
FICHA 2.- .-GUIA TECNICA .-BIODIVERSIDAD Y PAISAJE
A escala de un parque o de todos los espacios al aire libre de un municipio, las acciones de desarrollo y gestión para tener en cuenta la biodiversidad se pueden reunir dentro de un plan de gestión e interpretación. Este documento marco tiene como objetivo apoyar a los administradores de un sitio en la implementación de recomendaciones ambientales. La LPO propone,por ejemplo,como parte de la aprobación de un parque en el Refugio LPO,la realización de un plan de manejo que sintetice un estado inicial de fauna y flora, seguido de un conjunto de recomendaciones favorables a la biodiversidad.
¿ Porque hacer un plan de gestión ¿
Inicialmente desarrollado para reservas naturales, el plan de gestión proporciona un documento de acompañamiento completo para la implementación de un conjunto de acciones. Define el estado de la situación, las orientaciones de gestión, las acciones de desarrollo y gestión a implementar de manera precisa y operativa, y proporciona recursos. evaluación. Este documento acompaña al administrador del sitio durante todo el período de validez del documento. Dependiendo de las necesidades, detallaremos el contenido de una manera más o menos precisa.
ELEMENTOS DE UN PLAN DE GESTION
A la escala de un parque o todos los espacios al aire libre de un municipio, las acciones desarrollo y gestión para teniendo en cuenta la biodiversidad puede ser reunidos en un gestión e interpretación. Ese documento marco tiene por objeto el soporte de un sitio en la implementación de recomendaciones de orden medioambiental. La LPO propone por ejemplo, como parte de la aprobación de un parque en Refugio LPO, la realización de un gestión sintetizando un estado inicial fauna y flora, seguidas un conjunto de recomendaciones a favor de la biodiversidad
ELEMENTOSDE UN PLAN DE GESTION
En el caso de la realización de un plan de gestión en un entorno urbano, se tendrá cuidado de producir un documento sintético y operativo. Los diferentes elementos a tener en cuenta pueden ser los siguientes:
La presentación del sitio:
Permite contextualizar el proyecto en la geografía y temas locales. También contiene una descripción fáctica del sitio (ubicación, área, perímetro, cartografía), evoca, si es necesario, su historia (si el sitio está clasificado o tiene edificios existentes). o antiguas) y por último, enumera las medidas ya puestas en marcha, favorables o no, e importantes para el proyecto (cero fito, gestión diferenciada).
El diagnóstico ecológico:
Este es un estado ecológico inicial real del sitio de estudio que es absolutamente esencial. Permite evaluar el patrimonio natural al inicio del proyecto, con el fin de seguir su evolución a medida que se lleva a cabo el plan de gestión. Posteriormente se utilizará para evaluar objetivamente la eficacia de las recomendaciones propuestas. El diagnóstico se compone de un conjunto de datos, algunos de los cuales se elegirán de acuerdo con las características del sitio:
• Estudio y cartografía de hábitats
• Extracción y análisis de bases de datos de fauna y flora disponibles localmente y en un perímetro más amplio (sitio VisioNature, por ejemplo)
• Inventarios naturalistas: a realizar al menos para las aves (buenos indicadores de la calidad de los ambientes) y, cuando las estacas lo requieran, que se completen con inventarios de flora, quirópteros, reptiles y anfibios mariposas u otros insectos.
• Potencial del sitio: el territorio en el que está anclado el sitio estudiado influye directamente en el atractivo de este y guía las medidas a implementar: grado de urbanización, presencia de especies patrimoniales cercanas …
Todos estos datos permiten analizar los retos de la conservación de la biodiversidad en el yacimiento, definir las potencialidades así como los objetivos de mejora.
Recomendaciones de gestión y desarrollo: Corazón del plan de gestión,las recomendaciones tienen como objetivo proponer acciones de gestión o desarrollo para conservar la biodiversidad en el sitio y mejorar su teniendo en cuenta.
• Las recomendaciones de manejo proponen modificar las prácticas realizadas en el sitio con el fin de aumentar el atractivo para la biodiversidad. Sobre la base del principio de gestión diferenciada, los sectores deben indicarse con precisión y pueden afectar a la totalidad o a parte de un espacio.Podemos mencionar entre las medidas de gestión, el cese del uso de productos fitosanitarios, la siega razonada, el manejo de árboles muertos.
• Las recomendaciones de desarrollo apuntan a implementar elementos atractivos para la instalación de la biodiversidad . Inseparables de las medidas de gestión, estos ajustes contribuyen secundariamente a la comunicación de las acciones. Entre las instalaciones, mencionemos las plantaciones de plantas, las cabañas / refugios / cajas nido, la creación de estanques, setos, paredes bajas…
Para cada recomendación, especificaremos los objetivos, los mapas detallados, el asesoramiento de implementación y los propósitos esperados.

El plan de interpretación:
Las acciones para preservar la biodiversidad en las zonas urbanas necesitan apoyos de comunicación, sensibilización y educación ambiental importantes para promover la comprensión enfoques y cambios con los usuarios. Para ello, el plan de interpretación desarrolla una estrategia a implementar con la población. Coexisten dos ejes complementarios:
• La comunicación tiene como objetivo informar a los usuarios y residentes de los cambios de gestión realizados en el sitio de estudio,
• La sensibilización permite un enfoque más educativo cuyo objetivo es descubrir la naturaleza de la proximidad. Las estructuras de educación ambiental (EESD) ofrecen apoyo con proyectos educativos a la carta: eventos, paneles de interpretación de la naturaleza, animaciones con público joven o adultos
La síntesis sinóptica: Todas las acciones propuestas deben ser objeto de una síntesis en forma de:
• Un calendario de acciones a implementar. Las acciones de gestión (periodos de intervención) y los ajustes (años y periodos de instalación) deberán figurar en este calendario
,• Un mapeo general de recomendaciones.

Los anexos técnicos: Más operativos, estas hojas permiten brindar asesoría técnica para implementar las recomendaciones del plan de manejo. También permiten profundizar en ciertos temas. Aunque el plan de gestión es un documento exhaustivo, un cómplice es esencial. tanto en la fase de redacción como en la de realización y permite afinar los objetivos en función de los peligros a lo largo del periodo operativo.
Una vez redactado y validado, el plan de gestión entra en su fase operativa y todas las recomendaciones deben ser implementadas durante el período definido.
Consulta:
En todas las fases del proyecto, la consulta entre las partes interesadas es esencial. Permitirá alcanzar un consenso realista aceptable para todos. Por lo tanto,antes de comenzar la redacción del plan de gestión, es importante definir los riesgos, objetivos e imperativos de los diferentes actores. Después de varios intercambios con los técnicos de los servicios en cuestión, es necesaria una validación oficial del plan de gestión.
La implementación de las recomendaciones:
El plan de gestión es un documento de acompañamiento y su redactor no es quien realiza el trabajo de gestión o desarrollo. Corresponde a la comunidad o a la empresa implementar y poner en práctica las recomendaciones, tanto el trabajo humano como cualquier inversión material que pueda ser necesaria. Plántulas…). En el caso de una comunidad, algunas acciones pueden llevarse a cabo en un marco pedagógico (escuelas, , sitios de residentes )y así contribuir al esfuerzo de sensibilización del proyecto.
Seguimiento y apoyo del plan de gestión:
La gestión no se implementa por la estructura que la lleva a cabo sino por el patrocinador. Sin embargo, el escritor desempeña el papel de asesor y posiblemente formador de la estructura que lleva a cabo las acciones.
Monitoreo intermedio:
A lo largo de la implementación del plan de manejo, se realiza un monitoreo naturalista, menos oneroso que los inventarios iniciales, con el fin de mejorar el conocimiento del sitio y comenzar a evaluar el impacto de ciertos desarrollos. La mayoría de los grupos indicadores, como las aves, son monitoreados cada año por protocolos estandarizados.
Inventarios de fin de proyecto:
Los inventarios, idénticos a los realizados al inicio del proyecto, se desarrollan en el último año con el fin de evaluar las acciones realizadas. Aunque es esencial, el análisis de estos datos debe ponerse en perspectiva porque aparentemente, las acciones producidas pueden no tener necesariamente un efecto inmediato en la biodiversidad. Estos inventarios al menos permiten prever las primeras tendencias.
El balance:
Permite un análisis objetivo de las acciones realizadas, así como de los fallos o cambios realizados en el plan de gestión. Se lleva a cabo una evaluación completa de los datos naturalistas y, cuando es posible, se pueden evocar las primeras tendencias. Cada recomendación es analizada y evaluada cuantitativa y cualitativamente. Se proponen perspectivas para cada uno. Todos estos elementos son objeto de un documento de síntesis.

Renovación:
Dependiendo del balance, se renueva el plan de gestión. A menudo es más ligero, combinando acciones no realizadas y la búsqueda de recomendaciones de gestión. Todos los fallos de funcionamiento y mejoras son entonces aplicados.
Involucrar a todos los actores del sitio:
el éxito de estos proyectos depende de la participación de las personas que actúan en el sitio: diseñadores, gerentes, funcionarios electos o técnicos de espacios verdes. Por lo tanto, es necesario involucrarlos en los pasos más relevantes de acuerdo con sus funciones. Es el cruce de puntos de vista e ideas lo que permitirá la realización de un proyecto sostenible.
Recomendaciones ecológicas y carga de trabajo:
conscientes de las realidades y carga de trabajo de los equipos en los servicios de espacios verdes, nuestro objetivo es modificar el prácticas y gestión sin traer carga de trabajo adicional. Así, al diferenciar la gestión en el sitio, aumentamos el tiempo dedicado a ciertos sectores (para plantaciones por ejemplo), pero por otro lado, reducimos el tiempo. Pasado en otros (por una disminución en el número de siegas, por ejemplo). El plan de gestión tiene la ventaja de mapear, cuantificar y programar estos elementos con precisión.
Realismo de acciones y progresividad:
el desarrollo del plan de gestión con los gestores encargados de su implementación así como su validación contribuye a proponer acciones realistas. Si los problemas se plantean a la luz del campo, las adaptaciones son entonces posibles. Las recomendaciones deben ser objeto de un calendario preciso en el que se indiquen, a lo largo de toda la duración de la aplicación del plan de gestión, los períodos de aplicación de la evolución y elementos de gestión según los periodos a evitar para no dañar la biodiversidad.
Acciones a largo plazo:
un plan de gestión permite mantener la continuidad en las acciones a emprender en un espacio. Estas acciones en favor de la biodiversidad requieren tiempo y consistencia para obtener resultados. Por lo tanto, es necesario, una vez pasados los primeros años, continuar el esfuerzo para no perder de vista los objetivos iniciales a pesar de la sucesión de partes interesadas en el sitio. El plan de gestión sirve entonces como memoria para la implementación de acciones de gestión, así como un adaptador para ciertos objetivos.
Importancia de la comunicación:
los cambios en la gestión del sitio necesariamente traerán cambios en el aspecto paisajístico del sitio en ciertas áreas. Una impresión de «abandonado» (con el césped menos cortado, por ejemplo) y» mal mantenido podría ser percibida por los habitantes y reportada a los equipos. Por lo tanto, es necesario asociar estos cambios con acciones de comunicación y sensibilización en el sitio.
