Jacaranda mimosaefolia en Pretoria                                                                                                        Magnolias en el Jardín Botánico de Brooklyn.-ESPECTACULARIDAD

LA DIGNIDAD DE LOS ARBOLES

La dignidad se basa en el reconocimiento del árbol como ser vivo, y como tal, ser merecedor de respeto, sin importar cómo es.

Plantando y conservando un árbol de calidad le damos la posibilidad de mantener su dignidad durante muchos años.

Es constante en la historia de la humanidad la negación de la dignidad de los árboles para justificar y justificarse en los atentados que se realizan contra los mismos.

La dignidad se supone cuando no se vive con humillaciones.

Vamos despojando de su dignidad a un árbol emblemático y majestuoso cuando no se poda correctamente o cuando se utiliza para otros fines, carteles, tendederos de ropa etc.….

Podas que se practican sin criterio, ahora los podo en largo, luego en corto, luego modifico la estructura, ahora un desmoche, ahora un refaldado y luego ya veremos….

Tenemos derecho a que los árboles que crecen en nuestras calles y jardines sean tratados con un mínimo de respeto y que las actuaciones que se hagan sobre ellos tengan un fundamento biológico.

Queremos que los árboles mueran de pie, con dignidad y orgullo, como reza el título de la famosa obra teatral del dramaturgo español Alejandro Casona.

Sevilla.-Parque Riberas del Guadaira.- Acacia pendula.-                                                              Phytolacca dioica en la Cartuja Santa Maria de las Cuevas.-MAGNIFICENCIA

¿Quién habla por los árboles?

La dignidad de los seres vivos con respecto a las plantas.

Una investigación que primero te hace reír, pero luego te hace pensar.

El comité de ética acordó por unanimidad que el daño arbitrario causado a las plantas, no era moralmente permisible.

«La dignidad es característica humana, “.

Las comunidades religiosas y científicas que se encuentran en el mismo lado protestan contra esta política

? ¿No todas las plantas buenas van al cielo?

Los científicos suizos, ahora en la tarea de justificar su investigación genética han encontrado la «dignidad de las plantas”.

“En concreto, la naturaleza tiene ahora «el derecho a existir, persistir y … regenerarse. “

De cualquier manera, todo el tema de la dignidad de las plantas, es turbio.

La constitución de aquel país dejó claro que en “seres vivos” se incluían no sólo los humanos y los animales, sino también las plantas e incluso los llamados otros organismos.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los teólogos sugirieron «la dignidad de las criaturas» como el término de reconocer que todos los seres creados por Dios tienen integridad moral.

Como si, los que defendemos los derechos de las plantas, hubiéramos cruzado la línea del absurdo.

Pero me gustaría hacer hincapié en que no decimos que las plantas sean «sagradas», sólo decimos que tenemos obligaciones con respecto a ellas, y que tenemos que justificar nuestras acciones.

La diferencia entre los animales y las plantas es que sabemos que los animales pueden sufrir, y con las plantas, es sólo una especulación.

El concepto – la dignidad de los seres vivos – está aquí para recordar a la gente que los seres vivos no son «cosas» – y hay que manejarlas como materiales de una manera que es diferente de las cosas no vivas, como los minerales.

Sería moralmente cuestionable utilizar una planta de tal manera que moriría poco después de que fuera plantada…y esto ocurre muy a menudo por falta de sensibilidad.

Ficus en Lahaina.-Hawai                                                                                                                      El misterio de los pinos encorvados de Gryfino.-Pomerania.-Polonia.-ESPECTACULARIDAD

Sensibilidad de las plantas

Todos los seres vivos tienen la capacidad de relacionarse con el medio que los rodea.

En los vegetales, esta capacidad de relación se llama excitabilidad o sensibilidad.

Las respuestas de los vegetales son de naturaleza muy diferente de las respuestas de los animales.

La excitabilidad posibilita la adaptación de los vegetales a los cambios ambientales.

Los tropismos y las nastias

Los tropismos son respuestas en las que se producen cambios en la dirección del crecimiento del vegetal.

Dependiendo de la fuente del estímulo, los tropismos pueden ser de varias clases:

Los geotropismos. Son las respuestas producidas ante la acción de la gravedad.

Los fototropismos. Son las respuestas producidas ante la acción de la luz.

Los quimiotropismos. Son las respuestas producidas ante la acción de las sustancias químicas. El más conocido es la acción del agua, hacia la que las raíces presentan hidrotropismo positivo.

Los tigmotropismos. Son las respuestas frente a acciones mecánicas. Por ejemplo, los zarcillos de la vid se enroscan alrededor de un objeto cuando lo rozan.

Las nastias son respuestas en las que se produce un movimiento sin orientación y pasajero.

Las sismonastias, que se producen cuando los estímulos son golpes o sacudidas a un vegetal.

Las quimionastias, o respuestas al estímulo de determinadas sustancias químicas.

Las fotonastias, o respuestas a estímulos luminosos.

Las plantas son sensibles, más si se les producen agresiones.

Yo soy tu amigo y te digo:

Por favor, no me hagas daño;

más si es necesario, sea

pero sólo el necesario.

De “Dice el árbol “de Manuel Benítez Carrasco

El lenguaje de las plantas

Un equipo de investigadores de la Universidad de Florencia ha ratificado que las plantas pueden llegar a comunicarse entre sí y enviar “mensajes” al medio ambiente.

Para ello, usan un “lenguaje” especial: el químico. Algunas plantas secretan sustancias químicas volátiles que se dispersan rápidamente por su entorno, enviando mensajes concretos: “no vivas aquí”, “no soy sabrosa”, “ven, que encontrarás alimento”.

Sevilla.- Ficus microcarpa.-Jardines de San Telmo                                                                                       Ficus macrophylla en Cádiz.-MAGNIFICENCIA

Los árboles patrimoniales y su dignidad

El largo devenir de los árboles patrimoniales ha llegado al siglo XXI con una larga lista de sin sabores.

Aquellos que cayeron fruto de la edad, cumplieron su ciclo vital, descansen en paz y sean abono para otros.

Pero hay un gran grupo de ellos que han sido atropellados por la incomprensión, la indiferencia, la ignorancia, la premeditación o el mercadeo.

Eso debe ser humillante para el árbol.

Arboles sagrados

El árbol representa una manifestación muy especial de las fuerzas y del poder divino. Fue venerado en todas las culturas y en todos los tiempos, y desde siempre estuvo íntimamente relacionado con el destino de los hombres.

Hay dos maneras de entender el árbol sagrado, como especie y como individuo.

Algunos pueblos consideran sagrada una especie determinada; de ese modo, los africanos adoran el baobab, como los celtas adoraban el roble.

En cambio, algunas comunidades eligen un ejemplar determinado, como el ahuehuete de Oaxaca, en México.

Sevilla.-Morus alba var.kagamayae.-Sin frutos.-Jardines historicos de la Buhaira                        Albizia procera en el Paseo de Colón.-BIODIVERSIDAD

Antes de seguir adelante es conveniente que conozcamos disposiciones promulgadas sobre los arboles:

Declaración Europea del Árbol Ornamental

Preámbulo

La presente declaración tiene como objetivo determinar las principales relaciones entre el individuo y el árbol ornamental.

Artículo 1º.-El árbol es un ser vivo. Nace, se desarrolla y muere. No obstante, su existencia no está a la medida de la escala humana y puede dilatarse a lo largo de varios siglos.

Artículo 2º.-En torno al árbol, el ser humano distingue generalmente:

El árbol del bosque que produce la madera y que le permite refugiarse, embellecer y mejorar su confort.

El árbol frutal que le alimenta.

El árbol ornamental que, por sus numerosas funciones juega un papel esencial en el equilibrio ecológico de los medios rurales y de la ciudad.

Artículo 3º.-Los árboles ornamentales portadores de historia y de símbolos son los testigos de la evolución de las sociedades humanas. Constituyen un patrimonio vivo que hemos recibido, que debemos conservar y mejorar para transmitirlo.

La perennidad de tales patrimonios, dada la diversidad de las situaciones de orden ecológico o cultural, sólo puede garantizarse con la elaboración de programas completos que contengan:

La información a la población, el desarrollo de la investigación, y todas las acciones de concepción, de gestión, de mantenimiento y de enriquecimiento de estas plantaciones, con una constante inquietud por la calidad

Las autoridades municipales que son los garantes de esta perennidad y de la transmisión de este patrimonio, deben alentar la elaboración de tales programas a largo plazo y velar por su puesta en marcha.

Artículo 4º.-El reconocimiento científico del árbol empieza a desarrollarse, pero permanece aún embrionario.

Los progresos de la ciencia en este ámbito necesitan medios técnicos, financieros y humanos que deben asumirse por instituciones públicas o privadas, apoyadas por las comunidades nacionales, europeas e internacionales.

Artículo 5.-El árbol ornamental está sometido a dificultades específicas que implican aplicarle cuidados particulares con el fin de mantenerlo en un estado satisfactorio y asegurar la seguridad de los usuarios.

La organización y ejecución de esos trabajos, son portadoras de una actividad económica creadora de empleo y de riqueza, que hay que sostener.

Artículo 6º.-Las competencias necesarias para una gestión dinámica de tal patrimonio requieren formaciones específicas en todos los niveles de la concepción, decisión y de la intervención.

La armonización de esas formaciones debe realizarse en el seno de la Comunidad Europea teniendo en cuenta las singularidades culturales.

Artículo 7º.-La conservación de los árboles requiere buenas prácticas de arboricultura ornamental.

Una misma voluntad de intercambio y de cooperación deben animar a los responsables con el fin de hacer progresar los métodos y técnicas para alcanzar un mismo nivel de competencia en todos los países de la Comunidad Europea.

Artículo 8º.-La información al público debe de ser sustentada por un constante interés educativo tanto para el niño en la escuela como hacia el adulto y hacia la familia en cualquier lugar.

Esta sensibilización debe permitir a la ciudadanía descubrir los árboles e implicarse en la preservación de este patrimonio.

Arboles arquitecturizados.-DOMINACIÓN

Declaración del Derecho al Árbol en la Ciudad

CARTA DE BARCELONA Congreso «El árbol y la Ciudad». Barcelona, 2 de junio de 1995

En el reconocimiento de que:

La ciudad necesita el Árbol como un elemento esencial para garantizar la Vida.

El desarrollo del Árbol en la ciudad debe darse en toda su plenitud, aprovechando cuanto nos ofrece y en toda su potencialidad, si dispone del espacio y las condiciones que requiere.

El sistema de Arbolado de nuestras ciudades es un sistema Básico. y como tal, debe ser valorado, planificado y gestionado.

El Árbol contribuye al enraizamiento de la Cultura en el lugar y en la mejora de las condiciones de habitabilidad en el medio urbano, factores ambos, determinantes de la Calidad de Vida en la Ciudad.

Desarrollar y promover, de forma integral y continua, informaciones, inventarios, técnicas de gestión, prácticas, procedimientos, productos, servicios y estándares, que posibiliten la implantación del Árbol en la Ciudad, en condiciones de Calidad y Dignidad.

Nos comprometemos. como ciudadanos, como profesionales que desarrollamos nuestra actividad en torno a las estructuras, formas y dinámicas de la Ciudad, como profesionales del Árbol, personalmente y a través de nuestras instituciones a:

Situar el Árbol en su papel básico, como uno de los primeros Recursos Patrimoniales de la ciudad.

Difundir, informar y formar al público en general, a los diversos colectivos profesionales, a los sectores industriales y de servicios, a las escuelas, a los institutos y universidades, sobre la importancia esencial del Árbol en la Vida de la Ciudad.

Establecer políticas, reglamentaciones, normativas y prácticas en la Administración y Gobierno de la Ciudad que garanticen las condiciones óptimas para la vida del Árbol.

Replantear todos los elementos que conforman actualmente el espacio urbano, y pensar los futuros en su concepción planificación, producción, gestión, uso y reutilización desde la óptica de los requerimientos y sus potencialidades del Sistema de Arbolado Urbano.

Como Ayuntamiento firmante a que todas las consideraciones anteriores de respeto al árbol se incorporarán en nuestras normas municipales.

Por lo anteriormente descrito:

Nos comprometemos como Ayuntamiento firmante a que todas las consideraciones anteriores de respeto al árbol se incorporarán a nuestras ordenanzas, normas, disposiciones y acuerdos municipales.

Sevilla.-Cupressus sempervirens var.stricta en calle Francisco Pìnelo                                    Sevilla.-Styphnolobium japonicum en Parque de Maria Luisa.-Otoño.SENSACIONES

Beneficios de los arboles

  • LOS ARBOLES COMBATEN EL CAMBIO CLIMATICO. -Los bosques regulan el clima
  • LOS EFECTOS DEL ARBOL URBANO EN LA CALIDAD DEL AIRE. -El árbol filtra los vientos
  • LOS ARBOLES AMINORAN LA TEMPERATURA EN LAS CALLES DE LA CIUDAD. El árbol da sombra
  • LOS ARBOLES AHORRAN ENERGIA. El árbol urbano ahorra energía eléctrica
  • LOS ARBOLES AHORRAN AGUA.
  • LOS ARBOLES AYUDAN A PREVENIR LA CONTAMINACIION DEL AGUA.
  • LOS ARBOLES CONSERVAN EL AGUA Y REDUCEN LA EROSIÓN DEL SUELO. -El árbol amortigua la lluvia
  • LOS ARBOLES PROTEGEN A LOS NIÑOS DE LOS RAYOS ULTRAVIOLETA
  • LOS ARBOLES PROPORCIONAN ALIMENTOS. -El árbol produce alimentos
  • LOS ARBOLES OFRECEN SALUD
  • LOS ARBOLES REDUCEN LA VIOLENCIA,
  • LOS ARBOLES GENERAN OPORTUNIDADES ECONOMICAS. -El árbol es fuente de riqueza
  • EL BOSQUE PRODUCE AGUA
  • LOS ARBOLES OCULTAN COSAS
  • LOS ARBOLES AUMENTAN EL VALOR DE LA PROPIEDAD
  • LOS ARBOLES FILTRAN EL RUIDO
  • LOS ARBOLES SON SUMIDEROS DE EL BIOXIDO DE CARBONO QUE CONTAMINA LA ATMOSFERA
  • EL ARBOL PRODUCE MADERA Y ES COMBUSTIBLE. -Los árboles son reciclables
  • EL ARBOL PRODUCE FIBRAS
  • LOS ARBOLES MEJORAN LAS COSECHAS
  • LOS ARBOLES REVALORIZAN LA PROPIEDAD RESIDENCIAL
  • EL ARBOL GENERA BIODIVERSIDAD
  • LOS ARBOLES COMBATEN EL STRES y muchas más.
  • Raices agresivas del Ficus macrophylla                                                                                             Sevilla.-Plaga en los Platanus x hispanica  PROBLEMA

Problemas que pueden causar los árboles

  • 1º. Raíces agresivas y potentes
  • 2º.-Árboles tóxicos o venenosos
  • 3º. Arboles alergógenos, que producen alergias
  • 4º. Arboles con espinas
  • º Arboles con rebrotes de raíz
  • 6º. Árboles que desecan y empobrecen el suelo.
  • 7º. Plagas molestas
  • 8º. Olores desagradables
  • 9º.-. Frutos que manchan los pavimentos
  • 10º.-. Ramas quebradizas

Observaciones subjetivas

  • Impiden ocupar más espacio para el aparcamiento de coches.
  • La caída de las hojas ensucia las calles.
  • Las hojas atascan los alcantarillados.
  • Impiden vistas a la calle o al paisaje.
  • Ocultan anuncios o publicidad.
  • Dan oscuridad a las plazas, calles y avenidas al ocultar las luminarias.
  • Ensucian las aceras y los coches cuando son atacados por plagas.
  • Los grandes árboles son un peligro por caída de ramas en días de viento y lluvia.
  • Plantados cerca de las casas impiden la luz a las viviendas en vez de protegerlas, con un mayor consumo de energía eléctrica.
  • Plantados cerca de las casas son un fácil acceso para los ladrones……
  • Los alcorques no siempre están limpios de malezas y otras observaciones.
  • Sevilla Platanus xhispanica frente al Coliseo                                                                                      Sevilla.-Platanus x hispanica en calle Almirante Lobo antes
  • Platano de Santo Tomas frente al Coliseo.-Despues de una actuacion de los Bomberos   ACTUACION DESAFORTUNADA

Pero ¿qué pasa en las ciudades?, ¿cuál es la realidad de los árboles urbanos?

Nuevas generaciones están tomando conciencia rápida de este problema.

Una buena programación de la plantación de árboles es crucial para completar las áreas verdes

Se están haciendo serios esfuerzos por los Ayuntamiento, para que en la ciudad se apliquen técnicas viejas y modernas que garanticen el éxito de las repoblaciones urbanas.

Modernidad no significa deforestar.

Como en otros problemas que abaten a la ciudad, la participación ciudadana con la autoridad debe ser estrecha y activa para lograr con éxito la arborización de la ciudad.

Debemos lograr que los árboles adultos alcancen su máxima longevidad, como en el campo y podamos verlos altos y frondosos en la ciudad.

Plátano de Santo Tomas frente al Coliseo.-Asi quedo despues de la actuación.Un´arbol singular

Mitos y realidades sobre los árboles, según Alex Shigo

De antemano sabemos que no dar crédito a los decires está basado en el conocimiento de causa, ya que los mitos son tradiciones transmitidas a través de las generaciones, al igual que los cuentos y los prejuicios.

Las creencias, mitos, cuentos, decires y los prejuicios son verdades o mentiras a medias que sirven para iniciar, continuar o amenizar la conversación, ya que no tienen fundamentos científicos o técnicos.

  • El árbol aguanta todo
  • Toda la gente quiere a los árboles
  • La mutilación de la copa daña al árbol
  • La poda es un gasto innecesario
  • Cubrir los cortes de la poda evita la pudrición
  • Los ganchos para escalar no dañan al árbol
  • Un árbol sano no tiene infecciones
  • Todos los árboles son peligrosos
  • La fortaleza del árbol está en su corazón
  • Rellenar las cavidades de un árbol viejo le da más resistencia
  • La cirugía del árbol es lo máximo
  • Los árboles sanan solos
  • Si está publicado debe ser cierto
  • Las siempre discutidas podas innecesarias.

EL ARBOL COMO SER VIVO

El árbol es un ser vivo.

Nace, vive y muere…

Tiene un ciclo de vida y debe adaptarse a numerosos factores ecológicos en el medio en el que vive.

Climáticos, atmosféricos o biológicos.

La vida en la ciudad no es un medio natural.

Nace en un vivero, crece durante 5-10-15 años durante su formación, allí recibe las primeras podas.

Cuando llega a la ciudad necesita de cuidados que garanticen un buen arraigue y un desarrollo armónico en el lugar que le hemos escogido.

A diferencia de los animales, él no se podrá mover, allí tiene que cumplir todo su ciclo biológico en el mismo lugar.

Contrario a las ideas tradicionales, un árbol bien elegido en condiciones normales, no tiene necesidad de poda.

La poda la ejecutamos para someter el árbol a nuestras necesidades.

Se riega, entutora y se le dan podas de formación y adaptación a su nuevo emplazamiento.

Durante los años que está en pleno crecimiento, el árbol no precisa ningún cuidado particular.

El corte de ramas es siempre una agresión.

Las podas mal realizadas deterioran y debilitan la estructura del árbol y lo hacen más sensible a las enfermedades.

Al fin de su ciclo, el árbol produce mucha madera muerta, deviene frágil, atrae parásitos y puede ser un elemento peligroso para los ciudadanos.

Entonces requiere cuidados especiales, con costes elevados, reducciones de copa, cirugía arbórea etc…

Vivir en la ciudad es sinónimo de numerosas dificultades para nuestro compañero el árbol.

El arbolado viario sufre fuertes agresiones.

El desconocimiento y la ignorancia sobre los árboles a conducido poco a poco a su falta de respeto.

Los arboles pierden su dignidad cuando se les humilla dándoles usos contrarios a los que la naturaleza les da como seres vivos.

Sevilla.-Handroanthus chrysantus                                                                                                           Sevilla.-Handroanthus impetiginosa,introducidos en Expo 92.-INNOVACIÓN

Plantaciones para el futuro

Uso del mayor número de árboles autóctonos, siempre que sea factible.

Utilizar la biodiversidad a la hora de elegir las especies.

Plantaciones correctas.

Un árbol correcto en el sitio correcto

La carta del árbol. -Proteger, informar y sensibilizar al público de la importancia de los árboles en las ciudades.

Paleta vegetal

Selección de nuevas especies adaptadas a las características de cada lugar.

Luchar contra la banalización y uniformidad del paisaje urbano.

Especies resistentes a las plagas y enfermedades

Sevilla.-Platanus x hispanica en Palos de la Frontera totalmente decrépitos.-INEFICACIA

Daños al árbol

El hecho de su crecimiento relativamente lento, los hacen aparecer inmutables, robustos, su evolución en el tiempo poco perceptible.

Pero es bajo la corteza, que los flujos vitales circulan dentro del árbol.

Cualquier alteración de la corteza, representa una puerta abierta a las enfermedades.

Las raíces pueden ser asfixiadas o mutiladas en suelos compactados que no dejan penetrar, ni el aire, ni el agua.

El vertido de líquidos nocivos, los golpes de los automóviles, la apertura de zanjas, las obras etc.…contribuyen a debilitar y reducir su esperanza de vida.

Frecuentemente los vemos sometidos a podas radicales y repetidas, origen de muchos debilitamientos actuales.

Muchos de estos problemas como consecuencia de una defectuosa elección del árbol en el momento de la plantación.

La esperanza de vida de un árbol en la ciudad es de 50 a 100 años y algunos más según especie.

Se observa en general un debilitamiento del patrimonio arbóreo al conocer los problemas de envejecimiento y debilitación.

Un árbol que se debilita es frágil, atrae parásitos que hacen peligrar a los árboles sanos.

Sevilla.-Ulmus pumila inclinados.-PROBLEMA DE MANTEMIENTO

Seguridad en los árboles

La evaluación de la seguridad en el arbolado urbano debe ser realizada por profesionales.

Los árboles no viven eternamente. Hay que prever un reemplazamiento cíclico.

Sustituir árboles en la ciudad es una obligación del gestor del arbolado, debe dejar de ser un tabú.

Los árboles que deben ser eliminados

Desequilibrio estructural. -Árboles inclinados por efectos negativos y con podredumbres.

Retirar de objetivos. -Dianas de caída

Abatimiento de árbol. -Antes evaluar y considerar alternativas.

Cableado. -Alargar el periodo de seguridad.

Desmochado. -Practica que no debería de realizarse nunca en el arbolado viario.

Sevilla.-Poda de Gleditsia triacanthus frente Capitania General.-DESPROPOSITO

Origen de los conflictos

La baja participación de los profesionales en arboricultura en los proyectos de urbanización.

La falta de campañas de divulgación dirigidas a educar e informar a los ciudadanos sobre las razones de la poda y sus bases técnicas.

La falta de homogeneidad de los criterios técnicos que se aplican en los distintos municipios.

Esta gran cantidad de situaciones, crean un medio idóneo para la arbitrariedad.

Si los profesionales de la arboricultura son capaces de establecer bases comunes a todas las actuaciones de poda de arbolado viario, obtendremos el respeto y el reconocimiento necesario para entrar en dialogo con los responsables políticos y con los ciudadanos.

Naranjo masacrado en plena floración en el barrio de Nervión.-IGNORANCIA

Como podar

Podar no significa cortar ramas.

La poda es un dialogo entre el podador y el árbol.

Cualquier manipulación a la estructura del árbol implica una respuesta del mismo.

Para saber podar necesitamos saber anticipadamente como va responder el árbol, a nuestras acciones.

? A que responde la estructura de un árbol ¿

Antes se creía que la estructura de un árbol era la que se le confería con la poda.

Ahora, sabemos que las diferentes especies de árboles parten de un modelo estructural propio determinado genéticamente.

Por tanto, las diferentes especies tendrán diferentes respuestas.

Esto es de sobras conocido por los profesionales que ahora tienen una base donde sustentarse.

El conocimiento de las diferentes correlaciones de crecimiento que ordenan la estructura en cada etapa, nos permite orientar las técnicas de poda.

Si una de las podas es la de contener el volumen del árbol, observando las diferentes etapas de su desarrollo, podemos encontrar la respuesta.

Si conseguimos llevar el árbol a su etapa madura, no será necesaria ninguna intervención para mantener su volumen.

Los arboles cuando alcanzan la madurez se estabilizan.

Platanus x hispanica en Avda. Cruz del Campo.Los árboles estaban antes.

Razones para podar los árboles

La poda se hace por seis razones principales:

  • Formación
  • Saneamiento,
  • Estética,
  • Seguridad,
  • Producción

La mayor prioridad se da a la poda formación y la de seguridad, después a la de saneamiento y al

Sevilla.-Platanos Avda.de la Cruz Campo.LOS ARBOLES ESTABAN ANTES

final a las otras tres.

La poda por     etapas

  • Etapa juvenil. -Poda de formación. -Reequilibrar ramas
  • Etapa adulta. -Poda de saneamiento. -Seleccionar ramas estructurales.
  • Etapa madura. -Poda de mantenimiento. -Eliminar ramas debilitadas y secas
  • Etapa senescente. -Poda de reducción. -Eliminar ramas secas y reducir carga de las débiles
  • Podas estéticas y Topiarias.
  • Producción y calidad. Solo en árboles frutales.

Atenciones en las podas

  • Madera muerta. -La madera muerta no es “negociable “. Debe ser retirada inmediatamente.
  • Uniones débiles de ramas. -Situación de peligro de fractura.
  • -La presencia de pudriciones puede ocasionar fracturas. Evaluar la seguridad.
  • -Hendiduras en el árbol que indican senescencia del árbol
  • Troncos en horquilla. -Con peligro de desgaje.

Tradiciones populares

La cultura popular va muy ligada al recuerdo de las tradiciones agrícolas o al ambiente rural, donde las costumbres de la explotación y gestión del arbolado hacen que se trate de una obtención de recursos para la conseguir maderas, frutas o energía.

Estas podas se trasladan a los arboles ornamentales.

Podas de fruticultura o viticultura.

Podas para producción de ramaje utilizado por el hombre.

Consecuencias de las podas mal ejecutadas

Las agresiones que se realizan en el arbolado viario, ocultan las consecuencias nefastas que se manifiestan años más tarde.

Por ignorancia en muchas ocasiones las podas aceleran la senescencia de los árboles, haciéndolos más inseguros.

En principio los árboles son elementos seguros, si no han sido alterados.

Pero pueden pasar a no serlo con una gestión incorrecta.

La poda no responde a una necesidad del árbol, sino que responde a reducir las situaciones de saneamiento o riesgo de fractura de algunas ramas y consecuentemente aumentar la seguridad ciudadana.

Determinación de bases comunes.

Se disponen de los conocimientos necesarios para establecer unas bases comunes a las técnicas de poda del arbolado viario.

Hemos de exigir que las Administraciones consideren a sus profesionales dentro de sus instituciones en los proyectos de gestión del arbolado urbano.

Son necesarios recursos para promocionar campañas de divulgación que tengan como objetivo educar al ciudadano en el conocimiento y el respeto al arbolado viario, así como las razones de su poda y su abatimiento en algunos casos.

Vivimos en ciudades en las que la calle y el espacio público son muy utilizados por el ciudadano durante todo el año y requieren espacios sombreados en verano y soleados en invierno.

Ciudades densas, acerados estrechos donde confluyen múltiples factores, comercios, badenes, mobiliario urbano y con viviendas y balcones que dan a la calle.

En muchas calles se han plantado árboles donde no se dan las mínimas condiciones de espacio para su desarrollo.

Determinadas inversiones urbanísticas han permitido la implantación de arbolado en nuestras ciudades, pero no se han conseguido recursos suficientes para la gestión de este patrimonio.

Melia azedarach a dos metros de las viviendas.-Error de plantación                                            Secando un eucalipto en la calle Betis.-VANDALISMO

La calidad de los espacios urbanos

La calidad de los espacios plantados ha sido sacrificada con bastante frecuencia mediante transformaciones y reformas, principalmente para satisfacer las insaciables necesidades espaciales de los automovilistas y ciertos caprichos expresivos de los “diseñadores urbanos “inconsecuentes con su cometido de configurar espacios confortables y bellos para todos.

La construcción de aparcamientos subterráneos

La construcción de aparcamientos subterráneos bajo calles y plazas ha supuesto en muchos casos la desaparición de árboles en la ciudad.

Arboles próximos a estas obras, que no fueron destruidos durante la construcción se han desmejorado debido a las lesiones producidas en sus raíces y la alteración de la humedad del suelo, a veces de forma provisional y otras definitivamente.

Respeto a los árboles singulares.

Desgraciadamente los árboles singulares no han merecido mayor respeto a la hora de realizar obras de reforma, que en general se ha prescindido de su existencia como elementos valiosos que era necesario preservar.

En muchos casos, para talar árboles al borde de las carreteras con la pretensión de dar mayor seguridad para los coches, sin tener en cuenta consideraciones de otra naturaleza.

Por abusos de particulares

Los daños pueden ser causados por los vecinos de fincas que han realizado sus reformas en el espacio público o porque ocultaban su fachada, un local de espectáculos o un escaparate.

Otros porque tropezaban con una marquesina e impedían el desarrollo de un toldo o interferían el soleamiento del jardín o una piscina o porque facilitaban el acceso a las ventanas de un piso o estorbaban para la ejecución de una obra.

Sistemas utilizados

Para hacer desaparecer un árbol se recurre normalmente a equipos especializados, que una cantidad módica, durante la noche talan el árbol por su base y se lo llevan con un camión grúa.

Para desecar un árbol se recurre normalmente al envenenamiento vertiendo productos tóxicos. -derivados del petróleo o ácidos o el corte del sistema vascular mediante incisiones o descortezados anulares.

En otras ocasiones se limitan a podar de forma brutal los árboles que les estorban.

Los arboles situados frente de a las fincas en obra son sometidos a todo tipo de agresiones, compactación de suelos por máquinas pesadas y camiones, rupturas de la corteza y ramas etc.…

Reducción de copas para colocar andamios mediante podas drásticas que atentan a la dignidad de los árboles.

Las empresas de publicidad talan y podan brutalmente los árboles que ocultan sus paneles.

En la ciudad la poda de árboles y ramas que ocultan la vista del paso de procesiones cuando llega la Semana Santa.

Estado general

Los troncos y las ramas de la mayor parte de los arboles antiguos de las ciudades están llenos de grandes lesiones producidas por desgajes de ramas de gran tamaño, maderas descompuestas podridas y ahuecadas: sobre la que crecen chupones, especialmente en los muñones que pueden dar lugar a ramas peligrosas, debido a la fragilidad de su inserción en tejidos debilitados por las pudriciones.

La poda exagerada e incorrecta de los arboles de sombra resulta incongruente con los principales fines para lo que fueron plantados.

Mantenimiento deficiente

El mantenimiento deficiente pone en evidencia su abandono.

Arboles inclinados, ramas secas que pueden entrañar riesgos de caídas, alcorques vacíos con tocones incluidos. , plantaciones de árboles distintos a la alineación homogénea de la calle o avenida, produciendo todo ello al final un proceso de degradación y abandono.

En los parques también es fácil encontrar tocones que constituyen una magnifica plataforma para infectar a los árboles sanos.

Plantaciones inadecuadas

Determinadas especies de árboles resultan completamente inadecuadas para crecer en las ciudades, debido a los inconvenientes que pueden ocasionas a la población.

Plantaciones de especies no adaptadas a las condiciones climáticas, edáficas y de humedad.

Plantaciones que ocultan vistas de interés, edificios monumentales, o elementos ornamentales con un fuerte simbolismo en la ciudad.

La presencia de árboles con ramas bajas que impiden la visualización de señales de tráfico o luminarias de las calles.

Un árbol correcto en un sitio correcto

Los arboles urbanos también pueden originar problemas cuando el espacio explorable por sus ramas y raíces no se corresponde con el espacio que estas necesitan para desarrollarse.

Aunque la forma y el tamaño de cada árbol viene determinado fundamentalmente por la especie por las condiciones del clima, el suelo y la disponibilidad de nutrientes, también lo está por las relaciones que mantiene con el entorno.

Los árboles plantados demasiado cerca de los edificios pueden resultar problemáticos.

Plantaciones defectuosas

Buena parte de los problemas que presentan los arboles urbanos están relacionados con las características de las plantas utilizadas y la manera de plantarlos.

La poda de la guía que forma la estructura arborescente y gradual de la copa característica de cada especie.

Las raíces principales de los árboles, que en la mayor parte de los casos son reducidas, entrañan la perdida de cuantiosas reservas energéticas almacenadas.

Alcorques de los arboles

Los arboles se plantan a menudo en alcorques carentes del espacio adecuado para extender sus raíces, debido al pequeño volumen del hoyo excavado.

Las raíces tienen tendencia a desarrollar raíces superficiales y por tanto carecer de anclajes firmes.

Levantan pavimentos y si el terreno es impermeable la tierra del alcorque se encharca y asfixia a las raíces, la tierra se compacta y los árboles mueren de pie.

La plantación se realiza en alcorques elevados sin posibilidad de aprovechar el agua de lluvia.

Tutores y protectores. -El mejor amigo y el peor enemigo

La ausencia de protecciones y tutores firmes alrededor de los árboles plantados en lugares expuestos a la acción de viento, a sacudidas de personas o a embestidas de vehículos, puede dificultar su arraigue y su verticalidad.

Las sujeciones de los tutores pueden producir heridas y deformaciones en los troncos cuando el árbol se mueve.

La plantación de árboles urbanos alcanza un elevado grado de incongruencia cuando se disponen protectores que dañan el árbol.

Deformación de sus copas

La poda excesiva e incorrecta de los arboles urbanos de forma periódica y sistemática sin respetar su forma natural, aunque modificada por el hombre desde sus primeros años de desarrollo reduce su capacidad ambiental priva a estos de reservas energéticas considerables causa lesiones graves reduce su crecimiento y vigor y debilita sus defensas.

La poda que no se realiza cuando el árbol la necesita para acabar su formación estructural en la vía publica Sucede con frecuencia que una vez plantado el árbol. no recibe el mantenimiento adecuado.

El árbol tiene un crecimiento limite, debemos conocerlo antes de plantarlo, su forma natural que debemos respetar para mantenerlo con dignidad en la ciudad.

La gestión del arbolado es necesaria desde el momento de la elección de la especie, su cultivo en vivero, su plantación en los parques calles, paseos y áreas verdes de la ciudad con la sensibilidad de que son seres vivos que al servicio del ciudadano deben mantener su dignidad.

 Ampliar el tema, mejorarlo y divulgarlo,

                                                                                                  los árboles os lo agradecerán.

 

CHARLA EXPUESTA EN LA ASOCIACION DE LOS AMIGOS DE LOS JARDINES DE LA BARRIADA DE LA OLIVA. EN SU XXX ANIVERSARIO

2 DE NOVIEMBRE DE 2016