
Con motivo de lo que va a ser el cincuentenario de la creación del Parque de los Príncipes en abril del año próximo ,me ha parecido oportuno escribir este artículo de las vicisitudes vividas por el parque durante estos años acompañadas de fotografías de las distintas visitas realizadas desde su creación.
Esperamos que el Ayuntamiento con motivo de tal efeméride restaure todas las partes del parque que han sido abandonadas y reponga todos aquellos arboles que por distintas causas han tenido que ser eliminados, principalmente los que forman los bosquetes de cierre del parque junto al cerramiento.
Que se libere por fin la zona de depósito de coches de la Policía Local y se eliminen las botellonas que de vez en cuanto de desarrollan en el interior del parque.
El barrio de Los Remedios se encuentra en Sevilla, en la zona oeste de la dársena del Guadalquivir.
Durante muchos años fue estudiado como ejemplo de mala planificación urbanística por tener exceso de edificación de viviendas, pocas zonas de aparcamiento y pocas zonas verdes.

El barrio se construyó a lo largo del siglo XX.
En la zona occidental del barrio existía un terreno sin construir calificado como zona verde desde el Plan de Ordenación Urbana de 1946 y que se mantuvo así en el Plan General de Ordenación Urbana de 1963.
Con los años estos terrenos sin control se convirtieron en un vacíe de escombros de las reformas de las viviendas y de las cerámicas instaladas en el barrio de Triana. Allí se vertían los residuos procedentes de los jardines municipales y privados que se incineraban, las primeras actuaciones en estos terrenos al decidir el Ayuntamiento iniciar las obras del parque fueron las de saneamiento del solar acopiando escombros en lo que iban a ser plazas y paseos duros y enterrando los excedentes en el mismo parque. Con las tierras procedentes de la excavación del estanque regulador del agua para el riego del parque se cubrieron muchas zonas escombrizas.




Ya en los años sesenta, se habían hecho plantaciones en el área que ocupa el parque, entonces un solar revindicado cono zona verde, pero no prosperaron por falta de cuido.. En 1970 se realizan las primeras obras de acondicionamiento del terreno, una vez decidida la creación del parque, comenzándose las obras, infraestructuras cerramiento, portadas caminos redes de riego, alcantarillado, alumbrado ,casa de bombas de captación de aguas subterráneas ,estanque .edificios de servicios , casetas para la guardería y a la vez las plantaciones hasta 1973 terminándose en sólo un año. Costó el parque 36 millones de pesetas de la época y la pista hípica obligada a construir 12 millones .
Fue el entonces primer dirigente de la ciudad D. Juan Fernández Rodríguez y García del Busto, Excmo. Sr. Alcalde de la Ciudad y D. Aurelio Murillo Casas (1975) concejal delegado de Parques y Jardines junto con la Corporación Municipal, que inauguraron el parque con la satisfacción de haber creado para la ciudad su primer Parque, ya que el de María Luisa fue cedido en el año 1893 por la Infanta María Luisa de Orleans.

El parque se inauguró en abril de 1973 y debe su nombre a los entonces Príncipes de España Don Juan Carlos y Doña Sofía, hoy reyes eméritos. En su diseño y construcción intervinieron el arquitecto D. Luis Recasens Méndez y Queipo de Llano, el aparejador D. José Lupiáñez Álvarez y el entonces Jefe de Jardinería D. José Elías Bonells.
El diseño del nuevo parque es de características totalmente distintas al de María Luisa , de concepción funcional y trazado paisajista en el que predominan las anchas praderas, dotado de riego por aspersión y plantado de árboles pertenecientes por asociación vegetal natural a la climatología de la región, eludiendo la plantación de especies raras y de difícil crecimiento, naranjos, jacarandas, tipuanas, ficus, palmeras, etc., forman la estructura vegetal.
Las obras de la tribuna y la pista hípica fueron dirigidas por el arquitecto municipal D. Alfonso Rodríguez Macias .
Actuó de contratista principal la Empresa Constructora Manuel Sequeras Chaparro 1972-1973
La primera Feria de Abril en Los Remedios fue trasladada este año a su nuevo emplazamiento y se inició una semana después de la inauguración del parque, con gran éxito..
Ocupa una extensión de 108000 m² mil metros cuadrados incluida la zona de aparcamientos de la Avda., Alfredo Kraus.





Ha sido también la primera gran zona ajardinada que se construía al otro lado del río, siendo consecuencia además de las directrices del nuevo urbanismo y de su planeamiento, se trataba de poner en práctica la necesaria dotación de zonas verdes en los nuevos núcleos de población que iban surgiendo en la ciudad y de los que era muestra el populoso barrio de Los Remedios. A éste, junto a la zona sur de Triana, iba especialmente destinado el parque, ya que ambos carecían de zonas verdes.
El Parque de los Príncipes proponía una nueva forma de entender las zonas verdes que rompía con lo hasta entonces era tradicional .
No se trataba de un parque concebido en torno a parterres o arriates con cuidados recortes mediante setos. Tampoco partía de grandes perspectivas modeladas mediante poderosas alineaciones arbóreas que supusieran la creación de ejes de composición que sirvieran de guía para el resto del diseño. La glorieta, íntima relación entre la arquitectura, la escultura y la vegetación, que durante años había sido la base del tejido de la jardinería tradicional de la ciudad –y del que era elocuente ejemplo el parque de María Luisa- desaparecía para dejar paso a un diseño mucho más libre y confiado casi en exclusiva al manejo de la vegetación.







Desaparecieron prácticamente los paseos rectos para proponerse sinuosas y curvilíneas sendas que permitían adentrarse y atravesar grandes praderas de césped, donde se distribuía con soltura y libertad la vegetación. El estilo paisajista o naturalista se oponía al racional diseño al que la ciudad nos tenía acostumbrados desde hacía años. Incluso, la necesaria presencia del agua abandonaba su confinamiento en estanques de formas regulares para tomar la de uno irregular de marcado corte paisajista.
El diseño del nuevo parque es de características totalmente distintas a la del Parque de María Luisa , de concepción funcional y trazado paisajista en el que predominan las anchas praderas, dotado de riego por aspersión y plantado de árboles pertenecientes por asociación vegetal natural a la climatología de la región, eludiendo la plantación de especies raras y de difícil crecimiento, naranjos, jacarandas, tipuanas, ficus, palmeras, etc., forman la estructura vegetal
El Parque de los Príncipes al igual que todo el Barrio de los Remedios fue diseñado adaptado a las necesidad de los ciudadanos y de acuerdo con las disponibilidades económicas para su construcción que no podía excederse del presupuesto aprobado.
El barrio construido hasta estas fechas carecía de zonas verdes, solo una plaza al lado de la iglesia para una población de 25.000 habitantes.





PISTA DE EXHIBICIONES Y TRIBUNA
Otra de las zonas singulares del parque es la que existía destinada a exhibiciones, constituida por una gran pradera de césped (que fue sustituida por una pista de albero), junto con una tribuna dotada de gradas para presenciarlas. Fue el propio ayuntamiento el que, iniciadas las obras del parque, decidió sobre la marcha su construcción con objeto de realizar allí exhibiciones ecuestres, sobre todo en los días de la Feria de Abril, que también entonces estrenaba nueva ubicación junto al parque
La decisión política ,fue el “ sueño” de que los concursos de caballistas y coches de caballos que se celebran durante la Feria se celebrasen allí. Los caballistas y los dueños de los coches de caballos se opusieron a abandonar el Real de la Feria para concursar y solo el primer año tuvo uso la pista, sin apenas uso el resto del año. La pista de exhibición de caballos no estaba programada en el proyecto inicial, está fuera de escala y proporciones, últimamente ha sido acondicionada por el Instituto Municipal de Deportes para actividades deportivas que reclama el Distrito.







El estanque constituye otra atracción característica de esta zona verde. Adopta una forma alargada con un estrechamiento que permite cruzarla mediante un puente, para volver a ensancharse, conteniendo una isleta en su interior para nidificación de aves a la que no se tiene acceso. Un pequeño arroyo en forma de suave cascada, al que acompañaba un jardín de vivaces y rocalla, servía originariamente para componer un torrente que vertía agua al estanque.
El estanque se utiliza además de sus efectos ornamentales para almacenar aguas del freático para el riego de las plantaciones
En sus principios el parque albergó una fauna constituida por pavos reales a semejanza de los que existían en el de María Luisa y una pareja de cisnes., con un estanque para patos y cisnes con un puente que lo atraviesa y la isla central para nidificación de aves y pájaros.
LA ROSALEDA
Desde su origen entre los elementos que lo enriquecían la figura del parque contó con una rosaleda, diseñada por el autor de este artículo, Granada ,Málaga, Cartagena, Valladolid etc.…,por supuesto Madrid y Barcelona cuentan con parques que han dedicado una parte de estos a un jardín monográfico dedicado a la rosa «la reina de las flores»
La rosaleda estaba ubicada en el sector Este del recinto, y cubría una superficie de unas tres hectáreas a la entrada del parque.





El trazado se correspondía a una idea del autor de este artículo, conocidas las rosaledas de concursos internacionales de La Bagatelle de París, Parque del Oeste de Madrid, Parque de la Téte d’Or de Lyon, la de Ginebra, etc., y proyectó una rosaleda distinta a las que ya existían en otras ciudades.
Con la superficie y disponibilidades económicas que se contaban, se ideó un trazado libre formado por dos grandes círculos tangentes, divididos en dos zonas perfectamente señaladas por una amplia pérgola de hormigón cubierta en sus pilares por rosales trepadores tradicionales, Alain, Pierre S. Dupont, Virgo, Mme. A. Meilland.
Una sucesión de círculos de diversos tamaños, tangentes entre sí, formados por paseos pavimentados con losas de cemento y chinas con fondo de césped, enmarcaban la polícroma colección de rosales, más de seis mil plantados en grupo, por variedades y colores.
En el círculo central, dividido por la gran pérgola, lugar preferente de la Rosaleda, se situaron variedades de rosales de obtención nacional de los renombrados rosalistas españoles Pedro Dot y Cipriano Camprubí, como homenaje a su importante labor en la hibridación de nuevas variedades de rosas: Princesa Sofía, Tarde Gris, Dr. Flemming, Gaudí, Fiesta Brava, etc., del primero y del segundo: Carmencita, Marquesa de Urquijo, J.M. López Picó, María Isabel, etc.

La continua sucesión de paseos circulares nos llevaba a un atrayente recorrido entre las variedades de reciente introducción junto con otras clásicas de reconocida floribundidad y vegetación en este clima, al aire libre. En los ejes centrales más apartados de la contemplación del público, se situaron las variedades de floribundas o rosales de gran porte.,rosales de tallo alto y llorones se encontraban distribuidos en el perímetro de la rosaleda .
Las condiciones climáticas de la región hacen que coincida la época de mayor esplendor de floración en el mes de abril cuando Sevilla celebra sus más importantes fiestas populares: Semana Santa y Feria, posteriormente las temperaturas subtropicales de 40ºC a la sombra, agostan las floraciones, renovándose con gran profusión a la llegada del otoño, época de temperaturas más estables, sin duda las mejores en la climatología local.
Durante la celebración de la Feria el parque permanencia cerrado, lo que no evitaba que sustrajeran rosas que luego se vendían en la Feria.
En conjunto, tanto el Parque en sí, como este bello rincón de la Rosaleda del Parque de los Príncipes de España, ofrecen al aficionado al cultivo de la rosa una auténtica colección de las mejores variedades, con el doble atractivo de la elegancia de sus flores y la fastuosidad de sus coloridos, acompañadas de bello follaje y el delicado perfume de esta flor.
Por decisiones políticas, al estimar que el elevado coste de mantenimiento de la Rosaleda no podía soportarlo el Ayuntamiento, se ordenó la desaparición de esta.
Los jardines monográficos son cultura donde el ciudadano adquiere conocimiento de las especies que nos aporta la naturaleza y disfruta del placer de contemplarlas.
El conjunto, de gran vistosidad, sufrió los avatares del tiempo, el abandono y se arruino como jardín monográfico y se perdió. Con posterioridad se proyectó su nueva plantación con objeto de recuperar el esplendor perdido, modificadas sus plantaciones, sólo queda el recuerdo de la magnífica rosaleda que existió .
Desde noviembre de 1998, ya en lo que era la rosaleda , en uno de los círculos se colocó una cartela dedicando el espacio a la poetisa sevillana María de los Reyes Fuentes.







NARANJOS ORNAMENTALES
Destaca la colección de cítricos existente junto a la antigua rosaleda, que es única en la ciudad y que contiene variedades poco frecuentes en jardinería.
Fue de casualidad mientras se estaba construyendo el parque, Adrián Gil viverista profesional que se había establecido en Los Palacios para el cultivo de naranjos comerciales decidiera trasladarse a su pueblo natal ,por su pasión y conocimiento sobre los naranjos hizo que coleccionara naranjos ornamentales y antes de irse nos cedió una colección de los que había obtenido a través de los años . Viveros Adrián Gil sigue comercializando Especialmente Autorizado por el Ministerio de Agricultura para la producción de plantones tolerantes a la Tristeza, con la ref. VA-2. Tanto en Los Palacios como en Alcanar, Tarragona.
Estos fueron plantados en el Parque de los Príncipes donde a pesar del escaso cuidado que se les proporciona siguen dando flores y frutos para la admiración de los ciudadanos que visitan el parque .Algunas variedades se han perdido.
Las variedades plantadas en la creación del parque 1972, fueron las siguientes:
Eremocitrus glauca.-Ahora Citrus glauca.-Lima del desierto
Citrus macrophylla.-Portainjerto de baja estatura, de naturaleza más tropical.
Citrus myrthifolia macrophylla.-Naranjo moruno de hojas anchas
Citrus myrthifolia.-Naranjo Moruno
Citrus aurantium var bergamia.-Bergamota
Citrus limon variegata.-Limonero matizado
Poncirus trifoliata.-Naranjo trifoliado
Citrus deliciosa.-Citrange Troyer.-Portainjerto
Severinia buxifolia.-Severinia
Fortunella margarita.-.-Kumkuat
Citrus aurantium “ Bouquet de Fleurs”
Citrus madurensis
Citrofortunella microcarpa.-Calamondin
Citrofortunella microcarpa variegata.-Calamondin matizado
Citrus limonia .-Osbeck.-Lima de Rakspur
Citrus máxima ..-Citrus grandis
Citrus con frutos piriformes,sin identificar
Había que de darle mayor interés a la colección colocándole sus nombres con las caracteristicas especiales de cada especie destacar lo abundante y perfumado de sus floraciones y curiosas fructificaciones en distintos tamaños y coloridos.








AREA DE JUEGOS INFANTILES
Desde el principio existió una amplia zona para juegos infantiles que tuvo en su origen una pequeña piscina de chapoteo, convertida hoy en arenero para juegos y se doto de elementos. A ella se accede casi de inmediato, una vez se entra en el parque por la que puede considerarse como entrada principal, situada frente a la calle Virgen de Luján y que se encuentra precedida por una pequeña rotonda.
En el año 1992, con motivo de la Exposición Universal de Sevilla Expo 92 , el Ayuntamiento de Viena donó a la ciudad de Sevilla una completa instalación de juegos en este parque, que fue reinaugurada el 21 de marzo de 2003 con la completa renovación de estos. Una fuente para beber a la entrada del parque junto a juegos para niños pequeños, un estanque construida con un mosaico de trozos de cerámica fueron construidos con tal ocasión junto con otras infraestructuras que el Ayuntamiento ha ido mejorando, un pequeño campo de futbol infantil y nuevos elementos para adolescentes y elementos biosaludables deportivos para personas mayores
Justo frente al Centro Cívico ante la necesidad de controlar la presencia de mascotas en el parque se creó una zona canina o “pipi can”, destinada a los ciudadanos que quieran dirigirse al parque con su mascota, con la posibilidad de poder soltarla y que juegue con otros perros.
El Parque de los Príncipes cuenta con varias entradas, si bien la principal se encuentra dando a la calle Santa Fe; dependiendo de la puerta por la que uno entre se encontrará con espacios diferentes, desde el centro cívico, la zona de juegos (Glorieta de Viena) o una de las praderas más extensas del parque.
Las comunicaciones del Parque son buenas; consta de varios caminos asfaltados de algo menos de 3 metros de ancho, con bancos situados a los lados del camino y con iluminación nocturna por todos los caminos estan flanqueados por alineaciones de árboles para darles sombra.

























VEGETACION
Entre las especies más destacables plantadas yo destacaría las palmeras Phoenix dactylifera que fueron trasplantadas al parque desde la Corchera Armstrong de la Avenida de Miraflores ,algunas por su inclinación y que ofrecían riesgo de caída en la zona infantil donde estaban emplazadas has sido cortadas.
Parte de los Brachychiton populneus que de utilizaron en las plantaciones junto al cerramiento del parque para cerrar vistas desde el exterior procedían del arranque realizado en la calle Pages del Corro y trasplantados al parque.
Los naranjos más antiguos situados en la puerta norte de la Avda. Blas Infante proceden del Hotel Alfonso XIII y que fueron trasplantados cuando el hotel decidió construir la piscina en el jardín, allí están.
Muchos de los chopos Populus canadiensis y P.alba pyramidalis que mayoritariamente formaban la barrera de cerramiento del parque junto con otras especies ,Robinias ,Grevilleas etc. has sido cortados en su decaimiento, son arboles de crecimiento rápido y poca durabilidad en nuestro clima.
Las Jacarandas, Jacaranda mimosifolia alineadas al lado de los paseos ofrecen la preciada sombra y unos bellos momentos cuando florecen, un paseo con ciruelos japoneses.-.Prunus ceracifera var.pissardii ha dejado de existir, son arboles poco longevos, otro de los paseos está compuesto por doble fila de naranjos amargos.-Citrus aurantium var amara que desde su plantación presenta un aspecto esplendido con abundante floración en primavera y sombra en verano.
Como arboles aislados y en bosquetes hay que destacar los magníficos ficus.-Ficus macrophylla .-Higuera de la Bahia de Moretón y Ficus rubiginosa.-Higuera herrumbrosa con sus grandes copas ocupan parte de las praderas del parque.
Destacariamos una araucaria .-.Araucaria heterophylla junto al estanque ,unas falsas pimientas Schinus mollis con sus ramas colgantes y un árbol de las orquídeas.-Bahuinia variegata.
Junto a la casa de bombas que extrae el agua para nutrir el estanque un grupo de bambúes Phyllostachys mitis y al lado un cedro.-Cedrus deodara ,muy cerca el único ciprés de los pantanos.-Taxodium distichum que durante años parecía que esta seco hasta que ha resurgido como un bello ejemplar en el Parque.








En la zona que fue rosaleda existía en tiempo una colección de bambúes que se plantaron con idea de irlos reproduciendo para otros jardines de la ciudad hoy casi todos han desaparecido solo un grupo está en el parque, arboles del amor.-Cercis siliquastrum y ciruelos japoneses.-Prunus ceracifera var.pisardii estuvieron plantados en los círculos ,ahora solo quedan solo los cercis.
Unos buenos ejemplares de árbol picapica, Lagunaria patersonii y de magnolios.-Magnolia grandiflora podemos encontrar en esta zona aparte de las diferentes especies de naranjos que antes hemos aludido.
El edificio de las Oficinas Centrales de Lipasam se ve desde esta zona del parque ,creo que deberían de replantarse los árboles cortados para ocultas la vista nada agradable del edificio
A la entrada principal del parque por enfrente a la Avenida Virgen de Lujan había un túnel de sombra ofrecido por acers.-Acer negundo var.violaceo que proporcionaba las primeras sombras a la entrada del parque, lo acers fueron eliminados y en su lugar se han plantado brachichiton rojo.-.Brachychiton acerifolia que por su porte y forma de crecimiento nunca ofrecerán la sombra de sus antecesores.
Un palo borracho.-Ceiba speciosa se ha introducido en el parque estos últimos años y ya ofrece importantes floraciones en octubre.
Acompaño fotos de la vegetación arbórea y arbustiva del parque tomadas en distintos años desde su creación hasta nuestros días.





Conviene destacar entre los arbustos el hasta ahora identificado como dasilirio (Dasylirion serratifolium) planta de origen mexicano, pero al ofrecer floraciones me ha entrado la duda de si era un dasilirio o una Nolina o Beaucarnea recurvata cuyos orígenes son los mismos. La planta ha sufrido incendios producidos por los vándalos cuando sus hojas secas permanecían en la planta.
La floración de la Beaucarnea recurvata comúnmente patas de elefante o Nolinas que desde el año 1992 están depositadas en contenedores de plástico en el Pabellón de Navegación sufriendo los avatares de cualquier planta confinada en una superficie reducida. Así como también las del Jardín Americano. En el Jardin de cactáceas son idénticas a las del Parque de los Príncipes
La Beaucarnea recurvata, la pata de elefante o la cola de caballo, es una especie de planta de la familia Asparagaceae, nativa de los estados de Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potosí en el este de México.
Dejo aquí a los botánicos y biólogos la duda a la hora de identificar el nombre botánico de la única planta que existe en el parque.

OCUPACIONES EN EL PARQUE
Centro Cívico Tejar del Mellizo
En este solar declarado zona verde se construyó una nave a instancia de la Parroquia de los Remedios para albergar ciudadanos afectados por la riada del Tamarguillo ,después paso a ser escuela parroquial, posteriormente paso a la orden de San Juan de Dios y como Colegio Público se dio mucha importancia a la atención de niños con necesidades educativas especiales. Más adelante este antiguo edificio fue utilizado para educación permanente, albergando el Centro de Adultos “Triana”.
Debido al deterioro y la inadecuación de las instalaciones, desde la Administración Local se decidió demoler el antiguo edificio y acometer la construcción de un magnífico edificio, naciendo así el Centro Cívico Tejar del Mellizo que respondiera mejor a las más plurales necesidades de los vecinos de la zona de Los Remedios y Tablada, además de dar cobijo a un Centro de Educación Permanente, mediante convenio de colaboración con la Junta de Andalucía. Y desde el 2004 está allí establecido.
Lipasam
Lipasam construyo sus Oficinas Centrales y el Parque Auxiliar “ Parque de los Príncipes “ dentro de los terrenos reservados como zona verde que formaban parte de los aparcamientos originales del Parque.
Depósito de Coches de la grúa Municipal
Parte de los aparcamientos han sido ocupados desde hace años por el Depósito de coches de la Policía Local, las Asociaciones de Vecinos del Barrio han solicitado en varias ocasiones su traslado ,.el Ayuntamiento promete ,pero el depósito de coches sigue, las ultimas promesas son las de trasladarlo a una parcela del Polígono El Pino, anteriormente junto a Jardines de Hércules en Bellavista .la idea es libera este espacio construido para aparcamiento de vehículos para el Parque a su destino inicial.
El Ayuntamiento saca a concesión dos quioscos en el Parque uno con entrada por calle Santa Fe y el otro opuesto junto a la entrada por la Avda. Alfredo Kraus con espacio de aparcamiento.
Durante estos años el parque disponía de vigilancia a través del cuerpo de Guardas jurados del Servicio de Parques y Jardines que se disolvió al integrarse a un solo mando de la Policia Local, abandonado de vigilancia, sufrió intensamente el vandalismo de las «botellonas nocturnas » en el interior del parque con todas sus consecuencias.
Se construyó un nuevo cerramiento, ya que el original había sido vandalizado en muchas partes y es el que dispone actualmente.
OCURRIO EN ESTOS AÑOS.-Ver en este mismo blog los artículos aparecidos sobre el Parque de los Príncipes.
DE LA MODESTA COLECCIÓN DE NARANJOS EN EL PARQUE DE LOS PRINCIPES
EL PARQUE DE LOS PRINCIPES DE MUERE DE SED
O RESTAURAMOS NUESTROS JARDINES O EL DECAIMIENTO CADA VEZ SERA MAYOR.
OBRAS EN PARTE DEL PARQUE DE LOS PRINCIPES
IMPRESENTABLE EL ESTANQUE DEL PARQUE DE LOS PRINCIPES
Galería de fotos


































