Mantener tanto como sea necesario y tan poco como sea posible

FICHA .-4 GUIA TECNICA .-BIODIVERSIDAD Y PAISAJE

¿DE QUE ESTAMOS HABLANDO ¿

La gestión diferenciada tiene como objetivo adaptar  las prácticas de gestión a las especificidades de cada espacio.  Su filosofía se resume  en la máxima: «Mantener   todo lo  necesario,   pero  lo menos posible».   El objetivo es lograr un equilibrio entre las cuestiones ambientales, económicas, sociales y culturales. Así, más allá de la preservación de la biodiversidad,  los habitantes disfrutan de los beneficios  psicológicos y físicos  del contacto con la naturaleza.  Además, se destacan paisajes y  monumentos  patrimoniales.  Por último, la gestión  razonada   permite  reducir  los costes  de gestión   mediante la optimización de  los recursos humanos, materiales y financieros. 

¿ QUE INTERESA A LA BIODIVERSIDAD ¿

La gestión diferenciada se  puede implementar en  espacios verdes y acompañamientos viales  (aceras, caminos,  bordes de carreteras,  medianas) mediante técnicas alternativas a la  despiece  y siega química(siega  razonada, acolchado, etc.), asociada con  la floración alternativa, la creación de refugios para la vida silvestre   y el uso de plantas perennes y locales.

Gracias a la gestión diferenciada, los entornos respetuosos  con la biodiversidad son más numerosos y diversos. Por ejemplo, en áreas de pastizales en la siega tardía, la flora se enriquece de año en año y permite acomodar un mayor número de insectos subordinados.   Los depredadores  de estos insectos, como algunas especies de aves,   ven aumentar sus recursos alimenticios y vienen  a colonizar el espacio.  Del mismo modo,  la plantación de especies de miel o arbustos fructíferos locales aumenta el potencial de  recepción  de la biodiversidad. Así,  al permitir que   se desarrolle una flora más  espontánea,   es la biodiversidad de todos los grupos de especies la que se ve  favorecida.  Además, un ecosistema más rico se vuelve más estable.  Los grandes  desequilibrios,  como  los ataques masivos  de plagas de insectos  o el desarrollo de enfermedades, son limitados.  

Parc Matisse.-Lille

METODOLOGIA DE LA IMPLANTACION 

No todos los espacios  se pueden gestionar de  la misma manera.  Cada espacio tiene una función definida, por lo que  las prácticas de gestión deben adaptarse.    Se hace necesario clasificar  los espacios y asignarles  objetivos de gestión. 

El   propósito del diagnóstico es  describir objetivamente cada uno de los espacios.  Los criterios seleccionados ayudan a guiar  la gestión. 

Paso 1. Mapear  los  espacios y caracterizarlos:  

• ubicación,

•   función (parque, soporte de carretera,  entorno del edificio, campo deportivo, etc.),

 • instalaciones  existentes en el sitio,

 • usos del  lugar,

 • frecuentación,

• superficie.

Paso 2. Describir cualitativamente su valor patrimonial: 

• calidad del  paisaje ,

 • valor histórico o cultural ,

 • valor ambiental ,

 • importancia social .

Este diagnóstico es una oportunidad para tener un mejor conocimiento  del funcionamiento de los espacios en gestión.   Se puede  complementar con  estudios sobre la flora y fauna  presentes y  un  análisis de las prácticas de gestión actuales (dificultades de  mantenimiento,  zonas degradadas o mal  adaptadas a los usos. Los agentes   de campo desempeñan un papel valioso  en el suministro de esta  información más reciente.  

 Cada espacio debe cumplir objetivos de gestión que pueden ser:

• Ambientales (promover la biodiversidad ,potenciar el patrimonio paisajístico, reducir     contaminación);

  • Social  (satisfacer mejor las necesidades, crear conciencia sobre el medio ambiente);

 • Económico (adaptar la gestión a los equipos disponibles, liberar tiempo para otros sitios). 

Clasificar   los espacios verdes 

Para cumplir con  los objetivos, los espacios se clasifican  según un código de gestión y se asocian a  un mapa de objetivos de mantenimiento.  

Las áreas hortícolas,   llamadas de «prestigio»,  muy ordenadas.   Macizos de flores renovados  regularmente,  muchos tamaños (arte topiario, seto,   etc.), riego necesario, más de 25 siegas /año.   Ejemplo:  entorno de   edificios oficiales> 

Objetivos:  Reducir, optimizar y reposicionar estos espacios en sitios emblemáticos.  

Clase 1: Jardinería muy ordenada 

Clase 2: Jardinería +

Clase 3: Jardinería

Clase 4: Jardinería natural

Espacios ordenados,  mantenimiento  regular,   pero que requieren menos presencia. Plantaciones de floración (perenne / leñosa),riego reducido, 8-25 siegas /año.  Ejemplo:  parques infantiles,   parques del centro de la ciudad

> Objetivos:  Gastar una parte en la siega tardía, eliminar los insumos, desde maleza térmica o mecánicamente, favorecer especies locales.

Espacios rústicos, campo,   aspecto más bien natural.   Hierba resistente, plantación de especies locales, sin riego,3-8 siegas /año. Ejemplo: enlaces  peatonales

 > Objetivos:  Reducir la siega, cortar de manera razonada, tolerar  pastos silvestres, establecer  el pastoreo.  

Espacios naturales donde el  jardinero acompaña a la  naturaleza.   Pocas o ninguna  plantación.   Forestación, prados,1-3 siegas/año. Ejemplo: riberas de ríos, grandes parques periurbanos 

 > Objetivos:  Cortar o despejar matorrales, diversificar entornos naturales, establecer  el pastoreo.  

El mapa localiza los niveles de gestión  deseados en el municipio,   algunos  espacios se pueden  subdividir para enfrentar mejor los desafíos.   Este es un paso clave.   El número de clases puede variar  según las comunidades. Sin embargo,  es mejor  definir pocas  clases y crear  una  categoría   «inclasificable» que se minimizará con el  tiempo…

Planta cubresuelos

PUESTA EN OBRA TECNICA

Una vez que los objetivos se establecen claramente  a través  del diagnóstico  y la clasificación,   se deben establecer prácticas  que  cumplan con estos objetivos. Las principales cuestiones se refieren  a las técnicas alternativas al desherbado químico y  la siega.

Alternativas al  desherbado químico.

  La primera alternativa al desherbado químico es la aceptación  del desarrollo de vegetación espontánea.  Esta práctica se está desarrollando en particular para el tratamiento  de los pies de los árboles o ciertos espacios intersticiales.  Para  espacios donde el libre  desarrollo es imposible, se dispone de diferentes  técnicas:

 •  Técnicas preventivas:  acolchado, plantas de cobertura del suelo.

 • Técnicas de curación:   desherbado térmico o mecánico

Alternativas a la siega intensiva.

 La siega intensiva selecciona un número muy limitado de especies de plantas (diente de  león, margarita,, trébol, bluegrass anual para las principales). Además de empobrecer el medio ambiente, la siega afeitada promueve ciertas enfermedades (hilo rojo, ronda de brujas)   y se seca. En verano se   deben considerar alternativas :

• Siega alta: en  espacios que requieren una  siega  regular, es interesante  adoptar una siega alta (dependiendo del equipo disponible)

• Siega con exportación: es  una  alternativa fácil de implementar, que reduce significativamente los costos de gestión y ciertamente promueve la biodiversidad.  Es  preferible   practicarlo  tarde, después que las plantas ensemillen..

• Eco-pastoreo: adaptado al aire libre, el pastoreo sigue siendo la solución más eficiente energéticamente.

Eco-pastoreo en la ciudad

SEGUIMIENTO DE LA PUESTA EN OBRA

Cambio   de las prácticas de planificación: La implementación de una gestión diferenciada va acompañada de un cambio más general, a partir del diseño de los espacios públicos . Así, se debe repensar el lugar de vegetación espontánea y especies locales plantadas se pueden  desarrollar «áreas de refugio»: estanque  madera muerta , etc…

Revisar regularmente  las prácticas. 

Las prácticas tardan en  implementarse de manera efectiva. Puede ser preferible iniciar   cambios  modestamente y revisarla clasificación de los espacios  verdes de año en año. El objetivo es aumentar,  en la medida  de lo posible, las zonas de  las clases 3 y 4 y reducir los sitios de clase 1, sitios prestigiosos que estarán mejor controlados. Este monitoreo a largo plazo  también permite invertir  gradualmente en  nuevos equipos  (especialmente con respecto al desherbado alternativo). Esto puede representar un costo significativo y la retrospectiva de los primeros  años de experiencia  permite  guiar las elecciones.  

Acompañar los cambios comunicándose.

  Las percepciones  de  la naturaleza,   así como las nociones de»limpio»y «sucio», nos  pertenecen a cada uno de  nosotros.  Es importante  poder  explicar las opciones  de gestión al público en general.  

LAS TRAMPAS QUE EVITAR

El diseño de un espacio puede tener grandes consecuencias para la gestión futura.  Por lo tanto, es necesario  permanecer vigilante para integrar las cuestiones de gestión lo antes posible:   anticipar el desarrollo de la vegetación  espontánea, adaptar la topografía a la equipos de mantenimiento, elegir las plantas más adaptadas a las condiciones (suelo, disponibilidad de agua),  etc…

RENNES 30 AÑOS DE GESTION ECOLOGICA

La ciudad de Rennes es una de las primeras autoridades locales  que ha introducido una gestión diferenciada en sus espacios públicos. Desde hace más de 30 años, la ciudad domina  esta técnica y la  desarrolla.  A lo largo de los años ,ha asociado el enfoque de «cero  fito» o «cero  pesticidas».    Con  el fin de  ofrecer a los residentes diferentes tipos de espacios ,la ciudad de Rennes ha definido 5 clases de gestión;  desde las más hortícolas  (clase  1: jardines estructurados  con flores), hasta las más  natural  (clase   5: jardines naturales).   Desde 2005, son todos los    espacios públicos,  con la excepción de los cementerios,  los que se ven afectados  por este modo de gestión ecológica. 

Lugares  de  contemplación,  cementerios  son  de  hecho espacios donde hoy es  difícil aceptar vegetación espontánea. A pesar de esta  reticencia,  la ciudad de Rennes decidió  detener en 2012 el uso de productos fitosanitarios en todos estos sitios y  avanzar hacia una gestión más respetuosa   con el medio ambiente.  El objetivo es  desarrollar un nuevo   enfoque de las plantas y  animar a todos a cambiar. su mirada a la vegetación espontánea.   

Para ello, la ciudad ha realizado, como primer paso,  «zonas de prueba»  acompañadas de  unos paneles informativos.  Con el fin de ganar aceptación para este  enfoque,   extendido a todos sus cementerios, estableció una amplia comunicación en torno a este cambio en las prácticas,   tanto interna como externamente. 

Pradera en flor y panel pedagogico

La comunicación  ha dado lugar, entre  otras cosas,  a paneles informativos,  artículos en diversos medios de comunicación que van desde la prensa especializada hasta la prensa local o reuniones  in situ con los comités de barrio.

En 2013, la ciudad de Rennes obtuvo, para el cementerio del Este, obtuvo la etiqueta «Ecojardin»   otorgada por Natureparif.