FRUTOS TROPICALES ó EXOTICOS APARECIDOS EN EL MERCADO

Una fruta tropical se define como una fruta de las zonas de clima tropical o subtropical.

Las frutas tropicales tienen en común no soportar el frío y poder ser dañadas o tener trastornos en el desarrollo cuando la temperatura cae por debajo de 4 °C.

Los países exportadores de frutas tropicales están en el Lejano Oriente, América Latina, el Caribe y, en menor medida en África.

Las cuatro principales frutas por volumen de exportación son el mango, el ananas, la papaya y el aguacate.

Por definición, el clima tropical es un tipo de clima presente en las regiones entre los trópicos, desde las latitudes 15 a 25° Norte y Sur, pero las frutas tropicales no se limitan a estas áreas.

Hay regiones en latitudes más altas, donde las condiciones climáticas son similares a las de los trópicos.

Por estas razones, se acepta que el clima tropical se extiende hasta el paralelo trigésimo.

Lo que caracteriza a las frutas tropicales no es el área geográfica donde crecen sino el clima circundante.

Grafico climatico

Muchas frutas tropicales se cultivan en zonas que no están clasificadas como tropicales o subtropicales, aunque gozan de un ambiente cálido, temperatura constante y una humedad alta.

Las frutas tropicales tienen cualidades muy grandes, siempre que se puedan comer sin procesar y sin azúcares añadidos. Siendo una fuente importante de hidratos de carbono, vitaminas, minerales y fibras, frutas tropicales crecen en muchos hábitats con plantas que ofrecen toda clase de frutas Estas son una fuente principal de nutrición y un delicioso componente de la dieta sana y equilibrada. En todo el mundo, hay diferentes tipos de frutas tropicales cultivadas y exportadas.

Casi toda la producción en España se concentra en el sur, entre la Costa Tropical de Granada y la Axarquía de Málaga. Son zonas con un clima subtropical muy característico que, unido a la cercanía del mar Mediterráneo, ofrecen las mejores condiciones para desarrollar con éxito el cultivo de frutas tan peculiares como son las tropicales.

Estas frutas, obviamente, no son iguales a las que pueden disfrutar en Colombia o Costa Rica, simplemente porque nunca podrán serlo. Pero apostar por los productos nacionales no es solo defender un mercado más sostenible y apoyar al productor local, también ganamos en sabor y calidad de los productos. Las frutas maduran en la planta y permiten ser recolectadas en su punto óptimo de maduración, y no tienen que sufrir largos periodos en cámaras o transportes transoceánicos antes de llegar al consumidor. Y eso se nota en el sabor final.

Las frutas tropicales tienen la ventaja de que, recién recolectadas, presentan una piel firme y dura que facilita el transporte sin daños, pero además procuran empacar todo muy bien para que lleguen en las mejores condiciones.

La popularidad adquirida por las frutas tropicales ha cruzado las fronteras de los países donde se producen para formar parte del complemento alimenticio de muchos países entre ellos los de la Unión Europea. Cada vez estas frutas se conocen más en Europa y las demandas aumentan por ser un producto no tradicional, gustativo y de buena calidad.

Se calcula que existen en el mundo más de 500 especies frutales que crecen en zonas templadas, tropicales y subtropicales. De ellas tan sólo de unas 15 sus frutos son procesados a escala comercial. Aproximadamente 360 millones de toneladas de estos frutos producidos en todo el mundo, algo menos de la mitad se obtienen en países tropicales. Los primeros productores mundiales son Brasil, India, Estados Unidos y China.

Los precios de comercialización de las frutas son variables y estos están sujetos a la oferta y demanda del mercado.

Se describen en este articulo algunas de las más usuales:

Mangifera indica.-Fruto                                                                                                                                                        Variedades de mango

Mango. -Mangifera indica

El mango es una fruta de la Zona Intertropical de pulpa carnosa y semi-ácida.

Ésta puede ser o no fibrosa, siendo la variedad llamada «mango de hilacha» la que mayor cantidad de fibra contiene. Es una fruta normalmente de color verde en un principio, y amarillo o naranja cuando está madura, de sabor medianamente ácido cuando no ha madurado completamente.

De origen asiático, principalmente de la India, comprende numerosas variedades, muchas de ellas obtenidas por injerto.

La planta del Uriel suele ser un árbol leñoso, que alcanza un gran tamaño y altura (puede superar los 30 m de altura, sobre todo, si tiene que competir por los rayos solares con árboles más grandes, como sería en una plantación de cocoteros), siempre y cuando sea en un clima cálido.

En las zonas de climas templado puede cultivarse, aunque no suele alcanzar una gran altura, por las incidencias climáticas que le resultan adversas.

Es originario de la India y se cultiva en países de clima cálido además de algunos de climas templado como España, Costa Rica, Paraguay en la zona de clima subtropical, Perú, China, Italia y EE. UU.

En la zona intertropical es una planta sumamente noble: no requiere de riego y resiste los incendios; una plantación de mangos difícilmente podría quemarse durante la época de sequía, ya que es el período de máximo crecimiento de biomasa para estos árboles y de mayor actividad de la fotosíntesis por la menor nubosidad. Es un árbol agresivo con otras especies para ocupar un espacio determinado.

Un alimento antioxidante

Por sus riquezas en ácidos (málico, palmítico, p-cumárico y mirístico), vitamina C y, especialmente, por su alto contenido en vitamina A, el mango constituye una buena fruta antioxidante, capaz de neutralizar los radicales libres y dotar al organismo de un poder defensivo en contra de la degradación de las células.

Los mangos ejercen una función anticancerígena muy efectiva otorgada tanto por estas vitaminas como por su riqueza en flavonoides, entre los que destaca la quercetina y el camferol.

Papaya.-Carica papaya                                                                                                                                 Papaya en cultivo

Papaya. -Carica papaya

La papaya, mamón o lechosa, también conocida como melón de árbol, fruta bomba y (aunque este nombre también se destina con mayor propiedad a otra fruta de pequeño tamaño, el Melicoccus bijugatus), es el fruto del papayo (Carica papaya), especie de la familia Caricaceae.

Es una planta de origen centroamericano, conocida y empleada en toda América desde hace varios siglos, aunque hoy día se cultiva en muchos países de otros continentes, principalmente, en Asia y África.

La planta posee un tronco sin ramas (por lo general solo ramifica si su tronco es herido), de una altura entre 1,8 y 2.5 m, coronado por follaje en forma circulas, provisto de largos pecíolos.

Las hojas de tipo palmeadas poseen largos pedúnculos y lóbulos, midiendo las hojas hasta 24 cm de diámetro y los tallos alrededor de 61 cm de largo.

Los frutos poseen una textura suave y una forma oblonga, y pueden ser de color verde, amarillo, naranja o rosa. Pudiendo pesar hasta 9 kg, en la mayoría de los casos no suelen pesar más de 500 o 600 g, especialmente en una variedad de cultivo de plantas enanas, muy productivas y destinadas generalmente a la exportación, por su mayor duración después de la cosecha y antes de su consumo.

Es uno de los frutos más importantes y de mayor consumo. Muy apreciada por sus propiedades nutritivas y su delicado sabor.

Ideal para regímenes, por contener vitaminas B1, B2 y Niacina o B3, todas del Complejo B, que regulan el sistema nervioso y el aparato digestivo; fortifican el músculo cardíaco; protegen la piel y el cabello y son esenciales para el crecimiento.

Contiene también vitaminas A y C, es rica en minerales como Calcio, Fósforo, Magnesio, Hierro, Azufre, Silicio, Sodio y Potasio. Por otra parte, tiene bajo valor calórico, cerca de 53 calorías por cada 100 gramos de fruta.

El contenido de fibra mejora la digestión.

Tiene propiedades astringentes.

 

Piña tropical.-Ananas comosus en cultivo

Piña tropical. -Ananas comosus

Ananas comosus (L.) Merr., la piña o ananá, es una planta de la familia de las bromeliáceas, nativa de América del Sur.

Es una planta perenne, de escaso porte y hojas duras y lanceoladas de hasta un metro de largo, que fructifica una vez cada tres años produciendo un único fruto fragante y dulce, muy apreciado en gastronomía, siendo, de todos los procedentes de América Latina el que más éxito tiene en Europa.

Aunque la mayoría de las bromeliáceas son epífitas, A. comosus es una planta vivaz, terrestre, aparentemente acaule, con una roseta basal de hojas rígidas, sésiles, lanceoladas, estrechamente imbricadas, con los márgenes dotados de espinas cortas, de 30 a 100 cm de largo; son ligeramente cóncavas, para conducir el agua de lluvia hacia la roseta.

El ananá es un cultivo claramente tropical.

Acepta cualquier tipo de suelo, siempre que cuente con buen drenaje; el anegamiento puede llevar a la podredumbre de las raíces.

Es ligeramente acidófilo, prefiriendo un pH entre 5,5 y 6; exige buenas concentraciones de nitrógeno y potasio, algo de magnesio y cantidades limitadas de calcio y fósforo.

No tolera las heladas ni las inundaciones, y requiere de altas temperaturas para fructificar, alrededor de los 24°; los excesos de calor, superando los 30°, perjudican la calidad del fruto al exacerbar el ciclo metabólico; el régimen de lluvias debe estar entre los 1.000 y 1.500 mm anuales.

No crece normalmente por encima de los 800 msnm, aunque existen plantaciones aisladas en Kenia y Malasia en zonas de altitud.

Su fruto contiene:

Vitaminas: vitamina C, B1, B6, B9 (ácido fólico) y un poco de E.

Minerales: Potasio, Magnesio, Yodo, Cobre, Manganeso.

Ácido cítrico, ácido málico, ácido oxálico, enzima bromelina.

Su aroma se debe al acetato de etilo.

El fruto se aprecia para su consumo fresco y en conserva.

En Occidente se usa habitualmente como postre, aunque cada vez más como ingrediente dulce en preparaciones de comida oriental.

Debido al costo del transporte del fruto fresco y la concentración del consumo, se producen numerosos subproductos industrializados, en especial jugos y mermeladas.

Aguacate.-Persea americana Fruto                                                                                                        En el arbol

Aguacate. -Persea americana

Persea americana, el aguacate, es un árbol originario de México perteneciente a la familia de las lauráceas.

Su fruto, comestible, se conoce como aguacate, palta, cura, avocado o abacate, según las regiones.

Esta especie puede alcanzar los 20 m de altura.

Las hojas, de color verde medio a oscuro, se disponen de forma alterna a lo largo de los tallos, tienen de 12 a 25 cm de longitud.

Las diminutas flores (5 a 10 mm de diámetro) de color amarillo verdoso producen frutos en forma de pera que pueden pesar de 100 a 1.000 g.

La piel es de color verde oscuro y en ocasiones morado oscuro y casi negro, dependiendo de la variedad y grado de madurez.

Su tamaño, aunque dependiendo de la variedad, es de unos 7 a 20 cm de largo y su diámetro máximo de unos 6 cm, con una gran semilla central (unos 5 a 6,4 cm de largo).

El árbol del aguacate requiere para su mejor sanidad y desarrollo radicular, un suelo permeable y profundo, franco-arenoso, en lo posible sin presencia de calcáreos ni cloruros, para ello lo más recomendable es realizar previamente un análisis de suelo para determinar lo apto que sea para este cultivo.

La siembra se debe realizar en zonas no inundables ni propensas a encharcamientos puesto que el exceso de humedad la afecta negativamente.

Con respecto al clima, se deben evitar zonas de heladas ya que estas afectan la floración y si son muy intensas pueden llegar a perjudicar a las plantas.

Posee un alto contenido en aceites vegetales, por lo que se le considera un excelente alimento en cuanto a nutrición en proporciones moderadas, ya que posee un gran contenido calórico y graso.

Además, se ha descubierto que el aceite de aguacate posee propiedades antioxidantes.

Es rico en grasa vegetal que aporta beneficios al organismo y en vitaminas E, A, B1, B2, B3, ácidos grasos, proteínas, minerales.

Aguaymato.-Physalis peruviana

Aguaymato.-Physalis peruviana

La uchuva, «goldenberry», «uvilla», «aguaymanto», «alquequenje peruano», «capulí», «poga poga», «tomate silvestre» o «tomatillo», (Physalis peruviana L.) pertenece a la familia de las solanáceas, por lo tanto posee características similares a la familia de la patata, el tomate y el tabaco, aun cuando su crecimiento es arbustivo.

Posee una fruta redonda, amarilla, dulce y pequeña (entre 1,25 y 2 cm de diámetro).

Se puede consumir sola, en almíbar, postres y con otras frutas dulces.

Su estructura interna es similar a un tomate en miniatura.

El arbusto de la uchuva o aguaymanto se caracteriza por ser ramificado de ramaje caído, y normalmente crece hasta un metro de altura, aunque si se estaca, poda y se le da un buen cuidado esta planta puede llegar a los dos metros de altura. Posee flores amarillas y con forma de campana que son fácilmente polinizadas por insectos y el viento.

La uchuva se puede consumir fresca, sola o en ensaladas, dándole un toque agridulce a las comidas.

En algunos países como Colombia y Perú ya se está procesando para obtener productos como mermelada, yogur, dulces, helados, conservas enlatadas y licores.

También sirven de elemento decorativo (de la misma forma que una cereza) para adornar tortas y pasteles.

 

Anacardo.-Anacardium occidentale

Anacardo.-Anacardium occidentale

Anacardium occidentale es un árbol nativo del nordeste de Brasil y de la región de las Guayanas.

Su fruto es muy apreciado y en español recibe distintos nombres según la región.

Anacardium occidentale es un cultivo originario del nordeste brasileño con excelentes propiedades medicinales y nutricionales.

Actualmente todos sus componentes han sido utilizados en diferentes áreas, desde la elaboración de dulces y cosméticos, hasta la creación de medicamentos para tratar diferentes enfermedades.

Se caracteriza por ser un árbol de aspecto desarrollado, de altura aproximada entre 5 y 7 metros, perenne y cuyo tronco se ramifica a muy baja altura.

La vida de un árbol de anacardo es de unos 30 años aproximadamente y produce frutos desde el tercer año de vida.

El fruto consta de dos partes: el seudofruto y la nuez.

El seudofruto es el resultado del desarrollo del pedúnculo en una estructura carnosa característica de esta planta que se desarrolla y madura posteriormente a la nuez..

Su uso está relacionado con la fabricación de mermeladas, conservas dulces, jaleas, gelatinas, merey pasado, merey seco, vino, vinagre, jugos, etc.

Coco.-Cocos nucifera .-Frutos en palmera

Coco.-Cocos nucifera

El coco es una fruta comestible, obtenida del cocotero, la palmera más cultivada a nivel mundial.

Tiene una cáscara exterior gruesa y fibrosa (mesocarpio) y otra interior dura, vellosa y marrón (endocarpio) que tiene adherida la pulpa (endospermo), que es blanca y aromática. Mide de 20 a 30 cm y llega a pesar 2,5 kg.

El principal producto exportado desde las distintas zonas de cultivo es la copra sin procesar, seguida del coco desecado.

En ciertos países europeos, encuentra su mejor salida el coco fresco; el protagonista indiscutible de ferias y verbenas y de común uso en múltiples preparaciones de repostería artesanal e industrial.

El mercado más interesante tanto en Asia como en Europa y Norteamérica es el del agua de coco envasada; de gran aceptación y mayor demanda cada año.

El agua de coco no debe ser confundida con la leche de coco, ya que la leche de coco se obtiene exprimiendo la pulpa y el agua de coco se encuentra naturalmente en su cavidad interior.

El nombre proviene de la era de los descubrimientos, pues a los exploradores portugueses que lo trajeron a Europa su superficie marrón y peluda les recordaba a las historias sobre el Coco que se les cuenta en España y Portugal a los niños pequeños para asustarles.

Variedades

Propio de las islas de clima tropical y subtropical del océano Pacífico, su cultivo se ha extendido por Centroamérica, el Caribe y África tropical.

Los tipos de cocoteros se clasifican en gigantes, enanos e híbridos y, dentro de cada grupo, existe un gran número de variedades.

Gigantes: se emplean para la producción de aceite y los frutos para consumo fresco. Su contenido de agua es elevado y su sabor poco dulce.

Enanos: las variedades más cultivadas son Amarillo de Malasia (AAM), Verde de Brasil (AVEB) de Río Grande del Norte, Naranja Enana de la India.

Híbridos: producto del cruce entre las anteriores variedades. Son frutos de tamaño mediano o grande, buen sabor y buen rendimiento de copra..

La composición del coco varía a medida que éste madura.

La grasa constituye el principal componente tras el agua y es rica en ácidos grasos saturados (88,6% del total), por lo que su valor calórico es el más alto de todas las frutas.

Aporta una baja cantidad de hidratos de carbono y menor aún de proteínas.

El consumo «excesivo» de alimentos ricos en grasas saturadas provoca un aumento de los niveles de colesterol en sangre (hipercolesterolemia).

Carambola.-Averrhoa carambola

Carambola.-Averrhoa carambola

La carambola es un arbusto tropical perenne, perteneciente la familia Oxalidaceae.

Es nativo de Indonesia, la India y Sri Lanka y es popular en todo el sudeste de Asia, Malasia y partes de Asia oriental, y también en Colombia en la región del Valle del Cauca y en la Isla de San Andrés, México, Costa Rica, Perú, (Tarapoto).

Es un arbusto tropical perenne de 3 a 5 m de altura.

Las hojas se encuentran distribuidas a lo largo de las ramas de 8-18 cm de longitud.

Tiene inflorescencias cortas, axilares o en el lugar que ocupaban las hojas anteriores, sobre pedúnculos de 1 cm de largo.

Su fruto (la carambola) se presenta en racimos en las ramas y en el tronco: bayas gruesas, ovoides o elipsoides, de 8-12 x 5-6 cm, de color amarillo-anaranjado en la madurez, estrellados con 5 ángulos.

Su corte transversal es el de una estrella de cinco puntas. Su pulpa es jugosa, un poco fibrosa y ácida. Contiene vitamina A, vitamina C, fósforo y potasio.

Puede comerse tanto cruda como cocida, y resulta deliciosa aliñada con una salsa vinagreta.

Se multiplica por semillas y acodos e injertos.

Es sensible a las heladas.

Los principales productores son Tailandia, Sri Lanka, India y Brasil.

El consumo de carambola (o carambolo) en personas con Enfermedad renal crónica (ERC), en especial en aquellos en etapas avanzadas o que están en diálisis, se asocia a una severa neurotoxicidad, incluso reportándose un importante número de muertes secundarias a tal intoxicación.

El síntoma fundamental de la intoxicación es el hipo que posteriormente evoluciona a deterioro neurológico, somnolencia, estupor, coma y muerte.

Chirimoya.-.Annona cherimola.en árbol                                                                                                   Fruto

Chirimoya.-.Annona cherimola

Annona cherimola, la chirimoya o chirimoyo es una especie de árbol perteneciente a la familia de las annonáceas, nativa del Perú y Ecuador, América del Sur.

Es un árbol frutal originario de los valles interandinos del Perú y Ecuador, de áreas comprendidas entre los 1.500 y 2.200 msnm de altitud.

Se introdujo en el sur de España antes de 1751, en la zona de Motril, Almuñécar y parte Málaga, de donde probablemente se llevó a Italia e lsla de Madeira (Portugal).

En la zona mediterránea también se encuentra bien adaptado en Israel, Egipto, Grecia y Argelia.

Su valor nutritivo se explica por el elevado contenido de azúcares, que llega hasta el 20%, y el de proteínas, superior al de muchas otras frutas, que alcanza el 2%.

Tiene mucha vitamina B1, B2, calcio (25-32 mg), hierro (0.5 mg) y fósforo (37 mg).

El árbol requiere de climas secos donde no llueva mucho y donde la temperatura no presente extremos de calor ni de frío.

En el trópico busca para crecer alturas entre 1000 y 2000 msnm y es sensible a los ataques de hongos y otras plagas.

El pH del suelo más adecuado, de acuerdo a la literatura, sería el comprendido entre 6,0 y 7,5.

La chirimoya es un árbol caducifolio de la familia de las anonáceas, nativo del área subtropical de los Andes, que se cultiva por su fruto.

Esta fruta propia de Sudamérica se cultiva también en Europa, concretamente en el sur, en la costa de Granada (España), en los municipios de Almuñécar, Jete, Motril, Otíva y Salobreña.

En la actualidad, España es el primer productor mundial de chirimoya con 80% del total, con denominación de origen las de la Costa de Granada y Málaga.

Está naturalmente adaptada a las condiciones locales, convirtiéndose en un cultivo muy rentable pero que ha alcanzado la saturación de un mercado limitado.

Granadilla Passiflora ligularis.-Frutos                                                                                                   Frutos en enredadera

Granadilla.-Passiflora ligularis

Passiflora ligularis, Granadilla, es una planta trepadora originaria de las montañas de los Andes entre Bolivia y Venezuela.

Se cultiva desde el norte de Argentina hasta México y en montañas tropicales de África y Australia, en climas entre 15° y 18° C de temperatura, 600 a 1000 mm de precipitación anual y altitud de 1700 a 2600 msnm.

Su nombre varía en todo el ámbito hispánico: «granada china» (México), «granadilla» (Andes), «granadita», «granadilla común» (Guatemala), «granadilla de China», «granadilla», «parchita», «parcha dulce», «parcha importada » (Venezuela).

El fruto de color anaranjado, dorado, pardo o amarillo con pequeñas pintas claras.

Tiene forma redondeada.

Su tamaño es de 6,5 a 8 cm de largo y de 5,1 a 7 cm de diámetro.

La cáscara es lisa, dura y con un acolchado para proteger las semillas pulpa.

La pulpa está llena de semillas duras de color negruzco, rodeadas por un arilo gelatinoso, transparente, de color gris claro, con sabor acidulo muy aromático; contiene vitaminas A, C y K, fósforo, hierro y calcio.

Los principales productores son Colombia, Ecuador, Costa Rica y Perú, Bolivia. Los principales importadores son Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Holanda, Francia y España.

 

Pitanga.-Eugenia uniflora en árbol                                                                                                            Frutos maduros

Pitanga.-Eugenia uniflora

Eugenia uniflora, conocida como ñangapiry, capulí, pitanga, grosella o cereza de Cayena es un árbol pequeño o arbusto neotropical de la familia de las mirtáceas, se encuentra de forma silvestre en las selvas de galería tropicales desde las Guyanas, Venezuela; pasando por: Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay. A su vez, también se puede encontrar, como cultivo, en algunas regiones tropicales de Asia, aprovechándose su fruta. En el Paraguay y el este de Bolivia y noreste argentino se lo conoce como ñangapiry, y el nombre es de origen tupi-guaraní. En la Provincia de Misiones (Argentina), en Uruguay y en Brasil se lo conoce como pitanga. En Perú se le conoce como guinda.

Es un arbusto o árbol de pequeño porte, hasta 7,5 m de altura, con ramaje delgado y sinuoso. La corteza es oscura, de relieve liso, persistente. El follaje es perenne en su hábitat natural, aunque se comporta como caducifolio en zonas más templadas. Las hojas son pecioladas, simples, opuestas, ovoides a elípticas, con el margen íntegro, glabras, con el ápice mucronado, las estípulas efímeras y glándulas oleosas aromáticas bien visibles, entre 4 y 6,5 cm de largo. Son de color verde intenso brillante cuando maduras, mostrando reflejos cobrizos o broncíneos al brotar y una tonalidad rojiza en invierno.

Florece en primavera, y en regiones tropicales nuevamente a mediados de verano. Las flores son típicas de las mirtáceas; de color blanco, aparecen solitarias o en grupos de hasta cuatro en las axilas foliares. Presentan cuatro sépalos libres, y cuatro pétalos imbricados; los estambres llegan a la cincuentena, de color blanco, libres en la base, con anteras amarillas, pequeñas, versátiles, con dehiscencia longitudinal, y se insertan opuestos a los pétalos en fascículos. El ovario es ínfero, octolocular, con el estilo simple, alargado, el estigma capitado o peltado.

El fruto aparece y madura rápidamente, hasta tres semanas después de la floración. Es una baya oblada, con el cáliz persistente, de hasta 4 cm de diámetro, con ocho costillas bien visibles, que vira del verde al naranja y el púrpura profundo a medida que madura. La cáscara es delgada y ligeramente ácida, protegiendo una pulpa roja, muy jugosa, dulce a subácida según el grado de maduración, con una semilla esférica o dos o tres aplanadas.

La fruta se come fresca, directamente entera o partida y rociada con algo de azúcar para morigerar su aroma a resina. Pueden prepararse conservas, jaleas, mermeladas o jugos con ella. Es rico en vitamina A, fósforo, calcio y hierro. En la provincia de Corrientes se produce caña de ñangapirí, infusionando los frutos en aguardiente; del jugo también se puede producir vino o vinagre.

También se la cultiva como planta ornamental en parques y jardines, podándose como arbusto bajo para cercos vistosos. Las hojas pueden usarse esparcidas en el suelo de zonas donde abundan las moscas, ya que al machacarse liberan una resina que las ahuyenta.

Guayaba.-Psidium guayaba

Guayaba.-Psidium guayaba

Las guayabas (Psidium spp.) son un género de unas cien especies de arbustos tropicales y árboles pequeños en la familia Myrtaceae, nativas del Caribe, América Central, América del Norte y el norte de Sudamérica.

Las hojas son contrarias, simples, elípticas a ovaladas, de 5 a 15 centímetros de largo.

Las flores son blancas, con cinco pétalos y numerosos estambres.

La fruta es comestible, redonda o en forma de pera, entre 3 a 10 cm de diámetro (hasta 12 cm en cultivos selectos).

Tiene una corteza delgada y delicada, color verde pálido a amarillo en la etapa madura en algunas especies, rosa a rojo en otras, pulpa blanca cremosa o anaranjada con muchas semillitas duras y un fuerte aroma característico.

Es rica en vitaminas A, B y C, además tiene beneficios nutritivos ya que su pulpa es considerada ácida beneficiando a bajar los niveles de colesterol malo.

Las guayabas son cultivadas en muchos países de la zona intertropical subtropical por sus frutos comestibles. Varias especies se cultivan comercialmente.

La fruta se come toda, como una manzana, o rebanada y servida con azúcar y crema como postre.

Guayaba del Brasil.-Acca sellowiana.-Feijoa.- Frutos

Guayaba del Brasil. -Acca sellowiana

El guayabo del Brasil (Acca sellowiana, sin. Feijoa sellowiana), también denominado guayabo, feijoa, guayaba o guayabo del Brasil, es una especie botánica arbustiva, ramificada, que alcanza 4 m de altura. Es originario de las tierras altas del sur de Brasil, Argentina y Uruguay. Resiste el frío, aunque no por debajo de los -12 °C.

Tiene corteza de color gris pálido, áspera o algo escamosa. Follaje persistente y ramillas rígidas. Hojas simples, opuestas, pecioladas, con pecíolos de 4 a 8 mm, ovoides o elípticas, verde oscuro y brillantes en el haz, blanquecinas en el envés. Flores solitarias con 4 sépalos y 4 pétalos de color blanco-róseos; estambres numerosos con anteras de color amarillo intenso o rojo, ornamentales. La polinización es realizada por pájaros y por insectos, especialmente las abejas.

El fruto es una baya oblonga de 4 a 7 cm × 3 a 5 cm, verde oscuro en la madurez, con aromas agradables propios. El fructificación requiere clima fresco. La pulpa del fruto es carnosa, blancuzca o amarillenta, y fragante. Es comestible, rica en vitamina C y con ella se preparan bebidas, jaleas, helados y mermeladas.

Lo primero que llama la atención de la feijoa es el aroma intenso y dulce, típico de las guayabas.

Otra diferencia es que los frutos son más alargados, y además de color verde cuando están maduros, algo poco frecuente en el reino vegetal.

Su carne, jugosa y de sabor dulce y ligeramente amargo, y una ventaja es que las semillas son muy pequeñas y se puede comer todo el interior, a diferencia de las otras guayabas. Se puede tomar como fruta, partida en cuartos, pero también sirve para elaborar mermeladas, bebidas, salsas, helados y sorbetes. Además, es una fruta con muy alto contenido en vitamina C.

  

Kumquat. -Fortunella spp.

El naranjo enano, naranjo chino, kumquat (Fortunella spp.) muy frecuentemente confundido con la variedad de naranja llamada quinoto, es un género de árboles y arbustos frutales de la familia de las rutáceas, estrechamente emparentados con los cítricos (Citrus spp.), con los que son capaces de hibridarse. Son originarios de China; su nombre proviene del cantonés gam1 gwat1 (en chino «naranja dorada»). Fueron introducidos a Europa en el siglo XIX. Hoy se cultivan en el sur de Europa y en algunas regiones de Estados Unidos, Argentina, México y Brasil como frutal, además de en su zona de origen.

La confusión con los quinotos (citrus myrtifolia) es generalizada, a tal punto que el nombre quinoto ha desplazado en gran parte al de kumquat. Los quinotos, sin embargo, son naranjas agrias de forma esférica y con una decena de gajos, a diferencia de los kumquats que son ovoides y con 4 gajos.

La naranja enana, kumquat, en especial el cultivar ‘Meiwa’ se consume como fruta fresca; en otras especies la pulpa es demasiado ácida, y se come solo la piel. Más frecuente es la preparación en almíbar, para lo cual se los deja secar ligeramente, se maceran con bicarbonato de sodio o cal y se cuecen a muy baja temperatura en un almíbar denso; el kumquat en esta preparación es un postre típico de la cocina de Hong Kong. Se preparan también como encurtidos, sean ácidos —conservados en una mezcla de vinagre y salmuera durante unas 8 semanas— o dulces, en una base líquida de vinagre, almíbar, clavo de olor (Syzygium aromaticum) y canela (Cinnamomum verum).

Se emplean también para la elaboración de mermelada y una salsa similar al chutney, con kumquat, naranja, miel, sal, manteca y especias. Algunos productos modernos incluyen el licor de kumquat.

En Guangdong los kumquats se conservan en sal, obteniendo una fruta reducida y arrugada que se emplea como medicina para los dolores de garganta, antitusivo y estimulante una vez vuelta a hidratar.

El aceite esencial de las hojas y brotes frescos, a veces, se emplea en perfumería.

Maracuyá.-Passiflora edulis.-Flor de pasión

Maracuyá.-Passiflora edulis

El maracuyá, mburukuja, pasionaria, parcha, parchita, chinola o mburucuyá (Passiflora edulis) es una planta trepadora del género Passiflora.

La pasionaria es una enredadera trepadora; puede alcanzar los 9 metros de longitud en condiciones climáticas favorables, aunque su período de vida no supera por lo general la década [cita requerida]. Su tallo es rígido y leñoso; presenta hojas alternas de gran tamaño, perennes, lisas y de color verde oscuro. Una misma planta puede presentar hojas no lobuladas cuando se empieza a desarrollar, y luego hojas trilobuladas, por el fenómeno de heterofilia foliar. Las raíces, como es habitual en las trepadoras, son superficiales.

La apariencia de la flor, similar a una corona de espinas, indujo a los colonizadores españoles a denominarla el fruto de la pasión; su estructura pentarradial recibió una interpretación teológica, con los cinco pétalos y cinco sépalos simbolizando a los diez apóstoles (doce, menos Judas Iscariote y Pedro), mientras que los cinco estambres representarían los cinco estigmas. Finalmente, los tres pistilos corresponderían a los clavos de la cruz.

La fruta de la pasionaria es una baya oval o redonda, de entre 4 y 10 cm de diámetro, fibrosa y jugosa, recubierta de una cáscara gruesa, cerosa, delicada e incomestible. La pulpa contiene numerosas semillas pequeñas.

Esta especie es sumamente apreciada por su fruto y en menor medida por sus flores, siendo cultivada en ocasiones como ornamental. La infusión de sus hojas y flores se utiliza, además, con efectos medicinales. El maracuyá es un fruto tropical o también llamada fruta de la pasión, de un sabor un poco ácido y con aroma. Las variedades en tamaño, color y sabor, actualmente 40 países utilizan el maracuyá en el campo comercial para satisfacer las necesidades del mercado.

Pitaya.-Hylocereus.-Dragón.-Frutos

Pitaya. -Heliocereus spp.

Hylocereus es un género de cactus. Son nativos de Centroamérica, el Caribe y México hasta la parte septentrional de Sudamérica. Las flores de este género son las más grandes de todas las cactáceas (hasta 30 cm), de forma tubular, blancas y fragantes, son nocturnas y duran una sola noche.

Los frutos de varias de las especies son comestibles, como H costaricensis, H. megalanthus y H. undatus llamadas comúnmente pitahaya.

Son bayas de hasta 7 a 14 cm de largo y 5 a 9 cm de ancho, con epicarpio amarillo o rojo y pulpa de consistencia mucilaginosa, blanca o roja. Cada fruto contiene numerosas semillas pequeñas de color negro brillante. Puede propagarse por las semillas o mediante acodos. Su sabor es delicado e intensamente dulce.

Las especies amarillas son más comunes en Suramérica, y la roja (Hylocereus undatus) es la de mayor producción en Centroamérica y Vietnam.

El género tiene dificultad para su catalogación por la amplitud y variabilidad de sus especies. Está estrechamente emparentado con el género Selenicereus.

La pitahaya nos ofrece innumerables beneficios para la salud: tiene una gran incidencia sobre el estrés oxidativo y la rigidez aórtica en personas que sufren diabetes, lo que hace que sea un excelente alimento para prevenir trastornos que derivan de dicha enfermedad. Se ha demostrado también que el consumo regular de pitahaya reduce los riesgos de sufrir o desarrollar enfermedades cardíacas e hipertensión arterial.

Esta fruta exótica es una gran fuente de antioxidantes naturales. Por esta razón, el consumo regular reduce la proliferación de radicales libres en nuestro organismo, que son los responsables de la aparición de tumores cancerígenos y otras enfermedades graves. Las semillas de pitahaya contienen grasas del tipo Omega 3, ideales para combatir algunas enfermedades auto inmunes y también para prevenir la aparición de ciertos tipos de cáncer relacionados con los cambios hormonales, como el de mama, colon y próstata.

Rambutan.- Nephelium lappaceum.-Frutos                                                                                              Frutos en el árbol

 Rambután. – Nephelium lappaceum

El rambután o «mamahuevo» (Nephelium lappaceum) (del malayo rambut, «cabello») es un árbol tropical de medio tamaño, perteneciente a la familia Sapindaceae, probablemente nativo del sudeste de Asia. Está estrechamente relacionado con otros frutos comestibles tropicales como el lichi, el longan y el mamoncillo. Se cree que es nativo del archipiélago malayo. En Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Brasil, Argentina y Guayana Francesa se le conoce como mamón chino o lichas, mientras que en México y Ecuador se lo conoce como achotillo o rambután.

Este es un árbol perenne que alcanza 10-20 pies de altura. Las hojas son alternas y pinnadas, de 10-30 cm de longitud, con 3-11 divisiones, cada una de 5-15 cm de longitud y 3-10 cm de ancho, con márgenes enteros. Las flores son pequeñas, 2-2,5 mm, no tienen pétalos y nacen de una panícula terminal de 15-30 cm de longitud.

El árbol puede ser: macho, con flores estaminíferos solamente y por lo tanto, sin fruta; hembra, que se produce fruta; o ambos (hermafrodito).

El fruto es una drupa oval de 3-6 cm de longitud y 3-4 de ancho, nacen en racimos de 10-20 juntos. La piel es rojiza (raramente amarilla o naranja) y está cubierta por espinas suaves.

La fruta tiene una pulpa blanca y jugosa, que puede ser ácida o muy dulce y mielosa. La única semilla de color marrón tiene 2-3 cm de longitud y es venenosa, por lo que no debe ser consumida con la pulpa del fruto. De ser así, tiene que ser expulsada del cuerpo.

El rambután es una fruta tropical originaria de Indonesia, pero que se ha extendido por casi todos los continentes. …

Esta fruta milagrosa se emplea en la medicina tradicional de Malasia e Indonesia y es un complemento muy empleado para tratar enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión.

Los rambutan contienen una impresionante gama de vitaminas, fibra y antioxidantes. Según Lychis Online, la fruta tiene más vitamina C que la misma cantidad de naranjas o limones, una cantidad significativa de potasio y tanta fibra como una manzana (con la cascara).

 

Babaco.-Vasconcellea x heilbornii

Babaco. – Vasconcellea ×heilbornii

El babaco (Vasconcellea ×heilbornii; sin. Carica pentagona), es una fruta nativa del noreste de Suramérica, probablemente de la provincia de Loja, Ecuador, y se cree que es un híbrido natural entre el toronche y el chamburo.

El babaco puede crecer a alturas sobre los 2.000 msnm, y es una de las especies de Carica más tolerantes al frío.

Es un arbusto que no se ramifica y puede alcanzar 5 a 8 m de altura. Su fruto se distingue de la papaya por ser más angosto, típicamente menos de 10 cm de diámetro.

Como la papaya, el babaco se cultiva por su fruto comestible y por el jugo de su fruta. Los cultivos fuera de su distribución geográfica nativa, han sido exitosos tan al sur como en Nueva Zelanda y tan al norte como Guernsey, en el Reino Unido.

Planta carnosa de tallo que lleva fruta grande con un sabor fuerte y picante y jugo agradable.

Planta herbácea de tallo carnoso. Un pariente cercano de la papaya.

Fruta madura partir de la primavera. Amarillo brillante cuando está maduro.

Se pueden comer como fruta fresca en una ensalada de frutas o utilizar el jugo para bebidas deliciosas, la fruta entera, incluyendo la piel, puede ser cocinada.

Lichti

Lichti. -Lichti sinensis

El lichti (Litchi chinensis) es un árbol frutal tropical originario del sur de China, , el sur de Indonesia y el este de Filipinas, donde se conoce como Alupag.

El lichi es el único representante del género Litchi de la familia de las Sapindaceae.

El árbol es de hoja perenne y de tamaño medio, alcanzando 15-20 m de altura.

La fruta (que en realidad es una falsa fruta, compuesta por una cobertura carnosa llamada arilo) es una drupa que tiene 3-4 centímetros de longitud y unos 3 cm de diámetro.

La parte exterior (epicarpio) es de color rojo y fácil de retirar.

El mesocarpio (interior) está formado por capas de pulpa blancas, dulces y translúcidas, ricas en vitamina C con una textura similar a la de la uva.

En el centro se encuentra la semilla rodeada por un duro endocarpio.

 

Monstra deliciosa .-Frutos

Monstera. -Monstera deliciosa

Monstera deliciosa (cerimán o costilla de Adán)) es una especie botánica de trepadora, parra, endémica de selvas tropicales desde el sur de México al sur de Panamá.

Tiene tallo grueso, alcanza 20 m de largo; hojas grandes, correosas, brillantes, cordadas, de 20 a 90 cm de largo x 20 a 80 cm de ancho.

En plantas nuevas son pequeñas, enteras, sin lóbulos ni agujeros. Fruto de 3 dm de largo x 3-5 cm de diámetro, pareciendo una oreja verde con escamas hexagonales.

En sus primeros fructificaciones, contiene tanto ácido oxálico que es tóxico, causando inmediato dolor y ampollamiento, irritación, picazón, pérdida de la voz.

El fruto puede madurarse, cortándolo cuando las primeras escamas comienzan a salirse y a exudar un olor acre, envolviéndolo en una bolsa de papel. Las pepitas después se deshacen solas, y muestran su pulpa comestible, que se corta del resto del fruto y se consume. Tiene el mismo delicioso sabor de la piña (Ananas comosus). El comer fruta inmadura con las pepitas muy firmes, expone la garganta al contacto con el peligroso ácido oxálico.

Tras un año de maduración es seguro ingerirla.

 

Longan.-Dimocarpus Longan.-Frutos

Longan.-Dimocarpus Longan

El longan es un árbol tropical nativos del Sur y Sudeste de Asia conocido por su fruto comestible.

El árbol puede crecer hasta 6 a 7 metros de altura, y la planta es muy sensible a las heladas.

Los árboles   requieren suelo arenoso y temperaturas que no suelen ir por debajo de 4,5 grados

Los Longan y los lichis dan sus frutos en la misma época del año.

El Longan se les llama también («los ojos del dragón»).

La semilla es pequeña, redonda y dura, y de un esmalte-como, lacada en negro

La fruta es comestible, muy dulce, jugosa y suculenta en superior variedades agrícolas, y aparte de ser comido fresco, es también de uso frecuente en Asia oriental en sopas, aperitivos, postres y alimentos dulces-y-amargos, ya sean frescos o secos, a veces enlatados con jarabe en los supermercados.

El Longan seco, llamado Guiyuan en chino, a menudo se utiliza en la cocina china en sopas dulces de postre.

En contraste con la fruta fresca, que es jugosa y blanca, la carne de los Longan secos es de color marrón oscuro a casi negro.

 

Mangostan.-Garcinia mangostana.-Frutos

Mangostan.-Garcinia mangostana 

El mangostán púrpura (Garcinia mangostana), coloquialmente conocido simplemente como mangostán, es un árbol tropical de hoja perenne original en las Islas de la Sonda y las islas Molucas de Indonesia.

El árbol crece desde 7 hasta 25 m. de altura.

La corteza (exocarpio) de la fruta, que no es comestible, es un rojo púrpura oscuro cuando madura

La fragante carne comestibles que rodea a cada semilla es botánicamente endocarpio, es decir, la capa interna del ovario.  Es dulce y picante, jugosa y algo fibrosa.

El mangostán púrpura pertenece al mismo género que los otros, menos conocidos, mangostanes, como el botón de mangostán (G. prainiana) o el charichuelo (G. madruno).

Un árbol megatropical, el mangostán debe ser cultivado constantemente en condiciones de calor, como la exposición a temperaturas inferiores a 0 ° C (32 ° F) durante períodos prolongados por lo general pueden matar a una planta madura.

Se recuperarán de breves períodos de frío bastante bien, a menudo con daños sólo en el crecimiento de los jóvenes. Horticultores experimentados los han cultivado al aire libre en el extremo sur de la Florida.

Sapodilla.-Manilkara sapota.-Frutos en árbol

Sapodilla. -Manilkara sapota

Manilkara zapota, comúnmente conocido como sapodilla, es un árbol de hoja perenne nativo del sur de México, América Central y el Caribe.

Un ejemplo es la presencia natural en la costa de Yucatán en el Petenes ecorregión los manglares, donde se trata de una planta invasora.

Se cultiva en grandes cantidades en la India, Pakistán y México, y fue introducido a la Argentina durante la colonización española.

La Sapodilla puede crecer hasta más de 30 m de alto con un diámetro de tronco promedio de 1,5 m.

El fruto es un gran elipsoide baya, de 4-8 cm de diámetro, muy parecido a la piel suave de la patata y que contiene de dos hasta cinco semillas.

En el interior, sus gamas de carne de un color amarillo pálido a un color marrón terroso con una textura granulada similar a la de una pera bien madura.

Las semillas son de color negro y se asemejan a granos, con un gancho en un extremo que pueden quedarse atrapadas en la garganta si se ingiere.

El fruto tiene un contenido alto de látex y no maduran hasta que son recogidos.

La fruta tiene un sabor a malta excepcionalmente dulce. Muchos creen que el sabor tiene un parecido sorprendente con caramelo.

La fruta no madura es dura al tacto y contiene altas cantidades de saponina, que tiene propiedades astringentes similares a las de tanino, secan la boca.

Los árboles sólo pueden sobrevivir en agua tibia, por lo general en ambientes tropicales, mueren fácilmente si la temperatura desciende bajo cero.

Desde la germinación, el árbol de la Sapodilla toma generalmente de 5-8 años a dar sus frutos.

Los árboles fructifican dos veces al año, aunque la floración puede continuar durante todo el año.

Tamarindo.-Tamarindus indica.-Frutos

Tamarindo. -Tamarindus indica

Tamarindus indica, el tamarindo es un árbol tropical, originario del este de África pero que ahora existe en gran parte de Asia tropical, así como Iberoamérica.

El género Tamarindus es monotípico, es decir, sólo tiene una especie.

El árbol puede llegar a medir hasta 20 m. de altura.

Las hojas del tamarindo tienen por lo general de 10 a 18 foliolos.

El árbol produce unos frutos marrones parecidos a bolsas, que contienen una pulpa y están cubiertas, y dentro de ellas se encuentran las semillas.

La pulpa de la fruta se utiliza como condimento en la cocina asiática tanto como en la de Latinoamérica; también es un importante ingrediente de la Salsa inglesa y algunas otras Salsas.

La pulpa de un fruto joven es muy ácida, y por lo tanto recomendable para muchos platos, mientras que los frutos maduros son más dulces y pueden ser utilizados en postres, bebidas o como aperitivo.

La pulpa, hojas y la corteza tienen aplicaciones medicinales. Por ejemplo, en Filipinas, las hojas son tradicionalmente usadas en té para reducir la fiebre causada por malaria.

Mamey.-Pouteria sapota.-Frutos

Mamey.-Pouteria sapota

El zapote mamey (Pouteria sapota) es una especie de árbol nativo del sur de México.

Hoy, el árbol se cultiva no sólo en México, sino también en América Central, el Caribe y Sur de la Florida por su fruto, que se consume con frecuencia en muchos de América Latina los países.

Al igual que la mayoría de árboles frutales, es propagado principalmente por injerto, lo que garantiza la nueva planta tiene las mismas características que los padres, especialmente su fruto.

También es considerablemente más rápido que el cultivo de árboles de semilla.

La fruta se come cruda a cabo de la mano o hecho en malteadas, batidos, helados y barras de fruta.

El sabor de la fruta es descrito como una combinación de calabaza, la batata, y las cerezas al marrasquino con la textura de un aguacate.

Algunos consideran que el fruto es afrodisíaco.

La piel morena tiene una textura un tanto entre el papel de lija y la pelusa de un melocotón.

La textura de la fruta es cremosa y suave,

El mamey es maduro cuando la carne es de color rosa cuando una mancha de la piel se quita.

La carne debe ser un poco, como con un kiwi maduro.

La fruta se come cruda a cabo de la mano o hecho en malteadas, batidos, helados y barras de fruta.

Tomatillo.-Cyphomandra betacea.-Arbol del tomate

Tomatillo. -Cyphomandra betacea

Solanum betaceum (tomate de árbol, sachatomate, tomate andino o tamarillo) es un arbusto de 3 a 4 m de altura, con corteza grisácea y follaje perenne, originario de los Andes, en el Perú, Chile y Argentina, Ecuador, Bolivia, Colombia.

Su rango nativo no está resuelto. A veces se lo considera extinto. Las subpoblaciones putativas silvestres son pequeñas, en áreas restringidas de Argentina y de Bolivia.

Es imprescindible disponer de especímenes silvestres para su conservación, mejoramiento y estudio.

El Fruto es una baya ovoide de 4 a 8 cm x 3 a 5 cm, con un largo pedúnculo en el que persiste el cáliz de la flor.

La piel es lisa, de color rojo o anaranjado en la madurez, con estrías de color más claro.

La pulpa es jugosa, algo ácida, de color naranja, a roja, con numerosas semillas.

Los frutos son comestibles, pudiendo comerse crudos directamente o en ensaladas o preferiblemente se cocinan para preparar jugos, dulces y postres.

Proporcionan hierro, potasio, magnesio, fósforo y vitaminas A, C y E.

Es muy sensible a las heladas, a los vientos y a las sequías. Requiere suelos francos arenosos, con buen drenaje, ricos en materia orgánica y responde bien al abono.

Platano de Canarias.-Musa spec

Platano de Canarias. -Musa spp.

El Plátano Canario es el cultivo más importante de las Islas Canarias y, durante décadas, su industria fue protagonista del crecimiento económico del Archipiélago.

El cultivo del plátano comenzó en el sudeste asiático, entre la India y Malasia; en el siglo V pasaría al continente africano procedente de Madagascar y de ahí se extendió por las costas del Mediterráneo, ya en siguiente siglo.

A Canarias llegó procedente de Guinea Ecuatorial introducido por expedicionarios portugueses.

La Historia considera que, una vez el cultivo se asentó con éxito en las islas, los españoles lo introdujeron en tierras americanas en los viajes de colonización al Nuevo Mundo.

La platanera de Canarias proporciona un fruto característico.

Se trata de un plátano pequeño, amarillo y con pintas. Tiene una forma alargada y una piel de color amarillo, color éste que, dependiendo de la variedad, nos indicará su grado de maduración según sea más o menos intenso.

Una vez despojado el plátano canario de su piel, nos encontramos con una pulpa que, siempre dependiendo de la especie, tomará un color blanquecino tirando al amarillo.

Bananas.-Musa spp.                                                                                                                                         Bananas  en Kerala.-India

Banano. -Musa spp

El banano es el nombre común de plantas herbáceas del género Musa y para la fruta que producen.

Banano vienen en una variedad de tamaños y colores cuando están maduros, incluyendo el amarillo, morado y rojo.

Casi todos los modernos comestibles partenocárpicos banano proceden de las dos especies silvestres Musa acuminata y Musa balbisiana .

Los nombres científicos de los plátanos son Musa acuminata, Musa balbisiana o híbridos de Musa acuminata x balbisiana, dependiendo de su constitución genómica.

En la cultura popular y el comercio , «banana» generalmente se refiere al suave y dulce «postre» plátanos.

Por el contrario, los cultivares de Musa con la más firme, la fruta starchier se llaman plátanos o bananos de cocción.

La distinción es puramente arbitraria y ‘plátano’ los términos y en «banana» a veces son intercambiables en función de su uso.

En la actualidad, se cultivan en todo el trópico .

Se cultiva en por lo menos 107 países, principalmente por su fruto, y en menor medida a hacer de fibra, vino de banana y como plantas ornamentales.

Bilimbi.-Averrhoa bilimbi en árbol                                                                                                           Frutos de averrhoa bilimbi

Bilimbi. -Averrhoa bilimbi

Averrhoa bilimbi (comúnmente conocido como bilimbi, árbol de pepino, o acedera árbol) es un portador de árboles frutales del género Averrhoa , familia Oxalidaceae

Es un pariente cercano de la carambola

El árbol y la fruta son conocidos por nombres diferentes en idiomas diferentes.

El árbol bilimbi es de larga duración y alcanza 5-10 m de altura.

Su tronco es corto y rápidamente se divide en ramificaciones las hojas, 3-6 cm de largo, son alternas, imparipinnadas y el grupo en rama extremidades.

En las zonas rurales de Filipinas, donde se encuentra comúnmente como planta de jardín, que se come crudo o sumergido en sal de roca, como un bocadillo.

Podría ser añadido al curry o como aromatizante para el plato filipino común sinigang .

El bilimbi crudo se prepara como salsa y se sirve con arroz y frijoles en Costa Rica .

En el Lejano Oriente , donde el árbol se originó, a veces se añade al curry .

El jugo de bilimbi (con un pH de alrededor de 4.47) se convierte en un enfriamiento de bebidas

En Indonesia , se añade a algunos platos, en sustitución de tamarindo o de tomate.

Jabuticaba.-Myrciaria cauliflora.-Frutos adheridos al tronco

Jabuticaba.-Myrciaria cauliflora

El Jabuticaba (también llamado árbol de la uva brasileña, jaboticaba, Jabotica, Guaperu, Guapuru, Hivapuru, Sabará y Ybapuru) es una fruta de un árbol nativo de Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia.

El fruto es negro violáceo, con una pulpa blanca, se puede comer cruda o usarse para hacer jaleas y bebidas (jugo natural o vino).

El árbol de la fruta (llamado Jabuticabeira en portugués) tiene hojas de color salmón cuando son jóvenes, convirtiendo posteriormente verde.

Es un árbol de crecimiento muy lento que prefiere suelos húmedos, ligeramente ácidos para un mejor crecimiento.

Es muy adaptable, sin embargo, y crece de manera satisfactoria, incluso en suelos alcalinos tipo de arena de la playa, siempre y cuando haya regadío.

Sus flores son blancas y crecen directamente de su tronco en un habito caulífero

Naturalmente, el árbol puede dar flor y el fruto sólo una vez o dos veces al año, pero en regadío florece con frecuencia, y la fruta fresca puede producirse durante todo el año en regiones tropicales.

 

 

Textos y fotografías extraídas de Internet.