
Hoy voy a intentar sensibilizar a quienes tienen el deber y la obligación de conservar y mantener y dotar de medios para que así se haga a nuestro arbolado refiriéndome a los Laureles de Indias. -Ficus microcarpa que con podas arquitecturizadas se plantaron en la calle Diego de Riaño cuando se ejecutaron los Jardines del Prado de San Sebastián. con Fondos de la Unión Europea. allá por el año 1997.
Los árboles de la calle estuvieron mantenidos con los recortes anuales correspondientes para conservar su formación cilíndrica que se les había otorgado en la ejecución el proyecto de los jardines en la acera estrecha donde están plantados. Al igual que los vemos en calles y avenidas de otras provincias andaluza donde son tradicionales en su patrimonio arbóreo..




Estado actual de los Laureles de Indias de la calle Diego de Riaño
Pero sin embargo estos fueron protagonistas a partir de la primera década del nuevo milenio de un acontecimiento singular, en 2003 el rector de la Universidad de Sevilla plantea que construir una nueva biblioteca universitaria en el frontal este de los ya construidos Jardines del Prado de San Sebastián.
En 2004, el desarrollo provisional del nuevo Plan General de Ordenación Urbanística incluye la posible construcción de la Biblioteca Central en estos jardines
La asociación de vecinos Huerta de la Salud, solicita al Ayuntamiento que sitúe la nueva Biblioteca en un emplazamiento diferente, que no afecte a los jardines ya construidos, considerando que la destrucción de parte de un parque público realizado con Fondos Europeos años no tiene ningún tipo de justificación.
El Ayuntamiento y la Universidad ignoraron la solicitud de los vecinos y emprendieron la construcción en 2008 del proyecto llevado a cabo por la arquitecta iraquí Zaha Hadid, para la construcción de una nueva Biblioteca, un edificio singular, novedoso e innovador, un referente en las nuevas formas arquitectónicas del siglo XXI. que pretendía ser la Biblioteca central de la Universidad de Sevilla.
En dicha fecha comenzó una gran polémica, que comenzaría con una larga lucha legal por parte de la vecindad, la cual no compartía el hecho de reducir y destruir una parte de una zona verde para la construcción de un nuevo edificio, que podía construirse en otro lugar ,sin destruir los jardines ,se decidió pasar por los Juzgados e incluso tomo lugar en el Parlamento Europeo.
2011 fue la fecha en la que el Tribunal Supremo confirmó la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que denegó la continuación de las obras ,cuando ya se habían invertido de cuatro millones de euros en su ejecución
Durante el tiempo de los primeros trabajos de construcción de la biblioteca en el 2008 hasta principios del 2014 ´,los Laureles de Indias que estaban dentro del cajón de obra, no recibieron actuación alguna, como pareciendo ser que no eran de nadie, fueron unos más de los perjudicados.




A principios de 2014, una vez indemnizada la contrata y recuperada la zona en la que se habían iniciado las obras con la recuperación de la parte del jardín afectado la reposición de bancos, mobiliario urbano y jardinería, y con la construcción de tres nuevas fuentes repartidas en la zona, los jardines después de la herida recibida perdieron su aspecto original, fueron unas nuevas plantaciones que conformaron el espacio dentro de los Jardines del Prado de San Sebastián.
Los Laureles de Indias abandonados a su suerte perdieron su fisonomía, al cabo de los años de abandono mientras duraron las fallidas obras, una fuerte poda de regulación de sus copas allá por el año 2014,desde entonces solo actuaciones puntuales en las ramas bajas que dificultan el paso de peatones y automóviles por las aceras y las calzadas..







Las situaciones creadas en sus troncos son peligro de pudriciones o caida de ramas y desgajes los hacen peligrosos sino se atienden ,después de estos años que han padecido de los cuidados necesarios ante su transformación de árbol son tratamiento topiario a crecimiento libre.
Los árboles devienen peligrosos si no se les cuida ni mantiene correctamente o como en este caso de les abandona totalmente de realizar las podas topiarias para lo que fueron plantados.
Esta especie de Ficus como otras muchas plantadas en la ciudad gracias a la climatología local actual ,se desarrollan espectacularmente, lo que era un pequeño árbol en su plantación ,se convierte en un majestuoso ejemplar que deviene peligroso si no recibe las atenciones necesarias por personal especializado en sus momentos oportunos.
Los árboles en la vía pública son del Ayuntamiento que como propietario debe dotar de medios y presupuestos a los gestores de estos espacios para evitar que sufran el abandono a que están sometidos convirtiéndolos en factor de riesgo para los ciudadanos.


Los Laureles de Indias de la calle Diego de Riaño son solo una muestra de la necesidad de que se tome consciencia de que los arboles no son los culpables del os riesgos que se les atribuyen, sino la falta de atención de sus propietarios que tienen la obligación de cuidarlos.
Por favor atiendan estos árboles con la sensibilidad de que se trata de seres vivos que diariamente las veinticuatro horas del día trabajan ambientalmente para nosotros, no los hagan responsables de cualquier accidente que se produzca si no son debidamente atendidos.
Y no olviden aquellas palabras que el poeta granadino Manuel Benítez Carrasco en su poesía Dice el árbol que se ha hecho bandera en la protección de los árboles de la ciudad refiriéndose a las podas que se les ejecutan , que dice así.
Yo soy tu amigo y te digo:
Por favor, no me hagas daño
más si es necesario, sea,
pero sólo el necesario.
Aquí en Zarautz estamos sufriendo la ineptitud de una corporación municipal miope con un alcalde a la cabeza que pretende ser el gran transformador de la ciudad a costa de talar y quitar cientos de árboles. La última azaña de estos bandidos será si no logramos detenerlos la tala de en una primera fase 56 tilos de más de 50 años. En fin gracias por tu artículo es muy clarificador.
Me gustaMe gusta