lugar en el curso del mes de marzo. La hembra pone de 600 a 800 huevos que son dispuestos en una capa algodonosa.


Después de la puesta la hembra disminuye de volumen y muere. Las jóvenes larvas de color rojo-bermellón se desplazan activamente sobre la planta y se dirigen generalmente a la extremidad de los vegetales, para fijarse en la cara inferior del limbo o la hoja. Mudan varias veces antes de llegar al estado adulto.


Se cuentan dos generaciones por año. Los machos pasan desapercibidos y su papel parece muy secundario, las hembra5 se reproducen por partenogénesis.


Los daños causados por este insecto son importantes, y consisten en: ralentización del crecimiento, presencia de tizne, etc…


LUCHA BIOLOGICA.-


Está basada en la utilización de una mariquita, la Novius cardinalis, ahora Rodolia cardinalis, que es un predador específico de la cochinilla y como ella, originaria de Australia.

La mariquita adulta mide entre 3 y 4 mm. de largo. Es de forma ovoide, de color rojo y negro, los élitro llevan dibujos característicos. Las larvas de 6 mm. de largo son rojas en el primer estadio, después malvas enseguida. Invernan en estadio adulto. Se multiplican rápidamente, se pueden contar hasta 6 generaciones que se alimentan exclusivamente de la Icerya purchasi y la devoran en todos sus estadios, larvas, huevos y adultos.


En la actualidad este devastador es raro, al igual que su predador.


LUCHA QUIMICA.-


Muchos insecticidas organofosforados son activos sobre esta cochinilla, pero su empleo, en general, no es recomendado. Consultar a casas especializadas.

En Sevilla se ve afectando retama, eritrina, naranjo amargo, limonero y a vecees robinia (brotes de suelo)

LAS COCHINILLAS ALGODONOSAS.-


                                                                                                
Pseudococcus citri.

SINTOMATOLOGIA, BIOLOGIA y DAÑOS.-


A pleno aire, este devastador se desarrolla en climas mediterráneos y tropicales.


Al revés que muchas cochinillas inmóviles, estas son móviles en todos sus estadios. Las hembras miden de 3 a 6 mm., son de color blanco y apariencia harinosa, de forma oval, tienen aspecto de «pequeñas cochinillas».


Ponen de 300 a 600 huevos que son colocados por grupos de 100 alrededor de una masa algodonosa. Sus antenas y patas presentan un desarrollo normal y son visibles con ayuda de una lupa.


Los huevos dan unas larvas muy ágiles, su desarrollo es rápido en temperaturas del orden de los +22°C, asociado a una atmósfera húmeda. Al aire libre hasta cuatro generaciones se suceden. A la llegada del invierno las cochinillas se refugian en el suelo fijándose en el cuello de las raíces, emigrando en primavera sobre el aparato aéreo.


Estas cochinillas segregan una abundante melaza sobre la cual se desarrolla el hongo de la fumagina o tizne (Apiosporum…).

La disminución de la asimilación clorofílica y las numerosas picaduras de este devastador suponen una parada de la vegetación, la amarillez y la caída de las hojas, llegando hasta su total defoliación, con molestias al ciudadano por la melaza que desprenden.


Se propaga mucho en pleno verano.


LUCHA BIOLOGICA.-

Una mariquita australiana, la Cryptolaemus montrouzieri, es un gran depredador que se nutre de las puestas de la cochinilla, aunque sólo se puede mantener en climas cálidos. Si hace frío la mortandad invernal es elevada.

LUCHA QUÍMICA.-

Pulverizar a la aparición de las primeras colonias con insecticidas oleo-fosforadas, como Oleo-tokuthion 6 LE al 1%, con emulsiones de fosfatos orgánicos. Principalmente aceites minerales de parathión y metil-parathión son muy eficaces contra la cochinilla adulta.

MINADOR DE LOS BROTES y DE LAS HOJAS DEL NARANJO.-


                                                                                Phyllocnistis citrella, Stainton.

 SINTOMATOLOGIA. BIOLOGIA y DAÑOS.-


Es una plaga de reciente introducción en nuestro país, aunque muy extendida y que está produciendo muchos daños.


En España se detectó por primera vez en 1.993, y desde entonces se ha propagado por todo el territorio nacional.


Durante el 1.995, el minador se manifestó como una grave amenaza para los cítricos que destruyó las brotaciones sucesivas de los árboles a partir de primavera. En 1.996, la brotación de primavera no fué atacada y los primeros daños se produjeron a partir del mes de julio.


Los daños más importantes en las plantaciones son deformaciones, necrosamiento e incluso defoliaciones, que provocan la pérdida de la superficie foliar.


Las larvas del insecto se desarrollan en las hojas de los brotes en crecimiento, produciendo galerías debajo de su epidermis de la que se alimentan.


En su inicio, la oruga labra una galería paralela al nervio central de la hoja y al llegar a la base, comienza una trayectoria en forma de ondas. Finalizado
su proceso larvario, forma una cámara ninfal dentro de un pliegue de la hoja y completa la metamorfosis.


La capacidad de multiplicación y dispersión de la plaga es muy elevada, manteniéndose en actividad casi todo el año, sobre todo si no hace frío.


Puede llegar entre 12 y 14 generaciones al año, desarrollándolas en plazos que van desde los 50-55 días en invierno a los 12-15 días en periodos muy favorables.

En este periodo su actividad es máxima y una misma brotación puede verse afectada por más de una generación de la plaga.


Los daños se producen generalmente en las hojas cuando la oruga sale del huevo y aumentan conforme se van alimentando.


Las hojas afectadas presentan galerías, sus bordes se enrollan e incluso pueden tomar forma de barquillos.


Como el minador realiza la puesta en hojas en crecimiento, los daños se producen exclusivamente en brotes tiernos, condición indispensable para que el insecto se desarrolle.

Son especialmente sensibles al minador los plantones y árboles injertados porque están en continuo crecimiento. En este caso, los daños repercuten en la formación del árbol ya su entrada en reproducción.


También pueden verse afectadas por la plaga las plantaciones adultas donde se practica el riego localizado y el abonado, ya que favorecen la formación de brotes tiernos.


DEFENSA.-

En estos momentos hay tres vías para su control: lucha biológica, medidas culturalesy control químico.


Lucha biolóqica


En la lucha biológica existe un proceso de aclimatación y adaptación de una serie de insectos útiles importados de Australia. Si se observan resultados positivos, se realizan sueltas programadas en las zonas afectadas.


Mientras cuatro especies de himenópteros parasitoides autóctonos, Cirrospilus vittatus, Cirrospilus pictus, Sympiesis saudanis, Pnigalio sp., que no son específicos, se están investigando como predadores.


La Consejería de Agricultura y Medio Ambiente ha efectuado sueltas de ejemplares del Ageniaspis citrícola, parásito del minador importado con el que se han logrado mejores resultados.


Según investigaciones, la acción de los parásitos del minador puede ser especialmente efectiva durante el otoño y el invierno, cuando el minador encuentra condiciones menos favorables para su desarrollo.


También se está experimentando con depredadores del minador, entre los posibles candidatos se encuentran Chrysopa, Orius y Thrips.


Medidas culturales


Como medidas culturales, unas adecuadas técnicas de cultivo serán una forma adicional de ejercer un control sobre la plaga.


Limpias periódicas de los árboles, eliminando chupones que son el lugar de refugio del insecto, control de brotaciones a través de abonados, disminución de riegos y control del desarrollo foliar para evitar brotaciones innecesarias.

Mantener las malas hierbas en zonas próximas al cultivo, especialmente si tienen grandes poblaciones de insectos útiles (Orius, Chrysopas).


Lucha química


El control del minador mediante aplicaciones de productos fitosanitarios debe orientarse a defender los períodos de brotación más importantes (primavera y septiembre-octubre), las brotaciones extemporáneas si no son importantes no hacen necesario al realizar tratamientos.


En árboles jóvenes o planteles, las aplicaciones con productos fitosanitarios tendrán que repetirse con mayor frecuencia.


El tratamiento debe efectuarse a la llegada de la primavera, cuando aparecen las primeras larvas u estadios más desarrollados de la plaga no son sensibles a la mayor parte de las materias activas y cuando el árbol presenta una entrada de brotación homogénea. Los productos recomendados para su aplicación contra esta plaga son materias activas y debe realizarse con aceite mineral de verano a dosis del 0,5%, ya que intensifica su acción.


Otros productos que se pueden utilizar son Abamectin, Butocarboxim, Carbosulfam, Diazinon, Díflubenzuron, etc… pero hay que tratar cuando se tengan brotaciones importantes para defender. No se deben repetir tratamientos con el mismo producto contra el minador para evitar la aparición de resistencias al mismo.


En plantaciones jóvenes y en injertos, el Imidacloprid (Confidor), ofrece cierta protección aplicado directamente al tronco o a la copa.


Si además se precisa tratamiento contra cochinillas, emplear un óleo-fosforado (como por ejemplo, Oleo-tokuthion 6 LE al 1 %).


La erradicación de la plaga ha sido imposible en aquellos países en los que se ha introducido. Debemos acostumbrarnos a su presencia y sus daños. Debemos establecer un control suficiente, pero no a cualquier precio.

LA MOSCA BLANCA DEL NARANJO.-


                                                                              
Aleurothrixus floccosus, Mask.

SINTOMATOLOGIA. BIOLOGIA y DAÑOS.-

La mosca blanca de los cítricos o mosca algodonosa en nuestra ciudad se encuentra preferentemente en plantas que pertenecen a la familia de las rutáceas, dentro de ella los Citrus.


Se trata de un fitófago que en su morfología pasa de huevo, larva de 1 edad, larva de 2 edad, larva de 3 edad, larva de 4 edad, estado ninfal y adulto. Los adultos tienen el cuerpo de una coloración amarillo limón, con un par de alas membranosas hialinas pobres en nerviaciones.


Su aparato bucal es de chupador, su envergadura es de 1 ,5 mm. El número de generaciones anuales es de 5-6 dependiendo de las condiciones climáticas.


Los daños son de dos tipos: unos directos causados por la pérdida de savia y otros indirectos desarrollados por otros agentes biológicos que afectan los árboles. Otras plagas, buscando protección entre la borra algodonosa y la suciedad se amparan, entre las que destacamos la serpeta gruesa L. beckii, el piojo rojo Ch. dictyospermi, el cotonet P. citri, el araña roja T. urticae, el ácaro rojo P. citri.


La «negrilla» puede llegar a cubrir toda la planta dificultando la fotosíntesis. La borra algodonosa que origina la mosca blanca hace ineficaces muchos productos ya que los insectos protegidos por aquella hacen que el producto no les alcance.


En los naranjos plantados en la vía pública su aparición es muy molesta para el ciudadano al caer la melaza pegajosa que desprende la plaga sobre el suelo y los automóviles estacionados bajo los árboles manchándolos.


LUCHA BIOLOGICA.-


Como enemigos naturales se han introducido el Cales noacki, How, el Eretmocereus paulistus, Hempel y el Amitus spinifer, Brethers; de todos ellos sólo se ha aclimatado el C. noacki, que efectúa un buen control como depredador de la mosca blanca.


LUCHA QUIMICA.-


Realizar sólo cuando la plaga adquiera carácter alarmante y no haya sido posible reducir con la lucha biológica. Consultar casas especializadas.

Pueden utilizar Clorpirilo, Pririproxifen, Benfuracarb ó soluciones jabonosas (jabón potásico preferentemente)

Pulgones

PULGONES DEL NARANJO.-

Aphididae.

Por pulgones de los cítricos, se conocen un grupo de insectos que se alimentan de estas plantas.


Debido a factores naturales o introducidos, la composición afídica suele cambiar en el tiempo, esta en un proceso dinámico contínuo, existen pulgones frecuentes o tradicionales y otros relativamente frecuentes o escasos.


Los primeros son: Aphis spiraecola, Patch y Aphis gossypii, Glover, y los segundos son: M. persicae, Sulzer y Aphis fabae, Scapoli.


Son insectos diminutos, el aparato bocal es chupador, en la cabeza tienen dos largas antenas, de varios colores, marrones o negros, amarillos, verdes o rosa.


Los pulgones se agrupan formando colonias en el envés de las hojas tiernas y algunas veces en los órganos florales. La savia que transporta el floema es rica en azúcares, que es succionada por los pulgones, producen residuos secretables sobre troncos y ramas, que sirven de «sustrato» para el desarrollo de la «negrilla» y de alimento para las hormigas que aparecen en busca de las gotas de melaza que expulsan los pulgones.


Los daños directos son la disminución del vigor de la planta, el atrofiamiento de los brotes tiernos, etc… los daños indirectos son causados por la segregación de melazas molestas, que provocan la aparición de la «negrilla» y trasmisión de enfermedades viróticas.


Los pulgones poseen muchos enemigos naturales, entre los depredadores, que aún siendo importantes no son suficientes, ante las continuas generaciones del insecto.


Son fáciles de combatir con el uso adecuado de los aficidas que existen en el mercado.

Se pueden combatir con parathión, insecticidas sistémicos o bien los dos alternativamente. Poseen más actividad si se aplican las formulaciones aceitosas.

Armillaria

ENFERMEDADES DE LAS RAICES EN LOS NARANJOS.-

Armillaria mellea, (Vahl) Quel.

SINTOMATOLOGIA. BIOLOGIA y DAÑOS


Hongo parásito de los más peligrosos y extendidos, su aparición suele ser letal. Vive en los tocones o raíces de los árboles en forma saprófita, pero está capacitado para alimentarse de materia orgánica viva.


Fructifican en forma de seta comestible, color meloso, con escamas de color pardo oscuro, aparecen en época húmeda (otoño), formando masas cespitosas que surgen en la base de los troncos de los árboles enfermos o en sus proximidades.


Se propagan rápidamente mediante cordones miceliares oscuros llamados rizomorfos, formados por jifas diferenciadas que les dan un aspecto de raíz.


La infección de las plantas sanas se produce normalmente en los puntos de contacto de sus raíces con otras raíces enfermas.


Un síntoma característico, muy fácil de determinar, es la masa laminar de micelio blanco que se observa al descortezar la zona del cuello de la raíz de los árboles.


DEFENSA.-

No existen tratamientos curativos prácticos y económicos para tratar esta enfermedad, debemos acudir a tratamientos preventivos, cortando los árboles atacados, aislando las raíces de los árboles sanos a través de zanjas, rellenarlas con cal viva, extraer tocones y raíces de árboles muertos a causa de la enfermedad, quemándolos y destruyéndolos. Regarlos con una solución a base de cloruro de cinc al 5%.


No plantar nuevos árboles hasta que se hayan aireado y soleado los hoyos por lo menos en un período de tres o cuatro meses. Dejar el suelo un largo período (varios años) sin replantar, con el fin de que los rizomorfos se vayan muriendo.

Botrytis cinerea en limón

BOTRYTIS CINEREA (fr), Perss, Mal azul o Moho gris.-


SINTOMATOLOGIA. BIOLOGíA Y DAÑOS


El micelio de este hongo semiparásito vive en forma saprófita sobre las partes muertas .» .o moribundas de las plantas, en condiciones favorables de humedad, ataca a sus tejidos jóvenes.


El mal azul o moho gris de los naranjos se propaga rápidamente y con gran intensidad mediante los conidios que se forman y cubren las partes enfermas o muertas de las plantas.


B. cinerea ataca las partes más jugosas de las plantas, adquiere un color gris azulado característico. Las partes atacadas se secan y se tronchan.


DEFENSA.-

El tratamiento-consiste en desbrozar el suelo de los viveros todas las veces que sea necesario, destruir por el fuego todas las plantas secas y restos vegetales, desinfectar el suelo de los viveros igual que si de hongos de suelo se tratara.

Tristeza del naranjo

TRISTEZA DEL NARANJO.-


SINTOMATOLOGIA. BIOLOGIA y DAÑOS


Se denomina «tristeza’ la enfermedad que se caracteriza por el plegamiento de las hojas de los árboles, como si pasaran sed, posteriormente se desprenden del árbol, perdiendo o no su coloración verde, el árbol se queda sin hojas y muere.


La enfermedad la provoca un virus, demostrándose que los árboles especialmente atacados son los naranjos injertados sobre pié amargo o bigaradier.


El naranjo amargo ha sido abandonado como portainjerto de variedades dulces de naranjo comercial.


Los patrones tolerantes a la “tristeza” son más exigentes en cuidados que el naranjo amargo tradicionalmente utilizado.


Toleran el virus de la tristeza, pero son más sensibles a los ataques de hongos del suelo (gomosis), por lo que precisan de cuidados especiales a la hora de hacer la plantación.


Por lo tanto es necesario preparar el terreno para la plantación nivelando adecuadamente el terreno para evitar que se produzcan encharcamientos, bien por la lluvia o por el propio riego.


Drenar bien el suelo para conseguir una buena aireación radicular. Para obtener buenos resultados es necesario «plantar alto», decir situando el patrón con las raíces a nivel del suelo, cubriendo a éstas con tierra, al tiempo que se aporca el tronco hasta formar un montículo.


Se ha de procurar no sobrepasar la altura del enterramiento que el patrón tenía en el vivero. Después proporcionar a las jóvenes plantas los cuidados necesarios durante los primeros años.


En la actualidad el patrón de las variedades dulces comerciales son híbridos resistentes a la enfermedad .


DISPOSICIONES OFICIALES.-


El 7 de diciembre del 1 ,968 el Ministerio de Agricultura aprueba unas normas para ordenación de viveros productores de cítricos, ante las devastadoras consecuencias de la aparición de la tristeza en los campos de producción de naranjas dulces.

Sólo podrían producir plantas de agrios los viveros especialmente autorizados y bajo control de la Dirección General de Agricultura.


Era un importante freno a la producción de naranjos agrios ornamentales que normalmente surtían al mercado. Se consideraba fraudulenta la producción y comercialización incluso de las semillas, que debía ser suministrada y distribuida por el Ministerio.


Las plantas de agrios producidos por los viveros autorizados van provistas con un precinto de garantía.


Los pies madres para la obtención de semillas, con el fin de garantizar su autenticidad, características y perfecto estado sanitario están sometidas a «test» biológicos.


Qué duda cabe que esta regulación afectó de forma radical la producción de plantones agrios. Al eliminarse las planteras existentes y no iniciarse este cultivo en los viveros autorizados dedicados mayormente a la producción de planta de agrio injertada sobre pies resistentes para el consumo.


Teniendo en cuenta que para la producción de un árbol con tamaño adecuado para su plantación en la vía pública o espacios urbanos es necesario un ciclo de 7 a 8 años, esta regularización produjo una recesión en la oferta de plantones, hasta que fue regularizándose la autorización para la producción de plantas en viveros ornamentales.

No se ha detectado en nuestra ciudad.

OTRAS ENFERMEDADES DE LOS NARANJOS AMARGOS: Acaros, nemátodos, gomósis, psoriásis.


ACAROS

Los daños consisten en la pérdida de color normal, amarilleando las hojas, quedan menos turgentes que lo normal. En el envés se aprecian con lupa diminutas arañuelas rojos muy móviles. principalmente se encuentra la Araña roja, Tetranychus urticae, y actualmente el Eutetranychus orientalis, quizás la más extendida de todas.


NEMATODOS

Son enfermedades de raíces, la vegetación se deprime, las raíces atacadas quedan más cortas y gruesas que las ramas, las raíces se necrosan y se pudren.



Gomosis

GOMOSIS: GOMA EN TRONCOS y RAMAS


Con esta enfermedad la corteza de la parte baja de los troncos y de las raíces principales se vuelve en un principio de color pardo castaño (Phytophtora sp.) para más tarde secarse y agrietarse. La madera en contacto con la corteza dañada exuda goma, cuando las zonas dañadas rodean el tronco del árbol este puede morir.


Se saneará n las partes afectadas, quitando la corteza entera y la parte sana se desinfectará con una pasta a base de Captan, Oxicloruro de cobre, Etridiazol, Folpet, etc..

.

Sintomas de Psoriasis


PSORIASIS: CORTEZA ESCAMOSA


Es una enfermedad producida por un virus, llamada también corteza escamosa. El naranjo dulce es más sensible que el naranjo amargo, los primeros síntomas aparecen en la corteza, ya sea del tronco o de las ramas donde una pequeña superficie se hunde o agrieta formando una o dos escamas que se desprenden con facilidad.


Las hojas aparecen con decoloraciones parciales. Si aparecen síntomas se raspará la zona dañada y la parte sana que la rodea protegiendo el corte con una pasta a base de Oxicloruro de cobre, Maneb, Zineb, etc…


Al efectuar podas o limpiezas desinfectar las herramientas.

TODOS LOS PRODUCTOS SEÑALADOS DEBE DE SER COMPROBADA SU AUTORIZACIÓN,ANTE LOS CAMBIOS QUE SE SUCEDEN ASIDUAMENTE O LA APLICACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS O LUCHA BIOLOGICA PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS.