jardines-de-las-delicias-paseo-de-naranjos
Jardines de las Delicias.-Paseo de naranjos de los mas antiguos de la ciudad

LOS ARBOLES DE NUESTRA CIUDAD.-.

.

Esta recopilación de los árboles de nuestra ciudad pretende transmitir un mensaje de protección y respeto hacia ellos.

La indiferencia de la sociedad con respecto a su importancia en la ciudad debe ser postergada.

No es nada nuevo, las mejores experiencias realizadas con éxito en otros países me han servido como elementos de referencia para esta propia y singular elaboración, creyendo que somos nosotros los profesionales y también los ciudadanos, los que debemos utilizar nuestras propias palabras para poner en juego nuestros propios deseos.

El énfasis exagerado de la malsana actitud de «plantar árboles a toda costa», aunque éstos no puedan sobrevivir ni desarrollarse, es aún moneda demasiado frecuente en nuestros días.

Corresponde a los sectores sociales más sensibilizados destacar la riqueza arbórea que poseemos, enseñar a protegerla, conservarla y disfrutarla.

albizai-julibrisisn-ombrela-3 paseo-de-melias-jul-2016-002

Albizia julibrisin Ombrela y Melia azedarach

Tenemos que valorar nuestro patrimonio arbóreo y dar a conocer este valor para que el ciudadano lo conozca y sienta interés en conservarlo.

Mi intención ha sido la de recopilar todos los géneros de árboles existentes en la ciudad que me han parecido de interés, un pequeño compendio de historia y de su amistad con el hombre.

Como toda obra humana no será lo completa que desearía, por lo que cualquier crítica será bien recibida y desde luego aceptada.

Mi deseo es que su publicación genere encuentros, motive diálogos, movilice actitudes y promueva la creación de grupos interdisciplinares y cambios de actitudes que jerarquicen la importancia del árbol urbano en la ciudad.

Ellos ocupan calladamente el lugar que se les asigna en la ciudad, donde permanecen en el más absoluto anonimato a pesar de los innumerables beneficios que aportan para la consecución de una mejor calidad de vida de la colectividad.

Un tema en el que las variaciones son innumerables, es una fuente inagotable de placer.

Nadie duda en la actualidad de la importancia de los árboles para la supervivencia en nuestro planeta.

¡Qué placer cuando uno puede pasear bajo los árboles observándolos atentamente, incluso si conoce de ellos y qué riqueza de enseñanzas no es impartida sobre el terreno!

La cultura del árbol debe ser difundida; su presencia casi siempre está unida a la historia y tradición de los pueblos.

populus-alba-var-pyramidalis-1 syzigium-cumini-calle

Populus alba var.pyramidalis y Sizygium cumini

El árbol ha sido siempre, y ahora más que nunca, símbolo de calidad de vida, quienes están interesados en este bienestar los cuidan, respetan y tratan de que crezcan en las mejores condiciones en nuestras ciudades.

Desde la antigüedad, han sido considerados símbolos de riqueza y parte fundamental de la cultura de la naturaleza y del medio natural. Un pueblo culto sabe cómo cuidar y respetar sus árboles e incluso por el estado de los mismos podemos conocer el nivel cultural de la ciudad.

La inadecuada planificación urbana, manifestada por el uso inapropiado de los árboles en la ciudad es todavía un corolario diario, avalarlas por estudios científicos.

La búsqueda de una respuesta que pretenda ser verdad única y universal es utópica, cada pueblo debe utilizar sus propias tradiciones adaptándolas a las nuevas técnicas de arboricultura moderna que aparecen constantemente.

Asistimos día tras día a la destrucción de los árboles, siendo la ignorancia, a mi modo de ver, uno de sus principales problemas, se planifica sin contar con ellos, unas veces desde un frío gabinete o lo que es peor, con trabajos de campo en los que los árboles no son considerados, como si no existieran. Se redacta el proyecto y todo se da por bien hecho en aras de un falso progreso.

Pero ¿qué progreso se puede defender atentando contra los árboles?

Testigos mudos de los acontecimientos acaecidos en su entorno, con muchos años en sus troncos, sin considerar sus grandes valores urbanos o ecológicos, son abatidos y maltratados.

sevilla-rama-restaurante-raza-raza2 sevilla-rama-restaurante-raza

Arboles peligrosos

El listado de catástrofes arboricidas ocurridas en nuestra ciudad en su tiempo no debe seguir aumentando.

En su larga y sosegada vida los árboles nos marcan el paso de las estaciones, los ciclos vitales de nacimiento, crecimiento y muerte son el símbolo del tiempo y el espacio, tienen una disposición natural para hacer del tiempo y el espacio dimensiones sagradas.

La mayor parte de los árboles singulares o monumentales están emplazados en lugares de especial vibración. El árbol se hace poderoso. Añoso y venerable ejerce sus influjos, el hombre lo concibe como tal y le confiere el sentido de árbol sagrado, y se hace responsable de su protección.

Cuando un árbol alcanza por su tamaño, edad, emplazamiento o fuerza transpira una aureola que lo hace destacar entre los de su entorno, adquiere un significado diferente a ojos del ciudadano y enseguida recibe un nombre propio, expresión de la admiración que despierta, crea a su alrededor un «microclima» que lo envuelve como una «bendición».

El desprecio al árbol debe terminar, debemos concienciar a los diseñadores de espacios urbanos que los ciudadanos queremos árboles, la construcción de un aparcamiento subterráneo, las obras del Metro, una autovía, una nueva avenida o algún ensanche, debe ser considerado respetando los árboles existentes, o potenciando más su presencia si cabe. Ante la alarmante falta de sensibilidad debemos levantar nuestra voz, para convencer a los políticos y a los proyectistas de lo urbano que los árboles nos son necesarios, son los técnicos los que con sus planes, proyectos y diseños quienes pueden contribuir más a respetar estos seres entrañables y necesarios para mejorar la calidad de vida de nuestras ciudades.

sevilla-parque-de-maria-luisa
Ficus macrophylla en el Parque de Maria Luisa

Este serie de artículos no es algo de usar y tirar, no está hecho con rapidez, su gestación y elaboración ha sido lenta, pausada, nunca podemos decir que lo sabemos todo sobre los árboles, conforme nos adentramos en su mundo se ensanchan los horizontes de nuestros conocimientos, sólo a través de muchas consultas a diversos especialistas en diferentes campos se garantiza el rigor de las especificaciones expresadas en lenguaje llano e inteligible.

Quizás todo esté un poco desordenado, las ideas se han ido entretejiendo como las ramas de los árboles. Es cuestión de vagabundear leyendo y dejar volar nuestra imaginación.

«Estos árboles que a todos pertenecen, al cuidado de todos se confían».

ARBOLES EN LA CIUDAD

 

abies-pinsapo2

1.-ABIES PINSAPO Boissier.                                                                                         Familia PINACEAE

Cast.    Abeto de España. Pinsapo.

Fran.    Sapin d’Andalousie

Ingl.      Spanish Eir

Ita.       Abete di Spagna

Orígen: Sur de España. Ronda. Grazalema.

Etimología:  El nombre deriva del griego «a»=sin y «bios»=vida, con relación a su longevidad.

Arbol de primera magnitud y denso ramaje con hojas persistentes. Limitado entre altitudes de 1.000 y 1.650 m. Es el abeto más meridional de Europa, pariente de los que se encuentran en las montañas del Atlas, al otro lado del Estrecho de Gibraltar y pariente también de los que se encuentran en Rusia, en los Urales. Endémica de las sierras del Sur de España (Cádiz y Málaga).

De hoja perenne, con ramas principales verticuladas, casi horizontales, formando una copa cónica que alcanza hasta 30-40 m. de altura. Hojas lineales rígidas, flores masculinas axilares en la parte inferior de las ramas. Pinas de 10-17 cm. erectas, cilíndricas, situadas en la parte superior de la copa. Semillas aladas.

El pinsapo como árbol ornamental es poco utilizado en jardinería en nuestra ciudad por razones climáticas. Existe en algunos jardines privados como árbol de colección. Unos ejemplares en el Arboretum El Carambolo en Castilleja de la Cuesta.-EMASESA.

acacia-bayleana
Acacia bayleyana en vivero

2.-ACACIA BAYLEYANA Muell.                                                                                           MIMOSACEAE

Familia LEGUMINOSAE

Cast.    Mimosa de Bayley

Orígen: S.E. de Australia

Hojas sesiles compuestas de 12-20 pares de foliolos lineales de 5-6 mm. de ancho de color verde azulado. Sus flores en glomerolas de color amarillo-oro como en la mayoría de las mimosas.Arbol de hoja persistente, de crecimiento rápido, que alcanza 5 a 7 m. de altura, se ramifica desde el suelo, su corteza es de color gris negruzco.

Florece de Enero a Marzo. Sus frutos son pequeñas legumbres de color marrón-rojizo.

Como la mayoría de las mimosas, teme los suelos calizos. Poco exigente en agua.

Utilizada en jardines xerofíticos y/o en suelos pobres.

Se reproduce de forma natural por semillas y por injerto. Vegeta en climas frescos con humedad ambiental en altitud.

ACACIA CAVEN (Molina) Molina                                                                Fam.FABACEAE

Origen.- Argentina, Bolivia, Chile,

Paraguay,Uruguay y sur de Brasil

Cast.-Espinillo,aromo

Acacia caven fue descrita por (Molina) Molina y publicado en Saggio sulla Storia Naturale del Chili 163–164, 299. 1810.

Etimología

Acacia: nombre genérico derivado del griego ακακία (akakia), que fue otorgado por el botánico Griego Pedanius Dioscorides (A.C. 90-40) para el árbol medicinal A. nilotica en su libro De Materia Medica.6 El nombre deriva de la palabra griega, ακις (akis, espinas).

caven: epíteto

Acacia caven, el espinillo,  es un árbol o arbusto de hoja caduca  de hasta 6m. de altura, de copa redondeada, corteza castaño oscura con profundas grietas oblicuas. Ramas muy tortuosas y oscuras con características espinas gris claro dispuestas de a pares en los nudos de hasta 5 cm de largo. Hojas bipinnaticompuestas, caducas. Flores amarillas, muy pequeñas y perfumadas dispuestas en inflorescencias esféricas compactas con un pedúnculo corto de entre 4 y 18mm. El fruto es una chaucha leñosa castaño oscura, gruesa, de entre 4 y 7 cm de largo con el extremo punzante. Las semillas son verdosas, duras, de aproximadamente 6mm de diámetro.

Abundante floración de color amarillo.

En Sevilla se encuentra representada en el Jardin  Americano zona de cactáceas-

acacia-cultriformis
Acacia cultriformis

3.-ACACIA CULTRIFORMIS                                                                                   MIMOSACEAE

Familia LEGUMINOSAE

Cast.    Mimosa australiana

Orígen: Australia

Generalmente arbustiva o pequeño árbol de 3-4 m. de altura.

Hojas persistentes de forma triangular de color verde grisáceo.

Floración abundante en glomerulos de color amarillo. Febrero-Marzo. Produce muy pocas semillas.

Poco cultivada en jardinería. Esta planta, representada en el Arboretum de El Carambolo, fue introducida por reproducción de semillas procedentes del Jardín Botánico de Sydney-Australia.

Prefiere suelos bien drenados y exposiciones a pleno sol. Muy decorativa.

acacia-cyanophylla
Acacia cyanophylla

4.-ACACIA CYANOPHYLLA Lindl.                                                                       LEGUMINOSAE

Syn.     Mimosa saligna

Cast.    Mimosa cianofilla

Mimosa salina

Fran.    Mimosa bleute

Ingl.      Blue-leaved wattle ó Orange Wattle

Orígen: Australia

Arbol de hoja perenne, de forma más o menos esférica, que alcanza 5 y 6 metros de altura. Ramas de tono azulado, flexuosas o colgantes. Tronco color rojizo.

Hojas simples, grandes lanceoladas o falciformes algo azuladas, cuando jóvenes. Muy variadas. Nervio central prominente.

Flores en grandes glomerulos dispuestos en espigas axilares de un amarillo muy vistoso en abril y mayo, formando largas cascadas de flor. Legumbres lineares de 6-14 cm. que permanecen en el árbol largo tiempo.

Resiste suelos calcáreos y salobres. Vive bien en la proximidad del mar, ambientes marinos. Clima mediterráneo.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente por semillas. Crecimiento rápido. Propia para cultivar arbustivamente. Su escaso sistema radicular hace que sea vulnerable a los vientos.

Utilizada por su rusticidad en plantaciones en autovías y nudos de circulación. Coloniza los lugares donde se planta.

Muy representada en las últimas plantaciones realizadas por el MOPT. Es considerada invasora.

acacia-dealbata-detalle
Acacia dealbata.-Detalle de hojas

5.-ACACIA DEALBATA Link                                                                                                 MIMOSACEAE

Syn. Acacia decurrens var. dealbata (Link) F.J. Muell.                                      Familia LEGUMINOSAE

Cast.    Mimosa plateada

Fran.    Mimosa blanchissant o Mimosa d’Hiver

Ing.      Green wattle o Silver wattle

Ale.      Mimose

Ita.       Mimosa

Orígen: Australia

Etimología.- Acacia del griego Akis=punta «Dealbata» significa blanquecino, aludiendo al tomento que le da el tono plateado del follaje.

Arbol de 11-12 metros de altura con copa ancha y tronco con corteza lisa gris parda. Hoja perenne de tono plateado muy ornamental. Ramas pubescentes. Hojas bipinnadas. Pinnas en número de 8-20 cada una de ellas con 25-40 pares de foliolos linearoblongos con el haz glabroso y el envés tomentoso. Flores en capítulos amarillos dispuestas en racimos ramificados en las puntas de las ramas. Florece en Enero-Febrero. Los frutos son legumbres de 6-9 cm. de longitud, ligeramente curvada disponiendo varias semillas en una misma legumbre de color marrón oscuro.

Cultivo.- Esta especie se multiplica por semilla. Como todas las mimosas prefiere suelos ácidos. Puede cultivarse como pequeño árbol o arbusto grande. En jardinería se utilizan de forma aislada o en pequeños grupos. Sus flores se utilizan en perfumería. Resiste bien la proximidad del mar.Teme los terrenos calcareos.

Representada en jardines privados y en se encontraba en los Jardines de Chapina.

acacia-farnesiana
Acacia farnesiana

6.-ACACIA FARNESIANA Willd.                                                                              LEGUMINOSAE

Cast.    Aromo o Carambuco

Fra.      Cassie

Ing.      Popinae o Huisache.- Scented watte- Sweet wattle

Ale.      Farnesische Akazie

Ita.       Gaggia

Orígen: India, Texas y México

Etimología.- Nombre genérico del griego «Akakia» relacionado con espina, refiriéndose al carácter espinoso de la especie. Farnesiana alude a los jardines de Farnesio.

Arbol de hojas caducas de 4 a 5 metros de altura. Ramas tortuosas con fuertes espinas de 2-3 cm. Ramillas jóvenes algo pelosas con espinas menores.

Hojas compuestas bipinnadas con tres u ocho pares de ramitas laterales de color verde glauco.

Flores amarillas muy olorosas, agrupadas en cabezuelas redondas, axilares, solitarias o en grupos. Febrero- Abril. Muy olorosas. De sus flores se obtiene un aceite utilizado en perfumería.

Frutos en legumbres cilíndricas, fusiformes, no comprimidas de 4-8 cm. de longitud, divididas interiormente en tabiques; de color pardo rojizo o negruzco.

Cultivo.-   Se reproduce por semillas. Crecimiento rápido. Resistente a suelos calcáreos. Exige poco riego

Poco utilizada en jardinería. Existen ejemplares en los jardines de la Casa Rosa y en el Arboretum del Carambolo.

mimosa
Acacia xhibrida

7.-ACACIA xHIBRIDA                                                                                                 MIMOSACEAE

Cast. Mimosa injertada

Orígen: Argentina

Arboles de hojas persistentes variables según las variedades. Floraciones amarillas en glóbulos más o menos intensos, de gran floribundidad en los meses de febrero-marzo. Son las más preferidas para los aficionados por sus abundantes floraciones que son utilizadas para flor cortada, muy aromáticas.

Cultivo.- Son híbridos injertados sobre la A. retinoides floribunda por el sistema de injerto de aproximación.

Las variedades más conocidas entre otras  son:

–           Acacia híbrida Bon Accueil

–           Acacia híbrida Papa Olivier

–           Acacia híbrida Lantiflora

Son árboles que temen la cal, sus raíces son escasas por lo que son frecuentemen­teson abatidas por los vientos. Deben ser podadas como arbustivas o bien entutoradas para mantener su verticalidad.

Poco cultivadas en jardines públicos a pesar de la importancia de sus floraciones en una época en la que los jardines están huérfanos de las mismas.Temen los terrenos alcalinos.

Representada en jardines privados

acacia-karoo-1
Acacia karoo

8.-ACACIA KARROO. Hayne                                                                          Fam. MIMOSACEAE

Syn.     Acacia Horrida (L.) Willd.

Cast.    Acacia de espinas. Carambuco africano.

Ingl.      Sweet thorn

Orígen: Sur de Africa

Etimología.- Acacia, del griego akis=punta (por las grandes espinas que posee) y Karroo, nombre indígena.

Arbusto que crece en forma de árbol de hasta 4-5 m. de altura con ramas muy espinosas. Hojas bipinnadas de 4-5 cm. con 2-7 pares de pinnas; pinnas con 5-14 pares de foliolos de 6-10x 2-4 cm. obovado-oblongas. Estípulas de 5-10 cm., espinosas. Flores en glomérulos globosos de color amarillo de 9-15 mm. de diámetro, axilares. Androceo con estambres largamente exertos. Frutos en legumbre de 8-13 cm. comprimida, constreñida entre las semillas, curvada. Legumbre arriñonada o falcada de 3-6 cm. plana. Florece abundantemente en primavera-verano.

Se reproduce fácilmente por semillas.

Utilizada para formación de setos impenetrables, por sus ramas densamente espinosas, como árbol aislado en autovías o autopistas o cerramientos de fincas.

Los frutos y la corteza son empleados para teñir pieles.

Representada en nudos de circulación Pol. Sevilla-Este y en el Arboretum El Carambolo como seto de cerramiento.

acacia-longifolia
Acacia longifolia

9.-ACACIA LONGIFOLIA (Andrews) Willd.                                                         Fam. LEGUMINOSAE

Cast.    Mimosa común

Fran.    Mimose chenille

Ingl.      Golden             Wattle

Orígen: Australia

Etimología.- Acacia del griego akis=punta, longifolia del latín longus y folia, expresando lo lardo de sus hojas.

Arbol de hoja persistente de 4-6 m. de altura, copa aparasolada. Ramas abundantes, angulosas. Hojas simples linear-lanceoladas u oblongoelípticas trinervadas de 1,5 a 2 cm. de anchura, coriáceas, con ápice acuminado.

Flores amarillas compuestas en espigas axilares, glomérulos reunidos de 3 a 5. Florece de Febrero a Abril en color amarillo vivo. Florece en Febrero-Marzo.

Frutos en legumbre estrechas cilíndrica de 5-10 cm. de longitud. Semillas de color negro en el interior.

Cultivo.- Se multiplica por semilla. Se utiliza como árbol aislado. Se desarrolla bien en zonas costeras. Especie resistente a suelos pobres. Muy rústica. Clima mediterráneo.

Representada en jardines privados  y jardines de la ciudad.

acacia-melanoxylon-alcoutim-portugal
Acacia melanoxylon

10.-ACACIA MENALOXYLON R.Br.                                                                              Fam. LEGUMINOSAE

MIMOSACEAE

Cast.    Mimosa de madera negra

Fran.    Mimose a bois noir

Ingl.      Blackwood Acacia

Orígen: Australia

Etimología.- Acacia del griego “akis”=punta; Menaloxylon, del griego «melas» que significa negro y «xylon» que significa madera, aludiendo al color oscuro de la corteza.

Arbol de hoja perenne de crecimiento algo piramidal, copa densa que alcanza 10-15 metros de altura. Se utiliza como árbol forestal, considerándose como invasor en algunas regiones norteñas. Hojas elípticas lanceoladas de 6-14 cm. de longitud, verde claro con 3-6 nervios muy marcados. En ejemplares jóvenes se encuentran hojas bipinnadas junto con filodios. Flores amarillo claro en glomérulos reunidos de 3 a 5 en cortas ramas axilares. Florece de marzo a mayo. Los frutos son legumbres de 4-12 cm. de longitud, planas, curvadas, de color pardo, con semillas de color negro en su interior.

Cultivo.- Se multiplica por semillas. Prefiere suelos ácidos como todas las mimosas. Se utiliza como especie forestal para aprovechamiento de su madera. En jardinería utilizada en alineaciones, grupos o formando barreras corta-vientos o antiruídos. Muy rústica.

Representada en la Glorieta de los Marineros Voluntarios y en el Pol. Ind. Carretera Amarilla (Nuevo Hogar).

acacia-retinodes-floribunda-flores
Acacia retinodes .-Acacia floribunda

11.-ACACIA RETINODES Schtdl.                                                                                 Fam. LEGUMINOSAE

Syn. Acacia floribunda                                                                                                                MIMOSACEAE

Cast.    Mimosa común

Fran.    Mimose des 4 saisons

Ingl.      Wirilda

Orígen: Australia

Etimología.- Acacia del griego “akis”= punta, «Retinodes» del griego resinoso, aludiendo a la goma que produce o quizás del latín «retineo» cuyo significado es conservar, debido a que tiene flores mucho tiempo.

Arbusto o pequeño árbol de hoja persistente de 5-6 m. altura, siendo el más representado en parques y jardines por su mayor tolerancia y resistencia a toda clase de suelos. Esta característica hace que se utilice como patrón o portainjerto en la mayoría de las variedades de mimosas injertadas.

Hojas simples linear-lanceoladas de color verde, con el nervio central marcado y el ápice agudo. Nervio central prominente.

Inflorescencias en pequeños glomérulos esféricos reunidos en pequeños racimos axilares. Su floración es contínua durante todo el año, más abundante en primavera

Sus frutos son legumbres lineales aplanadas de 3-14 cm. de longitud de color marrón con semillas negras, con un funículo de color rojo rodeando la semilla.

Cultivo.- Se multiplica por semillas. Portainjerto de las especies ornamentales, generalmente reproducidas por injerto de aproximación. Teme la cal. Prefiere suelos silíceos sueltos.

Su utilización en jardinería lo es generalmente en agrupaciones. Muy sensible, como la mayoría de las mimosas, a los fuertes vientos.Representada en Parque Los Bermejales y Parque del Tamarguillo.

acacia-pendula
Acacia pendula

12.-ACACIA PENDULA   A.Cunn. ex G.Don, 1832                                        Familia MIMOSACEAE

Cas.-Mimosa pendula

Ing.-Weeping myall                                                      Origen Australia

Etimologia.- Acacia – puede ser de una palabra griega que significa para afilar, en referencia a la naturaleza espinosa de las primeras especies descubiertas; otra opinión se refiere a la espina egipcia (akakia), una especie de acacia que produce la goma árabe ;.

pendula – de «pendere», es decir a caer,colgar.

Acacia pendula es un árbol frondoso o erecto, que crece hasta 12 metros de altura.

En su medio natural, a menudo crece en suelos aluviales (suelos que han sido lavados en por los antiguos mares, y que consisten en arena, grava, limo y arcilla). También se encuentra en los suelos arcillosos relativamente pesadas en Victoria. Su hábitat (principalmente el lado occidental de la gran gama de división), se interpone entre 400-600 mm anuales de lluvia.

Tiene una serie de características deseables.

Tolerante a la sequía.

Tiene un hábito que llora agraciado, y llamativo azul-gris follaje. Debido a esto, también es popular en su cultivo .

Crece en suelos arcillosos.

Es tolerante a las heladas.

Los nódulos de Rhizobium (una característica de todas las plantas leguminosas) ayudan en la fijación de nitrógeno atmosférico en el suelo.

Proporciona un buen refugio o protección contra el viento.

La propagación se realiza a través de semillas, que se recoge entre principios de octubre y enero.

Representada en el Parque Riberas del Guadaira,las unicas en Sevilla.

13.-ACACIA MEARSNY

acer-negundo-total
Acer negundo

14.-ACER NEGUNDO L.                                                                               Fam. ACERACEAE

Syn. Negundo Fraxinifolia Mult.

Cast.    Arce Común

Fran.    Erable o Gevilles de Erâne

Ing.      Maple o Box Elder

Ale.      Ahorn

Ita.       Acero

Orígen: América del Norte

Etimología.- Su nombre vulgar procede del científico, que a su vez parece que tiene orígen en el sánscrito y bangalí «Nurgundi» vocablo que utilizaban para denominar un árbol de hojas parecidas al «negundo» en la India. El nombre científico del género lo sancionó Linneo empleando el que ya utilizaban Teofrasto y Virgilio para designar otros arces; proviene del calificativo latino «acer», en su acepción de duro, vigoroso, que a su vez se deriva del céltico «ac» (espina o junta) por haberse empleado para hacer lanzas o picas.

Es árbol de mediana talla que puede alcanzar los 15 m., tiene un tronco recto de color grisáceo amarillento que se agrieta y oscurece a medida que va envejecien­do. Tallos lisos, pubescentes, cuando jóvenes violáceos. Es árbol de mucha copa, con ramificaciones horizontales de color verdoso claro. Las hojas son compuestas imparipinnadas de foliolos elípticos o lanceolados y cada una está compuesta por tres o cinco foliolos de 3 a 10 cm. de longitud, lisas, nervadas y de un color verde claro, son precoces a salir en primavera y se caen a la llegada de los primeros fríos, quedando el árbol desnudo con las semillas colgando.

Sus flores dióicas insignificantes son pequeñas y muy numerosas de color blanco-verdoso, no presentan pétulos.

Los frutos son samaras dobles reunidas de dos en dos y agrupadas en racimos colgantes, cada samara tiene de 3-5 cm. de longitud.

Se reproduce generalmente por semillas. En Sevilla, la especie más plantada es la Acer negundo var. violáceo por su mayor resistencia al «tabaquismo» su reproducción es por injerto sobre el Acer negundo. Existen cultivadas otras especies con hojas blancas y amarillas. A. negundo var. aureo-variegata y Acer negundo var. argenteo variegata,  Acer negundo Flamengo de gran valor ornamental.

Su sistema radicular es superficial, de desarrollo rápido en suelos fértiles y profundos, frescos y húmedos, es árbol poco longevo de 80 a 100 años, no existen ejemplares relevantes, cuando adquieren cierta edad presentan cavernas y pudriciones en sus troncos. Resiste muy mal la sequía y con los intensos calores veraniegos se queman sus hojas antes del otoño.

Es un árbol de sombra excepcionalmente fresca, muy propio de paseos y alamedas donde pueda ser bien irrigado.

En Sevilla está representado en los parques, principalmente en acceso al P. de los Príncipes ( desaparecidos ) y C/ Menéndez y Pelayo, (Puerta de la Carne), las últimas plantaciones se han llevado a cabo en la Avda. Dr. Fedriani y Ronda del Tamarguillo- Acer negundo- y en la Avda. Gual Villalbí- Acer negundo var. violáceo.

Representados en el Parque de los Príncipes variedades con hojas matizadas, Acer negundo L. aureo variegatum, de color verde y crema. Multiplicadas por injerto sobre patrón A. negundo.Ultimamente plantados el los aparcamientos de Abengoa en Palmas Altas. Sufren mucho el verano.

Es dentro del género la especie que da mejores resultados para el clima mediterráneo.

Su longevidad, de 100 a 150 años, en utilización ornamental sin embargo envejece pronto como árbol viario, no sobrepasa 120/150 cm. de circunferencia.

En cultivo existen otras variedades de Acer, no introducidas en nuestra ciudad por ser exigentes en climas más fríos y menos soleados, con temperaturas menos altas en verano.

Acer campestre

»           monspessulanum

»           platanoides

»                      »           columnare

»                      »           crimson king

»                      »           emerald queen

»                      »           globosum

»           pseudoplatanus

»                      »           purpurascens

»                      »           erectum

»           rubrum

»           saccharinum

»                      »           pyramidale

»                      »           wieri

acer-pseudoplatanus
Acer pseudoplatanus

15.-ACER PSEUDOPLATANUS L.                                                                       Fam. ACERACEAE

Cast.    Arce blanco o Falso plátano

Ing.      Common sycomore

Ita.        Acero fico, acero di monte

Orígen: Syc. Europa hasta O. Asia

Etimología.- Acer, del nombre latino del Arce. “Pseudoplatanus” del prefijo “pseudo”=falso y el género  “plátanus” ya que tiene cierto parecido.

Arbol de hoja caduca que puede alcanzar 20-30 m. de altura, de corteza grisácea lisa cuando joven, agrietándose después con la edad, se desprende del tronco.

Hojas simples con lóbulos, 3-5, ovales algo acuminados y dentados de forma desigual. Peciolo largo rosado o rojizo con base cordada. El limbo de color verde oscuro más claro en el envés.

Flores amarillo-verdosas insignificantes en racimos paniculares que salen a la vez o después de las hojas.

Sus frutos dispuestos en doble sámara con grandes alas de 3-5 cm. de longitud.

Cultivo.- Se reproduce por semillas. Prefiere suelos frescos y húmedos. Cultivado como árbol viario ornamental en climas frescos. Apreciado por su madera. Difícil de aclimatar en el clima de Sevilla.

Representado en la ciudad en los jardines de los Reales Alcázares (jardín inglés).

acaeloraphe-wrigthii-016-4
Acoelorraphe wrightii

16.-ACOELORRAPHE WRIGHTII Griseb. y Wendl.                                         Fam. ARECACEAE

Sin. Paurotis wrightii (Griseb y Wendl) Briton.

Cast.    Palmito de Florida

Orígen: S.O.de Florida. Centro América y Cuba

Etimología.- Acoelorraphe, del griego “a”= sin, “coelos”= hoyo o depresión y “raphe”=rafe, sutura, refiriéndose a la semilla. “Wrightii”, dedicada a Charles Wrightii (1811-1885), botánico americano.

Se trata de una palmera multicaule (de varios troncos) cubiertos por fibras de color marrón rojizo, que puede alcanzar una altura de 12 metros en su hábitat, las hojas son costa palmadas de color verde brillante en el haz y plateado en el envés, casi redondas, de 60-90 cm. de diámetro divididas en segmentos desde el centro y en el ápice.

Las plantas jóvenes poseen hojas enteras.

Las inflorescencias ramificadas y finas salen entre las hojas y sobresalen por la corona. Las flores son blancas e insignificantes. Los frutos, de color naranja, se ponen negros cuando maduran. Es especie monóica.

Cultivo.- Se reproduce por semillas y división de mata, ya que ramifica con varios troncos.

Crece bien en suelos arenosos y ligeramente ácidos.

Teme las heladas cuando jóvenes, en ejemplares adultos puede resistir hasta 5ºC bajo cero. Climas templados o subtropicales.

Representada en la ciudad en el Jardín Americano de la Expo´92 y en las proximidades de la Cartuja de Sta. María de las Cuevas.

Es planta introducida desde Miami con motivo del evento.

acokanthera_oblongifolia_-_poison_arrow_plant_-_from-dc1
Acokanthera oblongifolia

17.-ACOKANTHERA OBLONGIFOLIA (Hochst.) Codd.                                 Fam. APOCYNACEAE

Sin.     Acokantera spectabilis (Soud.) Hook

Toxicophea

Orígen: Africa del Sur.

Etimología.- “Acokanthera” del griego, significa anteras puntiagudas. “Oblongifolia” del latín, referente a sus hojas oblongas.

Arbusto de hoja persistente que puede alcanzar 3-4 m. de altura y ser convertido en un árbol pequeño.

Hojas coriáceas de color verde oscuro, anchamente elípticas, oblongas o lanceoladas de 6-12 cm. de longitud con nervio central destacado y ápice redondeado.

Flores muy perfumadas de color blanco dispuestas en racimos axilares.

Frutos ovoides, carnosos, del tamaño de una aceituna de color negro, altamente tóxicos, sobretodo cuando están verdes.

Cultivo.- Por esquejes. Poco cultivado en jardines. Espectacular floración. Teme el frío.

Representado en el Parque de María Luisa ( desaparecida) y en los Jardines de las Delicias como arbusto.

aesculus_hippocastanum
Aesculus hippocastanum

18.-AESCULUS HIPPOCASTANUM Linneo                                                 Fam. HIPPOCASTANACEAE

Cast.    Castaño de Indias

Fran.    Marronier d’Indes

Ing.      Horse-chestnut, Red horse-chestnut

Ale.      Gemeine kastanie

Ita.       Catagne di cavelle o ippocastano comune                                                                       Orígen: Balcanes y Asia Menor

Confundida su denominación, ya que no es ni un castaño ni sus frutos son comestibles y, para colmo, no es de las Indias.

El nombre de castaño le viene porque sus semillas recuerdan al fruto del verdadero castaño. En cierta época se creyó que este árbol procedía de las Indias y de aquí su denominación.

Etimología.- El nombre genérico aesculus designa vagamente un roble de frutos comestibles derivado del latín «edere» que significa comer, ya que las cabras y cerdos comían sus semillas. Hippocastanum es la traducción correspondiente en griego a castaño de los caballos, fundado en una costumbre turca de curar los caballos de la tos y les aliviaba el asma al ingerir sus semillas.

Es un árbol corpulento en países donde está bien aclimatado, alcanzando 20 o 30 m. de altura y pudiendo alcanzar una circunferencia en sus troncos de 4 a 5 metros.

Arbol de hoja caduca. El tronco es recto y la corteza es lisa cuando jóven, rugosa y oscura en los ejemplares adultos. La copa es ovoidal.

Es árbol longevo, puede vivir hasta 200 años, se propaga por semillas e injertos. En plantaciones urbanas de 80-100 años.

Las raíces son superficiales y profusamente extendidas en la base del tronco.

Es un árbol muy fácil de reconocer, incluso sin hojas, puesto que tiene unas yemas bastante gruesas más o menos ovoideas muy pegajosas.

Las hojas son opuestas, palmeadas y desiguales de 5-7 foliolos y con un peciolo muy largo. Los bordes de las hojas tienen unos dientes muy numerosos y desiguales que toman en otoño unas tonalidades amarillentas tostadas muy decorativas.

Las flores de color rojo, rosa o blanco, tienen apariencia de orquídeas dispuestas en grandes ramilletes terminales apiramidados. La floración ocurre en primavera, siendo en nuestro clima muy fugaz. Los frutos son esféricos, carnosos y cubiertos con púas blandas, erizado.

Es un árbol que no admite las podas.

Puede vivir en alturas superiores a los 300 o 400 m. de altitud, aunque donde alcanza mejor desarrollo es en los 1000 a 1300 m. Es muy resistente al frío, teme el calor, necesita suelos frescos y húmedos, profundos y fértiles, y riegos frecuentes.

Crece espontáneamente en el Sur de Albania, Norte de Grecia, Macedonia, Cáucaso y Bulgaria.

En España es conocido desde principios del siglo XVIII en el que lo describe José Quer en su «Flora española».

Cultivado abundantemente en el Parque del Real Palacio del Buen Retiro, de la Casa de Campo en Madrid, el Real Sitio de Aranjuez.

En Sevilla existe un ejemplar en el Parque de Mª Luisa en la zona de juegos infantiles de la Glorieta de Luís Montoto (antiguo macetero del Parque) de color rosa.

No puede considerarse como árbol para la vía pública por sus dificultades de adaptación a nuestro clima.

Ultimamente se han plantado en el Parque de María Luisa, al lado de la Glorieta de los Hermanos Machado, unos ejemplares importados de Italia, del Aesculus hippocastanum «Briotti».

hemelboom__ailanthus_altissima__tree_of_heavenimg_3334
Ailanthus altissima.-Arbol del cielo

19.-AILANTHUS ALTISSIMA Swingle                                                                  Fam. SIMARUBACEAS

Syn.     Ailanthus glandulosa. Desf.

Cast.    Falso barniz, Barniz del Japón, Zumaque Falso, Arbol del cielo, Ailanto

Fran.    Ailanthe, Arbre du ciel ó Faux vernis du Japon

Ing.      Tree of Heaven

Ale.      Ailanthusbaum

Ita.       Ailanto

Orígen: China y Japón

Etimología.- El nombre del género deriva de la denominación que se le da en las Islas Molucas: «ailanto» o árbol del cielo por su rápido crecimiento. «Altíssima» incide de nuevo en su gran altura y rápido crecimiento.

El ailanto es un árbol dióico de hoja caduca procedente de China y Japón, que puede alcanzar 25 ó 30 metros de altura.

El tronco tiene la corteza gris lisa, crecimiento recto, puede alcanzar hasta 10 ó 12 m. sin ramas. Tiene un buen sistema radicular que extiende sus raíces a gran distancia, rebrotando de raíz, convirtiéndole en una planta invasora y perjudicial a sus alrededores, formando espesuras junto a caminos en tierras incultas e incluso puede levantar aceras y carreteras.

Su copa regular redondeada con ramas gruesas pardo-rojizas, aterciopeladas al tacto. Hojas compuestas pinnadas con 20 foliolos más o menos ovalados, lustrosas en la parte superior y más pálidos o mates en la cara inferior, dan al frotarlas un olor resinoso desagradable. Las hojas se disponen en ramilletes en los extremos de los tallos.

Las flores son de color amarillo-verdoso y aparecen en grandes panículas, de 10-20 cm. de longitud, a principios de verano, desarrollando luego unos frutos ligeros de color rojo o naranja que forman un bello contraste con el verde oscuro de su follaje. Las flores masculinas huelen mal, por lo que suelen cultivarse los pies femeninos.

Los frutos llamados «samaras», por tener una larga membrana alada, se encuentran en grandes racimos colgantes, son de color rojizo, alados (samaras) de 5 cm. de longitud con la semilla en el centro.

Su rusticidad y facilidad para rebrotar ante cualquier adversidad los hacen un árbol muy resistente.

El ailanto fué encontrado en China por el jesuíta misionero Incarville, que envió semillas desde allí de un árbol de Manking al botánico inglés de la Real Sociedad de Londres, Peter Collinso en el año 1.751 y después en 1.771, se introdujo en el Museo de París, donde fué estudiado, clasificado y difundido entre nosotros.

Fué plantado a principios de siglo por su rusticidad y escaso mantenimiento, de aquellas plantaciones quedan la Avda. D. Fadrique al lado del Hospital de las Cinco Llagas, la calle Juan Pablo en el Porvenir y Avda. Padre García Tejero en Heliópolis; otros ejemplares en el Parque de Mª Luisa, había en Pza. Nueva desaparecidos por envejecimiento y condiciones de desarrollo.

Arbol muy propio para sujección de taludes por la facilidad de rebrotes de raíz y gran rusticidad.

En espacios urbanos ha dejado de plantarse por el mal olor que desprenden sus hojas y la falsedad de sus ramas que se rompen con gran facilidad.

Se recomienda en lugares donde ninguna especie puede crecer o donde los árboles son susceptibles de ser muy deteriorados. Muy interesante para corregir impactos ambientales, vertederos, graveras, escombreras, etc… que tanto afean nuestras ciudades.

Cultivo.- Se multiplica por semillas, que se siembran en primavera, germinan a las 3 ó 4 semanas. Es muy tolerante a la sequía y todo tipo de suelos. Se utiliza formando agrupaciones en taludes o en tierras de baja calidad. Muy resistente incluso a la salinidad, empleándose para sujección de dunas.

Nombre de archivo : DSCN0228.JPG Tamaño de archivo : 634.0 KB (649171 Bytes) Fecha de entrega : 2002/06/06 11:37:16 Tamaño de imagen : 1600 x 1200 píxeles Resolución : 300 x 300 ppp Profundidad del color : 8 bits/canal Atributo Protección : Desactivado Atributo Ocultar : Desactivado ID de la cámara : N/A Cámara : E775 Modo Calidad : FINO Modo Medición : Multipatrón Modo Exposición : Automático Programado Speed Light : No Distancia Focal : 14.5 mm Velocidad del disparador : 1/611.6 segundo Abertura : F4.4 Compensación de exposición : 0 EV Balance del blanco fijo : Automático Objetivo : Incorporado Modo de sincronización del flash : Reducción de ojos rojos Diferencia de exposición : N/A Programa Flexible : N/A Sensibilidad : Auto Nitidez : Automático Tipo de imagen : Color Modo de color : N/A Ajuste de tono : N/A Control de saturación : N/A Compensación de tono : Normal Latitud (GPS) : N/A Longitud (GPS) : N/A Altitud (GPS) : N/A
Albizzia julibrisin

20.-ALBIZZIA JULIBRISSIN Willd.                                                   Fam. MIMOSACEA-LEGUMINOSAE

Cast.    Acacia de Constantinopla. Arbol de la Seda.

Fran.    Arbre a soie

Ing.       Silk tree o Persian Silk Tree

Ita.        Gaggia arbórea o mimosa di Constantinopla

Orígen: Asia, Africa y Australia zonas templadas

Etimología.- Albizzia, dedicada al naturalista italiano Filippo de Albizzi, noble italiano del siglo XVIII. Julibrisin, nombre persa del árbol de la Seda.

Arbol caducifolio procedente de Asia de 8 a 10 m. de altura y 6 a 8 m. de base de copa aparasolada, poco exigente en suelos, pero no se adapta a los calcáreos. Arbol de corteza lisa de color gris, de crecimiento medio con hojas doblemente compuestas bipinnadas, de 20 a 30 cm. de largo, formados por 20-25 divisiones, de las que a su vez se componen 40 a 60 foliolos pequeños de 4 a 6 mm. de color verde intenso. La copa adquiere una forma esférica irregular aparasolada, muy transparente con follaje de textura fina. Las flores muy vistosas, de color rosa pálido reunidas en panículas terminales, estambres largos rosados. Florece en verano. Fructificación en vainas colgantes de 15 a 20 cm. de largo. Se multiplica con semillas que deben ser tratadas antes de la siembra, y debe ser entutorada tanto en vivero para su cultivo como después al ser plantada en lugar definitivo para conseguir ejemplares con troncos rectos.

Existe una variedad protegida y registrada: A. Julibrissim «ombrella», de vistosas flores de color rojo.

Poco utilizada en plantaciones en los jardines y calles de la ciudad. Arbol de interés por sus floraciones rosas y rojas que puede ser introducido teniendo en cuenta sus limitaciones en terrenos calcáreos. No soporta los salinos.

Existen plantadas en Amate y en Avda. Kansas City a la altura de Coca-Cola, y en la Avda del Poeta Manuel Benitez Carrasco, Avda. General Herranz, y frente al Hospital de las Cinco Llagas c/ Andueza, la nueva especie «ombrella».

Resiste temperaturas hasta -10ºC, aunque su cultivo ha de hacerse cuando jóvenes en zonas templadas.

En plena floración es un árbol llamativo y de gran vistosidad.

albizia_lophanta
Albizzia lophanta

21.-ALBIZZIA LOPHANTHA Bent.                                                                                  Fam. MIMOSACEAE

Syn. Albizia distachya. Venten.

Cast.    Acacia australiana ó Albizia

Ing.      Crested wattle

Orígen: Australia Occidental

Etimología.- “Lophantha” proviene del griego “lophos”=mechón y “anthos”= flor, aludiendo a la disposición de sus flores.

Arbol de 8-10 m. de altura de hoja semicaduca, de copa esférica. Tronco liso, a veces fisurado. Ramas verticales. Hojas plumosas, finamente divididas con muchos foliolos pequeños de color verde oscuro. Sus flores en racimos densos de color amarillo claro, crema con estambres finos, reunidas en espigas cilíndricas de hasta 8 cm. Sus frutos son legumbres de 7-10 cm. de color pardo, semillas negras.

Se cultiva en zonas templadas. De crecimiento rápido. Sistema radicular débil por lo que suelen volcarla los fuertes vientos.

Se multiplica por semillas fácilmente. Es necesario someterlas a tratamiento para reblandecerlas antes de la siembra.

Representada en algunos jardines privados, no es apta para plantaciones de alineación. Madera quebradiza y crecimiento rápido.

Florece de marzo-abril.

albizia-procera-arboretum-022-1
Albizzia procera en Arboretum El Carambolo

22.-ALBIZZIA PROCERA Willd.                                                Fam. LEGUMINOSAE

Cast. Acacia australiana

Orígen: Asia tropical, Africa y Australia

Etimología.- El nombre del género procede por estar dedicada al naturalista italiano Albizzi.

Arbol de hoja caduca de porte mediano 10-12 metros, tronco de corteza delgada que se desprende a tiras.

Hojas compuestas, grandes, con 6-10 pinnas; cada pinna tiene de 20-40 foliolos oblongos y muctonados, más oscuros por el haz que el envés.

Flores amarillas o verdosas esféricas agrupadas en cabezuelas sentadas. Florece de Junio a Julio.

El fruto es una legumbre ancha y aplastada de 8-10 cm. de longitud.

Cultivo.- Se reproduce por semillas. Utilizada en jardinería como arbolado viario y ejemplares aislados. Muy resistente a la sequía, temen el exceso de humedad.

En Sevilla representada en el Paseo de Colón y bajos del Marqués del Contadero, y en el Arboretum del Carambolo,Parque de Amate, así como en muchas urbanizaciones.

annona-cherimola
Annona cherimola

23.-ANNONA CHERIMOLA Miller.                                                        Fam. ANNONACEAE

Syn.     Annona tripétala Ait.

Cast.    Chirimoyo

Ingl.      Sugar apple

Orígen: Perú, Chile y Colombia

El nombre genérico procede del dado en Haití a una de las especies. Cherimola es su nombre popular de origen.

Arbol de hoja caduca, de 6-8 m. de altura. Ramificado desde la base, las ramas jóvenes cubiertas de un tomento rojizo. Sus hojas son ovado-lanceoladas de 8-10 cm., alternas, pecioladas, pubescentes por el haz ligeramente y tomentosas y glaucas por el envés.

Sus flores colgantes son solitarias o en pequeñas panículas axilares, pediceladas, olorosas. Cáliz con 6 sépalos: 3 externos y 3 internos. Los primeros oblongos y carenados verdosos o rojizos, los internos muy pequeños, escamosos rojo-violáceos. Frutos comestibles de hasta 20 cm. de diámetro, anchamente ovoideos de color verde, llenos de semillas de color negro y brillante, fáciles de separar entre sí. De sabor dulce, azucarado y aromático.

Florece en el mes de julio.

Se propaga por semillas y las variedades de fruto por injerto.

Representada en jardines privados, producto de siembras efectuadas por sus propietarios.

araucaria-angustifolia-025-1-b
Araucaria angustifolia

24.-ARAUCARIA ANGUSTIFOLIA O. Kuntze                                                  Fam. ARAUCARIACEAE

Syn.     Araucaria brasiliensis. London

Cast.    Araucaria del Brasil. Pino de Paran, Pino misionero

Fran.    Araucaria au Brasil o Pin de Paraná

Ingl.      Brazilian araucaria- Paraná pine- Brazilian pine

Orígen: Brasil y N. Argentina

Etimología.- “Araucaria” proviene de la región del Arauco (Chile) y “angustifolia” del latín. “Angustifolius-a-um”= de hoja estrecha.

Arbol dióico que alcanza 30-40 m. de altura, porte natural en forma de candelabro. Ramas ascendentes. La corteza exfolia delgadas escamas horizontales.

Hojas planas, lanceoladas, coriáceas, rígidas, con extremidad espinosa, de 3 a 6 cm. de largo, verde oscuro, más destacado en el envés. Situadas en manojos al final de las ramas.

Fruto globuloso de 12-15 cm. de largo y 16-17 cm. de ancho en forma de piña o cono muy decorativo. Semillas alargadas de 3-6 cm. de longitud, comestibles.

Crece en las montañas del Sur de Brasil y Norte de Argentina, entre 800 y 1200 m. de altitud, en climas subtropical.

Un sólo ejemplar existe en Sevilla frente el Casino de la Exposición, tristemente partido por la mitad en uno de los vendavales que azotan la ciudad en otoño.

Cultivo.- Reproducción por semilla. Prefiere temperaturas frescas. Poco cultivada en jardinería. Soporta el calor, aunque las escamas se queman fácilmente. De crecimiento lento. Es frecuente en Galicia.

araucaria-bidwillii-026-1-c
Araucaria bidwilli

25.-ARAUCARIA BIDWILLI Hook                                                                      Fam. ARAUCARIACEAE

Cast.    Araucaria de Bidwill o Bunya-Bunya

Fran.    Araucaria de Bidwill

Ingl.      Bunya-bunya

Ita.       Bunya-bunya

Orígen: Queensland. Australia

Etimología.- El del género deriva de los indios araucanos; su nombre específico dedicado al naturalista inglés John C. Bidwill (1.815-1.853), jardinero inglés que colectó plantas en Nueva Zelanda.

Arbol de porte simétrico regular que alcanza 40 cm. de altura. Poco difundida en jardinería. Muy longevo, 200 años.

Hojas ovales-lanceoladas de 3-5 cm. de longitud, ligeramente convexas en el haz, con nerviaciones paralelas, coriáceas, de color verde oscuro brillante, dispuestas en dos hileras casi horizontales y en espiral, coriáceas y puntiagudas.

La floración es insignificante.

Sus frutos son conos voluminosos en forma de piña de 30 cm. de diámetro, llegando a pesar 3 Kg., formado por numerosas escamas terminadas en una punta aguda, dentro están las semillas que son comestibles.

Cultivo.- Se reproduce por semillas procedentes de sus lugares nativos y por esquejes a partir de ramas jóvenes. Es de crecimiento lento. Prefiere climas marinos con humedad atmosférica elevada. Poco exigente en suelos, teme los calcáreos.

Poco utilizado en jardinería y poco cultivada en viveros.

Los únicos ejemplares existentes en Sevilla se encuentran bordeando la glorieta de los Hermanos Machado en el parque de María Luisa.

araucaria-columnaris
Araucaria columnaris en Arboretum El Carambolo

26.-ARAUCARIA COLUMNARIS                                                     Fam. ARAUCARIACEAE

Syn.     Cupressus columnaris G. Forst.

Cast. Araucaria columnar o Pino de Nueva Caledonia

Ingl. Cook pine

Orígen: Nueva Caledonia y Polinesia

Denominada así por haber sido descubierta por el capitán Cook en las islas de Pines. Su silueta le da apariencia de Pino.

Arbol de hasta 60 m. de altura en su hábitat, difícil de distinguir cuando jóven de la A. heterophylla. Muy simétrica, de crecimiento columnar.

Hojas aciculares con cinco ramas radiales en el tronco de cada piso y cada rama de forma triangular. Hojas acuminadas de 1 cm. de largo.

Flores masculinas de 5-10 x 1,5-2 cm. oblongas. Floración sin interés.

Los frutos son conos ovóides-elípticos de 8-10 cm. de diámetro en forma de piña, con brácteas tectrices y escamas seminíferas soldadas, terminadas en espina de 7 mm. Florece en primavera.

Se reproduce por semillas y esquejes de punta.

Poco cultivada en jardinería. Su madera soporta la inmersión en agua. Prefiere suelos profundos y bien drenados.

Se observan ejemplares en jardines particulares de la ciudad. Buenos ejemplares en zonas del litoral: Motril, Almuñécar, etc…

En Sevilla en Ciudad Jardín y en jardines privados.

araucaria-heterophylla-029-1
Araucaria heterophylla en el Parque de los Principes

27.-ARAUCARIA HETEROPHYLLA (Salisb.) Franco                          Fam. ARAUCARIACEAE

Cast.    Araucaria. Pino de pisos. Pino de Norfolk

Fran.    Araucaria de Norfolk ó Pin de Nordfolk

Ingl.      Norfolk-Island Pine

Orígen: Islas de Norfolk. Nueva Zelanda

Etimología.- “Araucaria” proviene de la región de Arauco (Chile), “heterophylla” del griego, significa varios tipos de hojas aludiendo a la diferencia entre las hojas juveniles y las adultas.

Sin duda la más ornamental de las Araucarias.

Arbol de porte cónico piramidal que llega a 40-50 m. de altura en su país de orígen. 20-30 m. cultivada

Ramas adultas horizontales, verticiladas. Ramificaciones secundarias con tendencia inclinada. Corteza hendida, rugosa, que se desprende circularmente en forma de escamas.

Hojas numerosas, aciculadas, arqueadas, verde claro cuando jóvenes, dísticas y verticiladas sobre los tallos, en ramas adultas unos 7 mm. de color verde oscuro.

La floración es insignificante. Las masculinas en amentos amarillos y las femeninas solitarias y verdosas.

Fruto grande de 12-15 cm. de largo, con un peso de 1 Kg., escamas terminadas en una larga punta incubada. Cada escama alberga una semilla.

Su porte regular lo convierten en un magnífico árbol. Cuando joven es utilizado como planta de patio.

Arbol de regiones templadas. Vive muy bien en ambientes marinos y zonas costeras.

Cultivo.- Se reproduce por semilla y esquejes apicales en invernadero.

Representadas en el Parque de los Príncipes, junto al estanque. Muy representados en la costa de Cádiz, Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, etc…

arbutus-unedo-030-2-b
Arbutus unedo en el Parque del Alamillo

28.-ARBUTUS UNEDO L.                                                                                Fam. ERICACEAE

Cast.    Madroño

Fran.    Arbousier

Ingl.      Strawberry tree

Orígen: R. Mediterránea, Portugal y Canarias

Etimología.- “Arbutus”, nombre latino del madroño, “unedo” asimismo nombre antiguo de la planta.

Arbolillo o arbusto de 3-5 metros de altura pudiendo alcanzar más en su estado espontáneo. Tronco de corteza parda rojiza, delgada, agrietada, escamosa. Copa oval o trasovada. Ramas gruesas. Especie autóctona.

Hojas simples, alternas, persistentes, oblongo-lanceoladas y coriáceas. Margen aserrado.

Flores en panículas colgantes, terminales, colgantes, solitarios. Cáliz corto, libre, partido en 5 lóbulos oblongos. Corola gamopétala aovada-viceolada, blanco-verdosa, nacarada-sonrosada con 5 dientecitos revueltos. Florece en verano-otoño.

Fruto bacciforme, globoso, granuloso o erizado en la superficie, cuando maduro rojo y comestible, semillas pequeñas pardas y angulosas. Madura en otoño. Se emplean en confituras y mermeladas.

Cultivo.- Se multiplica por semilla y estaquillas de madera semidura. Indiferente en cuanto a naturaleza del suelo, aunque crece mejor en los profundos y frescos.

Utilizada en jardinería en jardines xerofíticos

Representada en abundancia en el Parque del Alamillo como arbusto..

archontoiphoenix-alexandrae-031-1
Archontophoenix alexandrae.-Palma alexandra floracion

29.-ARCHOTOPHOENIX ALEXANDRAE  (Muell) Wendl y Drude                          Fam. ARECACEAE

Syn.     Ptychosperma alexandrae. F. Muell.

Cast.    Palma alejandra

Orígen: Australia

Etimología.- “Archontophoenix” del griego “archontos”= jefe, caudillo y “phoenix”= palmera datilera, aludiendo a su majestuosidad. “Alexandrae” en honor de la reina Alejandra (1844-1925), esposa de Eduardo VII de Inglaterra.

Posee un tronco esbelto y anillado que puede alcanzar los treinta metros de altura en su hábitat y unos 20 cm. de diámetro ensancha en la base.

Sus hojas son pinnadas ligeramente arqueadas, compuestas por foliolos de color verde en el haz y una tonalidad más grisácea por el envés. Los foliolos pueden medir ochenta centímetros de longitud y doce centímetros de ancho.

Sus inflorescencias son cortas, ramificadas y aparecen en la unión entre el tronco y el capitel o corona, cubiertas de pequeñas flores color crema. Frutos rojizos cuando maduran. Es planta monóica.

Cultivo.- Se reproduce por semilla. Prefiere tierras ricas en materia orgánica y abundantes riegos; aunque vive a pleno sol, su mejor exposición es a sol y sombra. Teme al frío, no soportando heladas.

Debe ser plantada en climas templados o situaciones abrigadas. Es muy decorativa como planta de interior en lugares donde haya luz suficiente.

En Sevilla representada en el interior de unos grandes almacenes procedente de las importaciones realizadas con motivo de la Expo’92 y frente al Casino de la Exposicion recientemente.

bahuinia-variegata-6
Bahuinia variegata en flor

30.-BAHUINIA VARIEGATA L.                                                                               Fam. CAESALPINIACEAE

Syn.Bauhinia candida                                                                                                    LEGUMINOSAE

Cast.    Arbol de las orquídeas, Pata de vaca

Ingl.      Bull-hoot o White Orchid Tree

Orígen: Asia tropical, Uruguay y Argentina

Etimología.- Dedicada a los hermanos Juan y Gaspar Bahuin, botánicos suizos del siglo XVI-XVII, «variegata» significa varios colores, aludiendo que el árbol produce flores blancas, rosas y lila intenso.

Arbol pequeño espinoso de hoja semipersistente o caduca si las temperaturas son frías -2º, o gran arbusto si no se practica la poda de formación. Resiste temperaturas de -6ºC cuando adulta. Especie aclimatada aunque su procedencia es tropical.

Hojas alternas simples, bilobuladas con nerviaciones muy marcadas. Flores en racimos cortos, en las extremidades de los tallos, de color rosa morado, muy numerosas, abren al amanecer y cierran al mediodía, apareciendo nuevas flores al día siguiente. Florece en Abril-Mayo y en ocasiones produce una segunda floración tardía menos intensa.

Los frutos son una legumbre dehiscente de hasta 20 cm. de longitud y 2 cm. de ancho, con 10-20 semillas achatadas de color marrón claro en su interior.

Cultivo.- Se multiplica por semillas en primavera, su germinación es buena. Deben protegerse del frío cuando jóvenes. No vegeta bien en suelos compactos. En jardinería se utiliza como planta ornamental en lugares protegidos y puede utilizarse como árbol de alineación en espacios reducidos.

Existe otra variedad Bahuinia purpúrea L. con flores púrpura claro y con líneas blancas en la base, con flores muy olorosas. Introducida en las plantaciones de Expo´92.,en la Avda.del Cid Campeador ,en la Avda. Republica Argentina y  ultimamente en la calle Almirante Lobo

Otra variedad con flores blancas, Bauhinia variegata var. cándida, muy fragantes.,plantada en los Jardines de la Capitania General.

thuja-orientalis
Biota orientalis hojas y frutos

31.-BIOTA ORIENTALIS (L) Endl.                                                                   Fam. CUPRESSACEAS

Syn. Thuya orientalis L.

Cast. Tuya o Arbol de la Vida

Orígen: N. China, Corea

Arbol de porte pequeño, 8-10 m. altura, frecuentemente cultivado como arbusto para formación de setos. Corteza marrón agrietada. Porte desgarvado, poco denso de follaje.

Hojas escamiformes estrechas de color verde claro.

Flores insignificantes.

Frutos ovoides formados por 6-8 escamas provistas de un gancho hacia el ápice. 1-3 semillas. Primero de color verde, cuando maduras de tonalidad marrón.

Cultivo.- Se reproducen por semillas fácilmente. Son poco exigentes en cuanto a suelo. Temen los húmedos, en los que manifiestan clorósis. Cultivada como arbusto para plantaciones en setos.

Muy utilizada en su país de orígen en plantaciones en templos y cementerios.

Existen en el mercado numerosos cultivars. B. orientalis var. compacta, B. orientalis var. elegantíssima, B. orientalis var. magnífica, B. orientalis var. pyramidalis, entre las más conocidas.

Representada como árbol en los jardines de las Delicias.

brachychiton-acerifolius-flowers
Brachychiton acerifolius.-Floracion

32.-BRACHYCHITON ACERIFOLIUS (A.Cunn.) F. Müll.                              Fam. STERCULIACEAE

Cast.    Brachichiton rojo. Arbol del fuego o árbol de la llama

Ingl.       Flame tree                                                                                                                                                          Orígen: Australia

Etimología.- El nombre genérico deriva del griego «brachys»=corto y «chiton»=túnica, debido a sus escamas imbricadas y sus cortos pelos. “Acerifolium”= hojas parecidas al Acer.

Arbol de hoja persistente que se comporta como caducifolio en algunas zonas, de hasta 10 m. de altura. Hojas grandes palmeadas de hasta 30 cm. largamente pecioladas, oblongas con 5-7 lóbulos profundos, oblongo-lanceolados, a veces trilobadas. Flores apétalas dispuestas en racimos de color escarlata. Cáliz de 2 cm. acampanulado con grandes lóbulos acuminados, abiertos y curvados hacia afuera. Androceo con 10 estambres. Estilo simple, lobulado. Fruto de 10-12 cm. pedunculado con pericarpo muy duro de color amarillo, tomentoso con semillas rodeadas de pelos urticantes.

Florece en julio-agosto, normalmente cuando el árbol está sin hojas.

Poco utilizado hasta ahora en plantaciones urbanas. Se reproduce fácilmente por semillas y esquejes.Es resistente a la sequia

Plantado en el jardín del Valle,en el Parque Miraflores y en calle Torneo junto al Monumento al Vendedor de Prensa .

Teme el frio. De gran crecimiento en climas templados. Floración espectacular, aunque no florece hasta que transcurren varios años.

brachychiton-discolor-024
Brachychiton discolor.-Floracion

33.-BRACHYCHITON DISCOLOR  Muells.                                             Fam.-STERCULIACEAE

Syn. Sterculia discolor

Cast.    Brachichiton rosa                                                                                                                                                                                                                                                                                 Orígen:Queensland-Australia

Etimología.- “Brachychiton” del griego “brachys»= corto y “chiton”= túnica. Posiblemente referido a la vellosidad que cubre las semillas. “Discolor” del latín, de colores distintos aludiendo al haz y al envés de las hojas.

Arbol de crecimiento columnar que alcanza 10-15 m. de altura con tronco recto de color ligeramente verdoso.

Hojas semicaducas, alternas con largos peciolos, lobuladas con el haz glabro y el envés tomentoso.

Flores en forma de campana, axilares de color rosa.

Los frutos son cápsulas duras foliculares de color amarillento, dehiscente, conteniendo varias semillas.

Se multiplica fácilmente de semilla. Los ejemplares existentes en la ciudad proceden de semillas de Santa Cruz de Tenerife.

Representado en los jardines de las Delicias y en otros jardines.

brachychiton-populneus_frutos_b
Brachychiton populneus.-Frutos

34.-BRACHYCHITON POPULNEUM R.Br.                                                  Fam. STERCULIACEAE

Syn. Sterculia diversifolia G. Don.

Cast.    Brachichiton o Braquiquito

Fran.    Brachychiton

Ing.      Kurrajong o Bottle tree

Ita.       Albero botliglia

Orígen: Australia

Etimología.- Proviene del griego «brachys» refiriéndose a sus cortos pelos y escamas imbricadas en el fruto. «Populneus» por la semejanza de sus hojas con las del género Populus (Chopos).

Arbol de hoja persistente de gran porte, 30 ó 40 m., procedente de Australia, con copa de formación piramidal cuando jóven, aunque después toma formas irregulares.

Es de crecimiento rápido y buena longevidad, pueden sobrepasar los cien años de vida. Su tronco recto, con corteza lisa verdosa, es perfectamente cónico y difícil de descortezar lo que le hace tener una gran resistencia al vandalismo. Su corteza es lisa y de color verde.

Sus hojas alternas son simples, adquiriendo distintas formas dentro de un mismo árbol, su textura es fina y de color verde oscuro. Floración numerosa insignifi­cante con flores de color blanco amarillento acampanadas en el mes de junio-julio. Los frutos son unas cápsulas leñosas dehiscentes de color marrón oscuro, y de unos 7 cm. de longitud, que contienen varias semillas de color amarillo envueltas en una lámina de pelos que producen gran picor. En su país de orígen se le conoce como árbol «pica-pica» por estos pelillos irritantes.

Su sistema radicular es pivotante, no es exigente en cuanto a suelos, prefiere los profundos, es resistente a la sequía, admite bien las podas, no conociéndose­le plagas específicas.

Arbol muy resistente y bien adaptado a nuestro clima, a la llegada de los primeros calores, al igual que la mayoría de los árboles de hoja persistente, hace la mutación de hojas.

Las plantaciones que existen en nuestra ciudad son todas ellas jóvenes de 30-50 años, existiendo los ejemplares más antiguos en el Parque de Mª Luisa y jardines de Cristina. Como árbol viario está representado en C/ Felipe II Y Avda. General Merry, Avda. Luís de Morales, Ctra. Carmona, Pza. San Jerónimo, Paseo Colón y Avda. Eduardo Dato, Bda. La Oliva, etc…

Quedando muchos ejemplares en los Polígonos de viviendas construídas por O.S. del Hogar y el Instituto de la Vivienda como árbol resistente a los distintos actos vandálicos a que se han visto sometidos.

Existen en la actualidad en cultivo en Viveros Municipales el B. acerifolium, Arbol del Fuego, de flores rojas y otra variedad de flores rosa muy atrayentes. Brachichiton discolor F.S. Muell. aún no plantados en calles, las primeras plantaciones se han realizado en lugares protegidos en el jardín del Valle. Para la Exposición Universal de 1.992 (EXPO) se plantaron algunos ejemplares en el recinto y unos ejemplares en los Jardines de la Delicias que han florecido por primera vez en el año 1.999.

Cultivo.- Se multiplica fácilmente por semillas. La germinación es alta, no precisando tratamientos previos. Muy rústico en su cultivo. Pueden trasplantarse ejemplares desarrollados.

Se utiliza en plantaciones lineales, pantallas vegetales y en grupos aislados. Es poco exigente en cuanto a suelos. Se le desconocen plagas específicas.

brachychiton-ruprestis-bottle-tree-group
Brachychiton rupestris.-Arbol botella en grupo

35.-BRACHYCHITON RUPESTRIS (T.Mitch. ex Lindl.) K. Schum.  1893       Fam. STERCULIACEAE

Sinónimos: Dalabechea rupestris T.Mitch. ex Lindl.,

Sterculia rupestris (T.Mitch. ex Lindl.) Benth.

Cast.-Arbol botella

Ing.    Bottle Tree                                                                                                                                                                                                                   Origen.-Australia

Crece 18-20 m de altura y su tronco tiene la forma única de botella. Su tronco hinchado sirve primordialmente para el almacenamiento de agua. En cada árbol las hojas son variables desde estrechas y elípticas hasta las profundamente divididas. Racimos de flores amarillentas con forma de campana se esconden dentro del follaje, y son seguidas por frutos leñosos en forma de barquitos.

Los árboles se propagan desde semilla fresca cosechada en marzo. Crecimiento lento en principio. Tierra acida.-Admite trasplantes. Soporta temperaturas de bajo cero.

En Sevilla representado en Parque del Alamillo, antiguos viveros, en el Arboretum  El Carambolo y en los Jardines de las Delicias.

brahea-armata
Brahea armata

36.-BRAHEA ARMATA Wats                                                                             Fam. AREACEAE

Sin.      Erithea armata Wats.

Cast.    Palmera real de hojas grises

Fran.     Palmier Bleu

Ing.        Blue Fan Palm

Orígen: Méjico, B. California

Etimología.- “Brahea”  en honor de Tycho Brahe (1546-1601), famoso astrónomo danés. “Armata”, del latín “armatus-a-um”= armado con espinas, refiriéndose a los peciolos de las hojas.

Sus hojas, rígidas ligeramente costapalmadas de color azulado, muy decorativas y grandes: 100 o más metros de diámetro.

Pueden alcanzar 10-12 m. de altura, estípite grueso con la base de algún mayor grosor.

Sus inflorescencias son las más largas de las palmeras cultivadas en nuestra región, llegando a medir de 5 a 6 metros. Inflorescencias arqueadas, muy ramificadas, cubiertas de pequeñas flores, hermafroditas, de color gris perla.

Los frutos son verdes, amarilleando en su madurez hasta volverse marrones. Es una especie monóica.

Cultivo.- Se reproduce por semillas. Crecimiento lento.

Es una palmera muy rústica que se debería plantas más en jardines y parques. Su crecimiento es lento y se adapta bien tanto a suelos como climas.

Puede soportar bajas temperaturas de más de 5ºC bajo cero.

En la ciudad ha quedado representada en el Jardín Americano de la Expo’92.

broussonetia-papyrifera-038-1
Broussonetia-papyrifera.-Morera de papel

37.-BROUSSONETIA PAPYRIFERA (L) Vent.                                                                    Fam. MORACEAE

Syn. Morus papyrífera L.

Cast.    Morera de Papel

Ing.      Paper Mullberry

Ita.       Moro de la Cina, Gelso da carta

Fra.      Murier a papier

Ale.      Papier Maulbeere

Orígen: China, Japón, Formosa y Taiwan

Etimología.- Dedicado al botánico francés Broussonet, introducida en Francia el siglo XVIII. Papyrífera, del latín productora de papel, habiéndose utilizado en Oriente para su fabricación.

Arbol dióico muy rústico, de hoja caduca, que puede alcanzar 15 o 20 m. de altura, de copa ancha, muy densa y extendida. Tronco sinuoso, corteza marrón grisácea que se agrieta. Su sistema radicular es fuerte, se extiende longitudinalmente produciendo rebrotes de raíz. No es aconsejable plantar en zonas pavimentadas. Es de crecimiento rápido pero es poco longevo.

Cultivo.- Se propaga fácilmente de semillas y estaquillas, no es exigente en cuanto a calidad de suelos, exige poco riego. Resiste la proximidad del mar.

Sus hojas son de gran tamaño, de 7-10 cm. de longitud, enteras o lobuladas con un largo peciolo, presentándose ambas formas en un mismo individuo y provistas de gran vellosidad en el haz y envés de verde claro. Limbo de borde dentado. Especie de pies masculinos y femeninos.

Se cultiva en el Japón, donde la corteza se emplea para fabricación de un papel especial y para la elaboración de tejidos de seda.

La floración es poco vistosa y los frutos escasos de color rojo poco aparentes, de 1-1,5 de diámetro.

Se plantaron a principios de siglo en la Avda. de Miraflores, C/ Amador de los Ríos, Pza. de la Mata, Pza. de San Gonzalo, C/ Salesianos, etc… cuando Sevilla carecía de agua para el cuido de sus árboles, su duración ha sido escasa, habiendo sido sustituídas por su estado decrepito.

Por la formación de sus troncos y de desarrollo de sus raíces y formación de copa no se hace aconsejable seguir plantándose esta especie en las vías públicas de la ciudad. Pudiendo ser utilizada en plantación de parques y jardines teniendo en cuenta sus características.

Quedan algunos ejemplares diseminados en la ciudad, en: Ciudad Jardín, C/ Amador de los Ríos, C/ Muñoz y León, etc… todos en mal estado.

No se le conocen plagas específicas

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

38.-.BUCIDA BUCERAS L.                                                                             Fam. COMBRETEACEA

Cast.    Olivo negro

Orígen: Centro América. Caribe

Arbol de porte mediano de orígen tropical.

Hojas alternas, con forma elíptica con tendencia ovada, enteras con una longitud de 4-8 cm. Apice truncado, algunas veces redondeado.

Flores en racimos de color blanco verdoso, muy perfumadas, tienen 10 estambres.

Frutos en drupas angulosas de 7-8 cm. de longitud algo carnosos.

Cultivo.- Reproducción por semillas y esquejes. Teme el frío. Prefiere lugares soleados y protegidos. Poco utilizada en jardinería. Su madera es utilizada en carpintería y su corteza se utiliza en curtidos ya que posee taninos.

Introducida con la Operación Raíces durante la Expo’92.

Representada en el Jardín Americano y en el Parque Celestino Mutis en nuestra ciudad.

bursera-simaruba

39.-BURSERA SIMARUBA (L) Sarg.                                                                      Fam. BURSERACEAE

Syn.     Pistacia simaruba L.

Cast.    Indio desnudo

Orígen: Méjico, Florida. América Central

Pequeño árbol de talla mediana de corteza verdosa cuando joven o castaño-verdosa, cuando envejece se torna castaño-rojiza.

Hojas alternas pinnadas con 3-9 foliolos anchamente ovados a ovado-oblongos de 4-12 cm. de longitud, ayudos o acuminados con la base oblicuamente redondeada. Son glabros excepto en el nervio central del envés. Nerviación destacada.

Las flores, de color marrón-amarillento, aparecen antes que las hojas o al mismo tiempo según climatología, dispuestas en panículas, las masculinas de mayor tamaño, estas con 5 pétalos, las femeninas sólo con 3

Sus frutos de color rojizo son ovoides de 1-1,5 cm. de longitud con tres ángulos.

Introducida con la Operación Raíces durante la Expo’92. Representada en el Parque Celestino Mutis de nuestra ciudad

butia-capitata
Butia capitata.-Jardin Botanico de Madrid

40.-BUTIA CAPITATA (Martius) Beccari.                                                             Fam. PALMACEAE

Syn. Cocos capitata C. australis

Cast.    Butia o palmera de la Jalea

Fran.    Petiti cocotier capité ó Palmier Gelée

Ingl.      Jelly palm o Wine Palm

Orígen: Brasil, Argentina y Uruguay

Etimología.- “Butia”, nombre que se le da en el Brasil a esta palmera. “capitata”, del latín “capitatus-a-um”= Con crecimiento en cabeza densa.

Palmácea de tamaño mediano, muy ornamental, tronco marrón oscuro. Puede alcanzar 8-10 m. de altura. Las vainas de las hojas caídas dispuestas en una espiral muy ordenada.

Hojas pinnadas con palmas arqueadas de hasta 2 m. de color verde grisáceo o azulado con pinnas largas y flexibles, espadice interfoliar de 50-70 cm. de largo y compacto. Foliolos rígidos que se internan a cada lado del raquis formando una V. Inflorescencias muy ramificadas.

Especie monóica con frutos comestibles de pulpa dulce. Las semillas son oleaginosas. Con los frutos se hacen mermeladas.

Cultivo.- Propagación por semillas. Crecimiento lento. Vive bien en zonas costeras cálidas aunque resiste el frío hasta 8-10º bajo cero. Esta representada en el Real Jardín Botánico de Madrid, en el Jardín Botánico de Valencia o en el Jardín Marimurtra de Blanes (Gerona).

Se adapta a diferentes tipos de suelo, incluyendo calizos, arenosos y arcillosos.

Poco utilizada hasta ahora en jardinería, realizándose recientemente importacio­nes de ejemplares desarrollados desde Argentina.

Representada en la Expo, junto a la Cartuja de Sta. Mª de las Cuevas , en el Jardín Americano y en la restauracion de los Jardines del Palacio de San Telmo y algunos hoteles modernos de la ciudad..

callistemon-speciosus-1
Callistemon speciosus en Santa Maria de Ordaz

41.-CALLISTEMON SPECIOSUS (Sims)                                                                    Fam. MIRTACEAE

Cast. Metrosidero o Limpiatubos

Orígen: Australia

Etimología.- Del griego Kallos= bellos y «stemon»= estambres, sin duda por lo elegante de sus abundantes floraciones.

Arbusto que alcanza 4-5 metros de altura pudiendo ser conducido como árbol. Muy ramificado desde la base, adquiriendo cuando árbol un porte péndulo.

Hojas alternas, enteras, coriáceas, linear-lanceoladas con el nervio central acentuado, de color verde oscuro.

Flores agrupadas en densas inflorescencias en espigas cilíndricas, de color rojo, con largos estambres. Florece de Mayo a Junio.

Frutos globosos cuadriloculares dispuestos en espiga que contienen muchas semillas. Se mantienen en las ramas de un año a otro. Muy característico.

Cultivo.- Se propaga por esquejes o semillas. Muy utilizado en jardinería por su rusticidad. Teme terrenos calcáreos.

Existe un gran ejemplar en la Bda. Sta. María de Ordás plantado en zona pública en forma de árbol, otro en la Plaza de América del Parque de María Luisa.

Existen otras variedades de distintos portes y colores de floración adaptables a nuestro clima,generalmente cultivadas como arbustos.

calocedrus-decurrens-aureovariegata
Calocedrus decurrens var.aureovariegata

42.-CALOCEDRUS DECURRENS (Torr.) Florin                                                   Fam. CUPRESSACEAE

Syn.     Thuya gigantea Carr.

Libocedrus decurrens Torr.

Cast.    Tuya gigante o Cedro blanco de California

Ing.      Incense cedar

Ita.       Cedro de incienso

Orígen: América. Oregón. Baja California

Etimología.- Del griego «calo» =bello y de «cedrus» por el parecido al cedro; el específico de «decurrens» alude a las hojas que se prolongan en su base adherida al tallo, es decir, son decurrentes.

Arbol de hoja perenne, caracterizado por su porte erguido, tronco recto, copa compacta en forma columnar. Ramas numerosas, alternas, dispuestas en abanico y aplastadas. Corteza lisa, marrón rojiza, que se desprende en finas láminas en su madurez.

Hojas de color verde oscuro decurrentes en la base, escamosas oblongas de color verde brillante. Son alargados y dan la impresión de ser prolongación del follaje.

Floración insignificante. Las masculinas en amentos colorean la parte superior del árbol, las femeninas más conspicuas.

Frutos de 15 a 25 mm. de longitud de color marrón cuando maduro, compuesto de 6 escamas, las 2 inferiores muy pequeñas, las de enmedio redondas y mucronadas y las superiores soldadas. Las masculinas en el extremo de las ramillas de color amarillento.

Cultivo.- Reproducción por semillas e injerto sobre C. sempervirens, Thuya orientalis o C. X leylandii. Muy rústico y poco exigente en suelos. Vive en la proximidad del mar. Como piés aislados se utiliza en jardinería. Necesita riegos estivales.

En Sevilla representado en los jardines de la Universidad (antigua Fábrica de Tabacos) y en los jardines de la Expo, junto al Pabellón de la Navegación , en el Jardín Americano. y en los Jardines de las Delicias.

Una variedad cultivada en jardinería es la “Aureovariegata” por sus contrastes de algunas hojas amarillas en la misma planta.

calodendron-capense-flor
Calodendron capense en el Arboretum El Carambolo

43.-CALODENDRON CAPENSE (L.F.) Thunb.                                                      Fam. RUTACEAE

Syn. Dictamnus capensis L.F.

Cast.    Castaño del cabo

Ing.      Cape chesnut-Wild Chesnut

Orígen: Africa del Sur

Etimología.- “Kalos”= bello y “dendron”= árbol en griego. “Capense” es el nombre latín de El Cabo, su lugar de origen.

Arbol semicaduco de 6-8 cm. de altura, copa redondeada, corteza lisa de color grisáceo. En su país de origen alcanza los 20 m.

Hojas opuestas enteras, elípticas grandes con ápice redondeado acuminado o redondeado de color verde oscuro y nerviación destacada.

Flores dispuestas en cabezuelas o panículas terminales de color rosa pálido a principios del verano.

Frutos en cápsulas que contienen semillas negras lisas.

Cultivo.- Se reproduce por semillas y esquejes de madera leñosa. Prefiere suelos frescos y profundos. Teme el frío. En Sevilla representado en el Arboretum El Carambolo, donde ha florecio por primera vez.

Arbol de floración elegante, aconsejable para parques y jardines.Teme el frio.

carya-illionensis-047-1-c
Carya illionensis en el Jardin de la Universidad.-Antigua Fabrica de Tabacos se Sevilla

44.-CARYA ILLINOENSIS (Wangh) C.Koch.                                  Fam. JUNGLADACEAE

Syn.     Carya pecan Engl.& Gaebn

Junglans illinoiensis Wangh

Cast.    Pacana o Nogal americano

Fran.    Pacanier  o Noix de Pecan

Ingl.      Pecan

Orígen: Estados Unidos, Méjico

Etimología.- Nombre derivado del griego «karya»=nuez o nogal. «Illinoensis» procedente del estado de Illinois (EE.UU.) de donde es nativo.

Arbol de hoja caduca de 20-25 m. de altura, de fruto comestible. Tronco recto y liso de corteza gris fisurada y escamosa.

Hojas compuestas alternas de 13-15 foliolos, oval-lanceoladas cortamente peciolados, más o menos falcados, con los márgenes aserrados. Haz verde amarillento y envés algo más pálido. Algo tomentoso cuando jóvenes.

Arbol monóico. Flores masculinas en amentos colgantes en las axilas de las hojas. Las femeninas en espigas, poco vistosas. Florece de mayo a junio. Frutos oblongos, casi cilíndricos con una punta aguda y base redondeada en forma de aceituna grande de sabor muy agradable y comestibles.

Cultivo.- Se multiplica por semillas. Las variedades seleccionadas de frutos grandes, cultivadas por injerto. El cultivo es similar al del nogal común.

Representada en el Parque de Mª Luisa , en los jardines de los Reales Alcázares y un buen ejemplar en los jardines de la Universidad.-Fabrica de Tabacos

Poco utilizada en jardinería. Sólo como árbol de colección o por sus frutos, en cuyo caso se utilizan híbridos frutícolas.

Se encuentra representada en jardines antiguos.

Su madera es pesada y dura, utilizada para la fabricación de muebles. De las semillas se extrae un aceite empleado en cosmética. La cáscara de nuez tiene propiedades astringentes en infusión.

caryota-mitis
Caryota mitis en el Parque Jose Celestino Mutis

45.-CARYOTA MITIS Lour                                                                                 Fam. ARECACEAE

Sin.      Caryota sobolífera Wall ex Mart.

Cast.    Palmera cola de pescado

Ingl.      Fish tail Palm

Orígen: Indochina y Tailandia

Etimología.- “Caryota”, del griego “karyon”= nuez, por sus frutos. “Mitis”, del latín “mitis-e”= sin espinas.

Es del grupo de palmeras multicaules cuyos troncos, de unos 20 cm. de diámetro, alcanzan hasta doce metros de altura en sus países de orígen.

Sus hojas son bipinnadas con foliolos en forma de cola de pescado, de grandes dimensiones, de color verde oscuro.

Sus inflorescencias son axilares, con pequeñas flores monóicas de color amarillo pálido. Frutos redondos de color pardo, con la característica de que cuando maduran son urticantes. Especie monóica.

Es palmera que exige riegos abundantes, sobretodo en verano. Gusta de terrenos ricos en materia orgánica y bien drenados. Vive bien a pleno sol aunque prefiere zonas abrigadas en climas templados.

Plantada en jardines de la Expo’92 y en el Parque José Celestino Mutis.

Introducida, como otras, con motivo de la Exposición Universal del año 1.992.

Existe otra variedad unicaule, la Caryota urens. procedente de Malasia, cultivada en la costa granadina y en las Islas Canarias. No conocemos ningún ejemplar en Sevilla.

casuarina-stricta-puerta-triana-1
Casuarin equisetifolia en la Puerta de Triana.-Expo

46.-CASUARINA EQUISETIFOLIA L.                                                               Fam. CASUARINACEAS

Syn.     Casuarina stricta

Cast.    Casuarina o pino australiano

Fran.    Filao

Ing.      Beefwood. Australian pine. Horsetail tree

Ale.      Streikolbaum

Orígen: Australia, Malasia y Polinesia

Etimología.- Su nombre alude al parecido de sus ramas con el casuar, ave corredora australiana cuyo plumaje recuerda el follaje de ciertos árboles del género «Casuarina». «Equisetifolia» en alusión al parecido de sus hojas con las del Equiseto.

Su porte es de gran talla pudiendo llegar a los 20-30 cm. de porte irregular cuando alcanza su mayoría de edad. De joven su porte es piramidal. Se confunde generalmente con una conífera por quien no es experto en la identificación de árboles. Las ramas jóvenes son colgantes y de color verde. Tronco recto bien conformado, crece rápidamente, muy rústico y de hojas aciculares.

Flores unisexuales monóicas o dióicas. Las machos en espigas terminales de unos 2 cm. de largas. Las flores hembras en amentos cónicos. Los frutos son conos globosos de 2 cm. de longitud con bracteolos prominentes. Semillas aladas. Florece a principios de primavera.

Las Casuarinas son árboles de pocas exigencias que viven bien en clima mediterráneo. Su reproducción es fácil de semilla, su crecimiento rápido del mismo orden que muchos eucaliptus.

Sus raíces son fasciculadas con gran absorción de la humedad del suelo, por lo que hacen difícil la plantación en sotobosque.

Generalmente es árbol que se ha utilizado en jardinería como masa forestal o en lugares de suelos pobres donde otros árboles no pueden adaptarse.

Existen viejos ejemplares al lado de algunas carreteras.

Las hojas son pequeñas, escamas diminutas, que cubren las ramillas.

En Sevilla los grandes ejemplares se encuentran en el Parque de Mª Luisa y jardines de Cristina, nuevas plantaciones se han llevado a cabo en el Parque Amate y los parques forestales de Sevilla Este y Pino Montano.

Son fáciles de plantar cuando jóvenes y de gran dificultad cuando han adquirido cierta edad, si no se utilizan técnicas adecuadas.

Soportan suelos pobres, rocosos y salinos.

Madera de calidad media, utilizable en carpintería, ebanistería y tornería.

Cultivo.- Se multiplican por semilla. La germinación es alta. Deben cuidarse mucho los trasplantes cuando jóvenes. Soportan la proximidad del mar y ambientes marinos. Poco exigentes en cuanto a suelo. Uso en plantación para pantallas vegetales o en terrenos pobres. Está principalmente recomendada para zonas salobres.

Como árbol exótico y características morfológicas especiales es apreciado en jardinería, proyecta poca sombra y desprende de forma casi contínua fragmentos de ramillas

catalpa-bignonioides-var-sulphurea
Catalpa bignonioides var.sulphurea en flor en el Arboretum El Carambolo

47.-CATALPA BIGNONIOIDES Wahl.                                                               Fam. BIGNONIACEAE

Syn.     Catalpa syringaefolia sims.

Cast.    Catalpa

Ing.      Common catalpa. Indian Bean Tree

Fra.      Catalpa de la Carolina

Ale.      Reichfruchtender zigarrenbaum

Ita.       Catalpa della Carolina. Catalpa comune

Orígen: Sur de EE.UU.

Etimología.- La denominación «catalpa» le proviene de la denominación con que lo conocían los indios cherokee de Norteamérica, con el que se conoce científicamen­te el género «bignonioides» con lo que se distingue la especie, procede de la similitud de las hojas con otras plantas del género «bignonia». Otros investiga­dores indican que fué introducida en Europa el siglo XVIII y que el nombre de la especie fué por estar dedicada al abad J.Paul Bignon, bibliotecario de Luis XV, rey de Francia.

Arbol de hoja caduca de 15-20 m. de altura, tronco recto de color marrón claro, forma copa ancha y redonda, las hojas son grandes de 15 a 25 cm. de longitud, enteras, acorazonadas-ovadas, acuminadas y opuestas, con la base dentada pubescentes y algo ásperas al tacto, de color verde intenso. Las hojas suelen ser más grandes en ejemplares jóvenes.

Las flores en panículas terminales grandes, tubulares de color blanco, manchadas de color púrpura, amarillo y violeta, aparecen en los meses de abril y mayo son algo olorosas. La floración es abundante y espectacular. Los frutos son como grandes judías alargadas formadas por una cápsula cilíndrica colgante de 25 a 40 cm. de largo, permanecen en el árbol una vez caídas las hojas, dando un bonito espectáculo. Contiene numerosas semillas aladas para su dispersión por el viento.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente por semillas, existen las variedades C. bignonioides var. nana, Catalpa de bola y Catalpa xerubecens o «purpúrea», con hojas largas ligeramente púrpuras en los brotes tiernos. Se reproducen por injerto de púa sobre la especie original.

No es exigente en cuanto a calidad de suelos, sin embargo, prefiere los ligeros. Es de crecimiento rápido y posee un sistema radicular horizontal que le da buena sujección al terreno.

No se le conocen plagas específicas, es atacada como muchos árboles por pulgones en primavera.

Es un buen árbol para la vía pública, sin embargo exigente en riego y en verano, con fuertes temperaturas 40º ó 45º a la sombra, normales en nuestra ciudad, las hojas se queman.

En Sevilla, la encontramos plantada en la calle C/ Capitán Vigueras y en Pza. de la Gavidia, como exponentes más abundantes, , en algunas calles de nueva plantación , en el Arboretum El Carambolo y calles al lado del World Trade Center en la Expo.

Es exigente en riegos. insistimos, y prefiere suelos frescos y fértiles.

En utilización ornamental puede vivir cien años, como árbol viario no más de unos cincuenta en buen estado.

Especie para dejar crecer libremente, evitar las podas, de crecimiento rápido.

cedrus-atlantica-053-1
Cedrus atlantica en Parque de los Principes

48.-CEDRUS ATLANTICA Manetti                                                                          Fam. PINACEAE

Cast.    Cedro del Atlas

Fran.    Cèdre de l’Atlas

Ing.      Atlas Ceder

Ita.       Cedro del Monte Atlas

Orígen: Montañas de Argelia y Marruecos

Etimología.- “Cedrus”, nombre antiguo del Cedro. “Atlántica”, del latín “atlanticus-a-um”= de la cordillera del Atlas.

Gran árbol que puede alcanzar 40 m. de altura de porte cónico-piramidal cuando jóven, de crecimiento irregular en estado adulto. Ramas extendidas y erguidas cuando jóven.

Hojas cortas de 25 a 30 mm. de un verde azulado, aciculares, glaucas o blanco azuladas, más juntas y gruesas que la especie C. deodara.

Flores masculinas amarillo-verdosas teñidas de rosa, las femeninas verde-amarillentas o púrpura rosadas.

Fruto cilíndrico aplastado por encima de 5 a 8 cm. de largo y de 4 a 5 cm. de ancho, primero verde amarillento y violáceo púrpura antes de madurar.

Cultivo.- Reproducción por semilla. Los frutos no son maduros hasta el segundo año. La reproducción de variedades por injerto de púa o cuña sobre C. deodara. Vive en altitudes entre los 1000 y 2000 m. Rústico. Poco exigente en cuanto a suelos. Le perjudica el exceso de humedad.

Principalmente representado en los jardines de los Reales Alcázares.

No es el de Sevilla el clima más adecuado, es poco utilizado en jardinería pública. Vive bien en la sierra Norte, en altitudes mayores a la nuestra.

Existen cultivares de C. Atlántica glauca y C. Atlántica péndula, de color grisáceo el primero y muy ornamental el segundo.

cedrus-054-2-deodora
Cedrus deodara en Jardin Botanico de Madrid

49.-CEDRUS DEODARA (Roxburgh) Loudon.                                                       Fam. PINACEAE

Cast.    Cedro del Himalaya

Fran.    Cèdre de l’Himalaya

Ing.      Himalayan Cedar

Ale.      Zeder

Ita.       Cedro indiano

Orígen: Asia Himalaya.

Etimología.- Parece ser que el nombre latino «cedrus» es el que le da el científico, la denominación específica de «deodor» que es el nombre vernáculo en sánscrito y significa «árbol divino».

Es el cedro más grande o el que alcanza mayores tamaños. Llega a alcanzar 50 m. de altura y troncos con grosores de 2 m. de diámetro en la base. Tiene el tronco recto, con una corteza grisácea lisa que se ennegrece con los años. Las ramas crecen horizontales, inclinándose en los extremos hacia abajo, dándole un porte colgante. La copa es cónica, las acículas se agrupan en manojos, son las más largas de todos los cedros (de 3 a 5 cm.), son agudas de color verde claro, algo azuladas cuando la especie es jóven. Las flores se agrupan en unos conos erectos de un color verde-azulado que pasa a rosa-violáceo en las masculinas. La floración tiene lugar en época otoñal. Las inflorescencias femeninas se transforman en piñas a los dos años. Al secarse los piñones de 1,5 a 2 cm. se caen. El cedro se reproduce por semillas. No es exigente en cuanto a la naturaleza del terreno, aunque no tolera la cal. Se desarrolla bien en suelos ligeros, profundos, frescos y fértiles. Prefiere climas más húmedos en verano y secos en invierno, soporta mal la humedad alrededor de sus raíces. Alcanza una longevidad de varios siglos.

En su área de orígen forma uno de los bosques más bonitos del mundo. Parece que se introdujo por primera vez hacia el año 1.822 en Inglaterra, cultivándose después en varios países, entre ellos España, donde es difícil encontrar ejemplares tipo, ya que se hibrida con facilidad con los C. Libani y C. Atlántica.

La madera del Cedro del Himalaya es de coloración amarillenta, duradera por los aceites que contiene. Se utiliza en su área de orígen, el Himalaya, en la construcción de puentes, puertas, barcas, edificios, tarimas, piezas de carros, etc…

En nuestra ciudad está poco difundido, dos o tres ejemplares en el Parque de María Luisa y algunos más en los jardines de los Reales Alcázares.

El cedro deodara es el más utilizado en jardinería, los árboles jóvenes crecen en forma cónica, pero al paso de los años ensanchan su base y achatan su copa desarrollando grandes ejemplares.

Se multiplica por semillas y los cultivares por injerto “compacta”, “fastigiata”, “glauca”, etc…

cedrus-libanii-frutos-055-2
Cedrus libani.-Conos

50.-CEDRUS LIBANI A. Rich.                                                                                       Fam. PINACEAE

Cast.    Cedro del Líbano

Fran.    Cedre du Liban

Ingl.      Cedar of Lebanon

Orígen: Líbano.

Etimología.- “Cedrus”, nombre del Cedro y “libani” de su lugar de procedencia.

Vive de 900 a 1.200 m. de altitud, donde alcanza 40 m. de altura con ramas más o menos horizontales, ramillas lampiñas o poco pubescentes y acículas de 1,5 a 3,5 cm. de sección subcuadrangular. Piñas ovoideas de 7-10 cm. aplanadas o deprimidas en el ápice, de color violáceo antes de madurar, después grisáceas. Piñón de 0,07 a 0,08 gr. en 9-10 cotiledones.

Arbol bíblico, emblema del Líbano, de madera pesada, densa y fuerte, aromática. El Rey Salomón erigió su templo con maderas de esta especie.

Se reproduce por semillas. Lento crecimiento.

Algún ejemplar aislado en jardines privados. Escaso en la zona mediterránea.

Tolera los suelos secos, tanto ácidos, como alcalinos.

celtis-australis-032
Celtis australis en los Jardines de las Delicias

51.-CELTIS AUSTRALIS L.                                                                                       Fam. ULMACEAE

Cast.    Alméz o latonero

Fran.    Micocoulier de Provence

Ing.      Hackberry. European hackberry. European Mettle Tree

Ale.      Züggelbaum

Ita.       Spaccasassi o Bagolaro

Orígen: Región mediterránea

Europa Meridional

Etimología.- El nombre popular proviene de la denominación recibida de los árabes «al-mais». La nominación específica de «australis» se la puso Linneo teniendo en cuenta que era una especie del área meridional de Europa.

Arbol ornamental de hoja caduca y de gran belleza, que alcanza los 25 a 30 m. de tronco liso y derecho con corteza color gris mate. Copa amplia y bien formada, frondosa.  Sistema radical bien desarrollado, penetrante en suelos frescos y profundos y superficial en terrenos duros o pedregosos. Las hojas simples, alternas, lanceoladas, largamente acuminadas, de borde aserrado, haz verde oscuro con pelos y envés más claro. Sus flores son insignificantes, solitarias, pequeñas, y amarillentas. Aparecen en primavera. Su fruto es carnoso, más o menos esférico o aovado, del tamaño de un guisante, con mucho hueso y pulpa comestible. Maduran en otoño y se mantienen en el árbol hasta bien entrado el invierno.

Se propaga generalmente por semilla, es lento en su crecimiento y puede llegar a vivir más de 600 años.

El almez extiende su área natural en el Mediterráneo. Requiere para su buen desarrollo zonas cálidas o templadas, poco exigente en cuanto a la riqueza minerológica del suelo, prefiriendo suelos frescos, profundos, arenosos y calizos. Vive en zonas secas y pedregosas, pero lógicamente su vigor o crecimiento es como matorral.

El almez es un árbol de gran belleza por su esbelta copa y valor decorativo, muy apto para plantaciones en calles y plazas, no se le conocen enfermedades o plagas específicas, tiene raíces profundas y sistema radical penetrante, lo que permite plantar sotobosque. Sus frutos son comestibles. Atrae a los pájaros que acuden a degustar sus frutos. No es excesivamente exigente en riego. Tolera bien la sequía y el calor a los que se hace invulnerable cuando las raíces alcanzan la profundidad necesaria.

En nuestra ciudad los mejores ejemplares se encuentran en el Parque de Mª Luisa.,plantado en diversas calles y avenidas de la ciudad,ultimamente en la Alameda de Hercules sustituyendo a los olmos.

Tambien se se está utilizando mucho en plantaciones lineales de calles en la ciudad, sustituyendo al Platanus x híbrida

En el  parque de Miraflores se han plantado los almeces americanos «Celtis occidentalis L.», de crecimiento más rápido. Nuevas calles están siendo plantadas con esta especie de hojas más anchas.

Un árbol a tener en cuenta para plantaciones futuras en vias urbanas por su gran longevidad, su resistencia a las plagas y enfermedades, y por la dura estructura de sus ramas, aun considerando la lentitud de su crecimiento.

Cultivo.- Se multiplica por semillas. Las semillas tienen latencia interna, se recomienda su estratificación si no se desean sembrar de inmediato a su recogida y esperar a la primavera, ya que de lo contrario, tardará en germinar.

Arbol de gran longevidad, puede vivir siglos. Madera muy apreciada.

celtis-occidentalis-129-2
Celtis occidentalis en el Parque de Miraflores

52.-CELTIS OCCIDENTALIS L.                                                                           Fam. ULMACEAE

Cast.    Almez de Virginia

Almez americano

Ingl.      Hackberry ó Bastard Elm

Fran.    Micocoulier de Virgine

Orígen: América septentrional

Etimología.- “Celtis”, nombre que le aplicó Linneo, “occidentalis”= procedente de Occidente.

Arbol de hoja caduca de 15-30 m. de altura. Corteza lisa de color marrón oscuro más áspera que el C. australis. Hojas ovadas, oblicuamente redondeadas o cordadas en la base, acuminadas en el ápice, dentadas sólamente en su parte superior, ásperas por el haz, pubescentes, reticuladas y de un color verde pálido más glauco por el envés.

Flores pequeñas verdosas insignificantes sobre pedicelos colgantes. Florece en mayo. Frutos pequeños globosos rojo-anaranjados en su madurez, comestibles.

Arbol con gran futuro en plantaciones urbanas por su buen crecimiento, su formación exige pocas podas. Atrae a los pájaros por sus frutos.

Se reproduce por semillas. Admite bien los trasplantes.

Poco exigente en suelos, aunque prefiere los ricos y húmedos.

Representado en la ciudad en la Ronda de San Jerónimo y en  el Parque de Miraflores.

ceratonia-siliqua
Ceratonia siliqua en el Parque de Maria Luisa

53.-CERATONIA SILIQUA L.                                                                             Fam. LEGUMINOSAE

Cast.    Algarrobo

Fran.    Caroubier

Ing.      Carob Tree

Ale.      Johanisis Brotbaum

Ita.       Carrubio

Orígen: Región Mediterránea

Etimología.- El nombre científico de «Ceratonia» hace referencia a la forma del cuerno que tienen los frutos y «siliqua» es el nombre de la algarroba y demás frutos en legumbre.

Arbol autóctono de la región mediterránea oriental y Andalucía, cultivado en terrenos secos por sus frutos. Es árbol de clima templado mediterráneo, amante del sol, requiere suelos bien aireados y profundos.

El algarrobo es un árbol de no mucha altura, en general no sobrepasa los 10 m., de corteza grisácea, lisa y cenicienta, y copa amplia muy densa, hojas perennes de color verde oscuro, alternas, coriáceas y lustrosas, compuestas de foliolos anchos y ovaladas. Florece en otoño. Sus frutos son las algarrobas, unas legumbres alargadas comprimidas y coriáceas, semillas lustrosas y duras.

Las semillas del algarrobo fueron usadas en Oriente como unidad de peso de los metales preciosos, dando el nombre a la actual unidad de medida: el quilate.

Se adapta a todo tipo de suelos pero prefiere los calizos, tierra de olivos y de vides, soporta bien la sequía pero no el frío.

En Andalucía se extiende por zonas rocosas preferentemente calizas, encontrándose en Sierra de las Nieves, Parque Natural de Sierra de Grazalema llegando hasta Algeciras.

Cultivo.- La germinación no es fácil, es una especie de crecimiento lento y soporta mal los trasplantes, conviene cultivarlo en contenedores para mejor garantía de arraigue.

Propio para plantaciones xerofíticas o autóctonas por su resistencia en la sequía. Arbol muy ornamental por lo intenso de su follaje y su forma circular, representado en el Parque de María Luisa, Parque del Alamillo y en los nuevos parques de la ciudad..

Las semillas deben ponerse en remojo varios días antes de la siembra o utilizar métodos del agua hirviendo y ácido sulfúrico.

Las variedades se injertan sobre patrones obtenidos de semilla. Se utiliza el injerto de escudete.

Tiene una raíz principal profunda y su sistema radical muy extendido, lo que dificulta su trasplante si no se prepara con cuidado.

Su uso en jardinería como planta autóctona se está extendiendo. Plantación en parques y jardines sostenibles  del litoral, siendo su porte y vegetación muy ornamental.

Prospera en terrenos áridos y pedregosos.

cercis-en-plaza-de-america
Cercis siliquastrum en Plaza de America.-Parque de Maria Luisa

54.-CERCIS SILIQUASTRUM L.                                                                             Fam. FABACEAE                                                                                                                                                                    LEGUMINOSAE

Cast.    Arbol del mar o Arbol de Judea. Ciclamor

Fran.    Arbre de Judie. Eainier siliquastre

Ing.      Judas Tree

Ale.      Judasbaum

Ita.        Albero di Giuda. Siliquastro                                                             Orígen: Sur de Europa. Asia

Etimología.- Arbol conocido por una serie de nombres vulgares que obedecen a varias tradiciones o historias. El nombre de «árbol del amor» parece que se toma de la forma acorazonada de sus hojas. Según tradición popular se dice de Judas Iscariote que se ahorcó colgándose con uno de estos árboles «árbol de Judea», y se le denomina también «ciclamor» que procede de la corrupción del sicomoro, sin embargo su nombre de género «cercis», dado por Teofrasto y confirmado por Linneo, parece procede del nombre «cercis», derivado del griego «kerkis» que significa «lanzadera» y es probablemente atribuible por la semejanza de sus semillas con esta herramienta de tejer. La especie alude a la forma del fruto, ya que recuerda a la siliqua, que es un tipo de fruto. «siliqua»=algarroba, legumbre y «astrum»=parecido imperfecto.

Es árbol de hoja caduca, originario de los países del Mediterráneo Oriental, alcanza una altura de los 12 m., por tanto de tamaño mediano. Su tronco es irregular, de corteza lisa de color grisáceo, con copa irregular de forma aparasolada con ramaje tortuoso. Sus hojas simples de redondeadas a cordiformes, alternas de color verde claro, de color verde en el haz y glaucas el envés. En marzo-abril, antes de salir las hojas ofrece abundante floración de color rosa pálido y rosa morado y blancas, según el individuo. Estas flores son algo olorosas y muy llamativas. Flores pedunculadas en fascículos sobre las ramas en las axilas de las hojas o directamente sobre el tronco.

Los frutos son unas vainas de tipo legumbre aplastada, de un color pardo rojizo de 6-10 cm. de longitud, colgantes, que tardan en desprenderse del árbol y que contienen numerosas semillas. El fruto permanece en el árbol durante bastante tiempo.

Su sistema radicular es bastante extendido, mientras que en suelos profundos se hace penetrante, en suelos superficiales se desarrollan las raíces muy someras.

Es indiferente en cuanto a tipos de suelos, parece preferir suelos frescos y silíceos. Aunque resiste bien la sequía y prefiere terrenos profundos.

Su vida es corta, 80-100 años.

Se cultiva como árbol ornamental, escasamente plantado en la vía pública por la lentitud de su crecimiento y la dificultad de encontrar árboles desarrollados en viveros comerciales. Es muy ornamental como matorral.

No se le conocen plagas, ni enfermedades específicas. En nuestra ciudad se encuentra en parques, principalmente en el de María Luisa, plaza de América y en las calles de la ciudad como árbol viario en la calle Río de la Plata, en el barrio del Porvenir, y calle Lorenzo Leal, en el barrio del Tardón. Ultimamente plantado en la Ronda del Tamarguillo y en el Paseo Juan Carlos I, cerca de San Jerónimo.

Cultivo.- Se multiplica por semillas que deben de someterse a tratamientos de presiembra por tener latencia interna. Poco exigente en suelos. En el cultivo debe entutorarse para conseguir árboles rectos. Se cultiva como árbol ramificado. Deben evitarse las podas para no perjudicar las floraciones. Arbol para calles estrechas o peatonales.

Es de destacar un viejo ejemplar en la Peña de Arias Montano (Huelva), el mayor conocido en Andalucía.

Así como una nueva especie, Cercis canadiensis, plantado en el Jardín Americano de la Expo 92y en los Jardines de Cristina, de copa redondeada, flores pequeñas en racimos de color rosa pálido o magenta, hojas acorazonadas. Exige suelos profundos y fértiles. Es una especie de follaje muy atractivo. Se multiplica por injerto.

chamaecyparis-lawsoniana-061
Chamaecyparis lawsoniana en el Parque de los Principes

55.-CHAMAECYPARIS LAWSONIANA Parl.                                                   Fam. CUPRESSACEAE

Sin. Cupressus lawsoniana Murr.

Cast.    Ciprés de Lawson

Fran.    Ciprés de Lawson

Ing.      White Cedar ó Lawson’s Cipres

Ita.       Cipresso di Lawson

Orígen: Méjico. Guatelamala

Etimología.- Del griego “chamar”= sopbre la tierra, por la forma de extender sus ramas en algunas especies y “kuparisso”=cupresus (ciprés), por su parecido a este género. Su nombre genérico, derivado del griego “chamas”= rastrero y “kuparissos”= ciprés. El nombre científico dedicado a Lawson, un famoso viverista de Edimburgo.

Arbol de porte cónico de 18-20 m. de altura, de porte elegante. Ramas cortas y arbiertas que crecen horizontalmente con extremidades finas colgantes. Tronco recto con corteza gris oscuro rojizo. Copa espesa, densa, algo colgante.

Hojas pequeñas muy imbricadas, generalmente provistas de un pequeño abultamiento en la parte dorsal, verde claro reluciente con algunos reflejos amarillos.

Flores en grupos pequeños: las masculinas ovoides, amarillentas y algo rosadas; las femeninas más pequeñas, globosas, de color azulado. Florece en marzo.

Frutos de 8-10 mm. de diámetro compuesto de 8-10 escamas, primero verde azuladas, después rojizo oscuras. Piñas esféricas de 8-10 mm. de diámetro. Semillas ovoides.

Cultivo.- Reproducción por semillas en injerto, en la mayoría de las especies. El C. Lawsoniana se reproduce por esquejes.

Exigen clima fresco y bastante humedad. No son muy resistentes a climas marinos. Crecimiento relativamente rápido.

Son rústicos en cuanto a calidad de tierra, aunque escogen suelos bien drenados.

Tiene gran interés como árbol ornamental por su olor, crecimiento y disposición de las hojas. Representado en la ciudad en el Parque de los Príncipes.

Dentro del género existen muchas variedades hortícolas con diferentes tonos de coloración de las hojas y portes distintos.

flor-de-chamaedorea
Chamaedorea elegans.-Flor

56.-CHAMAEDOREA ELEGANS Mart.                                                                   Fam. ARECACEAE

Sin. Collinia elegans. Mart.

Cast.    Caña elegante o Palmera de salón

Ing.      Parlour Palm

Orígen: Méjico. Guatelamala

Palmera de hojas pinnadas de color verde oscuro de casi un metro de longitud, compuestas por 18-20 foliolos de 20 a 25 cm. de largo y algo más de 2 cm. de ancho.

Sus tallos recuerdan la caña de bambú, multicaule, puede alcanzar alturas de 3 a 4 metros.

Sus inflorescencias pueden alcanzar más de 1 m. de largo. Son ramificadas y de color naranja. Las femeninas con flores amarillas. Es una especie dióica.

Cultivo.- Se reproduce por semillas y división de mata. Prefiere suelos fértiles y riegos abundantes para su buen desarrollo. Exigente en cuanto a abonados.

Resiste temperaturas de 1 ó 2ºC bajo cero.

Vive bien en zonas templadas con protección. Buena planta para patios, ya que es amante de la sombra. Vive como planta de interior.

Representada en Sevilla en los jardines de los Reales Alcázares, junto al «palo borracho» más antiguo. Existen en el comercio otras especies del género cultivadas como planta ornamental por la elegancia de su porte.

chamaerops-humilis-alamillo_redimensionar
Chamaerops humilis en le Parque del Alamillo

57.-CHAMAEROPS HUMILIS L.                                                                                Fam. PALMACEAE

Cast.    Palmito

Fran.    Palmier nain

Ingl.      European ham palm

Orígen: Autóctono S. España, N. Africa y Europa

Etimología.- Deriva del griego «chamae»= pequeño, que toca la tierra, y de la voz griega «rhops»= matorral. «Humilis» es palabra latina que significa pequeño, humilde, de forma que se expresa como «pequeño árbol enano».

Palmera dióica de tallos gruesos fibrosos cubiertos de peciolos secos.

Produce numerosos retoños. Puede convertirse si se le deja en un pequeño arbolito de 3-4 m. altura, tronco columnar. Ramifica mucho.

Las hojas forman un penacho terminal. Son grandes, abanicadas, palmeadas, coriáceas y rígidas, con un largo peciolo leñoso armado de fuertes espinas. Color verde glauco. Limbos de 60-90 cm. de ancho, profundamente divididos en segmentos con un sólo nervio prominente.

Las flores son unisexuales y nacen las de cada sexo en plantas diferentes, siendo de pequeño tamaño y de color amarillento en inflorescencias de hasta 35 cm., cubiertas por 2-4 espatas, pedunculadas y coriáceas.

El fruto es un pequeño dátil cilíndrico, globular u oblongo de color pardo-rojizo al madurar, se le conoce como palmiche o dátil de zorra. De sabor áspero y rico en taninos, se emplea en la medicina popular como astringente.

Los cogollos tiernos comestibles son apreciados. Cada vez que cortamos un cogollo matamos una planta. Son los conocidos palmitos. Con sus hojas se hacen capazos, escobas y esterillas.

Cultivo.- Se reproduce por semillas o división de matas. Es poco exigente en cuanto a suelos. Junto con el P. theophrastii, de la Isla de Creta, son las únicas palmeras autóctonas de Europa. Aparece en los terrenos rocosos y arenosos, usualmente cerca del mar, conocido también como «palmito del Mediterráneo».

Se utiliza mucho en jardinería como ejemplares aislados para la ornamentalidad de su porte, sobre todo en plantas ramificadas. Es poco exigente en riego.

Representado en la ciudad en las márgenes del río junto a la Plaza de Cuba y en los accesos al parque de los Príncipes. Un sólo ejemplar en el parque de María Luisa, otros en el parque del Alamillo, donde está muy representado como palmera autóctona.

Existen variedades hortícolas:

Chamaerops humilis «arborescens» con troncos fuertes y elevados.

Chamaerops humilis «gracilis», con las puntas del limbo colgando un poco.

Chamaerops humilis «glaucescens» con hojas ligeramente azuladas.

Chamaerops humilis «microcarpa» con frutos más pequeños y redondos.

chorisia-speciosa-frutos-065-2-b
Chorisia speciosa.-Frutos algodonosos

58.-CHORISIA SPECIOSA A. Saint-Hill                                                                 Fam. BOMBACACEAE

Cast.    Palo borracho o árbol botella

Arbol de la lana

Ing.      Floss Silk Tree

Orígen: Brasil-Argentina

Etimología.- Género dedicado a J.L. Choris, artista y compañero de viaje del naturalista Kotzebue. “Speciosa”, con significado de bella, magnífica, aludiendo a su espectacular floración.

Gran árbol tropical adaptado al clima de Sevilla y mejor adaptado al clima del litoral malagueño, donde existen grandes ejemplares en el Parque de Málaga.

En Sevilla el primer ejemplar se ha cultivado en los Reales Alcázares y se introdujo como donación de una dama argentina al entonces conservador de los mismos, Joaquín Romero Murube.

Es árbol de hoja caduca de 15 a 20 cm. de altura, con la característica de que sus troncos están llenos de espinas y con frecuencia ensanchados en la base; Corteza lisa verdosa con estrías longitudinales. Hojas compuestas lanceoladas-dentadas verde pálido con largos peciolos y 5-7 foliolos obovados con márgenes aserrados, acuminados y glabros. Espectacular floración de flores rosadas con 5 pétalos, parecidas a orquídeas en los meses de octubre-noviembre.

Sus frutos grandes, alargados, cilíndricos de 10-15 cm. de diámetro, contienen semillas cubiertas de fibras sedosas blancas dentro de cápsulas oblongas de 10-12 cm. de longitud.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente de semillas o esquejes en lugar protegido. Planta que requiere sol y clima templado o lugares protegidos del frío, -8º. Poco exigente en suelos aunque prefiere los francos, poco exigente en agua. En su país de origen se utilizan las fibras sedosas de las semillas para relleno de tapicerías y almohadas.

Los mejores ejemplares están representados en los Reales Alcázares, Patio del León y junto al estanque del León, existiendo plantados algunos ejemplares en los parques y jardines de la ciudad.

Una especie de flores amarillas, Chorisia insignis H.B.K., de origen peruano conocida como «Palo borracho» amarillo, también es cultivada, existiendo un gran ejemplar en el Parque de Málaga, junto al puerto, representada en la ciudad en la Av. Alcalde Manuel del Valle.

Nombre de archivo : DSCN0012.JPG Tamaño de archivo : 1.9 MB (2022160 Bytes) Fecha de entrega : 2003/03/08 13:04:42 Tamaño de imagen : 2560 x 1920 píxeles Resolución : 300 x 300 ppp Profundidad del color : 8 bits/canal Atributo Protección : Desactivado Atributo Ocultar : Desactivado ID de la cámara : N/A Cámara : E5700 Modo Calidad : N/A Modo Medición : Multipatrón Modo Exposición : Automático Programado Speed Light : Sí Distancia Focal : 8.9 mm Velocidad del disparador : 1/141.4 segundo Abertura : F4.5 Compensación de exposición : 0 EV Balance del blanco fijo : N/A Objetivo : N/A Modo de sincronización del flash : N/A Diferencia de exposición : N/A Programa Flexible : N/A Sensibilidad : N/A Nitidez : N/A Tipo de imagen : Color Modo de color : N/A Ajuste de tono : N/A Control de saturación : N/A Compensación de tono : N/A Latitud (GPS) : N/A Longitud (GPS) : N/A Altitud (GPS) : N/A
Citrofortunella x mitis.-Calamondin en el Parque de los Principès

59.-CITROFORTUNELLA X MITIS. J.Ingram & H.E.Moore                                   Fam. RUTACEAE

Syn. Citrus mitis

Cast. Calamondín

Ing.    China orange, Golden lime

Orígen: Hortícola

Etimología.- “Citrofortunella”, unión de géneros “citrus” y “fortunella”, “mitis” del latín mitis-e= sin espinas.

Arbol persistente pequeño, sin espinas, con densa copa con hojas ovales-elípticas anchas con peciolos alados. Flores pequeñas fragantes al final de las ramificaciones que se cubren de frutos pequeños redondos, de 3-4 cm., de color naranja-amarillento muy vistosos. Fuertemente ácido, de sabor agradable parecido al de la lima. Popularmente cultivado en maceta en Estados Unidos para la Navidad.

Sus frutos son utilizados para producir mermeladas.

Utilizado como portainjerto en variedades comerciales de naranja. Muy ornamental. Representado en el parque de Los Príncipes, en el sector de la antigua rosaleda.

Existe una variedad con hojas matizadas, C. x mitis «variegata», plantada también en el parque de Los Príncipes.

Se reproduce fácilmente por semillas

Es árbol que por el interés de su fructificación puede ser tenido en cuenta en plantaciones ornamentales.

Cultivado en maceta como naranjo enano para terrazas y balcones. Muy ornamental.

Probablemente híbrido entre C. reticulata y Fortunella margarita.

naranjo-citrus-aurantium-parque-del-alamillo
Citrus aurantium var. amara en el Parque del Alamillo

60.-CITRUS AURANTIUM L var. amara Engl.                                                     Fam. RUTACEAS

Nombre vulgar. Naranjo amargo

Fran.    Bigaradier

Ingl.      Sour orange. Sevilla orange

Origen: Asia tropical

Etimología.- «Citrus» proviene del griego y significa limón; «aurantium» significa dorado por el color de sus frutos, y «amara» por su sabor amargo.

Arbol de hoja persistente, procedente de Asia tropical. Crecimiento pequeño, compacto y regular, con copa redondeada que puede alcanzar los 6 m. de altura. Crecimiento lento, puede llegar a vivir 200 a 300 años en condiciones normales.

Sus hojas de color verde oscuro brillante, elíptico lanceoladas y olorosas. Su floración en marzo-abril, es muy apreciada por el gran aroma que impregna a la ciudad, coincidiendo con sus Fiestas de Primavera, flores blancas de las cuales se extrae agua de azahar. Sus frutos no son comestibles, se mantienen en el árbol por su aspecto decorativo hasta finales de diciembre-enero, siendo retirados de los árboles para aprovechamiento de las cortezas para elaborar la tradicional mermelada inglesa.

La variedad bergamia proporciona aceite de bergamota empleado en la elaboración de licores, así como con fines medicinales.

Por la vistosidad del árbol cuando se encuentra con frutos y la fragancia de sus flores en primavera, lo han convertido en el árbol representativo de la Ciudad desde antiguo.

El ejemplar más antiguo se encuentra en los Reales Alcázares, donde figura una inscripción que le atribuye más de cuatrocientos años.

En su primera edad el naranjo presenta una raíz central, penetrante y raicillas laterales provistas de pelos radiculares. En los distintos trasplantes que se le efectúan en vivero, ésta es seccionada en favor de las laterales, por lo que su sistema radicular es fasciculado.

Es exigente en suelos, prefiere los profundos y frescos, sensible a la sequía.

La procedencia de su plantación en la ciudad con tanta profundidad se debe a varios factores: en primer lugar por se árbol bien aclimatado, no olvidemos las grandes huertas de naranjos agrios plantadas en la Vega del Guadalquivir para su exportación.

En segundo lugar: la estrechez de calles, plazas en la Sevilla tradicional que imposibilitaban la plantación de árboles de gran desarrollo, existiendo facilidad de encontrar naranjos cultivados propios para plantación en calles en cualquier huerta de los alrededores de la ciudad y en tercer lugar, y quizás la más importante, por la bondad y belleza de su porte, abundante floración coincidente con las fiestas de la ciudad y la singularidad y belleza de sus frutos que llamaban poderosamente la atención a los forasteros que nos visitan.

El naranjo en las condiciones ambientales de la ciudad en que se desarrolla, si presenta problemas de plagas y enfermedades, desde los pulgones en primavera, cochinillas algodonosas, serpeta, piojo de San José, mosca blanca, etc… exigen un periódico control para evitar su debilitamiento y proteger su fructificación, lucha biológica, insecticidas, abonos foliares, etc… le son asiduamente aplicados. Ultimamente atacado por el minador de hojas.

Sevilla, con más de 30.000 naranjos plantados en las vías públicas, es la ciudad del mundo que tiene mayor representación de este género.

El respeto y cariño de los ciudadanos hacia este árbol lo han convertido en el árbol más difundido en el casco urbano.

Existen varios géneros de la misma familia representados en los parques y jardines de la ciudad; el más difundido como ornamental es el «naranjo moruno», Citrus aurantium var. mirtifolia Raf., la lima. Citrus aurantifolia swingle, de frutos grandes, el limonero Citrus Limon Burn., así como una colección de naranjos ornamentales y portainjertos en el Parque de los Príncipes, el Poncirus trifoliata, la Severinia buxifolia, el Eremocitrus glauca Swingle, el «calamon­dín» Citrofortunella x mitis J.Ingram, el «limequat» Citrus aurantifolia x Fortunella-margarita, el «oragequat» Citrus sinensis x  Fortunella-margarita, el «Kumquat» Fortunella margarita, el Citrus aurantium var. bigarade, el C. aurantium Bouquetier de Fleurs, el Citrange Troyes, el Citrus macrophylla Wester, la lima Rankspur, etc… variedades ornamentales con escaso cultivo en jardines y perfectamente aclimatadas en nuestra ciudad.

citrus-paradis-pomelo
Citrus grandis.-Pomelo en la Huerta de la Cartuja Santa Maria de las Cuevas.

61.-CITRUS GRANDIS Osbeck                                                                                          Fam. RUTACEAE

Syn.     Citrus maxima (Burm) Meir

Cast.    Toronja o Pampelmusa

Fran.    Pamplemoussier

Ing.      Pummelo shaddock

Ita.       Cedro

Origen: Sudeste asiático

Etimología.- “Citrus” proviene del griego y significa limón, “grandis” por el tamaño del fruto.

El Toronjo es un árbol de buen desarrollo, de porte esférico y estructuración compacta. Parecido al Pomelo, pero fácilmente reconocible por lo desmesurado de sus frutos.

Hojas grandes de forma oval o elíptica con la base redondeada y el ápice agudo, caracterizadas por su nervadura central y laterales muy marcados. Habitualmente pubescentes y con peciolo alado y articulado en el limbo.

Flores blancas muy grandes, agrupadas en racimos cortos o raramente solitarios. Los pétalos son blancos. Florece en abril-mayo.

Frutos extremadamente grandes, de 20-30 cm. de diámetro, globosos, aplanados o periformes en algunos casos, están rodeados de una piel espesa, contienen poco jugo, es menos apreciado que el C. paradisi Macf, el Pomelo.

Cultivo.- Reproducción por injerto sobre portainjertos tolerantes al virus de la tristeza. Plantado antiguamente en huertas y jardines. Representado en la ciudad en los jardines de los Reales Alcázares y en las Huertas de la Cartuja de Sta. Mª de las Cuevas.

Se cultiva por sus frutos, la corteza se utiliza para elaboración de confituras y extracción de aceites

Existe una especie sin clasificar en los Jardines de las Delicias.

citrus-limeta
Citrus limetta en los jardines de los Reales Alcazares

62.-CITRUS LIMETTA Risso                                                                                               Fam. RUTACEAE

Cast. Lima

Orígen: Asia templada

Etimología.- El género «Citrus» ya fué empleado por los romanos y deriva del griego «kitros». El limero o limonero dulce es posible sea un mutante del C. Limón.

Arbol de características similares al limonero, de un porte de 4 a 5 metros de altura con espinas axilares.

Hojas persistentes, grandes, de color verde oscuro. Unifoliadas, ovadas o elípticas, con ápice obtuso y base redondeada. Peciolo alado.

Flores blancas de pequeño tamaño, aromáticas con 5 pétalos.

Fruto más pequeño que el limón, achatado con un pezón característico, de sabor dulzón. Muy aromático. Piel delgada.

Cultivo.- Se reproduce por injerto. Poco utilizada en jardinería. Se encuentra representada en jardines antiguos, jardines de las Delicias de Arjona y jardines de los Reales Alcázares.

De sus frutos se obtiene una bebida refrescante denominada  lima o zumo de lima, siendo utilizado en la preparación de la refrescante «capirinha».

Se cultiva como árbol frutal en nuestra región, la variedad «Bears».

citrus-limonium-2006-01
Citrus limon como arbolado viario

63.-CITRUS LIMON Burn.                                                                                        Fam. RUTACEAS

Syn.     C. médica var. limón L.

Cast.    Limonero

Fra.      Limonier citronier

Ing.      Lemon tree

Ale.      Zitronenbaum

Ita.       Citrone

Orígen: India

Etimología.- “Citrus” proviene del griego y significa limón. “limon” de su nombre popular.

Arbol de poco crecimiento, 3-4 metros, y vegetación irregular. Tallos provistos de espinas cortas; los jóvenes con puntas violáceas.

Hojas persistentes, unifoliadas, oblongo-lanceoladas, con limbo articulado sobre el peciolo alado de color verde pálido, con margen aserrado-dentado.

Las flores del limonero poseen un aroma penetrante y se van formando todo el año en la planta, por lo que el árbol puede poseer en un mismo momento flores y frutos en distintos estadios de desarrollo. Flores solitarias o en racimos axilares. Pétalos blancos.

Frutos oblongos u ovoides de 7-12 cm. de longitud, de color amarillo claro al madurar, piel gruesa, pulpa abundante y muy ácida. Semillas pequeñas, ovoides y puntiagudas.

Cultivo.- Se reproducen por injerto en variedades seleccionadas para su cultivo como frutal. Utilizado en jardinería en huertos y patios. Teme el frío, debe plantarse en zonas protegidas. Un árbol indispensable en cualquier jardín culinario por el aprovechamiento de sus frutos.

Representado en las huertas de la Cartuja de Sta. María de las Cuevas, patios y jardines de la ciudad, jardines de los Reales Alcázares y Hotel Alfonso XIII.

Era conocido en China hacia el año 500 a.c. y llegó a Europa entre el 1.200 y 1.000 a.c.

Las variedades más cultivadas como frutales son: Verna, Fino, Eureka.

El zumo del limón es utilizado como condimento saborizante.

citrus-mirtjifolia-1
Citrus myrthifolia en el Parque de Maria Luisa

64.-CITRUS MIRTHIFOLIA Raf.                                                                              Fam. RUTACEAE

Cast. Naranjo moruno

Fran. Bigaradier a Feuilles de myrte

Orígen: Asia- China

Etimología.- El nombre del género Citrus era ya empleado por los romanos, derivando del griego «Kitros» y el específico «myrthifolia», alusivo a la semejanza de sus hojas con las del mirto o arrayán «Mirthus communis».

Pequeño árbol de hoja persistente de 3-4 m. de altura, de porte irregular y reducido.

Hojas pequeñas, alargadas, coriáceas y algo onduladas de color verde oscuro.

Flores blancas muy pequeñas y olorosas.

Frutos pequeños de color amarillo naranja que persisten en el árbol durante meses.

Cultivo.- Se reproduce por semillas e injerto. Existen variedades de hoja ancha, C. Myrthifolia var. macrophylla. Su uso es principalmente ornamental, plantado en jardines antiguos. No es propio para plantaciones viarias.

Representado principalmente en el Parque de Mª Luisa y jardines de las Delicias de Arjona y en los Reales Alcázares. Lamentablemente olvidado en la plantación de nuevos jardines.

citrus-reticulata-mandarin_tree_closeup
Citrus reticulata.-Mandarino

65.-CITRUS RETICULATA- Blanco                                                                            Fam. RUTACEAS

Syn. Citrus nobilis Loureiro ó Citus deliciosa Tan.

Cast.    Mandarino

Fra.      Mandarinier

Ing.      Mandarin tree

Ale.      Mandarinbaum

Ita.       Mandarino

Orígen: China

Etimología.- “Citrus” del griego, significa limón. “Reticulata” del latín rediculatas-a-um= provisto de una retícula, quizás refiriéndose a la corteza del fruto.

Arbol de porte pequeño, compacto e irregular, madura sus frutos antes de la llegada de los fríos. Ramas delgadas.

Hojas estrechamente lanceoladas más o menos largas, articuladas sobre el peciolo, sin ser alado. Color verde oscuro.

Flores pequeñas, blancas, axilares, solitarias o en pequeños racimos.

Fruto globuloso, aplastado de color amarillo naranja, piel no adherente, pulpa dulce y perfumada.

Cultivo.- Reproducción por injerto en variedades frutales. Cultivado en huertas y jardines culinarios.

Representado en los jardines de los Reales Alcázares y huertas de la Cartuja de Sta. Mª de las Cuevas.

Las variedades frutales más cultivadas son: Clemenules, Fortuna y Nova.

citrus-paradis-pomelo
Citru xparadis.-Pomelos

66.-CITRUS X PARADISI Macf.                                                                              Fam. RUTACEAS

Sin.      Citrus maxima uvacarpa Merrolee

Cast.    Pomelo

Fra.      Pomelo, Pamplemousse

Ing.      Grape fruit

Ale.      Pampelmuse

Ita.       Pompelmo

Orígen: Asia tropical

Etimología.- “Citrus” originario del griego, significa limón. “Paradisi” que pertenece al paraíso, por sus frutos.

Arbol de gran crecimiento con copa redonda, con follaje denso, porte esférico que puede alcanzar 4-6 m. de altura. Ramas espinosas, brotes jóvenes velloso

Hojas ovales lanceoladas con base redondeada, obtusas, de color verde oscuro, pubescentes en el envés, peciolos con anchas alas.

Flores blancas, grandes, muy perfumadas, reunidas en cimas terminales en las axilas de las hojas. Florece en abril.

Frutos amarillos de forma esférica aplastada, contienen una pulpa formada por grandes vesículas, pulpa muy jugosa de ligero gusto amargo característico.

Cultivo.- Se reproduce por injerto. En variedades propias para el consumo como frutal.

Cultivado en jardinería en huertos culinarios y representado en la ciudad en los jardines de los Reales Alcázares y huertas de la Cartuja de Sta. Mª de las Cuevas.

La variedad frutal más cultivada es la «Star Ruby«. Otra variedad comercial, la “Rio Red

citrus-sinensis
Citrus sinensis.-Naranja dulce

67.-CITRUS SINENSIS Osbeck.                                                                               Fam. RUTACEAE

Sin. Citrus aurantium var. sinensis

Cast.    Naranjo dulce o naranjo de la China

Fra.      Oranger

Ing.      Orange tree o Sweet orange

Ale.      Aptelsinenbaum

Ita.       Arancio

Orígen: Asia tropical

Etimología.- “Citrus” proviene del griego y significa limón. “Sinensis” del latín sinensis-e= originario de China.

Pequeño árbol de porte compacto y regular, puede alcanzar de adulto 5-6 m. de altura. Ramas angulosas cuando jóven con finas espinas.

Hojas ovales, simples, alternas, fasciculadas, articuladas sobre un peciolo largamente alado. Color verde oscuro.

Flores axilares blancas, solitarias o en grupos, de perfume suave. Florece en marzo-abril. Corda con pétalos oblongos, agudos, libres.

Fruto globuloso, de color naranja con piel adherida y pulpa dulce.

Cultivo.- Reproducción por injerto sobre portainjertos resistentes a la tristeza en las variedades frutales. Es la especie más cultivada de este género. En jardinería se utiliza en huertas o patios.

Representada en las huertas de los jardines de los Reales Alcázares, la Cartuja de Santa Mª de las Cuevas y la de los jardines de la Buhaira.

Se consumía durante un segundo milenio antes de Cristo en China, de aquí se extendió por las zonas tropicales hasta llegar a Babilonia pasando por la India. Los primeros cultivos se establecieron en España a finales del siglo XVIII.

Desde el punto de vista alimentario es importante el contenido en vitamina C.

Las variedades frutales más cultivadas son:

–           Washington Navel

–           Navelina

–           Navelate

–           Valencia Late

–           Lane/Late

–           Salustiana

–           Sanguinelli

La más tradicional, la «Washington Navel»

68.-COCCOTHRINAX ARGENTATA L.H. Bailey                                               Fam. ARECACEAE

Sin. Thrinax argentea Lodd. Ex. Schult.

Cast. Palmera plateada

Orígen: Florida y Bahamas

Etimología.- “Coccothrinax” del griego “kokkos”= baya y del género “thrinax” por sus frutos. “Argentea” del latín argenteus-a-um= plateado, refiriéndose al envés de sus peciolos.

Estípite que puede alcanzar alturas de 4 a 5 metros. De crecimiento muy lento.

Sus hojas palmadas de color verde-grisáceo, con estípite recubierto de fibras de color marrón, segmentos estrechos inclinados.

Inflorescencias erectas cubierta de flores blancas. Sus frutos cuando maduran adquieren un color púrpura oscuro.

Cultivo.- Se reproduce por semillas. Exige un suelo bien drenado y exposición soleada. Vive bien en ambientes salinos.

Puede resistir en ejemplares adultos temperaturas de -5ºC.

Excelente planta de zonas costeras de ambiente húmedo.

Representada en la ciudad en el Parque Celestino Mutis y en el Jardín Americano de la Expo.

Introducida en 1.991 con motivo de la celebración del certamen.

cocculus-laurifolius
Cocculus laurifolius en el Parque de la Ciutadella en Barcelona

69.-COCCULUS LAURIFOLIUS (Roxb) D.C.                                                          Fam. MENISPERMACEAE

Sin. Menispermum laurifolium Roxb

Cast.    Laureola o Cóculo

Ingl.      Moonseed

Orígen: Asia- Cordilleras del Himalaya-Japón

Etimología.- Del griego «kokkos»=baya, por la forma de sus frutos, el específico «laurifolius»= hojas de laurel.

Arbusto de hojas persistentes que llegan a adquirir cuando adulto forma de árbol, alcanzando 5-6 m. de altura. De porte esférico, copa ancha y muy espesa. Corteza grisácea.

Hojas simples de color verde oscuro, elíptico-lanceoladas, con tres nerviaciones muy marcadas en el limbo. Muy brillantes, alternas, insertándose muy próximas a las ramificacio­nes. De textura subcoriácea.

Flores verdoso-amarillentas sin interés, reunidas en inflorescencias racimosas.

No produce frutos en nuestro clima y por tanto no da semillas. El fruto es una drupa con hueso en su interior. Especie dióica, por lo que es necesario la presencia de árboles masculinos y femeninos para que fructifique.

Cultivo.- Se propaga por esquejes, ayudado por hormonas de enrraizamiento y por rebrotes de raíz.

Está muy difundido en jardines antiguos, aunque en la actualidad poco cultivado a pesar de ser un arbusto muy ornamental.

Prefiere lugares soleados, muy resistente a la sequía y poco exigente en suelos. No tolera fríos fuertes.

Un buen ejemplar en forma de árbol con 6-8 m. de altura existe en la huerta de la Cartuja de Sta. Mª de las Cuevas. Representado así mismo en el Parque de María Luisa, donde existen en forma arbustiva buenos ejemplares. Lamentablemente poco utilizado en nuestros días.

corylus-avellana-detalle-080-2_2
Corylus avellana en el Arboretum El Carambolo

70.-CORYLUS AVELLANA L.                                                                               Fam. CORYLACEAE

Cast. Avellano

Orígen: Europa. Asia.

Etimología.- “Corylus”, nombre griego del avellano. “Avellana”  de avellanus-a-um= de Avella Vecchia, cerca de Nápoles (Italia).

Arbusto de hoja caduca o pequeño árbol muy ramificado de 4-6 metros de altura, con crecimiento ovoidal y de corteza pardo-rojiza.

Hojas alternas, redondeadas con márgenes aserrados. Largos peciolos con pelos glandulares. Su color es verde oscuro en el haz y vellosas en el envés.

Las flores salen antes que las hojas, son unisexuales, las masculinas amarillo verdosas agrupadas en amentos en los extremos de las ramas. Las femeninas en grupos de 1 a 5 a modo de yemas de las que sobresalen los estigmas rojos. Especie monóica.

El fruto comestible es globoso u ovoide de color pardo rojizo, conteniendo una sóla semilla, envuelto por una bráctea verde.

Cultivo.- Se reproduce por semillas y esquejes, renuevos, acodos o injertos. Prefiere suelos frescos. Sus frutos se utilizan en pastelería y repostería.

Representado en el Arboretum El Carambolo.

cotynus-coggiria-smoke-tree
Cotynus coggiria. var.pupurea.-Arbol de las Pelucas

71.-COTINUS COGGYRIA Scop.                                                                             Fam. AMACARDIACEAE

Syn. Rhus cotinus L.

Cast. Arbol de las pelucas

Orígen: China-Himalaya

Etimología.- “Cotinus”, nombre griego que se da a un arbusto parecido a un olivo. “Coggyria” del griego, nombre que se da al “cotinus”.

Arbusto que alcanza forma de árbol de 4-5 m. de altura. De hojas caducas, alternas, simples, enteras, ovadas u obovadas de color glauco-verdoso con peciolo no alado. Inflorescencias terminales, con ramificaciones largas y delgadas. Flores polígamas insignificantes, pequeñas, muchas de ellas estériles. Es ornamental por sus peciolos con pelos largos. Drupa de 3-4 mm. reniforme.

Florece de mayo a junio con vaporosas inflorescencias.

Se reproduce por rebrotes de raíz o acodo. La reproducción por esquejes es difícil, utilizar madera tierna y hormonas.

Utilizada como árbol ornamental y principalmente como arbusto. Se colorea en otoño. Muy decorativa por sus pelos plumosos.

Existe una variedad de hojas púrpuras, C. coggyria var. atropurpúrea, utilizada en jardinería por el colorido de su vegetación.

Representado en el parque de María Luisa y en el Arboretum El Carambolo.

Es una especie muy venenosa.

meidoorn__crataegus_leavigata-monogyna
Crataegus monogyna con frutos

72.-CRATAEGUS MONOGYNA Jacq.                                                                         Fam. ROSACEAE

Sin. C. oxyacantha L. Sub. monogyna

Cast.    Espino albar o espino majuelo

Fra.      Aubépine épineuse. Epine blanche

Ing.      Hawtorn

Ale.      Weissdorn

Ita.       Spin-bianco o Biancospino

Etimología.- Crataequs deriva del griego «Kratos»= fuerza o dureza referido a los duro de su madera. El específico «oxyacantha» por las agudas espinas que posee. “Monogyna” de mono= uno y “gyros”= pistilo.

Arbolillo de poco porte, 3-4 metros. Ramas densas trabadas, armadas con numerosas espinas, cortas y fuertes. Corteza de las ramillas rojiza, amarillenta, lisa, en troncos viejos, agrietada y escamosa. Yemas rojizas.

Hojas alternas, caducas, de formas variables, trasovado-cuneiforme, más o menos laciniadas. Pubescentes cuando jóvenes, con el haz verde intenso y más pálidas en el envés.

Flores en cimas corimbosas con largos pedúnculos. Cáliz de 5 sépalos aovado-lanceolados. Corola formada por 5 pétalos blancos lobulados.

Fruto ovoide pequeño de color rojo, de sabor dulce insípido, con una sóla pepita.

Cultivo.- Se reproduce por semillas y estacas. Se usa como planta autóctona y como patrón para injertar. Para setos espinosos.

Representada como planta autóctona en el Parque del Alamillo y en el Arboretum El Carambolo.

Sus frutos atraen a los pájaros.

Poco exigente en suelo, resiste la sequía. Florece en febrero-marzo.

Existen varios cultivares en jardinería: “alba”, “rosea”, “compacta” , etc…

cupressocyparis-leylandii-3
Cupressocyparis xleylandii- Cipres de Leyland

73.-CUPRESSOCYPARIS X LEYLANDII Dall & Jacks.                                       Fam. CUPRESSACEAS

Cast.    Ciprés de Leyland

Fran.    Cypres de Leyland

Ingl.      Leyland cypress

Ita.       Cipresso di Leyland

Orígen: Hort.

Etimología.- “Cupressocyparis” de cupressus y Chamaecyparis, géneros parentales. “Leylandii” en honor a C.J. Leyland, quién descubrió el híbrido.

Híbrido bigenérico entre C. macrocarpa x Ch. nootkatensis obtenido en el País de Gales.

Magnífico árbol de hoja persistente, muy bien adaptado al clima que alcanza 20-30 m. de altura, de forma columnar, cónica y compacta. Parecido al C. Macrocarpa a quien ha sustituído en muchas plantaciones.

Hojas pequeñas escamiformes de color verde oscuro en el haz y amarillento en el envés.

Flores masculinas y femeninas en el mismo árbol.

Ramas horizontales finas y flexibles. Las jóvenes aplastadas o cuadrangulares.

Fruto de 2 cm. provisto de 8 escamas. Piñas de 1,5 a 2 cm. Cinco semillas en cada escama.

Cultivo.- Se reproduce por esquejes que tardan en enraizar. Crecimiento rápido.

Poco exigente con respecto a suelos.

Resiste los ambientes marinos.

En jardinería se utiliza como árbol aislado o formando setos o cortavientos.

Arbol representado en  la Plaza Capitan Santiago Corte.-Gran Plaza y en el Arboretum El Carambolo.

cupressus_arizonica
Cupressus arizonica

74.-CUPRESSUS ARIZONICA E.L.Greene                                                          Fam. CUPRESACEAE

Cast.    Ciprés gris. Ciprés de Arizona

Fra.      Cyprès d’Arizona

Ing.      Arizona Cypress

Ita.       Cipresso dell’Arizona

Orígen: Arizona, Texas, Nuevo Méjico (USA, California)

Etimología.- El término específico hace referencia a su país de orígen.

Conífera perenne de porte cónico piramidal que puede alcanzar de 15-20 m. de altura. Ramas extendidas en las especies, aunque existen variedades más compactas o fastigiadas.

Su corteza de color grisáceo cuando adulto.

Hojas color grisáceo-azulado, puntiagudas, con sudación de resina blanquecina. Al frotarlas tienen un olor fuerte y son pegajosas al tacto.

Floración insignificante.

Fruto subglobuloso de 20-30 mm. provisto de 6-10 escamas mucronadas. Se presentan en grupos.

Cultivo.- Reproducción por semillas e injerto las variedades seleccionadas. Es el más rústico del género. Crecimiento rápido y vida corta

Le ataca con profusión el Seridium cardinale= Coryneum cardinale, hongo que seca las ramas.

En jardinería usado como ejemplares aislados por el contraste de coloridos de hojas.

Existen cultivados el C. arizónica var. glauca y el C. arizónica compacta.

Representado en el Parque de María Luisa (Plaza de América) y en los jardines de los Reales Alcázares y jardines de la Expo.

cupressus-funebris
Cupressus funebris

75.-CUPRESSUS FUNEBRIS Endl.                                                                     Fam. CUPRESACEAE

Sin.      Cupressus péndula. Lamb

Cast.    Ciprés fúnebre

Ing.      Mourning Cypress

Ita.       Cipresso cinese

Orígen: China, Himalaya

Etimología.- “Cupressus”, nombre latino del ciprés. “Funebris” del latín funebris-e= fúnebre, relativo a  cementerios.

Conífera de unos 15-20 metros de altura. Ramas jóvenes delgadas y largamente colgantes. Porte piramidal. Corteza pardo-grisácea con grietas longitudinales.

Hojas puntiagudas verde oscuro, escamiformes, las laterales con el ápice levantado. Inflorescencias masculinas de color carmín y las femeninas de color verde azulado.

Frutos pequeños de 8-15 mm. primero verdes, después gris oscuro, compuestos de 6-8 escamas mucronadas, castaño-rojizas en su madurez. Cada madera es apreciada en su pais de orìgen para construcción y de embarcaciones.

Cultivo.- Reproducción por semilla. Vive bien en zonas templadas, no le gustan los suelos calcáreos. Interesante por su porte colgante. Poco cultivado.

Estuvo representado en el Arboretum de El Carambolo.

cupressus-macrocarpa_redimensionar
Cupressus macrocarpa.-Cipres de Monterrey

76.-CUPRESSUS MACROCARPA Hartw.                                                       Fam. CUPRESACEAE

Sin. Cupressus lambertiana, Carr.

Cast.    Ciprés lambertiana o Ciprés de Monterrey

Fra.      Cyprès de Monterrey

Ing.      Monterey Cypress

Ita.       Cipresso di Monterey

Ale.      Monterey-Zypresse

Orígen: Monterrey, California

Etimología.- “Cupressus”, nombre latino del ciprés. Algunos autores indican que deriva de “Cyprus” (Chipre) de donde es nativo. “Macrocarpa”, del latín macrocarpus-a-um= de fruto grande.

Arbol persistente de buen desarrollo, 25-30 m. de altura, porte piramidal ensanchando la base cuando crece. Ramas horizontales y cilíndricas. Los brotes nuevos despiden un olor característico. Tronco grueso ensanchado en la base. Corteza muy agrietada, grisácea en su madurez. Tronco ensanchado en la base.

Hojas pequeñas aplicadas sobre las ramas de color verde-amarillento a verde oscuro, obtusas, al frotarlas desprenden un suave olor a limón característico.

Floración insignificante. Flores masculinas de 3-4 mm.

Fruto globuloso de 20-25 mm. provisto de 12 escamas con punta arqueada, primero verdes después rojizos, con aproximadamente 14 semillas de 1-2 mm. tuberculadas que pueden permanecer cerrados en el árbol durante muchos años. Maduración bianual.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente por semilla. Crecimiento rápido. Resistente a la salinidad. Le gustan los climas marítimos y húmedos. Utilizado en jardinería para setos altos o como árbol aislado. Sistema radical fuerte y penetrante.

Representado en Sevilla en los jardines de la Universidad (Antigua Fábrica de Tabacos).

El Ciprés de Monterrey se cruza con Chamaecyparis nootkatensis (D.Don) Spach. dando el híbrido X Cupressocyparis leylandi (A.B. Laks) M.L.Green, que ha venido a sustituírlo.

Existen variedades con follaje de tonalidades amarillentas, C. macrocarpa var. golden crest.

Otro cultivar muy difundido es el C.m. lambertiana aurea de follaje amarillo-dorado.

cupressus-sempervirens-var-stricta-1
Cupressus sempervirens var.stricta-

77.-CUPRESSUS SEMPERVIRENS L.                                                             Fam. CUPRESACEAE

Cast.    Ciprés de cementerio. Ciprés común.

Fra.      Cyprès

Ing.      Cypress

Ita.       Cipresso do seme

Ale.      Zypresse

Origen: Grecia, Creta, Egeo

Etimología.- El orígen del nombre Ciprés, por el se le conoce, procede del latín Cupressus, que a su vez se atribuye al nombre mitológico de una jóven amada por Apolo a quién transformó en Ciprés; otros autores a Kypros, isla de Chipre, por la abundancia de cipreses plantados en esta isla, otros opinan que proviene de «kyparissos», hijo de Telefo, transformado por Apolo en Ciprés; ahí quedan las distintas versiones.

El nombre específico «sempervirens», que define la especie, expresa que su follaje es persistente o siempre verde.

En Andalucía occidental es conocido como «Ciprés de cementerio». La tradición más extendida es la que hace referencia a su utilización como símbolo funerario. Según Teofrasto, este árbol estaba consagrado al Dios de los muertos, porque la raíz no da jamás nuevos brotes cuando se corta el tallo.

Su orígen: Grecia, Creta, Egeo. Arbol de porte piramidal y hoja persistente que puede alcanzar 30 o 35 m. de altura. Su copa es columnar y cónica. Su corteza es pardo grisácea.

Sistema radical bien desarrollado a base de raíces secundarias horizontales superficiales y muy alargadas, que le dan un buen anclaje al suelo. Tronco recto, grueso, puede alcanzar hasta un metro de diámetro. Hojas verdes oscuras, siempre con una gran masa foliar de olor resinoso al frotarlas. Presenta unos ramillos finos que soportan unas hojas en forma de escama colocadas a cuatro filas, haciendo que estos ramillos sean más o menos cilíndricos o tetrágonos, con un color verde oscuro mate.

Las flores monóicas, en el extremo de ramillas cortas. Los conos femeninos, que son mayores que los masculinos tienen un color verdoso en principio y pardo rojizo al madurar.

Las flores femeninas se transforman en unas piñas redondas que maduran en otoño, son sus frutos de 2 a 3 cm. de diámetro.

Es un árbol que alcanza gran longevidad, pudiéndose calcular que pueden llegar a vivir varios cientos de años.

No es muy exigente en lo referente a suelos, sin embargo teme el encharcamiento o exceso de humedad que produce asfixias en su sistema radicular y rechaza los arenosos.

Fué muy difundido en las culturas greco-romanas, llegando a ser uno de los elementos característicos del paisaje y jardín mediterráneo. Su integración al paisaje es clásica en Italia, en Granada, la Costa Azul, etc…

En Sevilla, donde se encuentran los mejores ejemplares, es en el cementerio de San Fernando, quizá debido a su simbología funeraria y calle de la Expo,junto al World Trade Center.

En los Reales Alcázares y parque de María Luisa, existen escasos, pero bonitos ejemplares aislados.

Con menor profusión encontramos en la ciudad, principalmente en sus parques.

Cupressus arizónica. Ciprés de Arizona.

Cupressus macrocarpa Harwt. Ciprés de Monterrey.

Chamaecyparis lawsoniana. Ciprés de Lawson.

Cupressus lusitánica. Ciprés de Portugal.

Cupressus macrocarpa var. horizontalis. Ciprés horizontal, etc…

Cultivo.- Se reproduce fácilmente de semilla, recogida en frutos de 2 años. Su reproducción por semilla ofrece variados híbridos. Su reproducción por injerto sobre C. sempervirens var. stricta, completamente piramidal compacto.

Es árbol longevo, puede vivir más de 500 años.

En jardinería ornamental utilizado como árbol aislado o en formación de setos, cortavientos o pantallas.

Su madera es muy apreciada, es pesada, duradera, ligeramente marrón, muy fina y aromática. Utilizada por los escultores.

Nombre de archivo : DSCN0057.JPG Tamaño de archivo : 1.4 MB (1476546 Bytes) Fecha de entrega : 2003/03/30 14:44:36 Tamaño de imagen : 2560 x 1920 píxeles Resolución : 300 x 300 ppp Profundidad del color : 8 bits/canal Atributo Protección : Desactivado Atributo Ocultar : Desactivado ID de la cámara : N/A Cámara : E5700 Modo Calidad : N/A Modo Medición : Multipatrón Modo Exposición : Automático Programado Speed Light : Sí Distancia Focal : 14.7 mm Velocidad del disparador : 1/242.2 segundo Abertura : F5.6 Compensación de exposición : 0 EV Balance del blanco fijo : N/A Objetivo : N/A Modo de sincronización del flash : N/A Diferencia de exposición : N/A Programa Flexible : N/A Sensibilidad : N/A Nitidez : N/A Tipo de imagen : Color Modo de color : N/A Ajuste de tono : N/A Control de saturación : N/A Compensación de tono : N/A Latitud (GPS) : N/A Longitud (GPS) : N/A Altitud (GPS) : N/A
Cydonia oblonga.-Membrillero

78.-CYDONIA OBLONGA Mill                                                                                            Fam. ROSACEAE

Syn.     Cydonia vulgaris Pers.

Pyrus cydonia L.

Cast.    Membrillero

Origen: C. y S. de Asia

Etimología.- “Cydonia”, alude a la ciudad de Cydón, en la isla de Creta, donde al parecer se cultivó abundantemente. “Oblonga” alude a la forma de sus hojas.

Arbol de hoja caduca, de ramas bajas y extenso, con corteza escamosa de color gris. Hojas alternas simples elíptico-ovaladas y anchas con color gris piloso cuando jóvenes, cambiando después a verde oscuro, manteniendo su pilosidad en el envés. Peciolo corto. En otoño adquiren colores amarillos.

Flores solitarias grandes de cinco pétalos de color rosado o blanco al final de cortas ramillas.

Frutos muy fragantes grandes, piriformes, deformados. Amarillos cuando maduran. Aromáticos. Cubiertos de una barra algodonosa.

Cultivo.- Reproducción por esquejes semileñosos o por injerto. Prefiere suelos fértiles. Con sus frutos se preparan mermeladas y carne de membrillo. Se ha utilizado como portainjerto de algunas variedades de peral y rosáceas ornamentales.

Las variedades frutales más cultivadas son: Gamboa y Wranja.

Representado en las Huertas de los Jardines de la Buhaira y la de Sta. María de las Cuevas.

delonix-regia-en-flor-089-1-c
Delonix regia.-Flamboyan

79.-DELONIX REGIA (Bojer) Raf.                                                                          Fam. CAESALPINIACEAE

Syn.     Poinciana regia

Cast.    Arbol del fuego

Flamboyan

Poinciana real

Origen: Madagascar

Etimología.- “Delonix” del griego delos= evidente, notable y onus= uña, posiblemente refiriéndose a los pétalos ungiculados. “Regia” del latín regium-a-um= real, por su gran belleza cuando está en flor.

Espectacular árbol de hoja caduca con crecimiento aparasolado que alcanza 8 a 10 m. de altura, muy plantado en los Trópicos y climas templados donde las temperaturas no bajan de los 10º. Hojas bipinnadas compuestas, finamente subdivididas parecidas a las de cualquier helecho que, frecuentemen­te caen cuando el árbol florece, su color es verde con el envés más claro.

Flores rojo escarlata brillante, con anchos labios rojos que son profusión le dan esplendorosos momentos en los lugares donde se encuentran plantados, conviertién­dose en los protagonistas del espacio. Florece cuando el árbol carece de hojas.

Los frutos son legumbres muy coriáceas de hasta 30-40 cm. de longitud de color castaño, donde contienen las semillas para su reproducción. Los frutos permanecen colgados en el árbol durante un año.

Cultivo.- Se reproduce por semillas en lugares protegidos. Teme el frío -1º, por lo que se hace difícil cultivar al aire libre en nuestro clima. Existen ejemplares en los invernaderos de los viveros que instaló la Expo 92 en Sevilla ahora de la Junta de Andalucia.. Sistema radicular agresivo.

No se conoce ningún ejemplar al aire libre, sin embargo, es muy plantada como árbol viario en las Islas Canarias.

dyospirus-kaki-detalle-090-2
Dyospirus kaki.-Hojas y frutos

80.-DIOSPYRUS KAKI                                                                                           Fam. EBENACEAE

Cast.    Caqui o Palosanto.

Fra.      Plaqueminier

Ing.      Persimmon japanese

Ale.      Kakipflaume

Orígen: Japón, Corea y China

Etimología.- “Diospyrus” del griego dios= divino y pyros= fruto o semilla. “Kaki” proviene del nombre japonés que se dá a los frutos.

Arbol de 5-8 metros de altura, de copa redonda con tallos tomentosos.

Hojas grandes enteras, alternas, coriáceas, caducas, simples, elípticas, oval-acuminadas, a veces cordadas, de color verde intenso en el haz y más pálidas y tomentosas en el envés. Toman un color púrpura en otoño.

Flores polígamas, verdosas, provistas de un gran cáliz persistente con 4 sépalos, solitarias o de 2 a 5, axilares con lóbulos algo retorcidos. Corola amarillenta.

Frutos grandes redondos de carne muy dulce, ricos en vitamina C, algo gelatino­sos. Madura en otoño.

Cultivo.- Reproducción por injerto en las variedades frutales. Vive bien en zonas templadas-frías. Resiste temperaturas bajo 0º. Admite casi todo tipo de suelos.

En jardinería se utiliza en la plantación de huertos. Representado en Sevilla en el Arboretum El Carambolo y en  huertas y jardines.

Las variedades frutales más cultivadas son: Tiedemon y Toyama.

dyospirus-virginianus-frutos-091-2
Dyospirus virginiana.–frutos

81.-DIOSPYRUS VIRGINIANA L.                                                                         Fam. EBENACEAS

Cast.    Caqui de Virginia

Fran.    Plaqueminier d’Amerique

Ingl.      American persimmon

Orígen: Centro y Sur de EE.UU.

Etimología.- El género «Diospyrus» es de orígen griego y significa alimento divino, de dios divino; y «pyrus»= grano de trigo. Su específico de «virginiana» deriva del estado de Virginia, en Norteamérica donde crece espontáneamente.

Arbol de hoja caduca de 10-15 m. de altura. Presenta tronco de corteza hendida grisáceo-negruzca muy característica, con profundas fisuras regulares en los dos sentidos que las fraccionan en rectángulos, muy ornamentales y pintorescas.

Hojas alternas sencillas, ovaladas o elípticas acuminadas de color verde brillante para el haz, más claras por el envés. En la caída otoñal adquiere un bello colorido amarillento.

Flores insignificantes de color amarillo-verdoso. Unisexuales, aparecen en distintos pies, las masculinas agrupadas y más pequeñas, las femeninas aisladas de color verde amarillento. Florece a principios de verano.

Frutos comestibles de color naranja pálido, a veces coloreados de rojo, no tan apreciados como los del Diospyros Kaki, verdadero árbol frutal. Los frutos inmaduros son notoriamente astringentes, las bayas son más pequeñas.

Los frutos permanecen en el árbol una vez caídas las hojas. Son comestibles, los mejores son los que maduros caen del árbol.

Es una especie muy rústica, poco cultivada y utilizada en jardinería ornamental.

Cultivo.- Reproducción por semillas, que conviene estratificarlas. Tolera bajas temperaturas. Poco exigente en cuanto a calidad de suelos, prefiere los terrenos profundos, fértiles y frescos.

Los cultivares se reproducen asexualmente para reproducir sus características esenciales. Crecimiento lento. Se utiliza como portainjerto del Kaki comestible. Su madera es de buena calidad.

Un sólo ejemplar en Sevilla en la glorieta de Covadonga del Parque de Mª Luisa.

Introducido en Europa en 1.790.

dombeya-x-cayeuxii-092-1-c
Dombeya xcayeuxii en los Reales Alcazares

82.-DOMBEYA X CAYEUXII Andre.                                                                 Fam. STERCULIACEAE

Cast. Dombeya

Orígen: California

Etimología.- Planta dedicada en honor de Joseph Dombey (1742-1794), botánico francés que trabajó en Chile y Perú con los españoles Ruiz y Pavón. “Dombeya” y “Cayeuxii” en honor a Henry Cayeux, naturalista portugués.

Arbusto que adquiere forma de árbol por su gran crecimiento, con la corteza lisa y copa redondeada.

El árbol procede de un cruce entre la Dombeya burgessiae Gerr. ex Haru, nativa de Africa del Sur, y de la Dombeya wallidrii (Lindl.), nativa del Este de Africa y Madagascar.

Hojas persistentes, alternas, orbiculares-cordiformes, algo acuminadas con base cordada. 15-20 cm. de Ø. El haz tomentoso de color verde oscuro. Márgenes ligeramente dentados.

Flores en umbelas semiesféricas colgantes de color rosa, largamente pedunculadas, de 10-25 cm. de diámetro al extremo de las ramas.

Los frutos son cápsulas de 1 cm. de diámetro con 5 valvas.

Cultivo.- Se reproduce por esquejes en cama caliente. Teme el frío. Crecimiento rápido, alcanza grandes portes. Suelo fértil.

Representada en el Parque de María Luisa y el Parque de Los Príncipes.

dracaena-drago-casa-rosa-093-1-c
Dracaena drago en la Casa Rosa.-Sevilla

83.-DRACAENA DRAGO L.                                                                                 Fam. AGAVACEAE

Cast.    Drago

Fran.    Dragonier

Ingl.      Dragon tree

Orígen: Islas Canarias

El nombre genérico deriva del griego «drakaina»=hembra de dragón, porque la savia es rojiza y resinosa utilizándose para elaborar un tinte llamado «sangre de dragón» utilizado en la pigmentación de papel.

Planta arborescente de hoja persistente de hasta 18 m. de altura, muy ramificado. Hojas de 45-60 cm. en rosetas terminales, linear-lanceoladas erectas o con márgenes curvados, enteras, glaucas. Corteza de color gris con anillos marcados.

Flores agrupadas en largas panículas blanco-verdosas en inflorescencias terminales.

Frutos anaranjados esféricos y carnosos del tamaño de una aceituna pequeña, pero de color naranja agrupados en racimos erectos.

Florece en a partir de primavera hasta verano.

Resiste mucho la sequía. Poco exigente en cuanto a suelos. Prefiere climas templados y proximidad al mar.

Se reproduce por semillas. Admite trasplantes. Utilizado en jardinería como ejemplares aislados.

Representado en la Plaza de Cuba, en el Paseo Marqués del Contadero estos procedentes de semoillas del drago de la Facultad de Medicina de Cadiz y en los jardines de la Universidad y Casa Rosa, etc…

El “Pater” de los dragos se encuentra en la ciudad tinerfeña de Icod de los Vinos al que se le atribuyen más de mil años.

dypsis-lutescens-x
Dypsis lutescens

84.-DYPSIS LUTESCENS Beentie & Dransk (H. Wendl)                                           Fam. ARECACEAE

Sin.      Areca lutescens Bory

Crysalidocarpus lutescens (Bory) Wendl.

Cast.    Areca, Palmera bambú, Palma frutos de oro

Ingl.      Multipliant

Orígen: Madagascar

Etimología.- “Chrysalidocarpus” de chrysos= dorado y carpos= fruto. “Lutescens” = que adquiere color amarillo, aludiendo a sus frutos, el género y al color que adquieren los peciolos y raquis de la especie.

Es una palmera multicaule con troncos de 9 m. de altura y no mucho más de 15 cm. de diámetro. Presenta varios troncos delgados y anillados, elegantes hojas pinnadas de hasta 2-2,5 m. de longitud, graciosamente arqueadas de color verde brillante. Peciolo y raquis amarillento.

Las inflorescencias ramificadas salen de entre las hojas bajo el capitel, miden entre 50 y 80 cm. de longitud. Las flores, blancas, son pequeñas y aromáticas.

Los frutos son ovoides de color amarillo de hasta 2 cm. de longitud. Es una especie monóica.

Cultivo.- Se reproduce por semillas y división de mata. Prefiere suelos ricos y bien drenados. Aunque puede crecer a pleno sol, prefiere una situación semi-sombreada. Es de crecimiento rápido. Puede utilizarse como planta de interior en lugares con mucha luz, formando grupos o en macetones para decorar patios. Teme el frío. En zonas tropicales y subtropicales es una de las palmeras más utilizadas.

Representada en plantaciones interiores en varios edificios modernos de la ciudad y en exteriores protegidos.

elaeagnus-angustifolia-094-3-b
Elaeagnus-angustifolia-.-Olivo de Bohemia

85.-ELAEAGNUS ANGUSTIFOLIA                                                                 Fam. ELAEAGNACEAE

Cast.    Olivo del Paraíso o Arbol del Paraíso

Fra.      Olivier de Bohéme

Ing.      Oleaster

Ale.      Paradiesbaum

Ita.       Olivagno o Olivo di Boemía

Orígen: Asia Central y Suroccidental

Etimología.- «Elaeagnus» deriva del griego y significa olivo y «agnus»=sagrado. «angustifolia» significa de hoja estrecha o angosta.

Arbol de hoja caduca procedente de la Asia templada y Sur de Europa, muy rústico y resistente al frío, a la sequía y a la proximidad del mar. De crecimiento rápido, alcanza 8 a 10 cm. de altura con una copa de 5 ó 6 m. de forma esférica irregular, con tallos espinosos de color marrón oscuro, ramas angulosas de gran belleza en invierno a la caída de la hoja. Hojas simples, alternas estrechas, lanceoladas, de 2 a 4 cm. de largo, de color grisáceo ceniciento en el haz y plateadas por el envés.

Las flores solitarias son pequeñas y perfumadas de color blanco amarillento en el interior y plateadas por fuera y florecen en primavera. Frutos ovalados de 2 cm. de largo sobre pedúnculos largos: rojos y amarillos, no comestibles. Contienen una semilla elipsoide estriada.

Poco cultivado en jardines a pesar de la belleza de su follaje y lo perfumado de sus flores.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente de semillas y estaquillas. Para conseguir ejemplares con tronco recto debe entutorarse desde jóven y, en el momento de su plantación hasta que el tronco adquiera suficiente grosor para sostener la copa. Podas de formación le son necesarias. Resistente a climas marinos, es tolerante a muchos tipos de suelo. Raíces someras y cundidoras.

Arbol que por su rusticidad debería de ser tenido en cuenta en plantaciones que no se les quiera dar demasiado cuido.

Representado en Sevilla en el Muro de defensa de Triana, en las huertas de la Cartuja de Sta. Mª de las Cuevas y, de forma aislada, en algunos jardines.

enterolobium-contorsiliquum-frutos-095-6-c
Enterolobium-contorsiliquum-frutos

86.-ENTEROLOBIUM CONTORLISILIQUUM (Vell) Morong.                      Familia.-MIMOSACEAE

Cast.    Oreja de negro o Arbol de las Orejas

Etimología.- Procede del griego “entero” = intestino y “lobion” = lóbulo aludiendo a la forma de sus frutos.

Arbol de hoja caduca que en su país de orígen alcanza hasta 20 metros de altura, de copa amplia y extensa con tronco de corteza lisa y regular. Hojas compuestas, bipinnadas con 6 a 8 pinnas, disponiendo cada una de ellas de 20 a 30 foliolos lanceolados, subfalcados, agudos de base asimétrica truncada y de unos 0,5 a 2 cm. de longitud.

De Flores abundantes, reunidas en inflorescencias axilares formadas por capítulos semiesféricos de 10 a 20 flores lobulosas cada uno. Color blanco verdoso poco vistosas. Sus frutos son legumbres leñosas, circulares, sinuosas, irregulares de color negro parecidas a orejas humanas. Tienen un diámetro de 5 a 9 cm. persistiendo en el árbol. Contienen de 8 a 10 semillas ovaladas de color marrón cuando maduran.

Esta especie se encuentra representada en el Jardín Americano que se construyó para la Expo 92.

eremocitrus-glauca-arbol-096-1
Eremocitrus-glauca en el Parque de los Principes

87.-EREMOCITRUS GLAUCA (Lindl.) Swingle.                                                      Fam. RUTACEAE

Cast.    Kumquat del desierto

Lima australiana

Lima del desierto

Orígen: Desiertos de Australia

Etimología.- “Eremocitrus” del griego eremos= desierto y citron= cítrico. Crece en zonas desérticas. “Glauca” del latín, significa verde-azulado por el color de sus hojas.

Pequeño árbol espinoso, de 4-6 m. de altura, con ramas erectas y ramillas colgantes de hojas persistentes, de color verde glauco, oblongo-lineales, muy obtusas o emarginadas, de 3-4 de longitud. Ramillas con largas espinas.

Flores blanquecinas dispuestas en grupitos de 2-3 en las axilas de las hojas.

Frutos en bayas globosas muy pequeños, 1-2 cm., parecidos a una mandarina en miniatura. Contienen 3-4 semillas. Comestible.

Un único ejemplar en la colección de cítricos del parque de Los Príncipes, zona de la antigua rosaleda.o

Se reproduce por injerto sobre naranjo común o híbridos.

Planta poco usada en jardinería. Arbol de colección.

arboretum-el-carmbolo-eryobortria-japonica-flor
Eryobortria-japonica.-flor

88.-ERIOBOTRYA JAPONICA Lindl.                                                                          Fam. ROSACEAE

Cast.    Níspero del Japón

Fra.      Neflièr du Japon

Ing.      Loquat

Ale.      Woll-mispel

Ita.       Nespolo del Giappone

Orígen: China y Japón

Etimología.- Procede el nombre del género del griego «eryon»=lana y «botrys»=a­grupada; por el aspecto lanudo que están provistos sus tallos e inflorescencias. El término específico recoge la zona de orígen.

Pequeño árbol de hoja persistente de 4-8 m. de altura, con crecimiento en forma esférica o redondeada. Ramas jóvenes con piel algodonosa. Tronco derecho y corteza lisa de color marrón-verdoso.

Hojas simples grandes de 20-30 cm., alternas, coriáceas, oval-lanceoladas, dentadas, de color verde oscuro en el haz y tomentosas en el envés, con nerviaciones muy marcadas. Peciolo corto.

Flores blanco-amarillentas y olorosas en inflorescencias de unos 30 cm. que aparecen en las extremidades de las ramas en invierno, vellosas, cubiertas de un tomento pardo-rojizo.

Frutos amarillos del tamaño de una nuez, vellosos, reunidos en racimos que maduran de marzo-abril, muy decorativos además de comestibles.

Cultivo.- Se reproduce por semilla y las variedades por injerto sobre pié franco. Follaje muy ornamental. Poco exigente referente a la calidad de suelo, pero prefiere suelos ligeros.

Poco difundido en jardines, está representado en el Parque de Mª Luisa ,Arboretum El Carambolo y otros jardines de la ciudad.

Nombre de archivo : DSCN0054.JPG Tamaño de archivo : 1.8 MB (1891868 Bytes) Fecha de entrega : 2003/04/06 13:15:39 Tamaño de imagen : 2560 x 1920 píxeles Resolución : 300 x 300 ppp Profundidad del color : 8 bits/canal Atributo Protección : Desactivado Atributo Ocultar : Desactivado ID de la cámara : N/A Cámara : E5700 Modo Calidad : N/A Modo Medición : Multipatrón Modo Exposición : Automático Programado Speed Light : Sí Distancia Focal : 8.9 mm Velocidad del disparador : 1/185.6 segundo Abertura : F5.0 Compensación de exposición : 0 EV Balance del blanco fijo : N/A Objetivo : N/A Modo de sincronización del flash : N/A Diferencia de exposición : N/A Programa Flexible : N/A Sensibilidad : N/A Nitidez : N/A Tipo de imagen : Color Modo de color : N/A Ajuste de tono : N/A Control de saturación : N/A Compensación de tono : N/A Latitud (GPS) : N/A Longitud (GPS) : N/A Altitud (GPS) : N/A
Erythrina caffra en el Arboretum El Carambolo

89.-ERYTHRINA CAFFRA Thumb.                                                                 Fam. LEGUMINOSAE

Cast.    Ceibo con pinchos

Ingl.      Kaffir broom

Orígen: Sur de Africa

Etimología.- “Eritrina” del griego, significa rojo aludiendo a sus flores. “Caffra” a la región de los cafres en Africa del Sur.

Arbol de hoja caduca de 8-12 m. de altura. Corteza oscura muy fisurada con espinas. Ramas espinosas. Hojas alternas, imparipinnadas con 3-5 foliolos, de los cuales el terminal es mayor, pudiendo alcanzar 8-10 cm. de anchura, de forma triangular-romboidea, acuminados, largamente peciolados. Flores reunidas en espigas verticiladas, tubulosas, rojas, purpúreas al marchitarse, dispuestas en racimos de 10 cm. al final de las ramas. Frutos legumbres curvadas de 6-8 cm. de largo con semillas rojizas, ovoides y brillantes, son venenosas.

Florece de abril a mayo según los fríos invernales.

Cultivo.- Se reproduce por semillas y esquejes en lugares protegidos. Poco exigente en suelos. Prefiere climas templados. Teme el frío. Arbol de bella floración. Su madera es esponjosa y blanda, de poca utilidad.

Representada en el Arboretum El Carambolo y Parque Celestino Mutis.

erythrina-crista-galli-hotel-099-3-c1
Erythrina-crista-galli.-hotel Alfonso XIII.-Sevilla

90.-ERYTHRINA CRISTA-GALLI L.                                                                   Fam. LEGUMINOSAE

Syn. Erithrinus laurifolia. Jacq.

Cast.    Ceibo o árbol del Coral

Fran.    Erythrine crete decor

Ingl.      Coral tree

Ita.       Albero del corale

Orígen: Argentina, Uruguay, Brasil

Etimología.- “Eritrina” del griego, significa rojo. “Crista-galli”= cresta de gallo en latín, aludiendo a la forma de sus flores.

Arbol caducifolio procedente de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, que puede alcanzar 8 m. de altura, aunque a veces ramifica y adquiere forma arbustiva. Ramas y peciolos espinosos. Hojas trifoliadas de hasta 28 cm. de longitud. Foliolos lanceolados u oval lanceoladas, el terminal de mayor tamaño de hasta 16 cm. de largo. Flores rojas de hasta 5 cm. de longitud en forma de cresta de gallo en densos racimos de hasta 50 cm. de largo. Sus frutos son legumbres de color marrón de hasta 30 cm. de longitud.

Es árbol de gran floración, muy utilizado en jardinería en zonas templadas.

Prefiere suelos ligeros, bien drenados. Necesita abundante agua en primavera y verano. Teme al frío, sobretodo cuando son jóvenes.

En Argentina se ha convertido en el árbol nacional. Florece a principios de verano y se propaga por semillas.

En nuestra ciudad el árbol más antiguo se encuentra en el acceso al Hotel Alfonso XII, un bello ejemplar único por su porte.Abatida por el viento en 20015,aparece una sustituta.

Algunas otras especies E. caffra Thumb, y E. corallodendron L. se han observado en jardines privados de la ciudad.

Poco utilizada por la dificultad de su aclimatación. Le conviene una situación soleada y protegida. Sólo se utiliza de manera aislada en algunos jardines.

Representada en los antiguos Jardines de la Caridad, hoy Maestranza abatida por el viento en 2015, en el Parque de María Luisa y en el Parque Celestino Mutis.

eucaliptus-camaldulensis-100-1-c
Eucaliptus-camaldulensis en el Paseo Catalina de Ribera

91.-EUCALIPTUS CAMALDULENSIS Dehnh.                                                Fam. MYRTACEAE

Syn. Eucaliptus rostata schlecht

Cast.    Eucalipto

Fra.      Gommier

Ing.      Gum tree

Ale.      Freberbaum

Orígen: Australia

Etimología.- Derivado del griego «eu»=bien y «kalipto»=opérculo, refiriéndose a los sépalos y pétalos que están fusionados formando un casquete hasta que abren. «Camaldulensis» alude al jardín italiano de Camaldulí (Nápoles) donde parece fué descrita esta especie.

Arbol de hoja persistente de 50-60 m. de altura con amplia copa, tronco muy grueso con la corteza lisa, de color blanco con tonos marrones y rojizos. La corteza se desprende en placas de sus troncos.

Hojas coriáceo-lanceoladas de hasta 20 cm. de longitud cuando jóvenes, más linear-lanceoladas con la punta algo torcida cuando adultas, con verde más acusado en el haz. Flores blancas, formadas por pequeños receptáculos hemisféricos, dispuestas en umbelas de 7-11 flores con numerosos estambres de color blanquecino amarillento, tienen forma de urna y superficie lisa. Florecen en marzo-abril hasta julio. Especie melífera, en Huelva extraen una miel monofloral.

Frutos pequeños en cápsulas cupuliformes con opérculos puntiagudos de 5-8 mm. de longitud de consistencia pétrea. Se abren en su extremo por valvas triangulares.

Cultivo.- Se multiplica por semillas. Es más resistente al frío que el E. globulus y soporta mejor los suelos con cal. Especie forestal. Por su gran crecimiento y agresividad de su sistema radicular no es árbol recomendado como arbolado viario. Poco exigente en suelos. Utilizado como árbol forestal.

En parques y jardines con amplitud pueden utilizarse variedades ornamentales: E. citriodora, E. ficifolia con flores rosadas o purpúreas, E. guhni, E. syde­roxylon, E. cinerea, de hojas grisáceas, etc…

Una buena colección de eucaliptus puede verse en el Arboreto del Villar, en Bonares (Huelva).

Representados en el Parque de Maria Luisa,Jardines del Turruñuelo.Parque Riberas del Guadaira etc….

eucaliptus-globulus-102-2
Eucaliptus globulus.-Frutos

92.-EUCALIPTUS GLOBULUS Labill.                                                                     Fam. MYRTACEAE

Cast.    Eucalipto medicinal o eucalipto blanco

Fra.      Gommier

Ing.      Gum tree. Tasmanium Blue Gum

Ale.      Freberbaum

Orígen: Australia

Etimología.- Derivado del griego «eu»=bien y «kalipto»=opérculo, refiriéndose a los sépalos y pétalos que están fusionados formando una especie de casquete.

Gran árbol de crecimiento rápido que alcanza en Australia, su país de orígen, hasta 100 m. de altura, con una circunferencia de 20 m. Vive hasta 200 años. Su corteza se desprende a tiras. Los tallos jóvenes son tetrágonos y muy glaucos, cuando adultos grises

Hojas jóvenes opuestas, sin peciolo, alcanzando el tallo, de un color gris azulado; cuando adultas, alternas, pecioladas, coriáceas y falciformes, de un color verde oscuro, muy aromáticas si se frotan.

Flores solitarias o en grupos de 2 ó 3 en las axilas de las hojas, de color blanco, durante el invierno.

Frutos grandes en forma de casquete.

Cultivo.- Se propagan por semillas. Su uso ha sido forestal aunque en jardinería se han utilizado como ejemplares aislados o para formar barreras o bosquetes. Teme la cal, prefiere suelos silíceos frescos. Teme al frío (-5º).

Representado en jardines antiguos de la ciudad: Parque de Mª Luisa, menos utilizado que el E. camaldulensis, y jardines de los Reales Alcázares.Estan desapareciendo

Existen otras variedades ornamentales que pueden ser utilizadas E. cinerea, E. gunnii, etc…

El Eucaliptus globulus ha sido utilizado como árbol forestal para la producción de celulosa y pasta de papel. Utilizado así mismo en medicina.

fagus-sylvatica-105-1-c
Fagus sylvatica en los jardines de los Reales Alcazares.

93.-FAGUS SYLVATICA L.                                                                                      Fam. FAGACEAE

Cast.    Haya común

Ingl.      Common Beech

Ita.       Faggi

Orígen: C.y O. de Europa

Etimología.- “Fagus”, nombre clásico latino. “Sylvática” del latín sylvaticus-a-um= que crece en los bosques.

Arbol de hoja caduca que puede alcanzar 30-40 m. de altura, de corteza gris ceniciento lisa. Se distingue por sus anchas copas cuando está aislado.

Hojas simples oval-obovadas de 5-10 cm. de longitud y 4-6 cm. de anchura, oblicuas o cuneadas en la base, con márgenes ondulados, algo denticulados a veces, con vellosidad cuando inician la brotación. De color verde claro con el haz más oscuro. Su peciolo es peloso.

Sus flores aparecen a la vez que las hojas, las masculinas son globosas y colgantes en grupo. Las femeninas pareadas envueltas por un involucro con ovario formado por 3 capelos.

Los frutos son de sección triangular a veces con los lados cóncavos de unos 2,5 cm. de longitud y de color castaño brillante, recubiertos de una cúpula cubierta de espinas blandas, se abre a 4 volvas.

Cultivo.- Se reproduce por semillas y forma parte de repoblaciones forestales en el Norte de España. Su madera es muy apreciada. En jardinería es utilizado en climas frescos y húmedos. Existe una variedad con hojas púrpuras, F. sylvática var. afropurpúrea, muy llamativa, junto con otras variedades hortícolas.

Representada en nuestra ciudad en los jardines de los Reales Alcázares (Jardín inglés).

acca-sellowiana-013-1-b
Feijoa.-Acca sellowiana en la Plaza de Santa Cruz.-Sevilla

94.-FEIJOA SELLOWIANA Link.                                                                                      Fam. MYRTACEAE

Syn.     Orthostemon sellowianum Bgr.

Acca sellowiana (O.Berg.) Burret

Cast.    Avellano americano

Guayaba del Brasil

Ita.       Guayabo del Brasile

Orígen: Brasil, Paraguay, Uruguay y N. Argentina

Etimología.- El nombre dado al género está dedicado a S. da Silva Feijo, botánico brasileño y “Sellowiana” en memoria de Friederich Sellow (1789-1831), naturalista alemán que colectó plantas en Brasil y Uruguay.

Arbusto que se convierte en un pequeño árbol al alcanzar de 4 a 5 metros de altura. Sus hojas persistentes son de color verde claro por el haz y grisáceo blanquecino por el envés, son de forma ovalada, opuestas y cortamente pecioladas.

Sus flores pedunculadas y solitarias aparecen en las axilas de las hojas con un color rojo intenso, permaneciendo mucho tiempo en el árbol. Forman una corona de pétalos blancos arqueados graciosamente con sépalos color magenta aterciopelados acompañados de estambres rojos coronados con polen de color amarillo brillante.

El fruto de color verde, algo mayor que un níspero pero de igual forma, es comestible. Tiene sabor a piña tropical, utilizándose para mermeladas y compotas.

El árbol debe ser polinizado para que fructifique. En su país de orígen son los colibrís encargados de ello, en nuestro país son las abejas las encargadas de ello. Se cultiva como árbol frutal, utilizando variedades seleccionadas que se reproducen por vía vegetativa.

El principal ejemplar se encuentra en la Plaza de Santa Cruz, existiendo otros en el Parque de María Luisa, detrás del Museo Arqueológico, y como arbustos en el Arboretum El Carambolo.

Cultivo.- Se reproduce bien por esquejes en chasis o invernadero. Es planta que requiere lugares soleados para florecer y fructificar. Poco exigente en suelos y riegos. Resiste la proximidad al mar y es tolerante a la salinidad.

ficus-benjamina-106-1-c
Ficus benjamina en los Jardines de San Telmo

95.-FICUS BENJAMINA                                                                                                    Fam. MORACEAE

Cast.    Ficus, Matapalo, Arbol benjamín

Ingl.      Weeping fig.

Orígen: India. Malasia.

Etimología.- “Ficus”, nombre antiguo de la higuera. “Benjamina”, procede de la palabra banyan, nombre popular de un ficus en la India.

Arbol de hoja persistente que se ha introducido recientemente en plantaciones al exterior en lugares reservados. Es planta tropical que no resiste fríos -0º. El porte colgante de sus ramas lo hacen muy ornamental. Follaje denso color verde oscuro brillante persistente y ramaje colgante.

Hojas ovado-elípticas bruscamente acuminadas de 8-10 cm. de longitud, enteras, lisas y acuminadas de color verde oscuro brillante. Flores pequeñas de color blanquecino amarillento.

Frutos pequeños de color rojo-sangre cuando maduros, axilares, sesiles y glabros.

Produce raíces aéreas en sus troncos.

Cultivo.- Reproducción por esquejes e «in vitro». Planta muy utilizada como planta de interior. En climas templado-cálidos se planta al exterior y como planta tropical. Es uno de los Ficus más populares como planta de interiores con luz.

En Sevilla está representado en el Edificio de la Compañía Sevillana de Electricidad (sede central)  hoy ENDESA y en los jardines de la Expo, así como en algunos jardines particulares. Colegio Oficial de Médicos (Av. de la Borbolla,Parque de Maria Luisa y Jardines de San Telmo.

Existen muchos cultivaes en el comercio: “Exótica”, “Minigold”, “Golden Princess”, etc… En climas templados o subtropicales alcanza el porte arbóreo.

ficus-carica-isleta-107-2-c
Ficus carica en el Parque de Maria Luisa

96.-FICUS CARICA L.                                                                                                Fam. MORACEAE

Cast. Higuera

Orígen: Zona mediterránea

Etimología.- “Ficus”, nombre antiguo de la higuera. “Carica” de Caria antigua, comarca de Asia occidental donde se cultivaba.

Arbol de 4-6 m. de altura, de hoja caduca. Tronco de corteza lisa color gris cenicienta. Copa extendida y amplia. Ramas lisas, cenizosas, extendidas, hojosas en sus extremos. Ramillas pardo-verdosas, pubescentes y gruesas. Brotes verdosos y ásperos al tacto.

Hojas alternas, rara vez enteras, palmado-lobuladas, pecioladas, anchas y gruesas, coriáceas, verde oscuro, ásperas en el haz; peciolo y nervios blanquecinos.

Flores unisexuales, insignificantes, pediceladas blanquecinas en el interior, de receptáculos globosos o piriformes, conocidos vulgarmente como higos, axilares, solitarios o en pequeños grupos.

Frutos dupráceos, graniformes, muy pequeños y numerosos, encerrados en el receptáculo acrecente, carnosos o pulposos, suculentos.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente por semillas. Injertadas las variedades seleccionadas para frutal, también se reproduce por estaca. Indiferente en cuanto a suelos. Resiste grandes sequías.

Existen algunos ejemplares en el Parque de Mª Luisa,Arboretum El Carambolo,Parque Miraflores etc…

Por su facilidad de reproducción las observamos en los lugares más insospechados: viejos muelles o muros, diseminadas sus semillas por los pájaros. Su principal cultivo es como árbol frutal, donde existen grandes plantaciones en Almonte, Cartaya, etc…

Las variedades frutales más cultivadas son: Blanco Temprano, Cuello de Dama y Napolitana Negra.

ficus-drupacea
Ficus drupacea

97.-FICUS DRUPACEA Thunb. var. pubescens (Roth) Corner                                  FamMORACEAE

Syn.     Ficus mysorensis B. Heyne ex Roth

Cast.    Ficus papaya

Orígen: India, Taiwan

Etimología.- “Ficus”, nombre antiguo de la higuera. “Drupácea” alude a sus frutos, semejantes a drupas.

Arbol de gran desarrollo, puede alcanzar 10-20 metros de altura. Ramas tomentosas y glalvas.

Hojas alternas ovaladas o elíptico-ovadas de 30 cm. de longitud, base redondeada a subcordada, tomentosas de color verde intenso en el haz, con nervaduras verde amarillento muy acentuadas, de textura coriácea.

Flores insignificantes como todos los Ficus.

Frutos de color rojo anaranjado a purpúreo oscuro cuando maduran. Axilares, sesiles, ovoides.

Cultivo.- Reproducción por esqueje en invernadero. Planta tropical que teme el frío.

En Sevilla un sólo ejemplar en las proximidades del solar donde estuvo emplazado Salas Borcy en la Carretera Carmona.

Poco utilizado en jardinería, exige lugares protegidos.

ficus-elastica-109-5
Ficus elastica

98.-FICUS ELASTICA. Roxb.                                                                                 Fam. MORACEAE

Cast.    Ficus o árbol del caucho

Fra.      Caoutchou

Ing.      Rubber Plant, Indian rubber Fig.

Ale.      Gummibaum

Orígen: Indias orientales

Etimología.- “Ficus”, nombre antiguo de la higuera. “Elástica”= que posee goma aludiendo a la extracción de caucho que de él se hacía.

Arbol de hoja persistente procedente de las Indias orientales y Asia tropical, que puede alcanzar 15 m. de altura, generalmente cultivado como planta de interior. Tronco de color grisáceo. Hojas grandes, oblongo-elípticas acuminadas de color verde lustroso, brillantes y coriáceas, con el nervio central prominente. Las jóvenes envueltas con una vaina roja.

Frutos axilares insignificantes dispuestos por pares. El Ficus «Decora» es una variedad hortícola del F. elástica Roxb., el verdadero árbol del caucho, del cual se ven algunos ejemplares en jardines de urbanizaciones. De crecimiento rápido, exige terrenos frescos y profundos, gran sistema radicular. Teme al frío, sólo vive en lugares protegidos.

En la ciudad el único ejemplar bien desarrollado de Ficus elástica var. decora se encuentra en la Plaza del Altozano, junto al momumento a Juan Belmonte; otro en el Costurero de la Reina, del Parque de Mª Luisa, y varios ejemplares en jardines privados.

Cultivo.- Reproducida por esquejes de punta a nudo o por acodo. Ha sido especie muy cultivada como planta de interior.

Las especies cultivadas con el F. elástica Roxb y el F. elástica var. decora Hort., este último el referido en la ciudad. El F. elástica en jardines privados.

Existe otra variedad con hojas matizadas verdes y blanco-amarillentas que se corresponde al F. elástica «Doescheri» (Nueva Orleans 1.925), de obtención hortícola, representado en patios y jardines privados en Heliopòlis..

Así como el Ficus elástica var. robusta. Muy utilizado como planta de interior y/o exterior.

ficus-lyrata-110-1-b
Ficus lyrata.-Iglesia de los Remedios

99.-FICUS LYRATA Warburg.                                                                                 Fam. MORACEAE

Syn.     Ficus pandurata. Sander.

Cast.    Ficus hojas grandes

Caucho fibroso

Ingl.      Fiddle-leaf fig. o Bango fig.

Orígen: Africa tropical

Etimología.- “Ficus” nombre antiguo de la higuera. “Lyrata” alude a la forma de lira de sus hojas.

Gran árbol tropical de hoja persistente que puede alcanzar 10-20 m. de altura, de corteza gris algo fisurada. Crecimiento ramificado denso, copa redondeada. Hojas grandes coriáceas arrugadas de forma circular-ovovada con márgenes ondulados con nerviación sobresaliente y de color verde oscuro. Flores insignificantes de color blanco amarillento. Frutos pequeños en forma de higos, sesiles, axilares, de 2,5-3 cm. de diámetro de forma esférica, aterciopelados.

Cultivo.- Se reproduce por esquejes en lugares protegidos. Teme el frío, -3º. Precisa lugares reservados y climas templados. Se utiliza como planta de interior o patio.

En climas templados y situaciones privilegiadas adquiere su forma arbórea alcanzando portes considerables.

Representado en la fachada de la Iglesia de los Remedios

ficus-macrophylla-murillo111-1
Ficus macrophylla en los Jardines de Murillo.-Sevilla

100.-FICUS MACROPHYLLA Persoon.                                                                    Fam. MORACEAE

Sin.      Ficus magnolioides Borzi

Ficus dealbata. Cousapoa dealbata

Cast.    Ficus australiano

Banyan australiano

Ingl.      Moretón Bay fig..- Australian banyan

Orígen: Australia y Trópicos de América

Etimología.- “Ficus” =nombre antiguo de la higuera. “Macrophylla” = de hojas grandes. “Cousapoa”= nombre caribeño que se le da a este árbol de hoja persistente procedente de Sudamérica tropical; puede alcanzar 30 m. de altura o más. Su copa es grande y densa. Se caracteriza por estar provistas de raíces aéreas que, partiendo de las ramas, llevan al suelo.

Sus hojas son grandes, oblongo-ovadas, enteras, elípticas de 10-20 cm. de longitud, coriáceas, de color verde oscuro, con la nerviación muy marcada, el envés oxidado. Peciolo de 10-15 cm. de longitud. Su floración carece de interés. Frutos axilares parecidos a higos pequeños que caen sin madurar, dispuestos a pares.

Su sistema radicular es potente longitudinal. No es exigente en suelos, sí en clima. Teme el frío. De sus ramas salen raíces adventicias que en sentido vertical dirigen hacia el suelo donde se introducen. Con el tiempo se transforma en una especie con tallos secundarios.

Se propaga fácilmente por esquejes terminales, de nudo o por acodo.

Bien representado en la ciudad como ejemplares aislados en plaza Cristo de Burgos, C/ San Jacinto (junto iglesia), glorieta de Goya y Conde Urbina en parque de María Luisa, plaza del Museo, jardines de Murillo y parque de los Príncipes, etc…

Buen árbol para jardín, con difícil adaptación como árbol de alineación si no dispone de gran espacio para su sistema radicular y anchura de copa.

No se le conocen enfermedades ni plagas específicas.

ficus-microcarpa-en-san-telmo-112-2-b
Ficus microcarpa en los Jardines de San Telmo

101.-FICUS MICROCARPA L.f.                                                                                    Fam. MORACEAE

Sin. F. nítida Thunb o Ficus retusa L.

Cast.    Laurel de Indias

Ingl.      Indian laurel

Orígen: Sureste asiático, India y Java

Etimología.- «microcarpa» significa de hoja pequeña y «ficus» es el nombre romano de la higuera, derivado al parecer del nombre griego «sycon».

Arbol de hoja persistente procedente del sudeste asiático y Malasia, que puede alcanzar hasta 20-30 m. de altura, copa redondeada, ancha y densa. Tronco liso de color grisáceo. Hojas elípticas lanceoladas, pequeñas, de 4-9 cm. de longitud, y coriáceas, de color verde oscuro brillante. Frutos axilares globosos amarillentos o rojizos, de 1 cm. de diámetro, normalmente dispuestos en pares. Tienen forma piriforme. Es indiferente en cuanto a suelos, sistema radicular importante que levanta pavimentos y acerados. Prefiere una situación soleada y resiste la proximidad del mar. Es de crecimiento rápido.

No es aconsejable plantarlo próximo a edificaciones.

Prefiere climas subtropicales o templados. Teme el frío. Admite bien las podas y su formación.

En la ciudad está representado como árbol aislado, aunque se utiliza en alineaciones (Málaga, Almería, Canarias, etc…) los ejemplares más significati­vos en la ciudad se encuentran en la plaza de San Leandro, jardines de San Telmo, accesos al parque de María Luisa por la glorieta de San Diego,junto al establecimiento de hosteleria.

Se atacan generalmente de «trips», que deben ser tratados cuando aparecen los primeros síntomas. Son hojas envueltas sin desarrollar y puntas negras como quemadas.

Cultivo.- Se multiplica por esquejes y acodos aéreos, así como por semillas. No tolera los fríos excesivos (-5º) cuando jóven. La madera es quebradiza, rompiéndose con facilidad en fuertes ráfagas de viento.

Admite muy bien las podas, pudiendo se apto para formas arquitectónicas.

Produce cuando adulto raíces aéreas que llegan hasta el suelo, se le conoce en los trópicos como «árbol que anda» por el desarrollo característico de sus raíces aéreas.

Su taxonomía en cuanto a variedades es confusa, la climatología influye mucho en su variabilidad morfológica.

ficus-rubiginosa-113-1-c
Ficus rubiginosa en el Parque de Maria Luisa

102.-FICUS RUBIGINOSA Vent.                                                                                          Fam. MORACEAE

Syn.     Ficus australis Willd.

Cast.    Ficus oxidado o Higuera de Port Jackson

Ingl.      Rusty fig. Port Jackson fig.

Orígen: Australia

Etimología.- «Rubiginosa», del latín «robigo» que significa herrumbre, aludiendo al color oxidado del envés de las hojas. La del género Ficus es voz latina de la higuera.

Arbol de hoja persistente, de copa globosa, procedente de Australia y Nueva Gales; tronco de gran desarrollo, un sistema radicular potente como casi todos los Ficus, puede alcanzar los 30 m. de altura. Ramas terminales y tronco con multitud de  raíces aéreas.

Hojas alternas, elíptico-ovales lisas, cordadas en la base, de color verde intenso por el haz, y tonos rojizos por el envés, con color de óxido o herrumbroso y de textura coriácea. Peciolo de 2-4 cm. de longitud tomentosos.

Frutos globosos, insignificantes, axilares, sesiles y globosos, generalmente dispuestos en pares.

Crecimiento rápido, poco exigente en suelos, prefiere los frescos y profundos. Teme el frío.

Utilizado en jardinería como árbol aislado y en plantaciones lineales con espacio para su desarrollo.

Representado en la ciudad en ejemplares jóvenes en la glorieta de las Cigarreras . ,

Cultivo.- Se multiplica por esquejes y acodos aéreos. Muy resistente al frío, tolera los climas marinos. Es poco exigente en suelos aunque prefiere los frescos y profundos.

Existe una forma glabra sin tomento, ni en hojas ni en frutos, F. rubiginosa var. australis.  Es buena variedad. Está representado en el jardín de las Hermanitas de los Pobres, en C/ Luis Montoto, con un buen ejemplar y en el Parque Celestino Mutis.,, y con gran difusion en el aparcamiento del Parque Riberas del Guadaira.

Muy utilizado en jardinería en climas templados.

ficus-virens-detalle-114-3
Ficus virens detalle de hojas

103.-FICUS VIRENS.-L.Aiton                                                                            Fam. MORACEAE

Syn: Ficus infectoria Roxb.

Origen.- India, China meridional, Thailandia

Ficus virens L. es una planta del género Ficus, encontrada ademas de  la India, el sudeste de Asia, a través de Malasia y al norte de Australia.

Es un árbol de tamaño mediano que crece hasta una altura de 24-27 metros  y hasta 32 metros  de alto en las zonas más húmedas en sus lugares de origen. Es una higuera que pertenece al grupo de los árboles conocidos como de higo estrangulador, que se debe a que sus semillas pueden germinar en otros árboles y crecer para estrangular y finalmente matar al árbol huésped.

Una copa amplia con pocas raíces aéreas y el tronco con la corteza lisa y grisácea. Estípulas lanceolado-ovadas, agudas, de 1-1,5 cm de largo, glabras o finamente pubérulas, caedizas o subpersistentes. Hojas dispuestas en espiral, algo variables, obovadas, estrechamente lanceoladas, ovado-lanceoladas o elíptico-ovadas, de 8-20 x 4-9 cm, con la base redondeada, cuneada o subcordada, el margen entero, a veces algo ondulado, y el ápice acuminado. Son de textura subcoriácea o membranácea, glabras en ambas caras, de color verde oscuro sin brillo en el haz y algo más claras en el envés; nerviación marcada en el haz y prominente en el envés, con 6-10 pares de nervios laterales. Pecíolo de 2-5 cm de longitud, glabro. Siconos axilares, en pares o solitarios, o en racimos sobre las ramas más viejas, sésiles o cortamente pedunculados; receptáculos subglobosos, de 1-1,5 (-2) cm de diámetro, glabros o puberulentos, de blanquecinos a rosados y con puntos, tornándose purpúreos o negruzcos en la madurez; ostíolo de 1-2 mm de diámetro, plano o prominente. Brácteas basales 3, ovado-redondeadas, de 1-3 mm de largo, persistentes.

Este árbol ha llegado a ser popular como un árbol de paseos y avenidas en la India.

Tiene dos períodos de crecimiento marcadas en su entorno indio: en primavera (de febrero a principios de mayo), y en el momento de las lluvias  a principios de octubre. Las hojas nuevas son un hermoso color  rojizo y muy agradable a la vista.

Se multiplica por esquejes y acodos aéreos, teniendo un crecimiento relativamente rápido. Especie rústica de pocas exigencias de la que se reconocen las variedades sublanceolata, glabella, dasycarpa.

En Sevilla reoresentados en el Parque Miraflores

firmiana-simplex-arbol-115-2
Firmiana simplex

104.-FIRMIANA SIMPLEX W.F.Wight                                                                  Fam. STERCULIACEAE

Syn. Sterculia platanifolia L.

Cast.    Parasol de China

Fran.    Sterculia

Ing.      Chinese parasol tree

Orígen: China, Japón, Este de Asia

Etimología.- Dedicado a Carlos José Graf de Firmian, gobernador de Lombardía en el siglo XVIII (1.718-1.782).

Su nombre deriva de «sterculinus» de la mitología romana, «stercus»=estiércol, por el mal olor de algunas especies de este género, y «simplex», palabra latina que significa simple, quizás porque no es muy llamativo.

Arbol de hoja caduca procedente de China, de crecimiento lento. Puede alcanzar los 15 m. de altura, de tronco recto y liso, primero de color verde y posterior­mente grisáceo. Copa redondeada con hojas, excepcionalmente anchas, verde claro parecidas a las de la higuera, alternas, palmeadas con 5 ó 7 lóbulos que terminan en punta, peciolos largos y redondos, tomentosos al tacto en el envés.

Floración insignificante durante el mes de junio, dispuestas en panículas terminales pequeñas y verdosas, sin embargo son sus frutos los, que permanecen en el árbol hasta la entrada del invierno, quienes caracterizan al árbol, con grandes panículas con cuatro o cinco carpelos que sujetan las semillas globosas de color marrón

Es poco exigente en cuanto a suelos, prefiere los frescos y profundos, semiresistente a la sequía, raíces poco desarrolladas, suficientes para su sujección, es árbol apto para aceras de 4 a 5 m. de latitud. Apenas precisa poda, por la lentitud de su crecimiento.

La calle más antigua plantada en nuestra ciudad es la C/ Montevideo, en el barrio de El Porvenir, con posterioridad se han plantado en C/ Recaredo, Avda. Ramón y Cajal y C/ Héroes de Toledo, Pablo Iglesias,Jorge de Montyemayor, como más importantes.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente por semillas sin ningún tratamiento especial, con un crecimiento en tronco recto desde su juventud. No se le conocen plagas ni enfermedades específicas. Es un buen árbol para la vía pública en nuestro clima.

Las semillas se recogen cuando sus frutos son maduros, desprendiéndose con mucha facilidad. La germinación es buena.

La Firmiana simplex fué uno de los primeros árboles traídos de Asia en los principios de la afición al coleccionismo de árboles (1.700).

fortunella-margarita-116-2
Fortunella margarita en flor

105.-FORTUNELLA MARGARITA (Lour) Swingle                                                    Fam. RUTACEAE

Syn. Citrus margarita Lour.

Cast. Nagami Kumquat ó Kumquat ovalado

Orígen: China.

Etimología.- “Fortunella” por estar dedicado a Robert Fortune (1812-1880), horticultor escocés que colectó plantas en China. “Margarita” del latín margaritus-a-um= perla, en alusión a sus pequeños y brillantes frutos.

Arbol pequeño de hoja persistente que puede alcanzar 4-5 m. de altura, crecimiento arbustivo con ramas erectas con hojas simples lanceoladas con ápice redondeado y base cuneada de color verde brillante intenso. Flores pequeñas, solitarias o agrupadas, fragantes y pequeños frutos oblongo-ovoides de color amarillo brillante de 2 cm. de diámetro, piel lisa, con pulpa de agradable sabor ácido. El fruto es utilizado para aliñar ensaladas y elaborar mermeladas.

Poco utilizado en jardinería, más en cultivos como planta de maceta para terrazas o patios o planta de colección.

Se reproduce por semillas e injertos sobre patrón P. trifoliata.

Representado en el parque de Los Príncipes en la colección de cítricos que se encuentra en la antigua rosaleda.

Se cultiva en maceta como naranjo enano de adorno.

fraxinus-americana-117-1-c
Fraxinus americana

106.-FRAXINUS AMERICANA L.                                                                                Fam. OLEACEAE

Cast. Fresno de Carolina

Orígen: América del Norte

Arbol de hoja caduca que puede alcanzar hasta 30 m. de altura con corteza color marrón grisáceo agrietada.

Hojas de color verde oscuro por el haz y más pálidas por el envés, opuestas, divididas en un número impar de foliolos, 5-9 ovados-lanceolados, acuminados de márgen entero o algunas veces finamente aserrado. Peciolo de 6-12 mm., el terminal más largo. Adquieren coloración amarillenta antes de caer.

Flores blanquecinas dispuestas en pequeñas inflorescencias axilares que aparecen antes que las hojas, apétalas, unisexuales, situadas en pies distintos.

Frutos alados tipo sámoras de 5 cm. de longitud, lanceolados de ápice agudo.

Cultivo.- Se reproduce por semilla. Muy utilizado como árbol viario. Su madera es dura y fuerte, utilizada para mangos de herramientas.

Representada en nuestra ciudad en Av. de la Raza, C/ Alvar Núñez, Paseo Rey Juan Carlo I etc… y en los parques y jardines de la ciudad.

fraxinus-angustifolia
Fraxinus angustifolia..-Detalle hojas y samaras

107.-FRAXINUS ANGUSTIFOLIA Vahl.                                                                          Fam. OLEACEAE

Cast. Fresno

Orígen: Mediterráneo occidental y N. de Africa

Etimología.- “Fraxinus”, antiguo nombre del fresno. “Angustifolia”= de hojas estrechas y angostas.

Arbol de hoja caduca que puede alcanzar hasta 10-15 m. de altura con corteza grisácea asurcada. Yemas marrón oscuro. Ramas erectas.

Hojas opuestas, compuestas de 8-10 foliolos sentados, lanceolados, estrechos de 2,5-7,5 cm. de longitud y 8-18 mm. de anchura, enteros en la base y con dientes alejados unos de otros en el resto. Glabras por ambas caras.

Sus flores son apétalas, aparecen antes que las hojas y se disponen en panículas laterales.

Frutos en samaras elíptico-oblongas de 2-2,5 cm. de longitud con ala apuntada en el ápice.

Cultivo.- Se reproduce por semilla. Poco exigente en cuanto a suelos, aunque prefiere los frescos y húmedos. Madera resistente para mangos de herramientas.

Representado en la Av. Montesierra y  en nuevas plantaciones.

fraxinus-excelsior-119-3
Fraxinus excelsior

108.-FRAXINUS EXCELSIOR L.                                                                               Fam. OLEACEAE

Cast.    Fresno común

Fran.    Frene

Ing.      Ash

Ale.      Esche

Ita.       Frassino

Orígen: Europa. Asia menor.

Etimología.- Derivado del primitivo nombre griego «fraxis»= seto, «excelsior» del latín, significa alto, sobresaliente.

Arbol de hoja caduca de 25-30 m. de altura, de crecimiento rápido, tronco recto y corteza rugosa. Copa extendida. Ramas nuevas verdes y relucientes, frágiles.

Hojas compuestas de 8-12 foliolos opuestos, sin peciolo, sentados, lanceolados u oval-oblonga, ápice agudo, dentados o aserrados. Haz liso y envés velloso.

Flores blanco verdosas que aparecen antes que las hojas, sin cáliz ni corola, sin interés ornamental, dispuestas en ramilletes colgantes en las ramas del año anterior. Florecen en marzo-abril.

Frutos en samara alada truncada al final de forma oblogo-lanceolada.

Cultivo.- Se reproduce por semillas, que deben ser estratificadas antes de la siembra, ya que poseen letargo interno. Prefiere suelos frescos y profundos. Crecimiento relativamente rápido. En jardinería se utiliza como árbol de alineación.

Otros Fraxinus en cultivo han sido introducidos en plantaciones en nuestra ciudad. Fraxinus angustifolia y F. berlanderiana.

Representado en el Parque de María Luisa y en los Jardines de Chapina.

fraxinus-ornus-120-2
Fraxinus ornus en la mediana de la Avda.Carlos V

109.-FRAXINUS ORNUS                                                                                                     Fam. OLEACEAE

Cast.    Fresno de flor

Arbol del mann

Orígen: Región mediterránea

Etimología.- “Fraxinus”, antiguo nombre latino del fresno. “Ornus”, el antiguo nombre latino del árbol.

Arbol caducifolio de 4 a 5 m. de altura con tronco de corteza grisácea y lisa. Hojas imparipinnadas opuestas con 6-9 foliolos ovado-lanceolados de base entera y finalmente dentados. Limbo verde claro en el haz y pubescente en el envés.

Las flores aparecen con las hojas, de color blanquecino, dispuestas en panículas terminales y axilares. Florece en abril. Los frutos en samara linear-lanceolada truncada oblicuamente.

Se reproduce por semillas que deben ser estratificadas. Prefiere suelos frescos, como todos los fresnos.

De su tronco se extrae el “manna”, una sustancia purgante.

Representado en la mediana de la Avda. Carlos V. desaparecido en las obras de reurbanizacion de la Avda.

ginkgo-biloba-detalle-121-2-c
Ginkgo biloba en los Reales Alcazares.-Detalle de hoijas

110.-GINKGO BILOBA L.                                                                                     Fam. GINKGOACEAE

Syn.     Salisburia adiantifolia Smith.

Cast.    Arbol de los escudos

Fran.    Arbre aux 40 écus

Ingl.      Maidenhair Tree

Orígen: Japón. China.

Etimología.- El nombre castellano se deriva del nombre científico «ginkgo», que tiene su orígen del japonés. En una historia china aparece como «yah-chio», literalmente «pié de pato» por la forma de la hoja, al pasarlo a las grafías japonesas se pronunciaba como «ginkyo», traduciéndolo como «albaricoque­ro de frutos de plata». El nombre específico «biloba» alude al inicio de dos lóbulos en alguna de sus hojas.

Es un árbol de buen porte que puede alcanzar 20-30 metros de altura. El tronco es derecho y fuerte, con corteza lisa, poco gruesa, con grietas longitudinales de color gris ceniza. Raíces profundas y pivotantes. Ramas ascendentes casi horizontales. Copa cónica y estrecha.

Hojas en forma de abanico de 6-8 cm. de longitud y anchura, con frecuencia rasgadas en el medio. Unidas con largos ramillos de forma aislada en grupos de tres o cinco hojas. Se colorean de amarillo antes de su caída en otoño. Sus hojas se utilizan en medicina para problemas circulatorios de la sangre. En el Sur de Carolina más de un millón de árboles son cultivados para abastecer de hojas el mercado europeo.

Las flores macho y hembra se sitúan en árboles diferentes. Floración insignifi­cante.

Los frutos tienen aspecto de una pequeña ciruela amarillo-dorada. Carnosos, desprendiendo un olor repugnante. Contienen una semilla dura. Fructifican abundantemente. Tardan 15-20 años en fructificar y hasta entonces no se conoce el sexo del árbol.

Cultivo.- Se reproduce bien por semillas e injertos. Todas no son fértiles. Rebrota de cepa. Se puede reproducir por estaquilla, sistema aconsejado al conocer el sexo de los árboles.

Distinguir el género masculino o femenino es difícil, ya que tardan en fructificar. Para asegurarse del género del árbol, es necesario comprar árboles injertados o de reproducción vegetativa, ya que existen varios cultivares en el mercado.

Poco exigente en cuanto a naturaleza de suelos, aunque prefiere los ligeros, frescos y húmedos. Tiene un crecimiento lento. Arbol de gran longevidad puede vivir varios siglos. Las hojas se tiñen de un marcado color amarillo dorado en otoño.

Es el más fascinante y más singular de todos los árboles conocidos, seguramente la especie viva más antigua del Reino Vegetal, anterior a la aparición del hombre. Las evidencias fósiles indican que este árbol ha permanecido inalterable durante 200 millones de años.

En Sevilla representado en los jardines de los Reales Alcázares y alguna nueva plantación en el Parque de Mª Luisa y Paseo Rey Juan Carlos I.

Crece con dificultad por la sequedad del clima. Arbol de colección que puede ser plantado en zonas de altitud más frecas y húmedas.

Los restos fósiles indican que algunas especies de este género alcanzaron gran difusión durante el Jurásico (hace 150 millones de años). Arbol cultivado en China y Japón por considerarse árbol sagrado y venerado.

Es una conífera aunque no lo parezca. Permanece sin cambios desde entonces. Existe en Corea un árbol documentado que se le atribuyen 1.100 años de existencia.

gleditzia-triacanrhus-mutis122-4
Gleditsia triacanthus en el Parque Jose Celestino Mutis

111.-GLEDITSIA TRIACANTHUS L.                                                                Fam. LEGUMINOSAE

Cast.    Acacia negra o Acacia de tres púas

Fran.    Férier d’Amerique

Ingl.      Honey Locust

Alem.   Gleditschie

Ita.       Spino di Giuda

Orígen: Norteamérica

Etimología.- El nombre vulgar se deriva a que normalmente las espinas que posee tienen tres puntas, su nombre botánico, por estar dedicada a Johan Gottlieb Gledich, Director del Jardín Botánico de Berlín, en el siglo XVIII. «Tria­canthus», proviene del griego, significa «tres espinas».

Procede del centro y este de U.S.A. árbol de hoja caduca que alcanza 20 a 25 m. de altura. Su tronco, de corteza grisácea y lisa durante su juventud, acaba oscureciéndose y presentando ritidoma muy característico con grietas que se separan en placas de bordes levantados y resquebrajados. Su ramificación es irregular con hojas compuestas generalmente paripinnadas de dos clases: Unas que salen al principio y que son compuestas una sóla vez, de unos 10 o 15 cm. de largo, con un número de foliolos entre 10 y 14 pares; y las que salen después, que son hojas doblemente compuestas de unos 20 o 30 cm. de largo con foliolos más pequeños, de 0,8-2 cm. de longitud, oblogo-lanceolados, algo aserrados.

Su sistema radicular es potente. Se desarrolla según los suelos en que vive, fasciculado, por lo que tiene una gran sujección al suelo. Rebrota con gran facilidad en sus troncos, que adquieren gran tamaño, 1,00 a 1,50 m. de diámetro.

Una característica especial del árbol es la gran cantidad de espinas que posee. Se ha utilizado para cerramientos de fincas y vallados.

Las flores son diminutas de color verdoso, blanquecinas, apareciendo en primavera en estrechos racimos axilares colgantes. El fruto tiene forma de vaina de hasta 30 ó 40 cm. de longitud y 2-3 cm. de ancho, curvado en forma de hoz, estrangula­das entre los espacios, separan las semillas. Permanecen en el árbol durante mucho tiempo parecidas a las del algarrobo. Se las comen las cabras.

Es árbol poco exigente y muy rústico, aunque prefiere suelos sueltos y profundos, donde el crecimiento es rápido, sin embargo resiste muy bien la sequía.

El árbol ha estado plantado en parques y jardines y calles a principios de siglo, en nuestra ciudad quedan algunos ejemplares en la vía pública en C/ Gonzalo  Bilbao, glorieta del Cid Campeador, en el barrio del Porvenir, etc… habiendo sido sustituídas las que existían en C/ Sto. Tomás, C/ Julio César, C/ Sta. María la Blanca, por los años 1.960 a 1.965, por su mal estado debido a envejecimiento y últimamente en Avda. Mª Luisa. Su sistema radicular, la gran cantidad de espinas en sus ramas y la facilidad con que se desprenden sus ramas en los calurosos días de verano le han hecho un árbol poco difundido en nuevas plantaciones.

Existen en el mercado mutaciones de Gleditsia sin espina: Gleditsia triacanthus «Sumburst», que además no producen semillas plantada junto la la Glorieta Fuerte de Navidad, y otras especies poco introducidas: G. triacanthus «inermis», en la plaza Josefa Amor Rico y Avda. de la Buhaira y calle San Fernando, G. triacanthus «rubylace», con hojas púrpuras representadas en el Arboretum del Carambolo.

Cultivo.- Su multiplicación es por semilla en el género y por injerto sobre G. triacanthus las especies de jardín. Las semillas deben someterse a tratamiento antes de la siembra.

Especie rústica y resistente a los fríos.

Existe una variedad, Gleditsia sinensis Lam. , que con un solo ejemplar está representada en una industria del mármol junto al Cementerio de San Fernando de nuestra ciudad.

grevilleas-en-inca-garcilaso-123-2-c
Grevillea robusta en calle Inca Garcilaso.-Sevilla

112.-GREVILLEA ROBUSTA A. Cunn. ex R.Br.                                                                 Fan. PROTEACEAE

Cast.    Arbol del fuego. Roble australiano

iNGL.    SilkEtimología.- Dedicado a Carlos F. Greville (1.749-1.800), Vicepresidente de la Royal Horticultural Society de Gran Bretaña. «Robusta», alusiva a su vigoroso crecimiento. Fué introducida en España hacia el 1.800.

Arbol de orígen australiano que alcanza alturas de 30-40 m., crecimiento ovoide-piramidal, corteza de color marrón oscura con hendiduras. De crecimiento rápido, teme las heladas. Requiere suelos compactos y profundos. Hojas perennes de 10 a 15 cm. de largo doblemente divididas en forma de pluma o de hoja de helecho de color verde oscuro por el haz y grisáceo por el envés. Florece abundantemente si no tiene exceso de agua en el mes de mayo-junio, con flores en racimos filamentosos de color amarillo naranja de 7-10 cm. de longitud. Florecen los ejemplares mayores de 10-12 años.

Su porte es elegante, utilizándose en algunos países como árbol viario, en jardinería se utiliza para corta-vientos o como ejemplares aislados por su porte.

Cultivo.- Se cultiva propagándolo por semilla y cultivándolo con contenedor, para avanzar su desarrollo se planta en el suelo y cuando adquiere mayor desarrollo se trasplanta a container con garantía de arraigue que es como se comercializa.

Es conveniente por ser poco resistente a las heladas, hacer su plantación en lugares definitivos, una vez no exista peligro de las mismas, marzo-abril en nuestro clima.

Arbol poco exigente en riegos, admite bien la sequía.

Es bastante sucio cuando grande ya que, como todos los árboles de hoja persistente, renueva sus hojas a la llegada de los primeros calores.

Especie representada en el parque de Mª Luisa, jardines del Valle, en la Expo´92 y en urbanizaciones y  jardines privados.

haematoxylon-campechianum-campeche
Haematoxylon-campechianum.-campeche en el Jardin Americano.

113.-HAEMATOXYLON CAMPECHIANUM.-L                                                         Fam.FABACEAE

Syn. Cymbosepalum baroni Baker

Cast.-Campeche

Origen.-Mexico,Yucatan,Guatemala

Etimología.-Haematoxylum: nombre genérico que deriva de las palabras griegas hemato = «sangre», y xylum = «madera», en referencia a la resina que produce la especie.

campechianum; epíteto geográfico que alude a su localización en Campeche.

Es un árbol que llega a medir 6 metros de altura. Las hojas de 3-6 cm de largo son alternas, perennes, crasas y obtusas por su base. Las flores tienen cinco pétalos y corola blanca que se juntan en cimas sujetas por un pedúnculo. El fruto es una drupa de 1 cm de largo.

Escasamente representada,procedente de la Operación Raices de la Expo 92,un solo ejemplar en el Jardin Americano zona de Cactaceas.

hibiscus-mutabilis-arbol-126-1
Hibiscus mutabilis

114.-HIBISCUS MUTABILIS L.                                                                                Fam. MALVACEAE

Cast.    Amoraluzo

Rosa algodón

Orígen: Sur de China

Etimología.- “Hibiscus”, nombre que le atribuían a los griegos y latinos. “Mutabilis”, del latín mutabilis-e-um= que cambia, refiriéndose al distinto color que adquieren sus flores en la misma planta.

Arbusto de gran crecimiento que aparece formado en árbol en ocasiones. Caducifolio, puede alcanzar 3-4 m. de altura. Los tallos y ramas cubiertas de tomento.

Hojas caducas, alternas, palmeadas de 6-15 cm. de longitud con lóbulos triangulares. Base cordada y márgenes aserrados ligeramente. El haz cubierto de tomento, igual que el envés donde es más notable.

Flores axilares en grupos, a veces solitarias de color blanco tornándose rosas y rojas a medida que van desarrollándose.

Las flores son dobles.

Los frutos son cápsulas pubescentes ovoides híspidas.

Cultivo.- Se reproducen fácilmente por esquejes leñosos. Poco exigente. Utilizada en jardinería como arbusto  por sus bellas floraciones.

Representada en los Jardines de los Reales Alcázares.

La hermosa madera veteada de este árbol se emplea en ebanistería.

hibiscus-syriacus-en-arbol-127-1
Hibiscus syriacus cultivados en forma de arbol

115.-HIBISCUS SYRIACUS L.                                                                                Fam. MALVACEAE

Cast.    Altea

Rosa de Siria

Orígen: China-Taiwan

Etimología.- “Hibiscus”, nombre antiguo griego y latino. “Syriacus”, del latín syriacus-a-um= procedente de Siria

Arbusto que adquiere forma de árbol en cultivo de 3-4 m. de altura. Ultimamente muy cultivado en forma de árbol para acerados estrechos.

Hojas caducas romboidales, a veces trilobadas, con el márgen aserrado, glabras, con el ápice agudo. De color verde oscuro.

Flores solitarias abundantes en la axilas de las hojas, cortamente pedunculadas parecidas a las malvas. Florecen en brotes del mismo año.

Caliz pubescente. Pétalos de 3-4 cm. de longitud. Flores sencillas o dobles en varios colores.

Frutos en cápsula de 2 cm. ovoides.

Cultivo.- Se reproduce por estaquillas e injertos las variedades y cultivars obtenidos. Poco exigente. Muy utilizado en jardinería. Admite la poda intensa para conseguir nuevas floraciones.

Representado en muchos jardines de la ciudad.

hippophae-rhamnoides-128-1
Hippophae-rhamnoides en el Parque Jose Celestino Mutis

116.-HIPPOPHAE RHAMNOIDES Linn.                                                                       Fam. ELAEAGNACEAS

Sin.      Hippophaes

Etimología.- “Hippophaes”, antiguo nombre griego de una planta espinosa, posiblemente derivado de hippos= caballo y pheos= una planta espinosa, probablemente Poterium spinosum.

Arbusto o árbol dióico, ocasionalmente de 3 a 6 m. de altura. Ramas plateadas generalmente espinosas, con peciolo corto, obtuso, cubierto en ambos lados con escamas plateadas, cuando maduras glabrecentes, las flores aparecen antes que las hojas, de color amarillo verdoso muy pequeñas. Frutos subglobosos u ovoides de color amarillo naranja.

Cultivo.- Se reproduce por semillas y/o esquejes semileñosos. Poco exigente en suelos. Resiste la sequía.

Ejemplares existentes en el Parque Celestino Mutis, donde únicamente está representado.

sevilla-glorieta-de-goya-kentias
Howea forsteriana.-Kentias en Glorieta de Goya en el Parque de Maria Luisa

117.-HOWEA FORSTERIANA (Moore & Mueller) Beccari                             Fam. ARECACEAE

Cast. Kentia

Orígen: Islas de Lord Howe

Etimología.- “Howea”, alude a su lugar de orígen, Isla de Lord Howe (Oceanía). “Forsteriana”, dedicada a William Forster, senador australiano.

Sólo dos especies comprende este género de palmeras monóicas de tronco solitario, endémicas de las islas de Lord Howe, en el suroeste del Pacífico. Las dos especies conocidas vulgarmente como «Kentia». Es la especie de H. forsteriana la más cultivada, en su hábitat puede alcanzar hasta 18 metros de altura.

Tronco solitario y hojas pinnadas de hasta 3 m. de longitud, en un principio erectas, curvándose luego cuando adultas. Peciolos muy largos con pinnas horizontales o algo péndulas. Flores en espiga en grupos de 3 ó 6 en las axilas de las hojas. Frutos elipsoidales de hasta 3,5 cm. de largo de color verde amarillento y rojizos al madurar. Es una especie monóica.

Pocas exigencias en cuanto a suelos, pero prefiere ricos y bien drenados. Climas templados. Puede vivir a pleno sol o a la sombra. Es de crecimiento rápido. Teme el frío, 5ºC bajo cero.

Cultivo.- Se propaga por semillas. Por la elegancia de su follaje, robusto y decorativo, se ha utilizado mucho como planta de patio, conviertiéndose en una planta tradicional

Las semillas tardan hasta cuatro años en madurar.

La especie H. belmoreana (Moore & Mueller) Beccari es más pequeña que la anterior, alcanzando los 8 metros de altura en su hábitat, es más colgante y sus frutos son verde-amarillento.

Representadas en patios de la ciudad y en la glorieta de Goya en el Parque de María Luisa.

jacaranda-mimosaefolia-plaza-de-america-130-5-c
Jacaranda-mimosaefolia-Plaza-de-America.-Parque de Maria Luisa

118.-JACARANDA MIMOSAEFOLIA Don.                                                       Fam. BIGNONIACEAE

Syn.     Jacaranda ovalifolia R.Br.

Cast.    Jacaranda o palisandro

Fran.    Jacaranda. Flamboyant bleu

Ingl.      Jacaranda. Fern tree

Alem.   Jacaranda

Orígen: Brasil. Argentina

Etimología.- El nombre del género deriva de la denominación original que se les daba a estas plantas en el Brasil. «Mimosaefolia» al parecido de sus hojas con las de las Mimosas

Arbol de hoja caduca, o semipersistente en años de escaso frío, procedente del Brasil, Paraguay y norte de Argentina, suele alcanzar los 15 ó 20 m. de altura.

Tronco de corteza lisa de color verde grisáceo, con copa muy extendida ovalada.

Las hojas de gran tamaño son de color verde oscuro, compuestas y bipinnadas, con numerosos foliolos de hasta 50 cm. de longitud, parecidas a un helecho. Sus floraciones en panículos terminales densos, son tubulares, de color azul liloso agrupadas en 40 ó 80 flores, que aparecen antes que las hojas. Es uno de los árboles subtropicales de mejor floración en nuestro clima. Las semillas aparecen dentro de unas cápsulas duras y planas, que al madurar se abren dejando caer las semillas.

Cultivo.- Se reproduce bien por semilla, cuando pequeña teme a temperaturas bajo 0º. De crecimiento relativamente rápido. Los esquejes de madera dura enraizan bien en verano, aunque el desarrollo es más lento. Frutos leñosos, dehiscentes, planos en forma de castañuela que contienen gran cantidad de semillas aladas.

Tiene buen sistema radicular que los sustenta perfectamente al suelo. Prefiere suelos profundos y ricos en materia orgánica donde se desarrolla en buenas condiciones.

Arbol cultivado en parques e introducido hace 25 ó 30 años como árbol viario. En Sevilla existe la Jacaranda mimosaefolia var. albiflora, de flores blancas, un sólo ejemplar en un jardín privado. Casi desconocida a nivel mundial. Se reproduce por esquejes o injerto. Reproducción vegetativa.

En nuestra ciudad existen buenos exponentes en plaza de Juan de Austria, Avda. Ramón y Cajal, Avda. Luís Montoto, Avda. Ciudad Jardín, así como en el parque de Los Príncipes, C/ Vírgen de Luján, etc…

Admite bien las podas y sólo se le conoce como enfermedad, el fuerte ataque de pulgón en los meses de mayo-junio, época de floración, que de no tratarse atrofian todas las panículas florales.

Es de crecimiento lento, necesitando tutores cuando jóvenes para conseguir ejemplares de troncos rectos.

Especie muy utilizada como árbol de alineación en acerados anchos de 6 a 7 m.

En Pretoria (Suráfrica) es el árbol ornamental por excelencia, cuando florecen se celebran festividades comparables con las del Japón con los cerezos en flor.

Algunas especies nos proporcionan la blanda madera de palisandro, de gran importancia en la fabricación de muebles y trabajos de escultura.

butia-capitata-y-jubaea-chilensis
Butia-capitata-y-Jubaea-chilensis

119.-JUBAEA CHILENSIS (Molina) Baillon                                                                         Fam. ARECACEAE

Cast.    Palmera de Chile o Palma miel

Palmera del vino

Orígen: Chile

Etimología.- “Jubaea” en honor del rey Juba de Numidia, quién se suicidó cuando su reino del Norte de Africa fue ocupado por los romanos. “Chilensis” alude a su país de orígen.

Es una majestuosa palmera de hojas pinnadas de hasta 5 metros, formadas por foliolos de color verde brillante. Los peciolos carecen de espinas. Su tronco, de color pardo grisáceo, puede alcanzar 25 m. de altura y un grosor de 1,5-2 m. de diámetro. Probablemente sea la palmera de estípite más grueso. Forma una frondosa corona.

Sus inflorescencias son interfoliares, nacidas entre las vainas de las hojas inferiores, protegidas por espatas. Flores púrpuras. Frutos comestibles, de unos 5 cm. de diámetro, parecidos a cocos en miniatura, primero verdes y de color amarillo al madurar. Es una especie monóica.

No es una palmera exigente, pero crece mejor en suelo profundos y ricos en materia orgánica, bien drenados y con abundante riego. Viven a pleno sol. Resiste temperaturas de 20ºC bajo cero.

Cultivo.- Se reproduce por semillas, aunque su crecimiento es lento.

La señalamos en esta recopilación porque es considerada una palmera de coleccionismo y por la existencia de unos ejemplares, sin duda los mejores de España, en Villamanrique de la Condesa (población próxima a Sevilla), en la casa-palacio de los Duques de Orleans.

estiu-2015-asturias-junglans-062
Junglans regia.-frutos

120.-JUGLANS REGIA L.                                                                                  Fam. JUNGLADACEAE

Cast.    Nogal

Fran.    Noyer

Ingl.      English walnut

Alem.   Edel walnut

Orígen: Sureste de Europa y O. de Asia

Etimología.- “Junglans”, nombre antiguo delnogal derivado del latín, significa “nuez de Júpiter”. “Regia” con significado “real”.

Arbol que alcanza 20 m. de altura. Tronco grueso a veces de 2 m. de grosor, corteza lisa, gris plateada. Copa amplia y redondeada con muchas ramificaciones. Ramas rectas, gruesas y fuertes. Hojas alternas, caedizas, de gran tamaño, compuestas, imparipinnadas con 5-9 foliolos oval-agudos, enteros o sinuados, el foliolo terminal más grande.

Flores monóicas insignificantes. Frutos reunidos por 1-4 y sobre un pedúnculo corto, robusto y globoso. Semillas partidas en 4 lóbulos rugoso-asurcados. Florece en abril o mayo.

Indiferente en cuanto a naturaleza del suelo pero prefiere terrenos frescos y sueltos. Le gusta la humedad. Requiere climas templados o templado-cálidos.

Se multiplica por semilla que debe estratificarse. Las variedades frutales se multiplican por injerto sobre piés de semilla.

Se observa cultivado en antiguas huertas junto a norias o pozos.

El fruto es comestible. La madera muy preciada.

Nombre de archivo : DSCN0202.JPG Tamaño de archivo : 649.1 KB (664628 Bytes) Fecha de entrega : 2002/06/01 13:24:02 Tamaño de imagen : 1600 x 1200 píxeles Resolución : 300 x 300 ppp Profundidad del color : 8 bits/canal Atributo Protección : Desactivado Atributo Ocultar : Desactivado ID de la cámara : N/A Cámara : E775 Modo Calidad : FINO Modo Medición : Multipatrón Modo Exposición : Automático Programado Speed Light : No Distancia Focal : 6.2 mm Velocidad del disparador : 1/112.6 segundo Abertura : F8.1 Compensación de exposición : 0 EV Balance del blanco fijo : Automático Objetivo : Incorporado Modo de sincronización del flash : Reducción de ojos rojos Diferencia de exposición : N/A Programa Flexible : N/A Sensibilidad : Auto Nitidez : Automático Tipo de imagen : Color Modo de color : N/A Ajuste de tono : N/A Control de saturación : N/A Compensación de tono : Normal Latitud (GPS) : N/A Longitud (GPS) : N/A Altitud (GPS) : N/A
Koelreuteria paniculata en Plaza de America.-Parque de Maria Luisa

121.-KOELREUTERIA PANICULATA Laxm.                                                  Fam. SAPINDACEAE

Syn.     Sapindus chinensis Linn.

Cast.    Jabonero. Arbol de los farolillos

Fran.    Savonnier

Ingl.      Golden rain tree o Pride of Indie

Alem.   Koelreuterie

Orígen: Asia oriental.

Etimología.- Dedicado el género a Joseph G. Köelreuter (1.733-1.806), profesor de Historia Natural en Kalsruhe (Alemania). «Paniculata» proviene del latín y alude a sus flores dispuestas en panículas, un tipo de inflorescencia.

Arbol de hoja caduca de porte pequeño, alcanzando 5-8 m. de altura, con copa redondeada, de crecimiento lento con tronco tortuoso cuando joven, presenta la corteza de color grisáceo oscuro y fisurado. Fué introducido a mediados del siglo XVIII.

Sus hojas son alternas, compuestas, imparipinnadas con foliolos lobulados, irregularmente lobulados de color verde oscuro en el haz y glaucos en el envés.

Las flores de pequeño tamaño aparecen en abundancia reunidas en racimos terminales de un color amarillo claro, de 4 pétalos y 8-10 estambres, en el mes de junio, dando gran vistosidad al árbol. Sus frutos colgantes son unas cápsulas vesiculares de color pardo, con tres semillas negras en su interior, permanecen en el árbol bastante tiempo. He aquí la denominación vulgar de «árbol de los farolillos». Semillas esféricas de color negro.

Su sistema radical es endeble, no requiere un tipo determinado de suelos, aunque prefiere los frescos y profundos. Es árbol de escasa longevidad, 60 a 80 años.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente de semillas, pero su escaso crecimiento obliga a tenerlo varios años en vivero hasta que alcanza una altura y grosor adecuado para su plantación en la vía pública. Prefiere suelos frescos y fértiles.

En la ciudad se encuentran los ejemplares más antiguos en la plaza de América del parque de Mª Luisa y en los Jardines de Cristina.

En plantación lineal lo encontramos en la ciudad y en la C/ Jorge de Montemayor y en la C/ Sauce y otras en Torreblanca de los Caños y en C/ Juan Antonio Cavestany y Pablo Iglesias

Otra especie la Koelreuteria bipinnata Franch. esta representada en el Jardin Americano y en los Jardines de Isla Magica.

Es árbol propio para plantación en acerados estrechos de 4 a 5 m. de anchura, aunque de escasa duración.

No se le conocen plagas específicas.

jardines-d-la-lonja-julio-3
Lagerstroemia indica.-Jardines de la Lonja.-Sevilla

122.-LAGERSTROEMIA INDICA L.                                                                 Fam. LITRACEAE

Cast.    Júpiter o árbol de Júpiter

Fran.    Lilas d’ete

Ingl.      Queen’s crape myrthe

Orígen: Asia y Nordeste de Australia

Etimología.- Lagerstroemia le fué dado por Linneo en recuerdo de su amigo Magnus Von Lagerström de Göteborg, director de la Compañía de las Indias. Su nombre específico por ser originaria de China.

Arbol de hoja caduca de porte pequeño, 6-8 m. altura, tronco liso, crecimiento lento y buena formación, de copa redondeada globosa. Muy bonito en invierno.

Hojas coriáceas de color verde oscuro que se tornan amarillo-rojizas a la llegada del otoño, opuestas, las superiores alternas de 2,5-7 cm., elípticas u oblongas, agudas, redondeadas en la base. Débilmente plegadas por el nervio medio.

Floración importante, con grandes espigas apicales de color rosa, lila o blanco en los meses de junio a septiembre. Cáliz campanulado con 6 lóbulos. Corola con 6 pétalos ondulados rugosos y rizados con una larga uña.

Frutos insignificantes en cápsula ancha, elipsoide de 1 cm. de diámetro aproximadamente con semillas aladas.

Cultivo.- Se reproduce por esquejes y es poco exigente en cuanto a suelos para su desarrollo. Teme los compactos. Es de crecimiento lento. Formado en árbol es utilizado en calles de acerados extrechos.

Bien representada en los jardines de las Delicias y los jardines de la Lonja, donde existen los ejemplares más viejos de la ciudad y en Plaza del Museo y calle Jabugo

Generalmente cultivada en forma arbustiva.

Sevila.-Lagerstroemia speciosa.-1
Sevila.-Lagerstroemia speciosa. en las calles de la Expo

123.-LAGERSTROEMIA SPECIOSA                                                                                    Fam. LITRACEAE

Cast.    Rosa de India. Júpiter

Reina de las Flores

Orígen: De India a Australia

Arbol introducido recientemente en nuestra ciudad (1.992- Expo), de abundante floración, que puede alcanzar 10-15 m. de altura. De mayor crecimiento que la L. índica.

Hojas alternas, de oblongas a ovado-elípticas, poco pecioladas, textura semi-coriácea, ápice acuminado.

Flores en grandes panículas terminales muy espectaculares de más de 25 cm. de longitud, de colores malva a púrpura, blancas y rosa. Aromáticas.

Frutos insignificantes, capsulares, globosos, oblongos de 3-5 cm.

Cultivo.- Su reproducción por esquejes. Es más rústica que la L. índica. Crecimiento rápido.

Su mayor representación está en los jardines y avenidas del recinto de la Expo 92, donde fué introducida por primera vez desde Miami (EE.UU.) por D. Alberto García Camarasa, Director de la reforestación del Certamen.Despues se ha extendido a La Avda. Molini y Jardines de las Delicias etc….

Llama poderosamente la atención por sus inflorescencias y sus continuadas floraciones.

Arbol muy interesante por su rusticidad y abundante floración.

Crece en las depresiones fluviales de Birmania y Ceilán, donde alcanza hasta 24 m. de altura, es uno de los árboles ornamentales más hermosos del sur de Asia.

Su dura madera es muy apreciada para la construcción de embarcaciones y tanto la corteza como las hojas se utilizan como diurético.

lagunaria-pattersonii-137-1
Lagunaria pattersonii

124.-LAGUNARIA PATTERSONII Andre. G. Don                                               Fam. MALVACEAE

Syn.     Hibiscus patersonii- Andrews

Cast.    Pica-pica o Lagunaria

Fran.    Ketmie de Paterson

Ingl.      Australia tulip tree

Orígen: Australia. Islas de Nordfolk

Etimología.- Lagunaria, dedicada al botánico español Andrés Laguna. «pattersonii» en honor al botánico y explorador escocés W. Paterson, quien al parecer envió las primeras semillas a Inglaterra.

Arbol de hoja persistente procedente de Australia, Islas de Nordfolk e Isla de Lord Howe. Puede alcanzar 15 m. de altura, porte ovoide piramidal. Su tronco se ramifica desde la base.

Hojas verdes grisáceas enteras, alternas oblongo-lanceoladas de hasta 10 cm. de longitud. De color verde oscuro en el haz y recubiertas de tomento blanquecino en el envés. Flores al final de primavera principios de verano, acampanadas de color rosa-pálido, axilares, solitarias o formando grupos de 3-5 cm. y 5 pétalos. Frutos ovales a elipsoidales en cápsulas de hasta 4,5 cm. de longitud. Son deshiscentes en su madurez, provistos en su interior de gran número de pelos que son irritantes para la piel si se tocan.

Requiere suelos permeables, bien drenados, su sistema radicular poco desarrolla­do. Resiste muy bien la proximidad del mar y pulverizaciones de brisas marinas.

Prefiere lugares soleados. Teme el frío.

Cultivo.- Se multiplica por semillas y puede hacerse por esquejes. Teme al frío cuando jóven. Admite perfectamente las podas y formas arquitectónicas.

Utilizado en jardinería y alineaciones urbanas.

En nuestra ciudad está representado en Jardines de Cristina, Jardines de San Telmo, Parque de los Príncipes y Parque de Mª Luisa, etc… las últimas plantaciones se han realizado en los accesos a Sevilla por la N-IV desde Cádiz., y en la Avda. de la Paz recortadas en cilindro.

torre-d-fadrique-acc
Laurus nobilis centenario en Torre Don Fadrique.-Sevilla

125.-LAURUS NOBILIS L.                                                                                       Fam. LAURACEAE

Cast.    Laurel o Laurel salsero

Fran.    Laurier sauce

Ita.       Alloro

Ing.      Laurel o Sweet bay

Orígen: Oriente. Región mediterráne

Etimología.- «Laurus», el género conserva el nombre que le daban los romanos. Parece derivar del celta «lawr» o «blawr» verde, en alusión a su follaje. Símbolo de victoria. En la antigüedad fué consagrado a Apolo y recibía entre los griegos el mismo nombre que la ninfa Daphne, que perseguida por Apolo fué convertida por su padre en Laurel para poder escapar del acoso del dios. El laurel es símbolo de victoria, con él han sido coronados los triunfadores en las batallas, los emperadores romanos y los grandes poetas.

Arbol de hoja persistente, de 8-10 m. de altura de tronco. Su forma es cónica-columnar. Tronco recto de corteza grisácea, delgada y lisa. La copa es muy densa.

Hojas alternas, enteras, coriáceas y aromáticas, oblongo-lanceoladas atenuadas en la base, verdeoscuras, de olor aromático intenso al partirlas. Verdes por el haz y algo más pálidas por el envés. Las hojas contienen un aceite esencial utilizado en medicina. Se utilizan para condimentar comidas. Con sus ramas se honraba a los poetas y se tejían coronas a los campeones y se premiaba a los hombre eminentes.

Flores en umbelas axilares de color blanquecino-amarillento, aparecen en el mes de marzo y nacen en el extremo de las ramas.

Frutos drupáceos ovoides, jugosos y de color verde oscuro, negros, cuando maduran parecidos a una aceituna.

Cultivo.- Se reproducen por semillas y esquejes retoños y acodos. Sembrar pronto. En jardinería más que como árbol se utilizan como arbustos, para formación de setos altos o con formas arquitectónicas cilíndricas, cónicas, etc… Con bola a medio tronco o en formaciones salomónicas.

Es una planta muy apreciada por su gran valor ornamental. Goza de propiedades medicinales.

En Sevilla el ejemplar más antiguo se encuentra en la Torre de Don Fadrique, existiendo ejemplares en la Plaza España, jardines de las Delicias de Arjona, Reales Alcázares y Plaza del Triunfo, y Parque del Guadalquivir en la Expo en forma de setos, y últimamente plantados en diversas glorietas de tráfico de la ciudad y en el acerado frente al palacio de San Telmo en formación cónica arquitecturizada desaparecidos con la obra de restauracion del Palacio,, en forma de setos los vemos plantados en la Pza. del Triunfo y en los Jardines del Guadalquivir.

leucaena-leucocephala-139-1-c
Leucaena leucocephala

126.-LEUCAENA LEUCOCEPHALA (Lam) De Wit                                       Fam. CAESALPINACEAE

Syn.     Mimosa leucocephala Lam.

Leucaena glauca (Willd) Beath

Cast.    Aromo blanco

Orígen: América tropical

Etimología.- “Leucaena” del griego leuko= blanco, aludiendo al color de sus flores. “Leucocephala” = cabeza, aludiendo a sus flores en cabezuelas de color blanco.

Arbol de porte pequeño con copa disforme, corteza gris oscura cuando desarrollada.

Hojas persistentes alternas, bipinnadas, con 4-10 pares de pinnas compuestas y, a su vez, 6-10 pares de foliolos linear-oblongos de 0,5 a 2 m. de longitud, base asimétrica de color verde glauco.

Inflorescencias en capítulos globosos axilares o terminales largamente pedunculados con flores tubulares de 10 estambres de color crema o blanco verdoso. Cáliz tubular y pétalos estrechos.

Los frutos son legumbres planas y estrechas de 20 cm. de longitud de color marrón en su madurez. Contiene de 15 a 30 semillas.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente de semilla. Es planta muy rústica que coloniza los lugares donde es plantada. Poco introducida en jardinería.

Representada en el Parque Celestino Mutis y en el Jardin Americano.-Es planta invasora.

ligustrum-japonicum-140-2-c
Ligustrum-japonicum

127.-LIGUSTRUM JAPONICUM Thumb.                                                                     Fam. OLEACEAE

Syn. Ligustridium japonicum (Thumb.) Spach

Cast.    Durillo o Aligustre del Japón

Fran.    Troéne du Japon

Ingl.      Wax privet o Japanese Privet

Ita.       Ligustro del Giappone

Orígen: China. Corea. Japón

Etimología.- La nominación científica del género viene de la que ya le dió Plinio, como derivado del verbo latino «ligare» que significa atar, porque las ramas jóvenes se han utilizado para este fin. El de su especie por la procedencia ya que es originario de Japón y China.

Es árbol de hoja persistente, de porte pequeño, puede alcanzar 8 o 10 m. de altura en condiciones normales de desarrollo. El tronco es recto con corteza de color grisáceo y la copa densa cubierta de un follaje verde oscuro. Es de crecimiento rápido. Las hojas son elípticas, opuestas enteras ovaladas, verde oscuras en el haz y algo más claras en el envés, un poco coriáceas.

Las flores del durillo son pequeñas blanco-amarillentas y dispuestas en inflorescencias terminales, algo olorosas y aparecen a mediados de mayo a junio. Es árbol alergójeno. Sus frutos con unas bayas negruzcas, algo azuladas, del tamaño de un pequeño guisante, que maduran en noviembre-diciembre, cayendo al suelo y manchando. Son molestas para el ciudadano.

Posee un sistema radicular potente que le sujeta bien al suelo, vive en cualquier tipo de suelos, aunque donde se desarrolla bien es en terrenos frescos, humíferos y arenosos. Tiene resistencia a la salinidad del terreno. Tiene un crecimiento rápido, siendo muy longevo, puede vivir un siglo.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente por semillas y las variedades por injerto. Existen variedades de hojas matizadas, L. japónicum fol var., que se reproducen injertando de púa sobre el L. japónicum. No se le conocen enfermedades, ni plagas específicas. Su principal inconveniente, a parte del antes anotado de las semillas, es que se descorteza con mucha facilidad por lo que no resiste acciones vandálicas.

En nuestra ciudad, independientemente de ser uno de los árboles más representados en el Parque de María Luisa, se encuentra plantado en la vía pública en la Avda. Sta. Cecilia, C/ Canalejas, simultáneamente con naranjos, en varias calles del Polígono de San Pablo, a C/ Coimbra y C/ Beatriz de Ahumada entre otras. Y el L. japónicum fol.var. en la mediana de C/ Torneo.

No es aconsejable para plantación viaria, por sus fructificaciones que manchan las aceras.

Se conocen también las variedades matizadas como L. lucidum «Excelsum Superbum» Hort.

liquidambar-styraciflua-141-2-b
Liquidambar-styraciflua en calle Inca Garcilaso.-Sevilla

128.-LIQUIDAMBAR STYRACIFLUA L.                                             Fam. HAMAMELIDACEAE

Cast.    Liquidambar o Arbol del Ambar

Fra.      Copalme d’Amerique

Ing.      Sweet Gum

Ale.      Amberbaum

Ita.       Albero dei tulipani

Orígen: Sur de EE.UU. Méjico y Guatemala

Etimología.- Derivado de «liquidus»=líquido y «ambar»= ámbar, en alusión a la resina aromática que se obtiene de su corteza. «Styraciflua», con claro significado a rico en substancias gomosas.

Arbol de hoja caduca de 15-30 m. altura de porte piramidal, monóico, tronco y tallos provistos de corteza gruesa agrietada parecida al corcho.

Hojas alternas, palmeadas con 3-7 lóbulos triangulares de bordes dentados y base truncada, acorazonadas en la base. Miden 10-16 cm. de ancho y largo. Haz reluciente y algo vellosas en el envés.

Flores femeninas en cabezuelas globosas colgantes, las masculinas en racimos erectos. Carecen de pétalos. Son de pequeño tamaño. Frutos capsulares globosos algo pinchosos, dehiscentes formado por numerosas cápsulas cada una con dos semillas. Se mantienen en el árbol durante largo tiempo.

Cultivo.- Se multiplica por semillas y esquejes semileñosos. Hay que someterla a tratamiento antes de la siembra. Puede reproducirse asímismo por estacas. No es apto para zonas secas, precisa suelos profundos y secos, teme los calcáreos. En otoño obtiene coloraciones espectaculares por los tonos que adquieren sus hojas. Vive bien al lado de ríos o estanques.

Introducidas principalmente con motivo de Expo92. Existen dos ejemplares anteriormente a esta fecha en los jardines de Chapina-Paseo de Ntra. Sra. de la O, así como en el Arboretum El Carambolo.Ultimamente plantados en la calle Americo Vespucio en la Expo.

El árbol precisa un microclima especial para poder adaptarse a nuestra climatología.

Del tronco, por incisión, se extrae el copalme, un bálsamo principalmente en medicina.

liriodendron-tulipifera-141-7
Liriodendron-tulipifera en el Arboretum El Carambolo

129.-LIRIODENDRON TULIPIFERA L.                                                             Fam. MAGNOLIACEAE

Cast.    Arbol de las Tulipas

Fra.      Tulipier de Virginie

Ing.      Tulip tree= Whilewood

Ale.      Tulpenbau

Orígen: América del Norte. Canadá

Etimología.- El nombre genérico deriva del griego «leirion»=lirio y «dendron»=árbol, el específico por el parecido de sus flores a las de los tulipanes.

Arbol de hoja caduca que puede alcanzar 30 m. de altura de vegetación compacta. Porte piramidal. Corteza gris oscuro. Crecimiento lento. Larga longevidad. No desarrolla bien en nuestro clima. Ramas ascendentes.

Hojas grandes de 12 cm. y más, alternas, simples, largamente pecioladas; limbo trilobado con el lóbulo superior truncado, variables en tamaño. Peciolo delgado. De color verde brillante en el haz y más pálido en el envés.

Flores sólo en piés adultos, grandes, solitarias, terminales, muy olorosas, en forma de tulipa, color blanco-verdoso-naranja. Mayo-junio.

Frutos en forma de cono formados por samaras, compuesto por un buen número de escamas imbricadas.

Cultivo.- Reproducción por semillas, los cultivares por injerto. Germinación pobre. Para evitar su raíz pivotante conviene repicar. Exige climas frescos y húmedos. Suelos profundos, arcillosos. Teme la cal. Arbol de gran efecto en otoño, cuando sus hojas adquieren tonalidades de color desde el amarillo al rojizo.

No es apropiado para nuestro clima. Prefiere suelos ácidos. Arbol adecuado para el N. de la península.

Está representado en el Arboretum de El Carambolo, recientemente se han plantado en el Parque de Mª Luisa y en los jardines de la Expo.

De la corteza se extrae la «tulipiferina» alcaloide estimulante del corazón y el sistema nervioso.

El otoño es la estación en la que el «árbol de las tulipas» ofrece su mejor aspecto por la coloración amarillo-rojiza de sus hojas, aunque posee un excepcional carácter el resto del año. En primavera, después de sus hojas, nos ofrece grandes flores parecidas a tulipanes de un color apagado blanco-verdoso y tardan algunos años en florecer.

livistona-chinensis-grupo-087
Livistona chinensis en grupo en el Parque de Maria Luisa

130.-LIVISTONA CHINENSIS (Jacquin) Martius                                                                  Fam. ARECACEAE

Sin.      Latania borbónica Hort.

Cast.    Latania o palmera de abanico

Orígen: China y Japón

Etimología.- Género dedicado a Patrick Murray, barón de Livingstone, que ya en 1.680 disponía de un jardín rico en plantas exóticas que se convirtió posteriormente en el Jardín Botánico de Edimburgo. Su nombre específico hace referencia a su país de orígen.

Conocida vulgarmente como «latania chinensis», sinónimo de su verdadero nombre botánico. Originaria de China y Japón, se la conoce también como «Palmera del abanico de China» por ser utilizada artesanalmente para la confección de abanicos.

Palmera de porte elegante, tronco solitario, que puede alcanzar 15-20 m. de altura y 30 cm. de diámetro en su hábitat. Tronco liso, algo anillado de color pardo, ensancha su tronco por la base cuando es adulta.

Grandes hojas cortas palmadas de hasta 3 m. de longitud, de color verde claro, con un peciolo largo y espinoso en los bordes. Limbos divididos en varios segmentos con los ápices péndulos.

Inflorescencias ramificadas apareciendo entre las hojas, racimos colgantes con flores trímeras pequeñas de color verdoso con espatas coriáceas.

El fruto es una baya elipsoidal de color verde azulado con brillo metálico, pasando a negro en su completa maduración (parecidos a las aceitunas). Florece en marzo-abril. Es una especie monóica.

Prefiere suelos ricos y bien drenados, con abundante humedad. Climas templados. Teme el frío. Vive tanto a pleno sol como en sotobosque a la sombra de otros árboles. Es de crecimiento lento. De jóvenes les conviene la media sombra, una vez adulta, resiste bien a pleno sol.

Cultivo.- Se propaga por semillas. Utilizada como planta de patio, poco en jardinería exterior. Existen grandes ejemplares plantados en bosquetes o sotobosque en el Parque de María Luisa y Jardines de San Telmo, donde existen las mejores, presentes también en plaza del DuqueReales Alcazares en el Jardin del Principe,, etc…

lytocaryum-weddellianum
Lytocaryum weddellianum

131.-LYTOCARYUM WEDDELLIANUM (H.Wendl) Tol.                                            Fam. ARECACEAE

Sin.      Cocos weddelliana. Wendland

Microcoelum weddellianum (Wendland) M.E. Moore

Cast.    Coquito o Coco enano

Orígen: Brasil

Etimología.- “Lytocarium” del griego lyton= soltarse y Karyon= semilla, ya que ésta se abre en tres segmentos. “Weddelianum” en honor a H.A. Weddel, quién colectó las primeras semillas de esta palmera.

Planta de estípite solitario, de crecimiento lento, que alcanza 2 a 3 m. de altura en su hábitat. Tronco delgado de 5 cm. de diámetro cubierto de fibras de color castaño.

Hojas pinnadas arqueadas hasta un metro y medio de longitud, compuestas por foliolos de color verde brillante por el haz y algo más oscuro por el envés, los foliolos son acuminados.

Las inflorescencias son interfoliares erectas y se cubren de fragantes flores amarillas.

Los frutos, de un color anaranjado en su madurez, miden unos 5 cm., siendo su forma globosa. Es una especie monóica.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente por semilla. Aunque en el mercado aparece con muchos troncos, es producto de la siembra de varias plantas en un sólo contenedor. Se puede dividir separando una planta de otra. Prefiere suelos ácidos, ricos en materia orgánica. Exigente con la humedad. Climas templados y subtropicales.

Generalmente cultivada como planta de patio o de interior. Cultivada en maceta no suele sobrepasar un metro de altura. Con temperatura, luz y humedad ambiente es una de las palmeras más resistente para interiores, donde está representada en la ciudad.

maba-sps-145-2-c
Maba spc, en los Jardines de las Delicias

132.-MABA SP.                                                                                                          Fam. EBENACEAE

Cast. Ebano carbonero

Orígen: Regiones templadas del mundo

Su nombre genérico deriva del nombre nativo indígena. Comunmente conocido como ébano carbonero en las islas Tonga.

Arbol de pequeño crecimiento que presenta hojas lustrosas persistentes o simples y enteras, parecidas al Ligustrum, alternas, de color verde oscuro. Es especie dióica, es decir que presentan pies de planta masculinos y femeninos, siendo en estos últimos donde pueden observarse los pequeños frutos maduros, del tamaño de una aceituna pequeña, que pasan del verde al amarillo, luego al rojo y por último al púrpura. Flores axilares, solitarias en cortos racimos, corola bien formada de color verdoso-amarillento.

Este género se encuentra muy próximo al género Diospyros.

Un sólo ejemplar se encuentra en los jardines de las Delicias, junto al Pabellón Marroquí, donde estuvo instalado el Pabellón de Guinea en la Exposición Iberoamericana del año 1.929.

Maba es el nombre indígena de los árboles de este género en las islas Tonga.

Es árbol de colección.

maclura-aurantiaca-frutos-146-4
Maclura pomifera.-Frutos

133.-MACLURA POMIFERA (Raf) Scheid.                                                                Fam. MORACEAE

Syn.     Maclura aurantiaca Mutt.

Cast.    Naranjo de Luisiana

Fran.    Oranger des Osages

Ingl.      Osage orange

Orígen: EE.UU, Texas.

Etimología: El nombre genérico dedicado a W. Maclure (1.763-1.849), naturalista americano. “Pomífera” aludiendo a sus grandes frutos.

Arbol caduco de porte mediano 15-20 m. de altura. Corteza marrón agrietada. Ramas con espinas erectas o curvadas de 2-4 cm. dispuestas por parejas. Hojas alternas de 6-10 cm., simples, ovado u oblongo-lanceoladas, acuminadas, cordadas, pecioladas de color verde amarillento.

Sus flores son unisexuales, pequeñas, amarillo-verdosas; las masculinas agrupadas en racimos colgantes de 3 cm.; las femeninas en amentos globosos. Frutos carnosos globosos mayores a una naranja, de color amarillo rugosos. Pulpa incomestible, fibrosa y blanquecina. Floración insignificante en verano.

Reproducción por esquejes, semillas, acodos, retoños o rebrotes de raiz. El fruto contiene antioxidantes usados en farmacia y cosmética, así mismo utilizado para la elaboración de aceites lubricantes.

Poco cultivado, no apto para plantaciones viales. Representado en el Arboretum El Carambolo.Jardin Americano y jardines de las Delicias

Su madera es de buena calidad, utilizada para postes y traviesas de raíles en su país de orígen. Los indios la utilizaban para la construcción de canoas.

Nombre de archivo : DSCN0018.JPG Tamaño de archivo : 1.5 MB (1531612 Bytes) Fecha de entrega : 2003/05/17 15:48:51 Tamaño de imagen : 2560 x 1920 píxeles Resolución : 300 x 300 ppp Profundidad del color : 8 bits/canal Atributo Protección : Desactivado Atributo Ocultar : Desactivado ID de la cámara : N/A Cámara : E5700 Modo Calidad : N/A Modo Medición : Multipatrón Modo Exposición : Automático Programado Speed Light : Sí Distancia Focal : 41.1 mm Velocidad del disparador : 1/251.1 segundo Abertura : F5.0 Compensación de exposición : 0 EV Balance del blanco fijo : N/A Objetivo : N/A Modo de sincronización del flash : N/A Diferencia de exposición : N/A Programa Flexible : N/A Sensibilidad : N/A Nitidez : N/A Tipo de imagen : Color Modo de color : N/A Ajuste de tono : N/A Control de saturación : N/A Compensación de tono : N/A Latitud (GPS) : N/A Longitud (GPS) : N/A Altitud (GPS) : N/A
Magnolia grandiflora detalle de flor y hojas

134.-MAGNOLIA GRANDIFLORA Linneo.                                                           Fam. MAGNOLIACEAE

Cast.    Magnolio

Fra.      Magnolier

Ing.      Bull Bay

Ale.      Magnolie

Ita.       Magnolia

Orígen: EE.UU, Carolina, Sur de Texas.

Etimología.- El nombre popular procede del nombre científico, que fué dedicado en honor de Pierre Magnol, profesor de medicina y director del Jardín Botánico de Montpellier. «Grandiflora» alude a sus flores de gran tamaño. La presencia de este árbol en Europa data de la primera mitad del siglo XVIII.

El Magnolio, árbol de hoja persistente, puede alcanzar crecimiento de 25 m. de altura. Tiene un tronco derecho, con corteza marrón grisácea, ramificado desde la base con ramas extendidas y erectas, forma cónica regular de follaje denso. Las hojas persistentes son de considerable tamaño, 12 a 20 cm. de longitud, elípticas, de corto peciolo, duras y rígidas, con la cara superior de coloración verde oscuro brillante y la cara inferior cubierta de un terciopelo herrumbroso que va perdiendo con la edad.

En el mes de mayo-junio aparecen las flores solitarias blancas cremosas y fragantes, en forma de copa de 15 a 20 cm. de diámetro, pétalos gruesos y numerosos estambres, cada flor viene a durar cuatro o cinco días. Las flores se transforman en frutos de pinas cilíndricas rojizas de 8 a 10 cm. de largo. El color rojizo se lo dan las numerosas semillas rojizas y malolientes que asoman. Aunque el método natural de reproducción es la semilla, para su reproducción se acude al acodo aéreo.

El Magnolio prefiere suelos frescos, incluso húmedos, sin largo periodo de sequía estival. Precisa terrenos silíceos, huye de los calizos y es útil sobretodo cuando jóvenes adicionarles tierra de brezo en la plantación.Su mejor variedad es la gallisonensis por su abundante floracion.

La principal aplicación del Magnolio es como árbol ornamental, ya que es un bello árbol de parque.

Aunque de crecimiento lento, por ser un árbol majestuoso no debe de faltar en aquellos parques y jardines en que se disponga de espacio para desarrollar la amplia copa que desarrolla cuando el árbol es maduro.

Existen buenos ejemplares en el Parque de Mª Luisa,Plaza de la Magdalena, jardines de los Reales Alcázares y junto a la Catedral.

Poco utilizada como árbol de vía pública por su lento crecimiento. Se cultivan formados en árbol, revestidos desde la base en forma cónica o forma arbustiva, etc…

Cultivo.- Comercialmente se reproducen por acodo aéreo o estaca, empleando hormonas de enraizamiento e instalaciones provistas de nebulización, aunque pueden reproducirse por semilla, con mayor riesgo de hibridaciones y produciendo árboles con escasas flores.

Las semillas deben ser también estratificadas antes de la siembra al objeto de romper el letargo interno, este sistema de propagación ha creado muchas formas distintas. Sin embargo, los cultivares con caracteres consistentes se reproducen vegetativamente habiéndose conseguido cultivares más compactos, más piramidales o más floríferos en sus selecciones.

Tienen un crecimiento lento.Apropiada para calles estrechas o con poco volumen aereo de expansion..

Más apreciada en jardinería la Magnolia grandiflora L. gallisoniensis K. Koch, por ser más vigorosa y rústica en cuanto a su aclimatación. Tiene hojas pequeñas coriáceas y el envés oxidado-rojizo. Es más florífera.

De las Magnolias de hoja caduca la Magnolia soulangeana exige climas más fríos y húmedos. Esta representada en algunos jardines particulares  y en el Pabellón Marroquí como arbustiva.

malus-sylvestris-148-1-c
Malus sylvestris.-Manzano silvestre

135.-MALUS SYLVESTRIS Mill.                                                                                  Fam. ROSACEAE

Syn.     Pyrus malus L. ó Malus communis

Cast.    Manzano

Fra.      Pommier

Ing.      Apple

Ale.      Apfelbaum

Ita.       Pomo

Orígen: Europa.

Etimología.- “Malus”, nombre griego de la manzana. “Sylvestris” por su orígen.

Arbol que puede alcanzar hasta los 10 m. de altura en su país de orígen. Tallos jóvenes provistos de una especie de algodón.

Hojas oblongas, acuminadas, vellosas en el envés durante su estado juvenil, dentadas.

Flores blancas o rosadas en corimbos umbeliformes. Marzo-abril.

Frutos grandes globulosos, de distintas formas según variedad, cortamente pedunculado. Comestible.

Cultivo.- Se reproducen por injerto las variedades frutales y ornamentales.

En jardinería se utilizan los frutales para huertos, encontrándose representados en las huertas de la Cartuja de Sta. María de las Cuevas y la de los jardines de la Buhaira y en el Parque de Amate.-.

Las variedades con h. purpúreas, variedades de jardín en el parque de Amate y en el Arboretum El Carambolo.

Se han introducido nuevas variedades ornamentales: Malus «Golden Hornet», Malus «John Downie», de flores blancas y frutos comestibles, y la Malus «Liset», de flor morada y fruto rojo que se encuentra en experimentación en nuestro clima.

Las variedades comerciales más utilizadas son: Belleza de Roma, Golden Delicious, Starkrimson Delicious, Cardinal, etc…

No fructifican bien en nuestro clima, exigen más horas de frío.

malus-communis-var-atropurpurea-flor-149-2-c
Malus-communis-var-atropurpurea-flor-

136.-MALUS X PURPUREA (Barbier) Rehder                                                                       Fam. ROSACEAE

Vulg.    Manzano de flor

Orígen: Hortícola

Etimología.- “Malus”, nombre griego de la manzana. “Purpúrea” por el colorido de sus hojas.

Arbol de hoja caduca de forma esférica irregular y denso follaje con brotes de color rojizo, que se transforman en verde.

Hojas alternas, ovales y aserradas de color púrpura.

Flores de color rojo simples, algo olorosas, que aparecen antes que las hojas en primavera agrupadas en inflorescencias de 6 a 11.

Sus frutos son pequeñas manzanas de unos 2-3 cm. de diámetro de color rojo púrpura.

Cultivo.- Se reproducen por injerto. Poco exigentes en suelos. Se cultiva como planta ornamental.

Representada en el Parque de Amate, Parque Celestino Mutis y Arboretum El Carambolo.

Nombre de archivo : DSCN0282.JPG Tamaño de archivo : 1.5 MB (1608917 Bytes) Fecha de entrega : 2003/04/06 15:38:25 Tamaño de imagen : 2560 x 1920 píxeles Resolución : 300 x 300 ppp Profundidad del color : 8 bits/canal Atributo Protección : Desactivado Atributo Ocultar : Desactivado ID de la cámara : N/A Cámara : E5700 Modo Calidad : N/A Modo Medición : Multipatrón Modo Exposición : Automático Programado Speed Light : Sí Distancia Focal : 8.9 mm Velocidad del disparador : 1/228.5 segundo Abertura : F5.6 Compensación de exposición : 0 EV Balance del blanco fijo : N/A Objetivo : N/A Modo de sincronización del flash : N/A Diferencia de exposición : N/A Programa Flexible : N/A Sensibilidad : N/A Nitidez : N/A Tipo de imagen : Color Modo de color : N/A Ajuste de tono : N/A Control de saturación : N/A Compensación de tono : N/A Latitud (GPS) : N/A Longitud (GPS) : N/A Altitud (GPS) : N/A
Melia azedarach

MELIA AZEDARACH L.                                                                               Fam.-MELIACEAE.-

Cast.    Paraíso o árbol del Paraíso

Fra.      Margousier

Ing.      Bead tree o Chinaberry

Ale.      Indianmisher

Ita.       Albero dei paternostri o Lilla delle India

Orígen: Sur y Este de Asia.

Etimología.- Su nombre de Melia fué dado por Linneo, tomándolo del griego «melis» que significa fresno, por la semejanza de sus hojas con las de dicho árbol (Fraxinus excelsior). El nombre de la especie «azedarach» parece que tiene su orígen en su país nativo o en el persa «azad-darakht», considerado como árbol sagrado en Persia, India y archipiélago Malayo.

Arbol de hoja caduca, procedente del Este y Sur de Asia, que puede alcanzar unos 15 m. de altura, sin embargo su altura normal es de 8-10 m. Su tronco es recto, cilíndrico, con la corteza pardo rojiza, algo rugosa. Tiene una copa redondeada, algo difusa. Sus raíces largas y fasciculadas le dan buen soporte al terreno. Es árbol de gran rusticidad, indiferente en cuanto a suelos, prefiere los silíceos profundos y bien drenados. Es de crecimiento rápido, pero poco longevo, difícilmente puede alcanzar más de un siglo de vida.

Sus hojas son alternas, compuestas, bipinnadas, con foliolos aserrados de ovales a elípticos de color verde oscuro. Florece en el mes de abril-mayo, con flores de color azul-violeta, olorosas y pequeñas en panículas axilares. Su fruto es una drupa de color amarillento de 1 cm. de diámetro, con pedúnculos largos que permanecen en el árbol durante todo el invierno.

Cultivo.- Se reproduce por semillas que no precisan tratamientos pre-siembra. Su corteza tiene un principio antihelamínico. Las hojas y frutos se han usado en medicina como vermífugo, aunque son algo venenosas, mortal para el ser humano, los perros y para el cerdo. Las semillas se usan para la fabricación de rosarios. Indiferente en cuanto a suelos, prefiere los silíceos y bien drenados. Es árbol poco longevo 80-100 años.

Es muy utilizado como árbol de plantación en la vía pública. Se le conocen plagas o enfermedades específicas que las defolian antes de llegar el otoño.. Su madera es resistente al ataque de insectos.

En nuestra ciudad existen varias calles plantadas de esta especie, entre las que podemos destacar: C/ José María Osborne, Diego de Riaño, Avda. Eduardo Dato, Avda. Luís de Morales y San Francisco Javier, algunas calles del barrio de Heliópolis y C/ Afán de Ribera, en el Cerro del Aguila, Avda. Alcalde Manuel del Valle, etc…Está bastante difundido en la ciudad. Los ejemplares más antiguos en la Cartuja de Santa María de las Cuevas.

Su madera rojiza en el centro, se usa para la fabricación de muebles e instrumentos musicales. Este árbol contiene un colorante verde en las hojas, así como resina, aceite en las semillas y diversas sustancias de empleo medicinal.

metrosideros-excelsus-152-1
Metrosideros excelsus

138.-METROSIDEROS EXCELSUS. Soland & Gaertn.                                       Fam. MYRTACEAE

Syn.     Metrosideros tomentosa

Cast.    Arbol de hierro

Orígen: Nueva Zelanda.

Etimología.- “Metrosideros” del griego metra= médula y sideros= hierro, aludiendo a la dureza de su tronco. “Excelsa” del latín excelsus-a-um= alto, ya que es un árbol de gran porte.

Arbol de hoja persistente, robusto, de crecimiento redondeado, extenso, muy ramificado desde la base, con altura de 10-15 cm.

Hojas perennes elíptico-oblongas, coriáceas de color verde grisáceo en el haz y cubiertas de vellosidad blanca en el envés.

Flores en anchos racimos, pétalos pequeños con múltiples estambres largos y vistosos de color rojo carmesí.

Frutos insignificantes.

Cultivo.- Reproducción por semillas o esquejes de tallo tierno en verano. Teme el frío -10º.

Representados en la ciudad en los Jardines de Santa Justa, en la actualidad arbustivos.

Un gran ejemplar en el Parque Genoves de Cadiz.

Resiste muy bien los ambientes marinos.

De difícil trasplante cuando adulto, conviene cultivarlo en contenedores para garantizar su arraigue en los trasplantes.

morus-alba-var-pendula-153-1-c
Morus-alba-var-pendula en el Arboretum El Carambolo

139.-MORUS ALBA L.                                                                                                Fam. MORACEAE

Cast.    Morera blanca

Fra.      Murier

Ing.      Mulberry

Ale.      Maulbeerbaum

Ita.       Moro o Gelso bianco

Orígen: China (Asia templada sub-tropical)

Etimología.- El nombre científico tiene orígen griego «moron» y el latino «morum» que Linneo convirtió en «morus», vocablo que se utilizaba para denominar algunas plantas de frutos negruzcos; parece que todas tenían su orígen en el céltico «mor»= negro.

Su específico «alba» o «nigra» alude a la coloración de sus frutos.

Arbol de hoja caduca que puede alcanzar 15 m. de altura, de copa redonda difusa y con frecuencia irregular y corteza amarillenta agrietada de ramificación densa.

Hojas alternas, simples, dentadas, normalmente lisas por el haz, presentando vellosidades por el envés, algo acorazonadas en la base.

Las flores se disponen en amentos poco vistosos de color blanco verdoso, unisexuales (monóicas) en abril y mayo. Se agrupan en unas espigas colgantes.

Fruto blanco rosado o violáceo oscuro en julio-agosto, de 2 cm., comestible.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente por estacas. Otras variedades ornamentales por injerto.

En jardinería y en arbolado de alineación se utilizan las variedades. Los suelos demasiado compactos o mal drenados no le van bien.

Variedades hortícolas en cultivo:

Morus alba var. péndula de porte llorón. Arboretum El Carambolo.

Morus alba «fruitless» sin frutos.

Morus alba «Kagayamae» sin frutos. Jardines de la Buhaira.

Morus alba «multicaulis» de hoja ancha sin fruto.

Todas ellas injertadas sobre el Morus alba L. y representadas en el Arboretum de El Carambolo, Jardines de la Buhaira, Parque Amate, etc…

Las hojas sirven de alimento a los gusanos de seda y también a los animales domésticos, tradición llegada desde Asia Oriental, que todavía se practica en nuestra ciudad.

Viven en cualquier calidad de tierra de jardín. En las ácidas su crecimiento es deficiente. Resisten temperaturas bajas. Resisten la proximidad del mar.

nicotiana-glauca-154-1
Nicotiana glauca .-Invasora

140.-NICOTIANA GLAUCA Graham.                                                                      Fam. SOLANACEAE

Cast.    Tabaco moro

Orígen: Suramérica

Etimología.- “Nicotiana” en honor de Jean Nicot, científico francés del siglo XVI. “Glauca” por el color verde-azulado de sus hojas.

Arbusto de hojas persistentes que puede alcanzar los 4 m. de altura, con corteza grisácea fisurada.

Hojas glaucas, alternas, cordado-ovadas, elípticas o lanceoladas de 5-15 cm. de longitud, largamente pecioladas.

Flores en panículas, tubuliformes de color amarillo.

Frutos en cápsula elíptica, con numerosas semillas negras muy pequeñas.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente por semillas que son dispersadas con suma facilidad. Poco utilizada en jardinería. Lugares difíciles.

Por su fácil reproducción se ha naturalizado en todo el mundo. Contiene un alcaloide tóxico.

Representada en márgenes de carreteras y lugares de vegetación espontánea en la ciudad.

olea-europaea-varsylvestria-155-4
Olea europaea var sylvestris.-Acebuche en el Rocio.-Huelva

141.-OLEA EUROPAEA L.                                                                                      Fam. OLEACEAE

Cast.    Olivo

Fra.      Olivier

Ing.      Olive tree

Ale.      Olivenbaum

Ita.       Olivo

Orígen: Región mediterránea

Etimología.- «Olea», derivado del latín «oleum»=aceite, por producirlo sus frutos, «europaea» alude a su procedencia. Consagrado a la diosa Minerva, ha estado relacionado con los juegos atléticos, donde los ganadores eran coronados con ramas de olivo silvestre.

Arbol de hoja persistente con troncos gordos tortuosos, grisáceos, a veces ramificados desde el suelo. Ramificaciones abundantes de color blanco grisáceo.

Hojas coriáceas, enteras, simples, lanceoladas, cortamente pecioladas, de color verde oscuro en el haz y blanquecinas en el envés. Ramas y yemas igualmente blanquecinas.

Flores reunidas en racimos erectos más cortos que las hojas, axilares, con muchas flores blanquecinas que aparecen en abril-mayo.

Frutos: una drupa ovoide carnosa de 1-3-5 cm. de longitud de color verdusco o negro con una sóla semilla.

La variedad O. europaea var. silvestris (Acebuche) se encuentra en estado natural o espontáneo en muchos bosques o sitios incultos, secos y pedregosos, generalmen­te calizos. Sus frutos no son aprovechables.

Cultivo.- Se multiplican por semillas y por esquejes. Son plantas rústicas que viven en suelos pobres y calcáreos. Soporta bien la sequía. Las variedades comerciales reproducidas por esquejes, estacas e injerto.

En jardinería se utilizan como ejemplares aislados. El polen es alérgico para las personas.

Las variedades comerciales más utilizadas son: Manzanilla, Blanqueta, Gordal, Negral de Sabiñan (en el norte), Picual o Marteña (en el norte).

parkinsonia-aculeata-156-4
Parkinsonia aculeata en las proximidades de la Cartuja.-Sevilla

142.-PARKINSONIA ACULEATA L.                                                              Fam. CAESALPINACEAE

LEGUMINOSAE

Cast.    Espino de Jerusalén o Parkinsonia, Palo verde

Fran.    Arrete boeuf

Ing.      Jerusalem Thorn

Orígen: Méjico. Norte de Sudamérica

América tropical

Etimología.-  Dedicada a John Parkinson (1.567-1.629) botánico inglés; «aculeata», del latín que significa espinosa, debido a las espinas que posee.

Arbol de hoja caduca que alcanza 10 m. de altura de tronco de color verdoso, al igual que las ramas, la copa aparasolada, el follaje colgante muy elegante. Ramas tortuosas, espinosas y colgantes. Hoja caduca o semicaduca, dependiendo del clima. Ramas con espinas en los nudos dispuestas de tres en tres.

Hojas bipinnadas compuestas, provistas de pequeños foliolos sentados de color verde grisáceo en forma lineal u oblonga, con una costilla central ensanchada, casi siempre colgantes.

Inflorescencias amarillas reunidas en racimos colgantes de numerosas flores con manchas rojizas en el pétalo superior. Florece de mayo a agosto. Los frutos son legumbres en vaina de 10 cm. con semillas alargadas cilíndricas de color marrón verdoso cuando son maduras.

Cultivo.- Se multiplica por semillas. Deben tenerse en agua 24 horas antes de la siembra. Deben formarse en vivero ya que crecen torcidamente. Por sus pinchos no son aconsejables como arbolado viario. Se utiliza de forma aislada en jardines grandes alejados del contacto con el público por la peligrosidad de sus pinchos.

Es árbol muy elegante y vistoso, con abundante floración. Teme el frío. Resistente a plagas y enfermedades.

La decocción de la corteza, hojas, flores y ramas verdes puede emplearse como febrifugo.

Sólo se conocen esta especie y otra africana. Representada en el jarduin delante dela entrada a la Cartuja Santa Maria de las Cuevas y en los Jardines de las Delicias.

paulownia-tomentosa-157-1-c
Paulownia tomentosa en el Arboretum El Carambolo

143.-PAULOWNIA TOMENTOSA (Thumberg) Steud.                                     Fam. SCROPHULARIACEA

Syn.     Paulownia imperialis Sieb & Zucc.

Cast.    Paulonia

Fran.    Paulownia

Ingl.      Empress tree

Orígen: Japón. China central y meridional

Etimología.-  El nombre científico tiene su orígen en la princesa Anna Paulowna, de los Países Bajos, hija del Zar Pablo I de Rusia, a quien se dedicó el género. Su nombre específico alude al tomento que reviste las hojas en su parte inferior.

Arbol de hoja caduca que puede alcanzar los 20 m. de altura. Posee un tronco recto de corteza lisa, con copa característica aparasolada. Ramas gruesas, erectas, horizontales, a veces tortuosas de una coloración grisácea.

Hojas de gran tamaño, sobre todo en vástagos jóvenes que pueden llegar a 30 o 40 cm., opuestas, anchas, enteras o con tres lóbulos con largos rabillos, el haz peloso y el envés muy algodonosa.

Flores en grandes racimos constituídos por botones florales revestidos de una capa espesa de tomento afieltrado de tonalidad marrón durante el invierno. Las flores aparecen en primavera- abril y mayo- en racimos de 30-40 cm. de longitud, constituídos por abundantes flores acampanadas grandes de 4-5 cm. de longitud de color violáceo pálido manchado con pintas oscuras, muy fragantes. Tarda en alcanzar la edad florífera.

Los frutos son unas cápsulas con dos departamentos, ovoideas, de unos 4 cm. de longitud con una coloración tostada. Se mantienen mucho tiempo en el árbol.

Cultivo.- Se multiplica por semillas aunque también puede hacerse por esqueje. Crecimiento rápido. Exige suelos profundos, ligeros, fértiles, moderadamente frescos. En terrenos pobres la vegetación se paraliza. Teme los suelos calizos y le perjudican los aires contaminados, las calores fuertes queman sus hojas en verano.

En Sevilla representada en el Arboretum de El Carambolo y jóvenes ejemplares en el Parque de Mª Luisa.

Poco utilizada como árbol viario en nuestra ciudad por su difícil aclimatación. Existen muchas calles plantadas de este género en Murcia.

persea-americana-158-1-c
Persea amaericana en el Arboretum El Carambolo

144.-PERSEA AMERICANA Mill.                                                                                       Fam. LAURACEAE

Sin.      Persea gratíssima Gaertn

Cast.    Aguacate

Fran.    Avocatier

Ingl.      Avocado tree

Orígen: Centroamérica

Etimología.- El nombre español «aguacate» deriva del azteca «ahuacatl»= testículo por su parecido obvio y fué usado por primera vez por Francisco Cervantes de Salazar en su obra «México en 1.554» (Popenoe, 1.920).

El árbol del aguacate vive en zona tropical-subtropical, de corteza marrón o grisácea. Puede alcanzar de 15-20 m. de altura. El porte del árbol varía de forma erecta a forma baja. Copa compacta. Madera dura y rugosa. Se cultiva desde hace 8.000 años.

Hojas persistentes grandes alternas oval-lanceoladas multiformes, de 10-20 cm. coriáceas. Verde oscuro en el haz y glaucas en el envés. Margen entero.

Flores insignificantes de color verdoso-amarillo, pequeñas (6 mm.), agrupadas en panículas. Aparecen en posición terminal o sub-terminal en el último crecimiento vegetativo. Las flores son perfectas con doce estambres y pistilo único con un sólo carpelo y un sólo óvulo. Cáliz de tres sépalos y corola tripétala.

Fruto de una baya con una sola semilla. Formas redondas y piriforme, de color verde-amarillo, púrpura y hasta negro, colgantes con la cáscara lisa o rugosa, de alto contenido en lípidos (grasas).

Cultivo.- Reproducción por semillas y las variedades frutales injertadas. Sistema radicular superficial. Orígen tropical. Teme el frío (-5ºC). Cultivado como frutal se utiliza en jardinería en zonas templadas por su verde follaje persistente.

En Sevilla representado en el Arboretum El Carambolo y otros en jardines privados.

phyllirea-angustifolia-159-1
Phyllirea angustifolia

145.-PHILLYREA ANGUSTIFOLIA L.                                                                      Fam. OLEACEAE

Cast.    Labiérnago. Aladierno

Ladierna

Orígen: Mediterráneo

Etimología.- “Phyllirea”, nombre antiguo de la planta de Grecia. “Angustifolia” del latín angustifolia-a-um= hojas estrechas.

Arbusto que alcanza la forma de árbol pequeño de 3 m. de altura con hojas persistentes.

Sus hojas son opuestas, simples, coriáceas, glabras, de márgen entero o a veces ligeramente dentadas, con escaso peciolo de color verde oscuro en el haz y más claro en el envés.

Flores blanco-verdosas, olorosas, dispuestas en glomerulos en las cimas axilares.

Fruto drupáceo negruzco que contiene dos semillas.

Planta autóctona.

Cultivo.- Se reproduce por esquejes y semillas. Es poco exigente. Utilizada en jardines xerofíticos.

Representada en las plantaciones de la Expo 92.-Bosque de Gañleria,Jardines del Guadalquivir  y en el Parque del Alamillo.

phoenix-canariensis160-1-b
Phoenix canariensis

146.-PHOENIX CANARIENSIS. Hortorum ex. Chabaud.                                          Fam. PALMACEAE

Cast.    Palmera canaria o fénix

Fran.    Dattier des canaries

Ingl.      Canarys date palm

Ita.       Palma delle Canarie

Orígen: Islas Canarias de donde es endémica

Etimología.- Su nombre popular indica «árbol de las palmas», que a su vez procede de la denominación latina palma=»palmae». Su nombre específico hace referencia a su orígen geográfico.

El nombre genérico puede provenir de Phoenicia, de donde los griegos suponen originaria la palmera de dátiles, Phoenix dactylífera, voz muy antigua citada por Teofrasto.

Palmera dióica de las Islas Canarias donde alcanza una altura de 20 m., en nuestra ciudad 10 ó 12 m. Su forma es más robusta que la P. dactylífera, tronco grueso de 50 ó 60 cm. de diámetro, recto, que la distingue. No rebrota de tronco. Copa aparasolada, densa y oscura. Al final del tronco (estípite) forma la roseta de las hojas.

Sus hojas son pinnadas verde oscuro, muy largas y con numerosos foliolos siempre en número impar, los inferiores son espinosos, cada año salen nuevas hojas en la parte central y van muriendo las inferiores. Tienen espinas cortas, rígidas, de tonalidad amarillenta en su base. Flores unisexuales amarillas, globosas dispuestas sobre un pedúnculo leñoso y protegidas por una gran vaina color marrón oscuro. El fruto es ovoide de color naranja fuerte, pequeños y poco carnoso. No es comestible.

Se reproduce por semilla con facilidad, germina a los 4 ó 5 meses.

No es exigente en cuanto a suelos, prefiere los sueltos y arenosos. Su trasplante es más dificultoso que la P. dactylífera en grandes ejemplares, sin embargo se trasplantan con éxito, si se realizan los trabajos de preparación y conservación posterior con las técnicas adecuadas. Puede alcanzar más de un siglo de vida.

Bien representada en nuestra ciudad tanto en jardines, como en las plazas, plaza del Duque de la Victoria, plaza de Pilatos, Jardines de la Lonja, Jardines de Murillo, Murallas de la Macarena, plaza de los Refinadores, Parque de María Luisa, etc…

En los últimos años han sido atacadas por un hongo letal que secó más de sesenta ejemplares en distintos puntos de la ciudad. La enfermedad ha sido controlada sin que se pudiera conocer con exactitud, a pesar de las investigaciones llevadas a cabo, cuáles fueron las causas de estos ataques. En la actualidad amenazada por el curculiónido ferruginoso de las palmeras (Rhynchophorus ferrugíneus. Olivier) aparecido en la zona de Almuñécar (Granada).

Utilizadas como plantas de patio cultivadas en maceta. Es la joya del género.

phoenix-dactilifera-161-1-c
Phoenix dactilifera.-Banco de la viuda.-Parque de Maria Luisa

147.-PHOENIX DACTYLIFERA L.                                                                           Fam. PALMACEAE

Cast.    Palmera datilera

Fran.    Dattier

Ingl.      Date palm

Ita.       Palma da datteri

Orígen: N. de Africa

Etimología.- Considerado por los árboles como árbol bendito debido a su gran utilidad. Derivado su género del griego «phoinix», que significa palmera, su especie «dactylífera» de «dactylos» que significa dedos por el parecido de éstos a los frutos.

Palmera dióica de tronco esbelto, procedente del Norte de Africa, que produce retoños en su base, puede alcanzar 30 m. de altura, aunque con anterioridad se inclina y el peso del penacho las rompe en días de fuertes vientos.

Hojas pinnadas de hasta 6 m. de longitud de color verde-grisáceo, glaucas, con foliolos rígidos, algo curvados. El excesivo peso en su corona las inclina e inician su decadencia.

Las inflorescencias aparecen entre las hojas en racimos de pequeñas flores blanco-amarillentas olorosas. Las femeninas pueden tener 8-10.000 flores que segregan una sustancia viscosa destinada a fijar el polen de la palmera macho. Se reproduce por semilla y división de hijuelos.

Su fruto es el dátil en drupocilíndrica a oblongo-elipsoidal de hasta 5 a 7 cm. de longitud, comestible.

Tolera la mayoría de suelos, aunque prefiere los arenosos y frescos. Resistente a la sequía. Sistema radicular fasciculado con enormes raicillas. Prefiere situaciones soleadas. Resistente al frío hasta 8 ó 9 grados bajo cero.

La palmera datilera es usada como planta ornamental. Introducida por los árabes, su principal hábitat en España es Elche y Alicante.

Admite bien los trasplantes en ejemplares, muy plantada en avenidas y calles del litoral, resiste la proximidad del mar.

En nuestra ciudad existen unas 3.000 plantadas principalmente en parques y avenidas, destacándose entre ellas la Avda. de la Palmera, Avda. República Argentina, Jardines de Catalina de Ribera, C/ San Fernando, Plaza Nueva, Plaza de la Magdalena, P.S. Juan de la Palma, plaza Capitán Santiago Cortés, Avda. San Francisco Javier, Ronda del Tamarguillo, calle Torneo Jardines del Guadalquivir,, etc…

phoenix-reclinata-162-2-c
Phoenix reclinata.-Palmera de Senegal en los Jardines de las Delicias

148.-PHOENIX RECLINATA Jacq.                                                                                     Fam. PALMACEAE

Cast.    Palmera del Senegal

Ingl.      Senegal date palm

Orígen: Africa. Senegal.

Etimología.- «Phoenix», del griego con que se conoce la palmera datilera que ya empleó Teofrasto, el específico «reclinata» se debe al tallo serpenteante en los ejemplares adultos, crece con varios piés juntos.

Palmera dióica que puede alcanzar 20-30 m., cuya característica principal es la ramificación. Emite numerosos retoños en la base, que si no se eliminan forman múltiples tallos. Estípites delgados y flexuosos.

La corona de hojas situada en el ápice es muy incurvada con hojas de 4 m. de longitud. Hojas pinnadas de color verde brillante con segmentos rígidos acuminados y punzantes, los superiores bífidos, los inferiores transformados en espinas.

Especie dióica, siempre con flores reunidas en racimos. Flores amarillo pálido muy abundante.

Los frutos pequeños ovoide-elipsoides son de color rojizo cuando maduros.

Cultivo.- Se reproducen fácilmente de semilla o por separación de brotes basales.

Vive bien en climas benignos en los que el frío es esporádico, nunca muy intenso.

Poco utilizada en jardinería, siendo una palmera muy elegante y poco exigente.

Representada en los jardines de las Delicias y Parque de Mª Luisa. En la ciudad en la capillita de San Gregorio en la Avda. de la Constitución que desaparecio en la ultima restauracion de la capilla

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Photinia serrulata en arbol

.149.-PHOTINIA SERRULATA                                                                                              Fam. ROSACEAE

Vulg. Fotinia

Orígen: China, Japón.

Etimología.- “Photinia” del griego, significa brillante, reluciente, por sus hojas. “Serrulata”, haciendo referencia al borde aserrado de sus hojas

Pequeño árbol o arbusto de hoja persistente que puede alcanzar hasta 5-6 m. de altura e importado en 1.796.

Hojas oblongas, coriáceas, de color rojizo cuando jóvenes, después de un color verde oscuro brillante por el haz, más amarillo-verdoso por el envés. Limbo con bordes aserrados. Follaje denso.

Flores blancas en primavera, agrupadas en panículas terminales de 10-12 cm.

Frutos globosos en pomos de color rojo.

Cultivo.- Se cultiva injertada sobre Cydonia oblonga generalmente, aunque puede injertarse también sobre Crataegus. Crecimiento rápido. Se cultiva normalmente como arbusto, los ejemplares grandes se convierten en árboles. Poco exigente en cuento a suelos. Es atacada por oidium en primavera.

La variedad Photinia xfraseri » Red Robin «con brotes rojos se uriliza como pequeño arbol para plantaciones en calles estrechas con poco espacio,utilizada tambien como arbusto.

Representada en varios jardines y como árbol en el Parque de María Luisa.

phoenix-roebellinii
Phoenix roebelinii

150.-PHOENIX ROEBELENII O´Brien                                                                   Fam. ARECACEAE

Cast. Palmera enana

Orígen: Larios y Siam

Etimología.- “Phoenix”, nombre griego de la palmera. “Roebelenii”, dedicada a Carl Roebelen, que fue quien la descubrió por primera vez en Laos.

Es una de las palmeras de crecimiento lento más finas y elegantes, con aspecto exótico, puede alcanzar en su hábitat 4 m. de altura y tan sólo 20 cm. de diámetro. Un sólo tronco termina en una corona de hojas pinnadas, graciosamente arqueadas, que le dan un carácter gracioso. Los foliolos son de color verde reluciente.

Sus inflorescencias masculinas, protegidas por una espata estrecha, parecen escobillas con ramificaciones cerradas, mientras que en las femeninas son muy abiertas. Sus frutos son pequeños dátiles amarillos que se vuelven negruzcos al madurar. Es una especie dióica.

Prefiere suelos profundos y fértiles. Resiste la sequía. Utilizada en jardines en zonas templadas, teme el frío, puede soportar temperaturas de 4ºC bajo cero en ejemplares adultos.

Se utiliza como planta de interior en lugares muy iluminados y como planta de patio.

Cultivo.- Se reproduce por semillas en zonas templadas o en invernadero.

Representada en la ciudad en el Parque Celestino Mutis.

cartuja-santa-maria-de-las-cuevas-phytolacca-dioica
Phytolacca dioca en Cartuja Santa Maria de las Cuevas.-Sevilla

151.-PHYTOLACCA DIOICA L.                                                                                  Fam. PHYTOLACACEAE

Cast.    Zapote, Ombú, Bella sombra

Fran.    Belombra

Ingl.      Umbra

Orígen: Argentina. Uruguay. Brasil. Perú

Etimología.- «Phytolacca» proviene del griego «Phyton»= planta y «lacca»= laca, aludiendo al color carmín del jugo del fruto de algunas especies. «Dióica» por tener flores femeninas y masculinas diferentes.

Arbol dióico de hoja persistente procedente de Sudamérica que puede alcanzar los 12 m. Su tronco muy grueso, rugoso, con grandes promontorios, su corteza verde claro grisácea presentando una ramificación extensa. Es frecuente que la raíz adquiera gran tamaño en su base formando una gran peana. Madera quebradiza.

Su sistema radicular es potente, lo que lo hace temible en acerados o próximo a calzadas o viviendas, que acaba dañando. Su crecimiento es rápido, se propaga fácilmente de semillas, adaptándose bien a cualquier tipo de suelos, vive bien en zonas próximas al mar.

Sus hojas son simples, enteras, alternas u opuestas ovales-elípticas de color verde intenso. Aunque se considera persistente, en años de fríos fuertes, tira la hoja parcial o totalmente. Su floración es insignificante durante el mes de mayo, flores unisexuales blanquecinas dispuestas en racimos colgantes. Sus frutos son de tipo baya carnosa de color amarillo, ennegreciéndose cuando maduran tomando un color púrpura.

Arbol de gran valor ornamental si se planta aislado. No aconsejable para plantación en acerados ni próximo a edificaciones por la agresividad de sus raíces. Por su forma y el carácter que adquiere cuando mayor es muy aceptado en jardines y parques.

Bellos ejemplares se pueden contemplar al lado del Pabellón de Guatemala en el Paseo de las Delicias y en los Jardines del Palacio de San Telmo..

El ejemplar más antiguo de la ciudad se encuentra frente al Monasterio de Sta. María de las Cuevas, que según la tradición plantó Hernando Colón, aunque el verdadero estuvo plantado en el Jardín de los Humeros.

Cultivo.- Se multiplica por semillas. Gran capacidad de germinación. Conservan su poder germinativo un año. De pequeñas temen el frío. Posee un crecimiento muy rápido.

picea-abies-166-1-b
Picea abies

152.-PICEA ABIES (L.) Karsten                                                                                  Fam. PINACEAE

Syn.     Picea excelsa Link.

Abies excelsa D.C.

Cast.    Abeto, Abeto rojo, Arbol de Navidad

Fran.    Epicea commun

Ingl.      Norway spuce

Orígen: N.y C. Europa

El nombre de su género lo adquiere del latín «picea»= resinoso. Es de la especie por el parecido de su porte al de los abetos (Abies L.).

Arbol que, en su país de orígen, alcanza hasta 50 m. de altura, tronco recto, de copa cónica muy estilizada. Corteza gris oscura y escamosa en su madurez. Hojas dispuestas en espiral de 15-25 mm. aciculares, cuadrangula­res, agudas de color verde oscuro, dispuestas radialmente. Flores masculinas axilares o terminales. Las piñas o conos masculinos son ovoides de 2 a 2,5 cm. de color rojizo en disposición terminal. Los femeninos son cilíndricos y erguidos de color rojizo en principio, verdes después, con la característica de que no se deshacen cuando maduran.

Cultivo.- Se reproduce por semillas. Prefiere suelos profundos con humedad. Se cultiva como ornamental y como árbol de Navidad.

Precisa climas frescos y húmedos de altitud. En nuestro clima vive con dificultad, propio para la sierra.

Representado en algunos jardines privados de plantaciones realizadas como aprovechamiento de los árboles de Navidad.

El de Sevilla no es clima propicio para su desarrollo, sólo en orientaciones al Norte y en zonas húmedas y frías donde puede subsistir, con un microclima adecuado.

pinus-butria-sub-eldarica-167-3
Pinus butria sub eldarica en Jardines Manuel Ferrand

153.-PINUS BRUTIA Tenn.                                                                                                    Fam. PINACEAE

Cast.    Pino eldárica

Orígen: República de Georgia

Arbol de forma conica que puede alcanzar 20-30 metros de altura,de ramificacion compacta y crecimiento rapido.

Aciculas mas largas y gruesas que el Pinus halepensis,en grupos de dos en dos de 12 a 16 cm. de longitud y 1-1´5 mm.de anch

Flores unisexuales. Las masculinas en espigas cilíndricas y las femeninas en conos o estrobilos

Frutos en forma de cono aovado y sentado, frecuentemente en grupos de tres

Cultivo.- Se multiplica por semillas. Prefiere suelos arenosos y bien drenados. Es resistente a los vientos salinos. Poco exigente en agua..Rebrota cuando se le hacen cortes.

Representado en la ciudad en los Jardines de Manuel Ferrand.

pinus-canariensis-169-1-c
Pinus canariensis en el Arboretum El Carambolo

154.-PINUS CANARIENSIS. Sweet x Spreng                                                           Fam. PINACEAE

Cast.    Pino canario

Fran.    Pin des Canaries

Ingl.      Canary island pine

Orígen: Islas Canarias

Etimología.- El nombre genérico Pinus es latino y fué mantenido por Linneo. Su nombre específico indica su procedencia de las Islas Canarias.

El Pino canario es un árbol elevado que habitualmente alcanza los 20 ó 25 m., con sistema radicular potente, con raiz principal penetrante que profundiza rápidamente. Tronco recto, lleno, de corteza lisa en los primeros años, teselada después. Copa cónica muy regular hasta edades relativamente avanzadas. Ramificación abundante en verticilos regulares, ramas potentes en su arranque, arqueadas hacia arriba. Acículas de 20 a 30 mm. de largo por 1 mm. de grosor, muy finas y flexibles que se agrupan de tres en tres. Flores dorado-oblongas en espigas cónicas de 5-10 cm. de largas que aparecen en el extremo de las ramillas de un año, amarillo-verdoso en la floración, enrojeciéndose al pasarse.

Piñas oblongo-fusiformes, pardo rojizas, lustrosas, de 12-18 cm. de largo por 5 cm. de diámetro. Florece de marzo a abril.

El área natural de este pino son las Islas Occidentales y centrales del archipiélago Canario.

Es el único pino de tres acículas espontáneo en el Occidente del Antiguo Mundo.

Es un pino que se adapta a cualquier tipo de suelo, aún a los calizos. Teme el frío, pudiéndose helar, pero tiene la particularidad de brotar en nuevas ramificaciones.

Su crecimiento es rápido, estando relacionado con el clima, este se detiene a los 70 ó 75 años de edad, pudiendo alcanzar una longevidad de 4 a 6 siglos.

El pino canario es una especie ornamental muy bien adaptable a nuestro clima, de gran belleza por su follaje largo, fino y colgante, con copa en forma de candelabro.

El ejemplar más antiguo se encuentra situado al lado del Pabellón de Guatemala en el Paseo de las Delicias y otros en el Polígono Industrial Carretera Amarilla.

Jóvenes ejemplares están ubicados en el Parque Amate y en el Arboretum El Carambolo.

A pesar de su belleza ha sido poco difundido quizás por su dificultad en el transplante por lo quebradizo de sus ramas. Aunque no presenta dificultades para el trasplante de grandes ejemplares. Se ataca mucho de procesionaria.

pinus-halepensis-puerta-triana-170-3-b
Pinus halepensis en Puerta de Triana .-Expo

155.-PINUS HALEPENSIS  Miller.                                                                  Fam. PINACEAE

Cast.    Pino carrasco o Pino de Alepo

Fran.    Pin d’Alep

Ingl.      Aleppo pine

Orígen: Región mediterránea

Etimología.- Al igual que el «pino piñonero» procede del latín «pinus», su denominación específica de «halepensis» alude a su existencia en la ciudad de Aleppo (Suiza).

Arbol mediano, su talla y porte vienen condicionados por los suelos en que vegeta, generalmente pobres y rocosos, es muy resistente a la sequía. Sin embargo, en suelos profundos adquiere un buen tamaño, 20 a 25 m. altura. Sus raíces se extienden a gran distancia del tronco. Cuando el árbol es joven, su corteza es grisácea, blanquecina o cenicienta, con la edad la corteza se agrieta y oscurece.

La copa es de color verde claro, no muy densa, no da mucha sombra. Las acículas agrupadas de dos en dos, son muy finas y flexibles. Tienen una longitud de 6 a 12 cm. Las flores masculinas se agrupan en espigas al final de las ramillas. Las piñas, de 6 a 12 cm. de longitud son de forma cónica y permanecen varios años en el árbol una vez han dejado caer los piñones. Se reproduce muy bien de semillas que no son fértiles hasta que el pino no alcanza la edad de veinticinco o treinta años.

Es un árbol poco exigente y gran tolerante a la cal, muy resistente a la sequía y a los grandes calores de las épocas estivales, no resiste temperaturas bajo 12º grados.

El pino carrasco ocupa extensas áreas en todos los países que bordean el Mediterráneo. Su crecimiento es rápido.

Presenta buen aspecto ornamental y es utilizado sobre todo en zonas de gran rusticidad por sus escasas exigencias culturales.

En nuestra ciudad representados en los Parques de los Príncipes, Parque de Amate y Mª Luisa, explanada del Hospital de las Cinco Llagas y muro de defensa de Triana.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente por semillas.

pinus-mugo-mugo
Pinus mugo

156.-PINUS MUGO TURRA                                                                                   Fam. PINACEAE

Cast.    Pino de montaña

Orígen: Alpes orientales

Pequeño árbol dentro del género, más arbusto en nuestro clima, de porte rastrero. Acículas en grupos de dos, rígidas, de color verde oscuro. Yemas resinosas. Piñas sentadas muy pequeñas.

Cultivo.- Se reproduce por semillas. Arbol propio para plantación de rocallas. Poco exigente en cuanto a suelos. Crecimiento lento. Teme el calor fuerte.

Representado en el Arboretum El Carambolo.

pinus-pinaster-171-1-c
Pinus pinaster

157.-PINUS PINASTER Aiton                                                                                          Fam. PINACEAE

Cast.    Pino negral o Pino resinero

Fran.    Pin maritime

Ingl.      Cluster pine

Ita.       Pino selvático o Pinastro

Orígen: Región mediterránea

Etimología.- Se le conoce con varios nombres vulgares, Pino marítimo, Pino gallego, Pino de las Landas, etc… «Pinaster» que parece que es el nombre latino de pino silvestre.

Es un árbol de talla mediana que normalmente alcanza de 15-20 m., tiene una raíz central muy desarrollada y penetrante. Es el pino que tiene el sistema radical más potente. Porte variable según la edad. Tronco derecho algo flexuloso. Corteza oscura y resquebrajada. Ramificación verticulada, copa piramidal cuando jóvenes y redondeada o lobulada en árboles viejos.

Acículas muy recias y largas, con una longitud de 15-25 cm. y un grosor de 2,5 mm. rígidas con punta pinchuda y de color verde oscuro. Pueden permanecer de tres a cuatro años en el árbol.

Las flores masculinas y femeninas aparecen en el mismo árbol. Las primeras agrupadas en espigas sueltan abundante polen amarillo en primavera. Las femeninas forman pequeñas piñas (conos) de 2 a 2,5 cm. de largo.

Sus frutos, piñas de hasta 20 cm. de longitud, con escamas punzantes y abundante resina. Los piñones son negros de 7-9 cm. de longitud con ala grisácea ancha, cuatro veces mayor que el piñon.

Cultivo.- Se reproduce por semillas. Prefiere terrenos sin cal sobre todo los arenosos. Necesita 400 mm. de lluvia anual. Su valor principal lo constituye la resina.

En Sevilla representado en las plantaciones forestales del polígono Sevilla-Este.

parque-de-amate-038-pinus-pinea_redimensionar-2
Pinus pinea en Parque de Amate.-Sevilla

158.-PINUS PINEA                                                                                                     Fam. PINACEAE

Cast.    Pino piñonero o Pino parasol

Fran.    Pin parasol

Ing.      Italian stone pine

Ita.       Pino romano, Pino ad umbrello o Pino di pinoli

Orígen: Creta, Anatolia

Etimológicamente procede del latín «pinus», su nombre específico latino «pinea» significa piña, habiendo adquirido su nombre vulgar de pino piñonero, ya que es la especie de la que se extraen los piñones.

Su porte es regular con copa aparasolada, por lo que se le conoce así mismo como «pino parasol», no alcanza gran porte, aunque en terrenos frescos y arenosos puede alcanzar los 30 m. de altura. Cuando jóven su copa es esférica, por lo que es fácilmente reconocible.

Es árbol de gran longevidad. Sistema radical potente, tronco recto y cilíndrico, con corteza de color pardo-rojiza que en avanzada edad se transforma en grisácea. Hojas aciculadas en grupos de dos de 10 a 20 cm. de largo y 1,5 y 2 mm. de grueso, algo rígidas puntiagudas. Yemas cilíndricas al igual que sus botones florales algo más oblongos, agrupándose en gran número formando espigas alargadas de color amarillo vivo.

Su floración es en primavera, con abudante polen. Su fruto es la piña, de la que se extraen los piñones comestibles.

Arbol muy utilizado actualmente en jardinería que admite su trasplante cuando ya tiene buen tamaño.

Prefiere terrenos frescos, arenosos, sueltos y profundos, vive bien en dunas de litorales, tolera mal las arcillas fuertes, margas y yesos, ofrece gran resistencia a los vientos por su buen sistema radicular. Se desarrolla bien en zonas próximas al mar. Apetece zonas soleadas.

Es árbol mediterráneo por excelencia. Cultivado y difundido desde la antigüedad. Se le supone originario de las costas de levante (Creta, Anatolia) desde donde se extendería hacia el oeste.

De gran valor ornamental, su porte característico lo hace de gran singularidad en plantaciones de parques y jardines.

En los enclaves urbanos con gran contaminación vive con dificultad.

En Sevilla existen ejemplares en Parque de los Príncipes, Parque de Amate y Paseo de Colón, C/ Monzón, todos ellos de reciente plantación. Su mayor exponente está situado en el Parque Forestal de la Corchuela (Dos Hermanas) Sevilla, propiedad del Ayuntamiento de Sevilla, y en los jardines de Catalina de Ribera, el más viejo ejemplar en la ciudad, así como en las zonas verdes del polígono Sevilla-Este y el parque del Alamillo.

pistacia-lentiscus-174-1
Pistacia lentiscus.-Detalle de hojas

159.-PISTACIA LENTISCUS L.                                                                                   Fam. ANACARDIACEAE

Cast.    Lentisco

Ing.      Mastic

Orígen: Mediterráneo

Etimologia.-  “Pistacia” del griego pistake= nuez o del persa pistach= hombre del pistacho. “Lentiscus” de su nombre popular.

Arbusto o pequeño árbol que puede alcanzar 4-5 cm. de altura, de hojas persistentes, alternas, parapinnadas con foliolos oblongo-lanceolados y peciolo alado. Flores dispuestas en racimos de color blanco amarillento o rojizas. Frutos globosos rojizos.

Utilizada como planta arbustiva en jardines xerofíticos o de carácter autóctono. Muy rústica. De crecimiento lento.

Cultivo.- Se multiplica por semillas.

Muy representada en el Parque del Alamillo.

bornos-palacio-de-los-ribera-pittosporum
Pittospotun tobira en el Palacio de los Ribera en Bornos

160.-PITTOSPORUM TOBIRA (Thunb) Ait                                                  Fam. PITTOSPORACEAE

Cast.    Pitisforo

Pitosporo del Japón

Orígen: China, Japón

Etimología.- “Pittosporum” proviene del griego y significa semillas pegajosas. “Tobira”, nombre popular que se le da en el Japón.

Arbusto de hoja perenne que si no se poda alcanza alturas de 3-4 m. en forma de árbol. Corteza oscura

Hojas abovadas, coriáceas, con los márgenes revolutos de color verde brillante por el haz y algo más claras por el envés, con el nervio central destacado.

Flores dispuestas en umbelas terminales de color blanco crema olorosas.

Frutos ovoides de 1-2 cm. de diámetro, globosos con ángulos cubiertos de tomento. Semillas rojas, después negras.

Cultivo.- Se reproduce por semillas. Las variedades de hojas matizadas por injerto. Muy rústico. Resiste la proximidad al mar.

Representado en el Parque de María Luisa con ejemplares desarrollados.

platanus-x-hibroida-176-1-c
Platanus xhibrida en Pabellon de Guatemala.-Sevilla

161.-PLATANUS ORIENTALIS X OCCIDENTALIS                                         Fam. PLATANACEAS

Syn.     Platanus hybrida Brot.

Platanus hispánica Mill ex Muench

Cast.    Plátano de sombra

Fran.    Platane d’Orient

Ita.       Plátano íbrido o Plátano comune

Ing.      Plane tree. London plane

Ale.      Asiatische platane

Orígen: Estado Unidos

Etimología.- Su nombre procede del nombre genérico «plátanus» que proviene del vocablo con que le denominaban los griegos y que a su vez tiene orígen en «platys» (ancho), aludiendo a la anchura de su hojas.

El nombre específico orientalis x occidentalis o P. hybrida hace referencia al cruce de dos especies P. orientalis y P. occidentalis, una euroasiática y otra de América del Norte. Se cita en Inglaterra desde el año 1.663 como año de aparición por cruce de las dos especies anteriores, el oriental y el occidental, y de la especie P. acerifolia o sea Plátano con hojas de arce. Sin embargo, los botánicos lo denominan P. orientalis x occidentalis o P. hybrida, probablemente de orígen español.

El Plátano ha tenido su moda en el siglo pasado con su plantación en los grandes boulevares: Londres, París, Marsella, Barcelona, Madrid, etc.. tomaron como base esta especie para sus alineaciones. En Sevilla, C/Reyes Católicos, C/Adriano, Avda. Manuel Siurot, Avda. de Portugal, Avda. de la Borbolla, Avda. Eduardo Dato, Avda. de Carlos V, Avda. de Roma y Avda. General Sanjurjo, sólo por citar algunas y en parques y jardines aunque existían ejemplares antiguos se plantaron la Avda. Isabel la Católica y Avda. de Pizarro en el parque de Mª Luisa, C/ Páez de Ribera y Avda. Reina Mercedes en la época de la Exposición Iberoamericana 1.929.

El Plátano es un árbol corpulento que puede llegar a 40 m. de altura con una gran copa. De tronco derecho de corteza delgada de color gris verdoso, que se desprenden placas duras casi todo el año.

Hojas alternas palmado-lobuladas y palmatinervias, anchas de 15 a 25 cm. de longitud, recortadas en lóbulos agudos y marcados de color verde claro. Las hojas salen a principios de abril y caen en nuestro clima a partir de los primeros calores fuertes en mayo hasta el mes de enero, por lo que producen durante más de seis meses contínua suciedad, las hojas permanecen secas durante mucho tiempo y son difíciles de descomponer, al introducirse en los usillos del alcantarillado lo obturan. Las hojas están revestidas por la cara inferior de un polvillo extremadamente fino, sobre todo en primavera que se desprende fácilmente y puede producir irritaciones en las vías respiratorias y en los ojos.

Su floración aparece en abril-mayo es insignificante, quizá lo más llamativo sean las flores que se forman colgando de unos largos rabillos, donde están situadas las flores masculinas y femeninas. Parece que las bolas masculinas son mayores que las femeninas y suele aparecer en los rabillos altos.

Los pelos que cubren los frutos dispuestos en cabezuelas esféricas son conocidos con el nombre de «pica-pica». Al caer revolotean por el aire y producen irritaciones.

Su reproducción se realiza por estaca en vivero. Su crecimiento es rápido en suelos fértiles y frescos, con cierta humedad, que son los que prefiere. Teme a la cal y a la sequía.

Es un árbol que puede vivir varios siglos, tiene un sistema radicular penetrante que los afianza bien al suelo, como árbol viario de 100 a 150 años.

El Plátano, muy difundido entre nosotros como árbol ornamental le ha llegado su «alerta».

En nuestro clima, su desarrollo va en función de los suelos y humedad que encuentra donde esté plantado.

Es árbol que aunque admite las podas, éstas son vehículo de infección por muchos parásitos que producen grandes podredumbres en los troncos.

Es árbol excesivamente grande para la estrechez de la mayoría de nuestros acerados. Enraizamiento profundo pero importante.

En los últimos años vienen siendo atacados por el oidio del Plátano «Microsphoera platani», amenazados por la «Ceratocistis platani» que ha causado estragos en la ciudad de Marsella. La «antracnosis» de las hojas, «gnomonia veneta» aparecida en varias capitales y la «corytuca» en fase de introducción.

Un árbol que no presentaba problemas, que estuvo de «moda» su plantación debe ser considerado en la actualidad, no abusando del mismo, ni utilizándolo como única especie. Diversificar las especies siempre es conveniente.

Los mejores ejemplares en nuestra ciudad se encuentran en los jardines de Cristina y parque de María Luisa, y en muchas calles plantadas en los años 20, habiéndose desarrollado su plantación recientemen­te en varias avenidas construídas en la ciudad con motivo de la Exposición Universal de 1.992, C/ Torneo, Resolana, Avda. San Francisco Javier, Tte. General Orgaz, Avda. Cruz del Campo y Ciudad Jardín entre otras.

Cultivo.- Comercialmente se reproduce por estaca, recogiéndolas cuando están los árboles en reposo invernal. Fácil arraigue. Su principal zona de cultivo es la provincia de Gerona.

Prefiere suelos frescos y húmedos. Tolera atmósferas muy contaminadas por polvo y gases mucho mejor que otros árboles.

Otras especies de Plátano cultivadas  han sido introducidas en nuestra ciudad: Platanus x acerifolia (más resistente a plagas) y  Platanus x acerifolia «suttmeri», Platanus orientalis «fastigiata» (de porte piramidal) con posibilidades de introduccion.

podocarpus-neriifolius-machado-177-3-c
Podocarpus neriifolius.-junto Glorieta de los Machado

162.-PODOCARPUS NERIIFOLIUS D.Don                                              Fam. PODOCARPACEAE

Cast.    Podocarpo

Fran.    Hitmin

Ingl.      Yellow wood tree

Orígen: China. Himalaya

Etimología.- Del griego «podos»=pié y «karpos»=fruto, por estar la semilla adherida sobre un receptáculo carnoso. «neerifolius» por el parecido de sus hojas a las de la adelfa «Nerium oleander».

Arbol que puede alcanzar 18-20 m. de altura procedente de regiones templadas con abundante follaje y porte exótico extraordinariamente ornamental, copa ancha con ramas verticiladas. Corteza fibrosa de color pardo-grisáceo y ramaje extendido.

Hojas abundantes alternas, lanceoladas a menudo falciformes, de hasta 15 cm. de longitud, con un ancho de unos 10 mm. de un verde oscuro brillante en el haz y más pálidas por el envés. Su madera ligera y amarillenta tiene diversos usos.

Flores sin interés, poco relevantes.

Frutos subglobulosos de 1 cm. de diámetro, de color púrpura azulado. Especie monóica. Comestible.

Cultivo.- Se reproducen por esquejes semileñosos en cama caliente.

Arbol de crecimiento lento, poco cultivado, pero de gran longevidad. Rústico en cuanto a naturaleza del terreno, exigente en humedad.

Esta representado en el parque de María Luisa con dos buenos ejemplares, uno junto a la glorieta de los Hermanos Machado y otro en la isleta de los Patos ( este abatido por un temporal de vientos huracanados ), otro ejemplar más jóven en las Praderas del Sello.

Poco utilizado en jardinería por su lento crecimiento, siendo cuando adulto un árbol muy ornamental sin flores y con denso follaje verde oscuro.

poncirus-trifoliata-frutos-178-2
Poncirus-trifoliata-frutos

163.-PONCIRUS TRIFOLIATA (L.) Raf.                                                                   Fam. RUTACEAE

Syn.     Citrus trifoliata L.

Citrus tríptera L.

Cast.    Naranjo espinoso ó Naranjo trifoliado

Fran.    Citronier a trois folioles

Ingl.      Trifoliate orange

Ita.       Arancio Amaro spinoso

Orígen: Japón. Norte de China

Etimología.- “Poncirus” del francés poncire, una clase de citrus. “Trifoliata”, del latín trifoliatus-a-um= provisto de tres foliolos.

Pequeño árbol de hoja caduca de 3-4 m. altura, perteneciente a la familia de los cítricos, que puede alcanzar 4 m. de altura con ramas de color verde brillante provistas de espinas de 4-6 cm. de longitud. Florece en primavera en las axilas de las espinas con flores blancas perfumadas. Hojas trifoliadas con pequeñas hojitas en peciolos alados de textura coriácea.

Frutos pequeños de color amarillo limón parecidos a pequeñas naranjas, aromáticos, de 4-5 cm. de diámetro con pulpa ácida que perduran en el árbol una vez caídas las hojas. Amargos, aunque se hacen mermeladas, en ocasiones pueden sustituir al limón.

Utilizado como portainjerto en naranjos comerciales.

Representado en el parque de Los Príncipes, en la zona de la antigua rosaleda.

Poco utilizado en jardinería. Arbol de colección

Es el único cítrico que pierde las hojas. Su silueta es exótica.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente por semilla. Teme la cal.

populus-alba-179-4-b
Populus alba en el Arboretum El Carambolo

164.-POPULUS ALBA L.                                                                                         Fam. SALICACEAE

Cast.    Alamo blanco

Fran.    Peuplier blanc

Ing.      Poplar white

Ale.      Poppel silverpappel

Ita.       Pioppo bianco

Orígen: Centro, Este y Suroeste de Europ

Etimología.- Proviene del latín «populus»= temblor, refiriéndose a la movilidad de sus hojas y «alba», al denso tomentoso blanco del envés de las hojas.

Gran árbol de 30 a 35 m. altura de hoja caduca, con troncos de hasta 3 m. de Ø en la base del tronco. Sistema radicular muy fuerte y ramificado, la raíz principal profundiza pronto apareciendo seguidamente muchas raíces secundarias largas, someras y muy cundidoras, que emiten abundantes renuevos, incluso después de arrancar el tronco principal. No es conveniente plantarla cerca de edificacio­nes o en zonas pavimentadas. Muy apta para sujección de taludes, en tierras frescas o húmedas y en bosques de galería próximos a arroyos o riachuelos.

El tronco es grueso y elevado de corteza grisácea y lisa cuando jóvenes, estriándose después. El tronco de álamo blanco no suele cubrirse de brotes, como suele ocurrir con otros Populus.

Las hojas son tomentosas, alternas, floración antes de las hojas, colgantes con flores insignificantes. Los frutos se presentan agrupados en racimos.

Arbol de ribera, de suelos frescos y arenosos en valles húmedos, márgenes de grandes ríos y sotos abrigados. Los suelos compactos o los suelos secos no le convienen.

Cultivo.- Se propaga fácilmente por esquejes, estaquillas o varetas. Gusta de suelos frescos y ricos. Posee un crecimiento rápido. Tiene raíces agresivas, emite continuamente renuevos. Longevidad escasa en plantaciones urbanas 30-40 años, es atacado por plagas.

La especie alba recibe este nombre por tener la cara inferior de la hoja de color blanco.

Existen ejemplares sobresalientes en parque de María Luisa y parque de Los Príncipes y, sobre todo, en el paseo central de la Alameda de Hércules, sin olvidar los que bordean los márgenes del río Guadalquivir al paso por Sevilla.

Es de crecimiento rápido, pero poco longevo. Poco recomendable para plantar en calles o acerados, sí en jardines con espacio suficiente.

La variedad «Populus alba var piramidalis» son utilizadas, P. teixana, P. simonii «fastigiata», P.x canariensis, P. nigra pyramidalis, que se desarrollan bien los primeros años pero acaban marcando su decrepitud por los continuos ataques de plagas y enfermedades.

populus-alba-var-pyramidalis-180-1-c
Populus alba var pyramidalis enel Arboretum El Carambolo

165.-POPULUS ALBA L. VAR PIRAMIDALIS. BUNGE.                                            Fam. SALICACEAE

Cast.    Chopo bolleana

Fran.    Peuplier de Boll

Ing.      Bolle´s poplar

Ale.      Pyramiden silver-poppel

Ita.       Pioppo «bolleana»

Orígen: Asia central. Turkestan

Etimología.- Introducido en Europa desde Turquestán en 1.872, fué dedicado al experto en cultivo de árboles Dr. K.A. Bolle, botánico alemán de donde le proviene su nombre. La del género «populus» tiene dos procedencias, según los autores, hay quien dice que se llama así por ser árbol popular entre los romanos y otros hacen referencia a la raíz latina «palpulus» (ligado a) «palpitore» (temblar, agitar) que hace referencia a la movilidad de las hojas. «Alba» hace referencia al colorido de su tronco y hojas y «piramidalis» a su porte columnar.

Arbol de hoja caduca que puede alcanzar los 20 ó 25 m. de altura, tiene porte columnar de tronco rollizo, liso muy regular. Su corteza de coloración gris pálida. Presenta dos tipos de hojas diferenciadas: las de las largas ramillas jóvenes (hojas fusionales) y las de las más cortas ramillas antiguas (hojas branquiblastales). Las primeras son lobuladas, más grandes, con el envés cubierto de un fino terciopelo blanco níveo y por el haz una coloración verdosa.

Como todos los chopos tiene flores unisexuales. Se reproduce por estaquillas.

Las raíces forman un sistema radical agresivo, en principio profundo, y con posterioridad más superficial, extendido y abundante, dando lugar a que aparezcan en los alrededores del tronco muchos renuevos o sierpes. Las raíces tienen una intensa actividad respiratoria, exigiendo un suelo aireado.

Al igual que el P. alba no es conveniente plantarlo en zonas aceradas, ni próximos a viviendas.

Siendo un gran árbol en la zona centro y norte de España, en nuestra ciudad vive con dificultad, es atacado con facilidad por insectos barrenadores que lo debilitan, tronchándose las ramas e invadiéndose de otras plagas. Vive bien los primeros años, pero su futuro es, al igual que otras salicáceas, la desaparición.

Prefiere suelos frescos y profundos, amante de la humedad, teme la sequía.

En nuestra ciudad existen algunos ejemplares plantados en la vía pública en el parque de Los Príncipes y jardines de Chapina, aunque van desapareciendo.los ultimoa abatidos han dido los del Paseo Rey Juan Carlos I,sin dejarlos llegar a viejos.

Por su escasa longevidad y su propensión a las plagas y enfermedades no se hace aconsejable su plantación en calles. Le ataca principalmente la «Dothichiza populea», un hongo parásito que ataca las plantas jóvenes y les provoca su muerte.

Es de rápido crecimiento pero de escasa longevidad, en plantaciones ornamentales de 50-70 años, en alineaciones urbanas en acerados 30 ó 40 años como máximo.

populus-canadiensis-181-1-c
Populus canadiensis en los Jardines de las Delicias

166.-POPULUS x CANADIENSIS Moench.                                                          Fam. SALICACEAE

Syn. Populus x euramericana (Dode) Guinier

Cast. Chopo del Canadá

Ita. Pioppo híbrido

Orígen: Hortícola

Arbol de crecimiento rápido que puede alcanzar grandes alturas. Tronco derecho, sin protuberancias, de corteza pardo-grisácea, agrietada longitudinalmente. Ramillos redondeados, angulosos o acostillados.

Hojas grandes de peciolo largo comprimido lateralmente, limbo de formas variables deltoideo, aovado-rómbico, más o menos acuminado, truncado o acorazonado en la base, festoneado-aserrado.

Flores masculinas con 25-30 estambres y femeninas con disco persistente sustentadas.

Cultivo.- Requieren suelos fértiles y húmedos y climas templado-fríos. Se reproduce por estaquillas o varetas plantadas. Existen muchos clones que se cultivan para madera.

En nuestro clima son atacados por muchas plagas y enfermedades por lo que su vida es efímera.

Poco utilizados en jardinería por estas circunstancias.

Existe un ejemplar muy antiguo en los jardines de las Delicias de Arjona y otros más jóvenes en el Parque de los Príncipes y en el Paseo Ntra. Sra. de la O en Triana.

populus-nigra-var-pyramidalis-182-1-c
Popùlus nigra var. pyramidalis en el Arboretum El Carambolo

167.-POPULUS NIGRA L. var. pyramidalis Spach.                                               Fam. SALICACEAE

Syn. Populus nigra itálica Hort.

Cast.    Chopo lombardo

Ita.       Pioppo cipressino

Orígen: Asia, Irán, Afganistán e Himalay

Etimología.- El nombre científico alude a que los romanos lo consideraban como un árbol del pueblo, «pyramidalis» por su acusado porte piramidal.

Arbol de porte columnar (fastigiado) que puede alcanzar de 15-20 m. de altura, con un tronco recto de corteza marrón grisácea oscura, muy agrietada. Ramas que salen desde su base a todo lo largo del tronco, lisas y angulosas, dirigidas hacia arriba, muy quebradizas.

Hojas caducifolias de forma romboidal, de 3 a 7 cm. de anchura y 5 a 10 cm. de longitud, con bordes dentados, densas y de un color verde claro brillante generalmente en brotes jóvenes más anchos que largos. Se tornan amarillo-doradas en otoño.

Flores unisexuales sobre árboles distintos que se agrupan en racimos colgantes. Floración sin interés.

Los frutos son unas cápsulas pequeñas que encierran unas semillas algodonosas. Como generalmente no existen ejemplares femeninos es difícil apreciarlas.

Cultivo.- Se reproduce por esquejes o estaquillas. Muy rústico en cuanto a naturaleza del terreno, aunque se desarrolla mal en terrenos calcáreos. Requiere suelos fértiles profundos y con bastante humedad. Crecimiento rápido. Longevidad corta, 70-80 años. Conocido en Europa a mediados del siglo XVIII, plantado en caminos y carreteras junto con el Olmo.

Es un buen árbol para plantaciones lineales y para formación de pantallas o barreras cortavientos. Muy elegante como ejemplares aislados.

Como todas las salicáceas tiene muchas plagas y enfermedades. Prefiere climas más frescos y húmedos.

En Sevilla representada en los jardines de San Telmo, junto al pabellón del Perú de la Exposición Iberoamericana del año 1.929 , algunos ejemplares en el Muelle Nueva Yorky en jardines privados.

populus-simonii-183-1-c
Populus simoniii.-Chopo hoja de peral

168.-POPULUS SIMONII Carriere                                                                      Fam. SALICACEAE

Cast.    Chopo con hojas de peral

Orígen: N. y C. de China

Etimología.- “Populus”, nombre latino del chopo o álamo. “Simonii”, dedicada a Gabriel Eugene Simon, cónsul francés del siglo XIX coleccionista de plantas.

Arbol de porte piramidal ancho, copa estrecha con tronco de color gris-verdoso. Ramillas delgadas angulosas, algo colgantes. Hojas romboidales u obovadas más anchas en la mitad superior, cuneadas, de color verde oscuro reluciente por el haz y verde pálido por el envés, márgenes ligeramente aserrados.

Flores insignificantes.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente por esquejes leñosos. Prefiere suelos frescos y profundos. Exige riegos. Como todas las salicáceas se ataca fácilmente por plagas y barrenadores. Utilizado en jardinería. Es árbol poco durable.

Representado en la Barriada  Santa Clara y en jardines privados.

prosopis-chilensis-184-1-c
Prosopis chilensis en el Jardin Americano

169.-PROSOPIS CHILENSIS L. (Mol.) Stuntz.                                                   Fam. MIMOSACEAE

Cast. Algarrobo de Chile

Orígen: Argentina. Chile

Etimología.- Su nombre específico deriva de su lugar de orígen.

Arbol de hoja caduca que alcanza hasta 10 m. de altura. Sus ramas son flexibles, muy espinosas, arqueadas. Hojas bipinnadas con pequeños foliolos de color verde amarillento. Flores en espigas densas de color amarillo-verdoso insignificantes.

Sus frutos son legumbres, arqueadas de color amarillo claro. Florece de mayo a junio.

Género introducido con motivo de la Operación Raíces durante la Exposición Universal de Sevilla Expo 92.

Representado en el jardín Americano y en el Arboretum El Carambolo.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente por semillas. Propia para suelos pobres en climas cálidos. La madera es buena para leña y fabricación de postes. La pulpa de sus frutos es medicinal.

prunus-armeniaca-frutos-185-3
Prunus armeniaca.- Frutos

170.-PRUNUS ARMENIACA L.                                                                                   Fam. ROSACEAE

Syn. Armeniaca vulgaris Lam.

Cast. Albaricoquero

Ita. Albercocco

Fra. Abricotier

Ing. Apricot

Ale. Aprikose

Orígen: Asia. China

Arbol de 6-8 m. de altura en porte natural. Muy rústico de corteza verdosa cuando jóven, rojiza y finalmente oscura cuando adulto.

Hojas caducas, cordiformes, acuminadas, algo coriáceas de un color verde brillante con peciolo largo rojizo.

Flores con pétalos blancos y cáliz rojizo, que aparecen antes que las hojas, en febrero-marzo.

Sus frutos, drupas globosas, con una especie de surco, piel vellosa de color amarillo-anaranjado. Pulpa comestible.

Cultivo.- Reproducción por injerto en variedades frutales. Es poco exigente, vive en tierras secas y pedregosas, a traves de los portainjertos se adapta a todo tipo de suelos, en los arcillosos injertado sobre P. ceracífera y en los silíceo-calcáreos sobre el P. armeníaca.

Cultivado en huertas y jardines, representado en las huertas antiguas de Sevilla.

Las variedades comerciales más utilizadas son: Bulida, Camino, Moniqui y Paviot.

prunus-ceracifera-varpisardii-186-1-c
Prunus ceracifera-var. pisardii.-Ciruelo japones

171.-PRUNUS CERASIFERA VAR. PISSARDII Ehrh. Carr.               Fam. ROSAE

Cast.    Ciruelo japonés o Ciruelo de Pissard. Pruno

Fran.    Prunier de Pissard

Ingl.      Purple cherry gum

Orígen: Asia central. Persia. Cáucaso

Etimología.- En 1.880 Mr. Pissard, jardinero del Sha de Persia, envió a Mr. Paillet, viverista de Sceaux (Francia) una variedad con hojas púrpuras de mirabolano procedente de los jardines de Tabiz y desde allí, se difundió por todo el mundo. La nominación científica procede de la palabra latina «prunus», «cerací­fera» alude al parecido de sus frutos con la cereza, y «pissardii» en dedicatoria al jardinero que lo introdujo.

Es árbol de hoja caduca, de porte pequeño, 6 a 8 m. de altura, poco longevo 20 a 30 años. La copa es esférica e irregular con las ramas y las hojas de color púrpura. A veces cultivado como arbusto. Tronco de color marrón oscuro con pocas grietas.

Las hojas se disponen de forma alterna, son enteras aserradas y de color rojo intenso cuando jóvenes. La floración antes que las hojas, muy abundante de color rosa pálido, aparece en febrero-marzo, dándole una gran vistosidad al árbol. El fruto es de tipo drupa, parecido a una cereza, muy ácido.

Cultivo.- Se multiplica por esquejes con facilidad, pero su reproducción comercial se hace por injerto, sobre mirabolan.

Su sistema radicular proporcionado con su porte es relativamente potente. Poco exigente en calidad de suelos, se desarrolla mejor donde encuentra una capa vegetal nutritiva, requiere abono, rico en potasa, cal y fósforo.

Su principal atractivo los presenta como árbol ornamental por el bello colorido de sus hojas, se encuentra presente en el parque de María Luisa, parque de Los Príncipes y plantado en calles en la C/ Faura y Bda. de Begoña, de aceras estrechas.

No muy difundido, ya que su crecimiento es lento y no soporta el vandalismo, mientras se asienta en sus emplazamientos.

Poco longevo, 30-40 años, en cultivos urbanos.

Otras variedades del género Prunus cultivadas viven con dificultad en nuestra ciudad. Prunus serrulata «amanogawa», Prunus serrulata «kanzan», Prunus serrulata «kiki-shidare-sakura», todos ellos cerezos japoneses de abundante floración primaveral.

Solo en el Arboretum de El Carambolo existe alguno plantado como arbol de  colección.

prunus-domestica-jardines-de-la-buhaira-sevilla
Prunus domestica en los Jardines de la Buhaira en Sevilla

172.-PRUNUS DOMESTICA L.                                                              Fam. ROSACEAE

Syn.     Prunus communis uds.

Cast.    Ciruelo

Ita.       Susino

Fra.      Prunier

Ing.      Plums

Ale.      Pflaume

Orígen: Europa. Sudoeste de Asia. N. de Africa.

El nombre genérico del latín «prunus»=ciruela, y “domestica” del latín domesticus = de casa, domesticado.

Arbol de 5-6 m. de altura. Tronco erecto, corteza gris lisa y agrietada en edad adulta. Copa ancha, ramas abiertas, cuando jóvenes flexibles y delgadas. Raíces superficiales.

Hojas caducas, ovaladas, pubescentes en el envés, verde reluciente en el haz. Peciolo corto.

Flores blancas reunidas de 2-5 apareciendo en marzo antes que las hojas.

Fruto en drupa carnosa, ovalada o redonda, piel fina, verde, roja o violácea según la variedad; pulpa jugosa y comestible.

Cultivo.- Reproducción por injerto en variedades frutales. Se adapta a todos los climas, poco exigente. Teme los excesivamente húmedos. En secano se utiliza como portainjerto el Prunus amigdalus (almendro) y en zonas más frescas o regadíos sobre P. cerafífera e híbridos. Precisa polinizarse.

Utilizado en jardinería por su fácil cultivo en plantaciones de huertos. Representado en las huertas de la Cartuja de Santa María de las Cuevas.

Las variedades comerciales más cultivadas son: Golden Japan, Reina Claudia Negra, Reina Claudia de Oullins, Reina Claudia Verde, Santa Rosa y Stanley.

prunus-dulcis-la-cartuja-188-1
Prunus dulcis en la Cartuja de Santa Maria de la Cuevas

173.-PRUNUS DULCIS (Mill) Webb.                                                                         Fam. ROSACEAE

Syn.     A.dulcis Mill. y Prunus amygdalus Batsch.

Cast.    Almendro

Fran.    Amandier

Ing.      Almond

Ale.      Maldenbaum

Ita.       Manderlo

Orígen: Asia oriental y Norte de Afric

Arbol de 8-10 m. de altura, copa irregular, corteza lisa en los tallos jóvenes, negruzca y agrietada en los troncos viejos.

Hojas simples, alternas y caducas, oblongolanceoladas, con bordes aserrados algo glandulosos. Peciolo corto.

Floración precoz (enero-febrero). Flores sustentadas, geminadas o solitarias. Cáliz gamosépalo, lampiño, purpurescente, con 5 lóbulos. Corona blanca o sonrosada de 5 sépalos.

Fruto drupáceo, ovoide-comprimido, velloso-aterciopelado al exterior, poco carnoso, con pericarpio coriáceo dehiscente a la madurez. Semilla grande generalmente única.

Cultivo.- Se reproduce por semilla, sirviendo de patrón de injerto para variedades frutales. Propio de climas templados-cálidos y secos. Poco exigente en cuanto a suelos, prefiere secos y pedregosos. Va mal en los arcillosos impermeables compactos.

Poco utilizado en jardinería, sí como frutal, a pesar de ello se encuentra en algunos jardines.

En Sevilla en los jardines de Catalina de Ribera y Murillo, jardines de los Reales Alcázares y huerta de la Cartuja de Sta. Mª de las Cuevas.

No debiera perderse la oportunidad de plantarlo en autopistas y vías de circulación por su adaptabilidad a la sequía.

Las variedades comerciales más utilizadas como árboles frutales son:

–           Desmayo

–           Marcona

–           Moncayo

prunus-persica-flore-pleno-en-el-alcazar-189-2-b
Prunus persica flore pleno en los jardines de los Reales Alcazares

174.-PRUNUS PERSICA Batsch.                                                                               Fam. ROSACEAE

Syn.     Prunus vulgaris Mill.

Cast.    Melocotonero

Ita.       Pesco

Fra.      Pecher

Ing.      Peach tree

Ale.      Pfirsichbaum

Orígen: Asia oriental. China

Arbol de hoja caduca, de 6-8 m. altura en crecimiento libre. Copa globosa con vegetación desde el suelo. Ramas jóvenes rojizas. Poco longevo, 15-20 años.

Hojas elíptico-lanceoladas de 8-10 cm. de largo, de verde claro, acuminadas, aserradas, lisas. Peciolos con glándulas.

Flores grandes, color rosa intenso, generalmente solitarias con pedúnculo muy corto. Florece en marzo-abril.

Fruto de drupa globosa, con un surco longitudinal; pericarpio carnoso comestible, adherente o no al fruto según variedad.

Cultivo.- Reproducción por injerto de las variedades frutales. Crecimiento rápido. Teme la cal y la humedad excesiva.

En jardinería se utilizan para la plantación de huertos, estando representado en las huertas de la Cartuja de Santa María de las Cuevas y  la de los jardines de la Buhaira

En los jardines de los Reales Alcázares abunda el P. pérsica. flore pleno: Melocotonero de flor doble en colores blancos y rojos, de floración abundante antes de aparecer las hojas. Estos no dan frutos. Su cultivo es igual que el P. pérsica.

Arbol de corta duración: 15 a 20 años.

Las variedades comerciales más utilizadas son: Cardinal, DixireD, Mycrest, Springcrest y Redhaven, así como las nectarinas Rubygold, Fantasía y Flavortop, como enanos el más cultivado es el Bonanza.

Fué introducido en Europa en la época romana como árbol frutal, las variedades comerciales son producto de cruzamientos e hibridaciones.

prunus-serrulata-190-1
Prunus serrulata en el Arboretum El Carambolo

175.-PRUNUS SERRULATA Lindl.                                                                         Fam. ROSACEAE

Syn.     Cerasus serrulata

Cast.    Cerezo de flor

Fra.      Cerisier a fleurs japonais

Ing.      Japanese flowering cherry

Ale.      Grannenzähnige kirche

Orígen: Japón y China

Etimología.- “Prunus”, nombre antiguo latino del ciruelo silvestre. “Serrulata”, del latín serrulatus-a-um= aserrado con pequeños dientes, refiriéndose a sus hojas.

En su país de orígen son grandes árboles de 20 m. de altura cultivados de 4-8 m. Uno de los árboles más decorativos, pero vive con dificultad en nuestra ciudad. Es el árbol nacional del Japón,los japoneses celebran el Sakura en el momento de floracion de los cerezos.

Hojas caducas, oval-lanceoladas, acuminadas, dentadas y lisas, con peciolos provistos de glándulas. Color verde intenso.

Flores reunidas de 3 a 5, en blanco, rosa o rojo según la variedad. Simples, semidobles y dobles, acampanadas de un largo pedúnculo. Florece de marzo-abril.

Frutos negros, pequeños e insignificantes.

Cultivo.- Reproducción por injerto en nuestro clima sobre el portainjerto P. mahaleb (Santa Lucía), más resistente a nuestro clima. Los importados directamen­te del Japón no han dado resultado.

Precisan una altitud de 400 m. y condiciones favorables de ambiente, temperaturas más bien frescas y húmedas.

En climas templados no se desarrollan bien.

Sólo representados en el Arboretum de El Carambolo y en el estanque de Los Lotos, recientemente plantados por donación de la Embajada japonesa, a los que les augurabamos un mal porvenir.( se perdieron todos )

Generalmente se mantienen vivos, pero no desarrollan, siendo su crecimiento lento.

Adaptables en zonas climáticas donde se desarrollen los cerezos de fruto.

psidium-guayaba-edetalle-192-4-c
Psidium guayaba detalle de las hojas

176.-PSIDIUM GUAJAVA L.                                                              Fam. MYRTACEAE

Syn.     Psidium cattleianum Sab.

Cast.    Guayabo o Guayabero

Orígen: América del Sur y Brasil

Etimología.- “Psidium”, del griego psidio, nombre del granado. “Guajava” es nombre vernáculo guayabo.

Arbusto o árbol de 8 m. de altura de corteza gris que se desprende en capas delgadas. Ramas cilíndricas.

Hojas persistentes opuestas elípticas u obovadas, coriáceas de 5-7 cm. de longitud, de color verde oscuro con peciolo corto, tomentosas al envés.

Sus flores son axilares, solitarias de 2-2,5 cm. de diámetro, poco pedunculadas de color blanco.

Frutos globosos de 2-2,5 cm. de diámetro de color rojo-purpúreo pálido en su interior. Frutos comestibles, jugosos, de sabor a fresa, de los que producen mermeladas y jugos.

Cultivo.- Reproducción por semillas y esquejes. Teme el frío. Prefiere lugares soleados y suelos frescos. Utilizado como árbol frutal en climas cálidos.

Introducida en las plantaciones de la Expo’92, representada en el Jardín Americano y Parque Celestino Mutis.

punica-granatum-fl-pl-193-1-c
Punica granatum flore pleno.-Granado balaustre

177.-PUNICA GRANATUM L.                                                                            Fam. PUNICACEAE

Cast.    Granado

Fra.      Grenadier

Ing.      Pomegranate

Ale.      Granatbaum

Ita.       Granato

Orígen: Desde Balcanes hasta Himalaya

Oriente. Persia.

Etimología.- «Púnica» el nombre antiguo de la planta, «granatum» llena de granos, aludiendo a la multitud de semillas que posee su fruto. «Puniceus» del latín.- rojo escarlata por el color de sus flores. Plinio lo denominó «malum punicum»= manzana púnica. Para los egipcios y los griegos era una planta sagrada, símbolo de la fecundidad.

Arbol caducifolio de porte pequeño, en su estado natural forma grandes matas arbustivas. Tronco tortuoso. Madera dura y corteza escamosa de color grisáceo. Ramas espinosas, ramillas angulosas. Copa extendida y con mucho ramaje.

Hojas simples, opuestas oblongas, lanceoladas, algo coriáceas de color verde reluciente. Se colorean en amarillo en otoño.

Flores grandes, muy vistosas solitarias o reunidas en grupos de 2-5 al final de las ramas jóvenes. Color rojo, lustrosas, acampanadas, sustentadas con 5-8 pétalos-sépalos persistiendo el cáliz en el fruto. En algunas variedades las flores son abigarradas e incluso matizadas de blanco. P. granatum var. fl.pl. Florece en mayo-junio.

Sus frutos, de color marrón rojizo, contienen numerosas semillas rosáceas o blancas separadas por finas membranas. De sabor dulce las especies cultivadas. Las silvestres muy ácidas. Con sus frutos se prepara el jarabe de granadina.

Cultivo.- Se multiplica por esqueje. Poco exigente en suelo, son de crecimiento lento. Resisten mucho a la sequía. En jardinería se utilizan así mismo variedades nanas, reproducidas por esquejes o híbridos reproducidos por semillas. En plantación de setos admiten muy bien el recorte.

Como árboles ejemplares aislados y como arbustos en agrupaciones especialmente las variedades de flores dobles.

Su madera es dura y se utiliza para elaborar las castañuelas o palillos. Su jugo se aprovecha para elaborar la granadina empleada.

Las variedades comerciales más utilizadas son: De Játiva y Mollar.

pyrus-communis194-1-c
Pyrus communis enel Arboretum El Carambolo

178.-PYRUS COMMNUNIS L.                                                                                Fam. ROSACEAE

Cast.    Peral

Fra.      Poirier

Ing.      Pear tree

Ale.      Birnbaum

Ita.       Pero

Orígen: Europa. Asi

Etimología.- “Pyrus”, nombre latino del peral. “Communis”= común, corriente.

Arbol de porte más o menos piramidal que puede alcanzar en su estado natural 8-10 m. de altura. Tronco agrietado cuando adulto.

Hojas orbiculares, ovales, aserradas, lisas y algo vellosas; las nuevas con un verde más claro en el envés, peciolo corto.

Flores blancas agrupadas en corimbos simples. Marzo-abril.

Fruto periforme, deprimido en la parte superior. Comestible.

Cultivo.- Reproducción por injerto las variedades frutales y las ornamentales de flor cultivadas.

Utilizado en jardinería para plantación de huertos y representado en las huertas de la Cartuja de Santa María de las Cuevas y la de los jardines de la Buhaira y em los Jardines de Vega Inclan en los Reales Alcazares.

Recientemente introducidas en España variedades ornamentales como el Pyrus calleriana «chanticleer», de flores blancas y porte piramidal, con buena coloración de hojas en otoño, propia para plantaciones en calles con acerados estrechos. y en parques,representado en el Parque Riberas del Guadaira. Sin frutos.

Las variedades comerciales más utilizadas son: Blanca de Aranjuez (de agua), Dr. Jules Guyot (limonera), Castel y Coscia (Ercolini).

pyrus-communis-var-silvestris-195-2-b
Pyrus communis var.sylvestris.-Piruetano en flor Parque del Alamillo

179.-PYRUS COMMUNIS L. var silvestris                                                                            Fam. ROSACEAE

Syn.     Pyrus bourgeana

Cast.    Piruetano o Peral silvestre

Orígen: Centro y Sur de Europa. Asia Menor

Arbol autóctono de poco porte, aunque puede alcanzar 10-12 m., cultivado 4-5 m. Tronco de corteza lisa, verdosa-rojiza cuando jóven, pardo-oscura y con estrías longitudi­nales después. Porte piramidal-ovoide. Ramas espinosas.

Hojas aovadas o redondeadas, agudas-festoneadas; algo pubescentes de jóvenes, de adultas lampiñas, verde intenso, brillantes por el haz, más claras por el envés, peciolo delgado y largo; por desecación ennegrecen.

Flores en corimbos simples de 6-12 en cada uno, con pedúnculos largos y delgados. Cáliz de tubo urceolado con 5 pétalos deltoideos. Corola blanca formada por 5 pétalos. Olor fuerte, poco grato. Florece en primavera.

Fruto pomo, estrechado en la base. Piel más o menos lisa. Pulpa dura. Cuando maduro exhala un olor vinoso particular.

Cultivo.- De semilla o estaquilla. Especie autóctona. Prefiere suelos silíceos. Sistema radicular potente. Crecimiento lento, puede vivir varios siglos.

Representado en Sevilla en el parque del Alamillo.

quercus-robur-197-1-c
Quercus robur en el Arboretum El Carambolo

180.-QUERCUS ROBUR L.                                                                                       Fam. FAGACEAE

Syn.     Quercus pedunculata Ehrh.

Cast.    Roble. Carvallo.

Fra.      Chene rouvre

Ing.      Cheinut oak

Ale.      Traubeneiche

Ita.       Rovere

Orígen: Europa excepto Región mediterránea,

Norte de Africa y Oeste de Asia

Etimología.- Su orígen es incierto, algunos autores lo atribuyen al céltico «kaer»=bonito y «quess»=árbol. El término específico indica que la bellota tiene un largo pedúnculo. El famoso árbol de Guernica pertenece a esta especie.

Arbol de hoja caduca, que puede alcanzar hasta 40-50 m. con tronco y ramas sinuosas, con troncos de hasta 3 m. Muy extendido en la Península Ibérica.

Copa globosa que puede cubrir hasta 300 m2. Ramas fuertes horizontales. Corteza finamente agrietada. Hojas simples, alternas, con 4-5 lóbulos redondeados irregularmente, poco profundos. De color verde oscuro por el haz y pálido por el envés.

Floración insignificante en el mes de abril-mayo.

Frutos sólos o agrupados en las ramas del año, con largo pedúnculo que maduran en septiembre. Cúpula con escamas triangulares.

Cultivo.- Se reproduce por semillas. Crece en suelos frescos y húmedos, resiste bien la cal, siendo sensible a terrenos ácidos.

Arbol muy longevo, puede vivir de 400 a 1000 años.

Representada en los jardines de las Delicias de Arjona y el Arboretum de El Carambolo.

Existen muchas subespecies.

nous-parcs-parque-del-tamarguillo-encinas-y-algarrobos-036-2
Parque-del-Tamarguillo-.-Quercus rotundifolia sub. ilex encinas-y-algarrobos-

181.-QUERCUS ROTUNDIFOLIA SUB. ILEX                                                            Fam. FAGACEAE

Syn.     Quercus sempervirens Mill.

Cast.    Encina

Fra.      Chene a glands doux

Ing.      Oak. Evergreen oak.

Ale.      Eiche

Ita.       Querce. Leccio, Elce.

Orígen: Región mediterránea

Etimología.- «Querce» o «leccio». El nombre castellano al parecer procede del adjetivo latino «ilicina», derivado de «ilex». En cuanto al género «quercus» existen varias versiones de su orígen. La más extendida es que se deriva de las lenguas celtas «quercuez», que significa árbol hermoso. Otras del derivado céltico «Kaer»=bonito y «quez»=árbol.

Arbol corpulento de hoja persistente que puede alcanzar de 20 a 25 m. de altura, con raíces penetrantes y potentes, se ramifican abundantemente, lo que hace que esté muy sujeta al suelo, a la vez que se desarrollan raíces superficiales de gran vitalidad que dan muchos renuevos.

El tronco es recto y cilíndrico, presenta una corteza relativamente delgada, en principio grisácea y lisa, después se resquebraja tomando tonalidades pardo-negruzcas.

Las hojas simples, alternas y persistentes con 3 ó 4 años de vida, con el haz verde oscuro y el envés verde pálido, tomentoso. Limbo rígido y de forma variable.

Florece en abril-mayo y los frutos maduran de octubre a noviembre. Los amentos masculinos son de color amarillo, apareciendo en los extremos de las ramillas.

El fruto se conoce con el nombre de bellota, de 2-4 cm. de longitud. La cúpula cubre menos de la mitad del fruto.

La encina es un árbol frugal que vive en toda clase de suelos, excepto los salinos o muy yesosos. Presenta gran resistencia a la sequía, tolerando la gran sequedad del aire. Resiste fuertes calores y fríos. Es uno de nuestros árboles más longevos, existen ejemplares de 700 a 800 años en nuestro país.

Se reproduce fácilmente por semillas. Soporta estóicamente las podas. En estado silvestre rebrota de raíz después de incendios.

Es el árbol más característico de España, en otro tiempo sus masas cubrían una gran parte de la Península.

Utilizado en jardinería por la facilidad con que se trasplantan los grandes ejemplares. En nuestra ciudad se encuentran representados como árbol de vía pública en plaza de Cuba y en la Iglesia de San Hermenegildo y plaza en antiguo Bar Baturones en la ronda de Capuchinos, en la Avda. Blas Infante, parque del Alamillo, etc… siendo utilizado con profusión en plantaciones forestales.

Arbol autóctono que necesariamente tiene un lugar preferente en cualquier proyecto de jardín o parque que se realice en la ciudad.

Indiferente en cuanto a suelos, pero rehuye los terrenos encharcados y tolera mal los margosos o arcillosos excesivamente compactos.

Madera densa y compacta, muy buena para herramientas, fué muy apreciada en carretería. Es muy buena para obras hidráulicas por su resistencia a la sumersión.

Las leñas, de gran potencia clorofílica, son muy estimadas para las chimeneas.

quercus-suber-parque-del-alamillo-199-2-b
Quercu suber en el Parque del Alamillo.-Sevilla

182.-QUERCUS SUBER L.                                                                                       Fam. FAGACEAE

Syn.     Quercus suberosa Salisb.

Cast.    Alcornoque

Fra.      Chene liège. Surier

Ing.      Cork Oak

Ale.      Korkeiche

Ita.       Sughera

Orígen: Sur de Europa y N. Africa

Etimología.- Linneo toma como nombre específico «suber» que era con el que lo conocían los romanos.

El alcornoque es un árbol robusto y fuerte que no suele pasar de los 15 ó 20 m. de altura. Presenta raíces vigorosas y penetrantes que se desarrollan en todas direcciones con una raíz principal recia que puede profundizar más de un metro y raíces secundarias que pueden adherirse en cualquier terreno o zona produce renuevos de raíz.

Su tronco es erecto y esbelto. El corcho que se forma en el exterior de la corteza, tanto en el tronco como en las ramas está formada por materia muerta del vegetal. El primer corcho se llama «bornizo». Levantado este que puede alcanzar un grosor de 12 a 15 cm. empieza a formarse otro llamado «casca», con posteriori­dad se forma el que se llama «secundero», de capa externa oscura que está finalmente agrietado a lo largo del tronco, y es fibroso o lechoso.

Hojas pequeñas simples, alternas, pecioladas, ovales con ondulaciones en los bordes, coriáceas, persistentes. Haz verdoso oscuro, el envés tomentoso blanquecino.

La floración es difusa, sus frutos solitarios son las bellotas, con cúpula con escamas salientes, vellosas que cubren su mitad.

No soporta suelos calcáreos, se sitúa preferentemente en suelos de formación primaria, areniscas, silíceas, secundarias y terciarias. Se sitúa en climas litorales y sublitorales y cuando se adentra en zonas continentales busca enclaves donde reciba influencias marinas. Prefiere terrenos frescos, sueltos y algo profundos.

Es un árbol que soporta fuertes calores y no tolera heladas intensas. Es exclusivo del Mediterráneo Occidental extendiéndose por Portugal, España, Sur de Francia, N. de Africa, Cerdeña, Italia y E. de Yugoslavia.

Es utilizado en jardinería por la facilidad con que se trasplantan grandes ejemplares, en nuestra ciudad como árbol de vía pública se encuentra en la Avda. Blas Infante y Avda. de la Paz, plantado como árbol autóctono representativo de Andalucía. Sólo pocos ejemplares existen recién plantados en el parque de María Luisa,representado con mayor profusion en el Parque del Alamillo

Se reproduce bien de bellota, mejor si ésta es segundera o mediana.

Madera muy pesada, dura y tenaz.

El principal producto es el corcho. Su utilización paisajística es valiosa en las formaciones rocosas abruptas de Algeciras y serranía de Aracena en Andalucía.

quercus-virginiana-2oo-1-c
Quercus virginiana en el Parque Jose Celestino Mutis.-Sevilla

183.-QUERCUS VIRGINIANA Mill.                                                                          Fam. FAGACEAE

Cast.    Roble de Virginia. Encina de Virginia

Roble vivo

Ing.      Virginia oak

Orígen: S. EE.UU.

El Q. virginiana es un roble persistente nativo de S. de Estados Unidos y Este de Méjico.

Arbol de hoja perenne de 15-20 m. de altura con copa compacta, que ensancha con la edad, desarrollando esculturales ramas y creando grandes avenidas. Troncos con corteza fisurada de color marrón, rugosa y agrietada.

Hojas alternas, simples, oblongas, elípticas u obovadas, coriáceas, redondeadas o agudas en el ápice, enteras con los márgenes revueltos. Verde intenso reluciente en el haz y el envés algo blanquecino-verdoso todo el año.

Flores monóicas. Las masculinas reunidas en amentos filiformes, las femeninas solitarias y fasciculadas.

Frutos ovoides con cúpula y cotiledones gruesos y carnosos.

Cultivo.- Reproducción por semillas, pero también puede hacerse por estaquillas de madera, semi-madura, tratadas con hormonas de enraizamiento al igual que otros muchos árboles del mismo género.

Es tolerante a muchas situaciones estresantes, incluída la salinidad. No es un árbol para un jardín pequeño. Su crecimiento es lento, pero alcanza grandes desarrollos.

Introducido con la Operación Raíces en la Expo’92, plantado en el Jardín Americano donde existen algunos ejemplares , en el Parque Celestino Mutis y en el Jardin Americano.

rhamnus-alaternus-frutos-202-1-c
Rhamnus-alaternus-frutos

184.-RHAMNUS ALATERNUS L.                                                                         Fam. RHAMNACEAE

Cast.    Aladierno

Ing.      Italian bucklhorn

Orígen: Región mediterránea

Etimología.- “Rhamnus”, nombre griego de diversos arbustos espinosos. “Alaternus”, antiguo nombre genérico de arbustos persistentes.

Pequeño árbol o arbusto de hoja persistente, de 3-4 m. de altura en forma de mata, de corteza grisácea.

Sus hojas son alternas, coriáceas, oval y oval-elípticas de color verde oscuro por el haz, más claro por el envés, algo acuminadas con márgenes dentados.

Flores de color verdoso insignificantes, las masculinas y femeninas se presentan agrupadas en las axilas de las hojas y se presentan en plantas diferentes.

Su fruto es pequeño en forma de drupa, contiene tres semillas de color negro cuando madura.

Cultivo.- Se reproduce por semillas y esquejes, prefiere lugares sombreados y húmedos aunque es poco exigente en cuanto a suelos. Es poco utilizada en jardinería, difícil de encontrar en cultivo.

Representado en el Parque de María Luisa y Parque del Alamillo.

raphis-flabelliformis-203-2
Raphisexcelsa = R. flabelliformisen los viveros de la Expo.

185.-RHAPIS EXCELSA (Thumb.) Henry                                                              Fam. ARECACEAE

Sin. Rhapis flabelliformis L´Her ex Ait.

Cast.    Palmera china

Orígen: China y Japón

Etimología.- “Raphis” del griego rhapis= aguja y “Excelsa”= alta.

Palmera multicaule de pequeño tamaño y troncos muy finos que puede alcanzar hasta 4 m. de altura en su país de orígen. Con troncos de 4 a 5 cm. de grosor, cubiertos por una especie de fibra de color parduzco.

Las hojas con forma de abanico son palmadas, divididas hasta la base con pocos segmentos radiales separados entre sí, son de color verde oscuro.

Sus inflorescencias cortas, ramificadas de unos treinta centímetros con flores de color crema. Frutos pequeños en forma de pera de 1 cm. de diámetro. Especie dióica.

Cultivo.- Se reproduce por semillas y por división de mata. Requiere suelos fértiles y bien drenados, ambiente húmedo y riegos abundantes. Prospera bien en la sombra, donde adquiere mayor esplendor y lozanía, aunque vive a pleno sol. Soporta heladas de hasta 2ºC bajo cero, aunque ejemplares desarrollados pueden soportar temperaturas más bajas.

Representada en la ciudad de los jardines de la Casa Rosa, sede de la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en la actualidad, , en el Parque Celestino Mutis y ultimamente en los Jardines de Cristina.

rhus-tiphina-frutos204-1-c
Rhus tiphina.-Frutos

186.-RHUS TYPHINA L.                                                                                   Fam. ANACARDIACEAE

Cast.    Zumaque de Virginia

Fran.    Sumac de Virgine

Ingl.      Staghorn sumac

Orígen: N. América

Etimología.- El nombre del género deriva del celta «rhudd»=rojo. El de su especie por el parecido de sus frutos con los del género Typha L. (enea).

Arbol de porte pequeño de hoja caduca que alcanza de 6-8 m. de altura, con ramas jóvenes tomentosas. Grandes hojas alternas de cerca de 50-60 m. imparipinnadas con 10-12 foliolos oblongo-lanceolados de 5-10 cm., acuminados, dentados, al principio pubescentes, después glaucos de color rojo-anaranjado a púrpura. Flores agrupadas en espigas terminales erectas de 10-20 cm. amarillo-verdosas. Florece en primavera. Sus frutos sirven para preparar bebidas refrescantes y su corteza es rica en taninas.

Fruto densamente pubescentes de color carmesí en panículas terminales, permanece decorativo en invierno.

Se reproduce por semillas y estacas. Su corteza es rica en taninas. Poco introducida en jardinería a pesar de su adaptabilidad.

Representados en el Arboretum El Carambolo y en la Glorieta Olímpica.

robinia-pseudoacacia-205-1
Robinia pseudacacia

187.-ROBINIA PSEUDOACACIA L.                                                          Fam. LEGUMINOSAE                                                                                                                                                            PAPILIONACEAE

Cast.    Acacia blanca o Falsa acacia

Fra.      Robinier o Fauxacacia

Ing.      Locusttree o False acacia

Ale.      Robinie o Sheinakazie

Ita.       Robinia comune, Falsa acacia, Goggia. Acacia spinosa

Orígen: Estados Unidos

Etimología.- Dedicada a Jean y Vespasien Robin, botánicos y herboristas franceses que importaron por primera vez desde América del Norte semillas de este árbol en 1.601 y por ésto, el botánico Linneo le dedicó el nombre científico, «pseudoaca­cia» lo adquiere por su semejanza con algunas variedades de acacia, género que comprende como más conocidas las «mimosas», significando falsa acacia.

Arbol espinoso de hoja caduca, aislado puede alcanzar 20 a 25 m. de altura.

Su tronco es recto de corteza pardo-grisácea. De copa ancha y poco densa, con ramas extendidas y vigorosas. Las jóvenes ramillas están armadas de fuertes espinas. Madera muy dura.

Su sistema radicular es pivotante, dividiéndose con largas y delgadas raíces laterales de las que aparecen brotes a bastante distancia del pié, rebrotes de raíz.

Las hojas alternas, compuestas, imparipinnadas de 5 a 12 pares de foliolos enteros, elíptico-ovales de 3-4 cm. de longitud, aparecen al inicio de la primavera con tonalidad verde clara que después va oscureciéndose.

Florece con abundancia de flores blancas a primeros de abril, despiden un gran olor en sus inflorescencias cilíndricas, densas en racimos y colgantes de 10-20 de longitud. Sus frutos, legumbres secas de color pardo, poseen 10 ó 12 semillas en cada vaina, aplanadas de color castaño oscuro que permanecen en el árbol durante mucho tiempo, al igual que el Cercis siliquastrum.

Las acacias no son exigentes ni en el clima ni en suelos, aunque rechaza los muy arcillosos. Su crecimiento es rápido y una longevidad de 200 a 300 años. Soporta los aires contaminados de las aglomeraciones urbanas, por lo que se ha extendido mucho su plantación en calles y plazas.

El ejemplar más antiguo de Europa se encuentra en el Jardin des Plantes de París, plantado en 1.636 por el sobrino de su introductor Vespasiano Robin, y en la plaza Viviani (5e) París en la que existe todavía un ejemplar.

Se ha utilizado mucho en plantación de calles y plazas en nuestra ciudad, las de mayor antigüedad las plantadas en el Parque de María Luisa y jardines de Murillo, Catalina de Ribera.

Han sido introducidas en plantaciones recientes en la ciudad, otras especies de este género, variedades hortícolas.

Robinia pseudoacacia    «bessoniana». Acacia rosa. En Avda. Ramón y Cajal.

Robinia pseudoacacia    «unifolia». Acacia hoja ancha. En jardines privados.

Robinia pseudoacacia    «umbraculífera». Acacia bola. En Avda. de los Conquistadores.

Robinia pseudoacacia    «pyramidalis». Acacia piramidal. En Parque de los Príncipes.

Robinia pseudoacacia    «casque rouge» de flores rojas. En C/ San Fernando.

  »                    »                      «frisia». Acacia de hojas amarillas. En jardines privados.

  »                    »                      «tortuosa». Acacia tortuosa. En el Arboretum El Carambolo.

  »                    »                      «hispida». Acacia de flor rosa fuerte. En el Arboretum El Carambolo.

Es sensible a podas fuertes, se podará lo necesario pero lo menos posible.

Cultivo.- Se reproduce con facilidad por semillas. La Robinia pseudoacacia, sobre la cual se reproducen por injerto de corona alto o bajo según la especie las restantes falsas acacias citadas. Su madera es muy apreciada. Se utilizan como árboles de paseo y alineaciones.

roystonea-regia-palma-real-de-cuba-206-2-b
Roystonea-regia.-Palma-real-de-Cuba y Wigandia caracasana junto a la pared exterior de la Cartuja

188.-ROYSTONEA REGIA (H.B.K.) Cook                                                                   Fam. ARECACEAE

Cast.    Palma Real de Cuba o Palma real

Fran.    Palmier Royal

Ing.      Cuban Royal Palm

Orígen: Cuba

Etimología.- Su nombre genérico por estar dedicada al general Roy Stone (1.836-1.905), ingeniero de la Armada Americana. Conocida también por su sinónimo Oreodoxa regia (H.B.K.). “Regia” del latín regius-a-um= real, magnífica por su porte.

Palmera de tronco esbelto, solitario, muy liso, de un color blanco-grisáceo, de grosor uniforme o muy a menudo ensanchado de la base para luego ir adelgazándose hacia la mitad aproximadamente, donde vuelve a ensanchar, disminuyendo luego su grosor a medida que se acerca al ápice. Puede alcanzar alturas de 20-25 metros.

Corona terminal globosa, con hojas pinnadas, arqueadas de hasta 6 m. de longitud, plumosas, esbeltas y de color rojo oscuro a púrpura, casi globosos a ovoides de hasta 12 cm. de longitud. En su país de orígen se utilizan como pienso para los cerdos.

Cultivo.- Require suelos ricos, bien drenados y abundante humedad. Vive en zonas templadas con clima subtropical. Muy sensible al frío (-2ºC los tolera). Resiste el viento y la pulverización salina del mar. De crecimiento lento en nuestro clima. Se reproduce por semillas.

Poco utilizada en jardinería por sus exigencias climáticas. Forma alineaciones espectaculares por la belleza de sus troncos y coronas. No es apta para interiores, ya que es muy exigente en luminosidad.

Representada en los jardines de la Expo´92, dentro del Jardín Americano, y en las proximidades de la Cartuja de Santa María de las Cuevas.

sabal-minor
Sabal minor en el Parque de Maria Luisa

189.-SABAL MINOR (Jacquin) Pearson                                                                   Fam. ARECACEAE

Syn. Corypha minor Jacq.

Cast. Sabal enano o Sabel azul

Orígen: N.O. de California, Florida y Texas

Etimología.- “Sabal” de su nombre nativo. “Minor” = menor, por su corto tamaño.

Su característica principal es su lento crecimiento. Carece de tronco. Hojas palmeadas de color verde azulado, rígidas, plantas y glaucas o de color verde plomizo con peciolos colgantes. Destacando su nervio central en ambas caras.

Inflorescencias blanquecinas, erectas de 50-150 de longitud, arqueadas, con frutos negros brillantes, globosos de unos 8 mm.

Cultivo.- Se reproduce por semillas. Crecimiento lento.

Representados en el Parque de María Luisa en el Paseo de los Rosales, y en el Jardín del Hoyo, los únicos ejemplares conocidos en la ciudad.

sabal-blackburniana-208-5
Sabal  umbraculifera = S.blacbourniana en las Murallas de la Macarena

190.-SABAL UMBRACULIFERA Mart.                                                                         Fam. ARECACEAE

Sin. Sabal blackbourniana Glazerb. ex Schult.

Cast.    Sabal de las Bermudas

Sabal de Santo Domingo

Orígen: Santo Domingo, Haití

Etimología.- “Sabal”, nombre nativo. “Umbraculífera” del latín umbraculíferus-a-um = en forma de paraguas abierto, por su copa.

Palmera de estípite solitario robusto que puede alcanzar 20 m. de altura y 60 cm. de diámetro, con el limbo arqueado; en la intersección suele haber algunos hilos. Peciolos cortantes y desprovistos de espinas, con un tromento de color blanquecino.

Inflorescencias ramificadas, generalmente más cortas que las hojas, cubiertas de flores hermafroditas de color blanco.

Los frutos son verdes, parecidos a las aceitunas, que cogen un color parduzco al madurar. Es una especie monóica.

Se reproduce por semillas. Es una palmera rústica que resiste el ambiente marino y la salinidad del agua. Resiste heladas de -5ºC.

En la ciudad existe un ejemplar en los jardines de las murallas de la Macarena y en el Jardin Americano.

Poco utilizado en jardinería por su lento crecimiento.

salix-atrocinerea
Salix atrocinerea.-Bosque de galeria

191.-SALIX ATROCINEREA Brot.                                                                              Fam. SALICACEAE

Cast.    Sauce común

Fran.    Saule rouge

Ingl.      Red willow

Orígen: S. Europa

Su nombre específico derivado del latín «atrum»=negro, oscuro y «cinereus»=ceni­ciento, aludiendo a su corteza.

Arbol de hoja caduca muy rústico de 8-10 m. de altura que forma los bosques de galería en las márgenes del río.

Corteza gris, lisa, ligeramente reticulada. Hojas ovadas u oblongas, enteras y denticuladas de 2-10 x 1,5 cm. algo pubescentes con estípulas. Flores insignifi­cantes en amentos de 2-7 cm., muy decorativas para floristería. Frutos en cápsula. Florece febrero-marzo.

Arbol representado en las márgenes del río, bosque de galería junto al Parque del Guadalquivir.

salix-babylonica-210-1-c
Salix babylonica.-Sauce Lloron

192.-SALIX BABYLONICA L.                                                                                Fam. SALICACEAE

Syn.     Salix péndula. Moench

Cast.    Sauce llorón

Fra.      Saule pleurer

Ing.      Weeping willow

Ale.      Babylonische weide

Ita.       Salcio, Salicí piangente

Orígen: Este de Asia. China

Etimología.- «Salix» del céltico «sal»=cerca y «lis»=agua, refiriéndose a vivir cerca del agua, ó del latín «salix»=mimbre o sauce. «Babylónica» alude a Babilonia, en Mesopotamia, zona donde se le creía nativo.

Arbol de gran vigor y crecimiento rápido, caducifolio, de 8 a 12 m. de altura, con ramas finas y delgadas, flexibles, largas y colgantes, dando al árbol un porte especial y particularmente decorativo.

Hojas linear-lanceoladas de 8-16 cm. de longitud, acuminadas, de borde finamente aserrado, algo glaucas al envés cuando adultas. Peciolo corto y algo pubescente.

Inflorescencias que aparecen al mismo tiempo que las hojas. Son amentos cilíndricos de 2-5,5 cm. de longitud, con flores de color amarillo pálido. Flores insignificantes de abril a mayo.

Cultivo.- Se multiplica por esquejes e injertos, enraiza muy bien. Arbol que prefiere lugares frescos y húmedos. De escasa longevidad en nuestro clima, donde al igual que otras plantas de la familia de las salicáceas sufre ataques importantes de insectos minadores o taladradores de madera que les producen graves daños que ocasionan su degradación y muerte.

Es aconsejable su plantación para conseguir efectos rápidos, pero poco duraderos.

Se cultivan varias especies con los mismos problemas, la más resistente es la S. viminalis L.- Mimbrera que crece en orillas de ríos.

Otras variedades en cultivo son poco utilizadas por la facilidad con que son atacadas: Salix alba, Salix caprea, S. matsudana «tortuosa», S. rosmarinifolia, etc…

Representado en el Parque Riberas del Guadaira

sapindus-mukorosii-211-1-c
Sapindus-mukorosii en los Jardines de las Delicias

193.-SAPINDUS MUKOROSSI Gaertn.                                                                 Fam. SAPINDACEAE

Cast. Sapindo

Orígen: China. Japón

Etimología.- Del latín «soap»=jabón e «índicus»=India, por emplearse la corteza de sus frutos como jabón. El árbol del Jabón indio.

Arbol de hoja perenne de 10-15 m. altura de corteza lisa y grisácea.

Hojas compuestas paripinnadas, de 8-13 foliolos oblongo-lanceolados, lisos y acuminados. Nerviación principal marcada.

Flores polígamas en panículas blancas insignificantes.

Frutos pequeños de 2 cm., esféricos y anaranjados. Contienen «saponinas», sustancias que producen en el agua abundante espuma.

Cultivo.- Se reproduce por semillas con preparación previa. Teme el frío. Las semillas son venenosas aunque ricas en saponina. Durante los primeros años hay que resguardar las plantas. Prefiere climas templados y suelos ligeros con poca cal.

Sólo un ejemplar en los jardines de Las Delicias.

schinus-aroeira-213-1-c
Schinus aroeira en el Jardin Rafael Montesinos

194.-SCHINUS AROEIRA Vell.                                                                        Fam. AMACARDIACEAE

Cast. Schinus o Aroeir

Orígen: Brasil

Pequeño árbol de la familia de las falsas pimientas, de hoja persistente con tronco tortuoso que alcanza 3-4 m. de altura. Copa densa.

Hojas persistentes paripinnadas de raquis alado con foliolos algo coriáceos, de borde entero con dientes en su extremo de color verde glauco notable.

Inflorescencias axilares o terminales con pequeñas flores blanquecinas. Frutos en drupas de 5 mm. en racimos de color rojo intenso.

Cultivo.- Multiplicación por semillas. Poco utilizada en jardinería.

Un sólo ejemplar en los antiguos Jardines de Isabel II, ahora denominados de Rafael Montesinos.

schinus-mollis-214-1-c
Schinus mollis en el Arboretum El Carambolo

195.-SCHINUS MOLLE L.                                                                                    Fam. ANACARDIACEAE

Cast.    Falsa pimienta

Fra.      Faux poivrier

Ing.      California Pepper Tree

Ale.      Kalifornischer plafterbaum

Ita.       Falso pepe

Orígen: América tropical. Brasil, Perú,

Uruguay, Paraguay y N.Argentina

Etimología.- «Molle» proviene de su nombre nativo peruano. El nombre genérico del latín «schinus»=lentis­co, por producir una resina muy parecida a la de éste.

Arbol de hoja persistente que alcanza de 12 a 15 m. de altura, con ramas péndulas que lo convierten en una especie muy ornamental. La corteza exuda resinas muy aromáticas. Sus hojas alternas, compuestas por numerosos foliolos lineo-lanceolados de borde aserrado. Flores insignificantes pequeñas de color blanco-amarillento con 5 pétalos, dispuestas en panículas colgantes muy ramificadas. Sus frutos son pequeños, drupas de color rojizo que al machacarlos desprenden un fuerte olor a pimienta. Permanecen durante mucho tiempo en el árbol.

Como todos los representantes de la familia posee conductos de resina, la cual se emplea como masticatorio en América del Sur.

El tronco es ligeramente rugoso, con tendencia a ramificarse pronto dando una copa baja.

Está poco representado en calles, plantado en parque de Amate, jardines de Chapina , parque de Los Príncipes y Paseo Colón etc…..

Cultivo.- Se multiplica por semillas. Crecimiento muy rápido. Tolera toda clase de suelos a excepción de los muy calcáreos. Conviene cultivarlo en contenedores para facilitan su transplante. En el suelo, las plantaciones con riego por goteo facilita su transplante. Se realizan trasplantes de grandes ejemplares con repicados previos.

schinus-terebenthifolia-215-1-c
Schinus-terebenthifolius en el Parque Federico Garcia Lorca.-Sevilla

196.-SCHINUS THEREBENTHIFOLIUS. Raddi.                                                 Fam. ANACARDIACEAE

Cast.    Terebinto o Turbito. Falsa pimienta verde.

Fran.    P. a Sevilles de therebinthe

Ing.      Brazilian pepper-tree

Christmas berry tree

Orígen: Brasil. Paraguay.

Etimología.- El nombre específico de la especie hace referencia al parecido de sus hojas con las del Terebinto (Pistacia Therebintus L.). “Schinus” = nombre griego del lentisco.

Pequeño árbol de 6-7 m. de altura de hojas persistentes. Menos péndulo que el Sch. molle, ramas densas con hojas pinnadas, de raquis alado de 10-17 cm. de largo y 5-9 m. de ancho de color verde oscuro. Pequeñas flores blancas a las que siguen las fructificaciones de pequeños glóbulos rojos en invierno. Drupas de 4-5 mm. rojo brillante.

Muy resistente a climas del litoral. Es árbol rústico. Se reproduce por semillas.

Representado en los jardines de Federico García Lorca en el barrio de Nervión y en el Arboretum El Carambolo.

syzigium-cuminii-216-2
Syzigium cuminii en el Arboretum El Carambolo.

197.-SIZYGIUM CUMINI (L.) Skeeds.                                                                        Fam. MYRTACEAE

Syn.     Myrthus cumini L.

Cast.    Jambolana

Orígen: Asia.

Arbol de hasta 12-15 m. de altura de hoja persistente y tronco grisáceo. Hojas opuestas, simples de oblongas a oblongo-lanceoladas apiculadas, coriáceas, de color verde oscuro, lustrosas, con glándulas traslúcidas, algo brillantes.

Flores en panículas cortas, cremosas, insignificantes. Frutos en baya de unos 2 cm. de longitud, oblongo-ovoideos, de color liláceo, con una sóla semilla. Comestibles. Semillas medicinales.

Reproducción por esquejes, por ahora no han producido semillas en nuestro clima.

Introducido como árbol viario en las plantaciones de la Exposición Universal de Sevilla (Expo 92) por Alberto García Camarasa, Director de la reforestación del Certamen, donde se encuentran los únicos ejemplares plantados en la ciudad.

Despues introducido el Parque José Celestino Mutis.

De la corteza se extraen colorantes y taninos.Sus frutos manchan las aceras.No es aconsejable como arbol viario.

sophora-japonica-paseo-217-3-c
Styphnolobium japonicum = Sophora japonica ene le Parque de Maria Luisa.

198.-STYPHNOLOBIUM JAPONICUM. (L )  Shcoot    1830                                              Fam. LEGUMINOSAE

Syn.-Sophora japonica L.

Cast.    ofora del Japón o Acacia sofora

Fra.      Sophora du Japon

Ing.      Japanese Pagoda Tree

Ale.      Japanischer schmurbaum

Ita.       Sofora del Giappone

Orígen: China. Japón. Corea

Etimología.- Su nombre vulgar «sofora» deriva de su nombre científico «sophora», derivado a su vez de una palabra de orígen árabe utilizada para denominar otro árbol muy semejante de otra familia. Se le conoce también como «árbol de las pagodas» por ser plantado abundantemente en su país de orígen, China y Japón, cerca de los templos desde hace más de mil años. «Japónica», aludiendo al Japón, donde se encontró por primera vez. Fué introducida en el siglo XVIII.

Arbol de hoja caduca que puede alcanzar los 20 ó 25 m. de altura. Tiene un tronco recto, cilíndrico con rugosidades longitudinales, su copa es amplia con crecimientos horizontales irregulares de forma redondeada. Hojas alternas, compuestas, imparipinnadas de 9 a 13 cm. de longitud, foliolos oval-puntiagudos, enteros, glaucesentes por el envés y de color verde oscuro brillante por el haz. Las flores de color blanco amarillento-crema dispuestas en racimos. Florece en junio-julio en largas panículas terminales. El fruto es una legumbre carnosa, con estrangulaciones entre semillas, largas y colgantes. Contienen cada una alrededor de 5 ó 6 semillas por las que se reproduce, debiendo ponerse antes de la siembra en remojo 24 horas para facilitar su germinación.

Sistema radicular potente en general pivotante, aunque posee largas raíces que se desarrollan horizontalmente. Es poco exigente en suelos, aunque prefiere y se desarrolla mejor en frescos y profundos. Tiene crecimiento bastante rápido y resiste bien la contaminación en ambientes urbanos.

Es árbol de gran longevidad en utilización ornamental, 100 ó 200 años, en alineaciones urbanas 70-80 años. El jesuíta francés Incarville encontró este árbol en China y mandó semillas en 1.747 a Bernardo de Jussieu, plantándolo en el famoso Jardín des Plantes de París y desde allí se difundió por todas las partes del mundo.

Es un árbol muy utilizado en jardinería y en plantaciones en la vía pública, existen especies de porte péndulo S. japónica var. péndula, y S. japónica var. dotteana, las dos se reproducen por injerto de púa sobre la S. japónica. Las flores son muy melíferas y, por tanto, los árboles muy visitados por las abejas. Otra variedad cultivada es la S. japónica «pyramidalis», de porte piramidal.

Su hermoso follaje, al igual que su tronco, no son atacados por insectos debido a sustancias defensivas que se encuentran en muchas de sus partes. Sin embargo, es atacado por hongos que producen pudriciones en sus troncos, principalmente atacan los cortes producidos irremediablemente por las podas.

Ensucia el suelo cuando caen las semillas que poseen un líquido viscoso y pegajoso.

En nuestra ciudad exiten en el Parque de Mª Luisa y plantaciones lineales, en la Avda. Miraflores y en la II Ronda de Pío XII, en algunos ejemplares en la Ronda de Capuchinos y C/ Bogotá. No está muy difundida su plantación.

Cultivo.- Se multiplica por semillas que deben ser puestas en remojo antes de su siembra. Las variedades hortícolas injertadas sobre S. japónica en injertos de púa o de corona. Poco exigente en suelos.

En su juventud crece con grandes tortuosidades en los troncos, por lo que es necesario conducirla con tutores para conseguir troncos rectos para su plantación en la vía pública.

La Sophora japónica var. péndula y Sophora japónica “Dotteana” pueden verse en el Arboretum El Carambolo (EMASESA).

Sophora japónica var. piramidalis en la Avda. Poeta Manuel Martínez Carrasco (Distrito Sur).

spathodea-campanulata-218-1-b
Spathodea campanulata.-Tulipero de Gabon

199.-SPATHODEA CAMPANULATA P. Beaur.                                                  Fam. BIGNONIACEAE

Cast.    Tulípero de Gabón

Arbol de las tulipas

Orígen: Africa tropical, Uganda

Etimología.- “Spathodea” del griego spathe y odea = de forma o con naturaleza de espata, aludiendo a la forma del cáliz. “Campanulata” del latín campanulatus-a-um = con forma de campana, con referencias a la forma de la flor.

Otro espectacular árbol, que observamos con envidia en el Parque de Málaga y que con dificultad podemos cultivar en nuestra ciudad.

Arbol de hoja persistente que alcanza 20 m. de altura con raras hojas pinnadas divididas en un número impar de foliolos, con 6-12 cm. alargados y brillantes. Sus flores son acampanadas en forma de copa, grandes, de 8-12 cm. de longitud, hinchadas por un lado con 5 lóbulos de color rojo carmesí con un ribeteado amarillo, apareciendo en agrupaciones terminales densas.

Las semillas que siguen a las floraciones son unas cápsulas de color marrón que permanecen agrupadas verticalmente conteniendo semillas aladas.

Cultivo.- Reproducción por semillas en lugares protegidos. Es planta de difícil aclimatación al aire libre. Prefiere sol y lugares protegidos. Sólo unos ejemplares en los viveros de la Expo.

Es muy utilizada en climas templados (Islas Canarias) como árbol de vía pública por sus abundantes y espectaculares floraciones.

swietenia-mahoganii-220-1-c
Swietenia-mahoganii en el Parque Jose Celestino Mutis.-Arbol co0nmemorativo del XXVI Congreso Nacinal de Parques y Jardines Publicos celebrado en Sevilla.-

200.-SWIETENIA MAHAGONII King.                                                                      Fam. MELIACEAE

Cast.    Caobo ó Caobo de las Antillas

Caobo de Jamaica

Orígen: América tropical.

Etimología.- Su nombre está dedicado a Gerard Von Swieten (1700-1772), botánico y médico personal de la emperatriz María Teresa de Austria.

Es uno de los árboles más emblemáticos de América.

Arbol de hoja perenne que en su país de origen alcanza más de 30 m. de altura, de tronco delgado con ramificaciones elevadas. Hojas paripinnadas, alternas, pequeñas, con peciolos largos, compuestas de 4-5 foliolos ovado acuminados.

Las flores son pequeñas, de color blanco amarillento, reunidas en espigas axilares donde producen frutos grandes que se abren liberando sus semillas aladas.

Su madera es muy apreciadas por su belleza y duración. Se utiliza en ebanistería.

Propagación.- Mediante semillas o esquejes enraizados con calor de fondo.

Especie exclusivamente tropical.

Plantada en conmemoración del XXVI Congreso Nacional de Parques y Jardines Públicos en el Parque Celestino Mutis. La planta procedía de la Operación Raíces llevada a cabo con motivo de la Expo’92 celebrada en Sevilla.

syagrus-en-le-expo221-1-c
Syagrus romanzoffianum en la Expo

201.-SYAGRUS ROMANZOFFIANUM                                                                    Fam. PALMACEAE

Syn.     Arecastrum romanzoffianum (Cham.) Beccari

Cast.    Palmera plumosa o Palmera de la Reina

Coco plumoso

Fran.    Cocotier de Romanzoff

Ingl.      Queen Palm

Orígen: Brasil

Etimología.- “Syagrus”, antiguo nombre dado a una palmera. “Romanzoffiana”, en honor del príncipe ruso Nicolás Romanzoff, financiador de una expedición botánica en el siglo XIX.

Palmera monóica procedente del Sur del Brasil que puede alcanzar de 12 a 15 m. de altura con el tronco anillado de color grisáceo.

Hojas pinnadas de más de 4 m. de longitud con pinnas dispuestas en varios planos a lo largo del raquis. Inflorescencias ramificadas de hasta 90 cm. a lo largo también del raquis, apareciendo entre las hojas, con flores pequeñas de color crema.

Frutos ovoides amarillos de 2,5 cm. de largo con el endocarpio que se estrecha en sus extremos, parecidos a cocos en miniatura.

Es poco exigente en cuanto al suelo. Prefiere situaciones soleadas y resiste la proximidad del mar, crecimiento relativamente rápido.

En su hábitat vive en áreas forestales, a lo largo de las riberas de los ríos y de las costas. Los visitantes de las cataratas de Iguazú las pueden observar en su lugar de orígen. Los troncos se emplean en construcciones rurales o se ahuecan y se usan como conductos para riego.

Sustituye a la palmera real Roystonea regia donde ésta no puede ser cultivada. Ampliamente utilizada en zonas sub-tropicales para formación de grupos o como palmera aislada en plantaciones lineales de calles o avenidas. De fácil trasplante

Se reproduce por semillas.

En nuestra ciudad está representada en la plaza de la Encarnación, jardines de San Telmo y jardines de las Delicias, habiéndose introducido en cantidades importantes en los jardines y avenidas de la Exposición Universal (Expo’92) y en el Parque Celestino Mutis. ye en el Partque Vega de Triana recientemente.

syringa-persica-222-1-c
Syringa persica en ele Arboretum El Carambolo

202.-SYRINGA VULGARIS L.                                                                                Fam. OLEACEAE

Cast. Lilo

Orígen: S.E. de Europa

Etimología.- “Syringa”, del griego syrinx= tubería, en alusión a sus tallos huecos. “Vulgaris” del latín vulgaris-e= corriente, común.

Arbusto o pequeño árbol caducifolio de 4-6 m. de altura con corteza pardo-grisácea.

Hojas opuestas simples, ovales, pecioladas, acorazonadas o cuneadas en la base, largamente acuminadas de color verde intenso en el haz y más pálido en el envés.

Flores perfumadas de colores lila o blanco agrupadas en panículas compactas en ramas del año anterior.

Frutos en cápsula aovado-alargada puntiaguda. Semillas aladas.

Cultivo.- Se reproduce por injerto sobre L. japonicum. Existen numerosos cultivares. Muy ornamental.

Representada en el Arboretum El Carambolo y en jardines antiguos.

tabebuia-chrysantha-detalle-de-la-flor
Tabebuia chrysantha.-Detalle-de-la-flor

203.-TABEBUIA CHRYSANTHA (Jacq) Urban.                                                 Fam. BIGNONIACEAE

Cast. Tabebuia

Orígen: Centro América

Arbol tropical de floración amarilla de 4 o 5 m. de altura, con hojas compuestas digitadas con foliolos ovados. Flores amarillas en forma de trompeta de 5-8 cm. de longitud en elegantes campanas en el final de las ramificaciones.

Introducida en las plantaciones realizadas con motivo de la Exposición Universal Expo 92, por Alberto García Camarasa, Director de las repoblaciones del certamen, se encuentra plantada próxima a la Cartuja de Santa María de las Cuevas y ,Avda del Descubrimiento .

Exige suelos sueltos y su plantación en lugares protegidos. Teme el frío.

Se reproduce por semillas.

tabebuia-impetiginosa-224-1-c
Tabebuia impetiginosa en la Cartuja junto al muro exterior de cerramiento.

204.-TABEBUIA IMPETIGINOSA (Mart. ex DC.) Standley                             Fam.BIGNONIACEAE

Syn. Tabebuia avellanadae Lorentz ex Griseb.,

Tecoma impetiginosa Mart. ex DC.,

Handroanthus impetiginosus (Mart. ex DC.) Mattos.

Cast.-Lapacho rosado                                                                        Originario de Mexico y Argentina

Etimología: Esta especie fue dedicada por el botánico Pablo Lorentz al doctor Nicolás Avellaneda, insigne estadista y propulsor de las ciencias en la Argentina.

El Lapacho Rosado alcanza una altura de veinte a treinta m de y los cincuenta – ochenta cm de diámetro; tiene un fuste, por norma general recto, de más o menos diez m de largo.en su país de origen.

Hojas: Se presentan opuestas, pecioladas, digitadas y por norma general con 5 folíolos -pocas veces 3 o bien 7- elípticos, aovado-más largos que anchos a aovado-lanceolados, de cinco a seis cm de largo por cuatro a nueve cm de ancho con el margen entero en la mitad inferior y ligeramente dentado en la superior.

Los folíolos basales son más pequeños que los otros. Todos están sostenidos por sus pertinentes peciólulos, de diferente tamaño en exactamente la misma hoja, siendo más breves los basales.

El peciolo general mide de cinco a once cm de largo, está tenuemente atravesado por arriba y es prácticamente lampiño.

Flores: Tienen corola gamopétala rosada, rosado-morada y incluso blanca, reunidas en panículas terminales.

El cáliz es campanulado y pubescente con 5 dientes pequeños y dispares, de a dos mm de largo.

La corola, que supera los cuarenta mm de largo, tiene cilindro abocinado con el limbo dividido en 5 lóbulos iguales y rizados.

La garganta está estriada de tonos más besos y de matices amarillentos, Tiene 4 estambres didínamos -o bien sea en 2 partes- y una quinta parte estambre abortado (estaminodio).

Ovario súpero y bilocular, aloja abundantes óvulos y acaba en un estilo simple. Florece de junio – septiembre.

Frutos: Cápsulas péndulas, subcilíndricas, arrosariadas, de veinte a cuarenta cm de largo por dos a dos,5 cm de ancho, parduscas, de dehiscencia loculicida, a lo largo del nervio medio carpelar.

Especie forestal, maderable y ornamental, para el arbolado de plazas y calles, por sus flores vistosas y por su floracion  temprana

. Se desarrolla en sitios con un clima sub tropical, caluroso y húmedo.

Un detalle a tener en consideración es su baja tolerancia a las heladas.El suelo ha de ser más bien seco y arcilloso.Debe contar con un buen sistema de drenaje.Teme los encharcamientos.

En Sevilla representada en el Jardin Americano,junto al cerramiento del Monasterio de la Cartuja y en los Jardines de la Maestranza,introducida con las plantaciones de la Expo 92.

tamarix-gallica-225-1-b
Tamarix gallica en Paseo Rey Juan Carlos I

205.-TAMARIX GALLICA L.                                                                                Fam. TAMARICACEAE

Cast.    Tamarindo, Taray. Taraje

Fra.      Tamaris

Ing.      Tamarisk

Ale.      Tamariske

Ita.       Tamarici

Orígen: Región mediterránea. India. Japón

Etimología.- «Tamarix», primitivo nombre en latín. «Gallica» alude a Gallia, la Francia romana, de donde la planta es nativa.

Arbol caducifolio que puede llegar hasta 7-8 m. altura, de corteza agrietada de color parduzco. Ramaje delgado, arqueado y flexible, con porte algo péndulo o llorón.

Hojas alternas oval-lanceoladas, escamiformes, muy pequeñas, aserradas, dispuestas abrazando las ramillas. De color verde azulado o glauco.

Flores rosadas pequeñas dispuestas en racimos de espigas que nacen sobre las ramillas del año, apareciendo éstas al mismo tiempo que las hojas. Florece de abril a junio.

El fruto es una cápsula dehiscente de 3 valvas que contiene semillas con un penacho plumoso.

Cultivo.- El mejor medio de reproducción es por esquejes de madera dura. Se utiliza en jardinería como arbolado viario en zonas junto al mar, ya que resiste el aire y la salinidad en proporciones que no resisten otras plantas. Se usa para hacer abrigos o defensas contra el viento y el mar, así como para fijación de aunas.

Su mejor desarrollo lo adquiere en zonas húmedas, al lado de estanques o ríos, en zonas secas y arenosas vive con mayor dificultad.

Se utilizan diferentes especies todas ellas de características similares: T. africana Poir, T. pentandra Pell., T. parviflora DC., así como el T. aestivalis, de hojas grisáceas y floración rosa, variedad hortícola. Muchas de ellas cultivadas en forma arbustiva.

Se encuentra representado en el muro de defensa de Triana y en el parque del Alamillo Parque del Tamarguillo y en el ,Parque Riberas del Guadaira con mayor profusion, así como en el cinturón verde de la ciudad.

taxodium-distichum-hotel-alfonso-xxii-227-2-b
Taxodium distichum .-Hotel Alfonso XII.-Sevilla

206.-TAXODIUM DISTICHUM (L.) L. Rich                                                           Fam. TAXODIACEAE

Cast.    Ciprés de los Pantanos o Ciprés calvo

Fran.    Cyprés chauve

Ing.      Bold Cypress o Swamp Cypress

Ita.       Cipresso calvo

Orígen: Sur EE.UU. México

Etimología.- «Taxodium» deriva del griego taxos=tejo y oidos=forma, aludiendo a su parecido con el Tejo, Taxus baccata L. No pertenece a la familia de los cipreses a pesar de su nombre vulgar. “Distichum” del latín distichus-a-um= dispuesto en dos filas, refiriéndose a las hojas.

En un árbol de gran porte, de hoja caduca, puede alcanzar 30-40 m. de porte cónico, muy corpulento. Al lado o dentro del agua, donde también vive, presenta gruesas raíces aéreas llamadas «neumatóforos» que aparecen alrededor del tronco. Aquí se desarrolla sobre el nivel freático elevado. En otoño antes de la caída de las hojas, éstas adquieren un hermoso color bronceado-rojo, que al caer forman una alfombra alrededor del tronco.

Frutos.- De las ramitas colgantes brotan las piñas productoras del pólen. Las piñas maduras son portadoras de semillas. La superficie exterior verrugosa generalmente, aunque puede presentarse también lisa.

Cultivo.- Se reproduce por semillas. Exige suelos frescos y húmedos. En su medio natural vive al borde de cursos de agua, aunque puede vivir en condiciones de sequía.

Especie utilizada en jardinería como ejemplares aislados o para decorar lagunas y estanques plantándolo en su interior. Vive dentro del agua.

Los ejemplares más representativos están en la glorieta de Bécquer y el estanque de Los Patos en el parque de Mª Luisa. Existen otros en otros jardines de la ciudad. Uno muy importante en el hotel Alfonso XIII. Ultimamente plantados enel Paseo Rey Juan Carlos I, junto al rio.

No es apropiado para plantaciones viarias.

Introducido en las plantaciones realizadas con motivo de la Expo 92, por D. Alberto García Camarasa, Director de las repoblaciones del certamen, figura el Taxodium mucronatum Ten. procedente de México y conocido vulgarmente como «Arbol del Tule o Ahuehuete». Según la leyenda, Hernán Cortés pasó la «noche triste» con los suyos bajo un ahuehuete. Cambia las hojas más tardíamente que el T. distichum, es particularmente fascinante en el paisaje con su copa más ancha y de mayor desarrollo.

Representado en el Parque Celestino Mutis. y en el Jardin American

taxus-bacata-229-1-b
Taxus baccata recortado en los jardines de los Reales Alcazares

207.-TAXUS BACCATA L.                                                                                        Fam. TAXACEAE

Cast.    Tejo

Fran.    If

Ing.      Iris yew o Common Yew

Ita.       Tasso comune

Orígen: Europa desde Cáucaso a Portugal,

desde Noruega a Andalucía

Etimología.- Del griego «taxis»=ordenación en filas o líneas y relativo a la disposición de sus hojas en dos filas. El nombre específico «baccata»= que tiene bayas, se refiere al aspecto de sus frutos.

Arbol de hoja persistente de 10-15 cm. de altura, muchas veces de forma arbustiva. De tronco generalmente corto y grueso, corteza pardo-grisácea, rojiza en el interior. Ramas extendidas muy abiertas y ramillas colgantes. Copa densa, ancha y cónica.

Hojas verde oscuro en el haz y verde pálido en el envés, lineales (acículas) de 2-4 cm. de longitud, dispuestas en dos filas a lo largo de las ramillas.

Las flores masculinas y femeninas se encuentran en árboles distintos, existiendo Tejos macho y Tejos hembra. Las primeras aparecen en las axilas de las hojas, en glóbulos amarillos, las femeninas solitarias se transforman en una semilla ovalada que se rodea de un disco carnoso, primero de color verdoso y luego rojo escarlata o coral suculento, con un jugo mucilaginoso azucarado, venenoso, al igual que las hojas.

Cultivo.- Se reproduce por semillas y esquejes, acodos e injertos. Prefiere terrenos calizos y zonas umbrías. Arbol que puede vivir más de mil años.

Muy utilizado como planta ornamental en otras épocas. En Sevilla representado en los jardines de los Reales Alcázares .

Existen en el mercado variedades «hibernica» y «fastigiata», de porte columnar.

Su madera es utilizada en su país de orígen para muebles y esculturas, ya que se pulimenta muy bien, es dura, muy resistente y elástica e imputrescible. Es muy apreciada.

tecoma-stans-floracion-230-3-c
Tecoma stans en floracion en el Jardin Americano

208.-TECOMA STANS (L) Joss ex HBK                                                          Fam. BIGNONIACEAE

Syn.     Bignonia stans L.

Cast.    Roble amarillo

Ingl.      Yellow Elder, Yellow trompet bush

Orígen: Arizona-Texas. América Central

Etimología.- “Tecoma”, abreviación de su nombre vernáculo tecomaxochitl. “Stans”, del latín erecto, quizás por sus inflorescencias.

Arbusto o árbol pequeño de 3-5 m. de altura con copa globosa de hojas persistentes y corteza fisurada.

Hojas pinnadas de 3-9 foliolos opuestos, serrados, lanceolados, poco peciolados, acuminados.

Flores tubulares de color amarillo de 3-6 cm. de longitud en racimos terminales.

Frutos en cápsulas lineales de 7-15 cm. de color gris-marrón conteniendo muchas semillas aladas.

Cultivo.- Reproducción por semilla o esquejes. Teme el frío, exige lugares templados o protegidos. Utilizada en jardinería en climas apropiados. De sus raíces se hacen infusiones diuréticas en su país de origen.

Representada en el Jardín Americano de la Expo´92.

tetraclinis-articulata-231-1-c
Tetraclinis articulata en el Parque Forestal de la Corchuela.

209.-TETRACLINIS ARTICULATA Masters.                                                        Fam. CUPRESACEAE

Syn.     Thuya articulata vahl.

Cast.    Araar ó Ciprés de Cartagena

Sabina marroquí

Sandarach

Fra.      Thuya articulé

Ingl.      Barbary arborvitae

Orígen: Sur península Ibérica. N. Africa.

Etimología.- Deriva del griego «Tetra»=cuatro y «cline»=lecho, aludiendo a las cuatro escamas que forman sus frutos. «Articulata» por el aspecto articulado de sus ramillas, por la inserción de sus hojas en forma de escamas.

Fué descubierta por dos botánicos españoles, Jiménez e Ibáñez en la Sierra de Cartagena y la Unión.

Arbol autóctono de hoja persistente de 10-25 m. de altura, de forma ovoide cónica, de color grisáceo. Las ramas nacen en todas direcciones de forma grácil y comprimida dispuestas de cuatro en cuatro, reducidas a pequeñas escamitas. Estas son las hojas adultas, ya que las primeras son aciculares y punzantes, parecidas a las de los Enebros. Sistema radical profundo. Las hojas son escamosas dispuestas en cuatro filas, largamente decurrentes sobre el tallo, desiguales por pares, las centrales planas, las laterales curvadas.

Floración insignificante. Las masculinas situadas en el extremo de las ramillas en masas ovoideas o cilíndricas. Las femeninas situadas lateralmente, están formadas por cuatro escamas desiguales, dos romas y dos puntiagudas.

Los frutos femeninos son conos de forma globosa de color blanco-azulado, formados por cuatro escamas desiguales terminados en una punta revuelta provista de un pequeño pico. En su interior se encuentran las semillas que llevan dos amplias alas laterales.

Cultivo.- Se reproduce por semilla o injerto sobre Thuya o Cupressus. Resiste mucho a la sequía. Poco exigente en cuanto a suelos. Los ejemplares autóctonos que existen en la península Ibérica son una reliquia de interés botánico. Su madera es muy apreciada en ebanistería de lujo. La corteza rica en taninas se utiliza para curtir cueros. Zonas templadas.

Representada con un sólo ejemplar en el parque de María Luisa, otros ejemplares en zonas forestales del polígono de Sevilla-Este y en el parque forestal de La Corchuela (Dos Hermanas), de propiedad municipal.

Poco utilizado en jardinería como planta ornamental a pesar de sus condiciones favorables. Poco conocida. Difundido en reproblaciones forestales.

La madera aromática color marrón con un buen veteado.

Del tronco sale una resina dura, la llamada «sandarach», un ingrediente importante para la elaboración de barnices.

thevetia-peruviana
Thevetia peruviana en los Jardines de los Reales Alcazares

210.-THEVETIA PERUVIANA (Pers.) K. Schum                                                      Fam. APOCYNACEAE

Syn.     Thevetia neriifolia

Cast.    Azuceno o Cascabel

Orígen: Méjico. América tropical

Etimología.- “Thevetia”, dedicada al misionero francés, colector de plantas en América del Sur, André Thevet (1502-1590). “Peruviana” del latín peruvianus-a-um= procedente del Perú.

Arbusto cultivado en forma de árbol, de hoja persistente que puede alcanzar. 3-4 m. de altura con ramificación de copa irregular.

Hojas verde lustrosas alternas, enteras, cortamente pecioladas, linear-lanceoladas, con nerviación lateral.

Inflorescencia terminal o lateral con flores de color amarillo en forma de embudo de 4-6 cm. de longitud.

Frutos en drupa de 4-5 cm. de diámetro de color verde negruzco, carnosos y globosos.

Su látex y semillas son venenosas.

Cultivo.- Se reproduce por semilla. Teme el frío. Exige lugares protegidos. Cultivada en climas templados. Crecimiento rápido.

Representada en los Jardines de los Reales Alcázares.

tilia-x-europaea-236-1-c
Tilia europaea en el Parque de Maria Luisa

211.-TILIA X EUROPAEA L.                                                                                        Fam. TILIACEAE

Syn.     Tilia vulgaris Hayne.

Cast.    Tilo común

Fra.      Tilleul

Ing.      Linden. Lime. Basa wood.

Ale.      Linde

Ita.       Tiglio

Orígen: Europa. Asia.

Etimología.- Conocido por los romanos con el nombre de Tilia. Algunos autores lo hacen derivar del griego «ptilon»=ala, por la bráctea que acompaña las flores y facilita el transporte de los frutos. Los griegos lo llamaron «Philyra» por ser éste el nombre de la madre del centauro Quiron, convertida en tilo por los dioses. Para los pueblos el tilo era lo que el roble para los celtas, un árbol sagrado.

Arbol de hoja caduca de 20-30 m. de altura y porte anchamente cónico. El tronco presenta numerosas protuberancias, las ramas son lisas y muy levantadas.

Hojas grandes redondeadas o acorazonadas con el borde aserrado, con color verde intenso por el haz y verde más pálido por el envés, algo tomentosa en las axilas de los nervios.

Los frutos globulares y ligeramente carinados. Flores agrupadas en inflorescencias péndulas con 5-10 flores de color blanco, que presentan en la base del pedúnculo una gran bráctea. Sus flores se utilizan para infusiones de propiedades sedantes.

Cultivo.- Se reproduce por semillas y las variedades hortícolas por injertos. Las semillas deben estratificarse.

No es un árbol adecuado para el clima de Sevilla, necesita climas muy frescos, altitud y humedad.

Representado sólo en el parque de María Luisa, creciendo al amparo de la sombra de otros árboles más corpulentos.

Otras variedades en cultivo no han sido introducidas por ser clima demasiado caluroso y seco:

Tilia americana             Tilia x euchlora             Tilia tomentosa

Tilia cordata                  Tilia platyphyllos

tipuana-tipu-238-2
Tipuana tipu introducida en Sevilla a mediados del siglo XX

212.-TIPUANA TIPU (Benth) Kuntze.                                                                   Fam. LEGUMINOSAE

Syn.   Machaerium tipu Benth                                                                        PAPILLIONACEAE

Cast. Acacia tipuana ó Palo rosa

Fran. Tipuana

Ingl.   Tipu tree

Orígen: Brasil. Argentina. Uruguay

Paraguay. América del Sur

Etimología.- Su nombre aparentemente latinizado de la denominación original «Tipuana» y «tipu» con el que lo conocen los aborígenes del Brasil. Nombres populares indígenas.

Arbol de hoja semicaduca, de talla mediana, procedente de Suramérica. Crecimiento rápido, lo que obliga a reducir su copa los primeros años hasta que alcanza un tronco con suficiente grosor para sustentarlas. Es necesario plantarla, guiarla con la ayuda de un tutor. Puede alcanzar unos 20 ó 25 m. de altura. Sus hojas son compuestas imparipinnadas de 10-20 cm. longitud, de color verde claro, oblongas enteras, de aspecto muy similar a la Robinia pseudoacacia. Sus flores de color amarillo intenso aparecen en el mes de junio con abundante profusión, en su caída dejan mantos amarillos en el suelo, aparecen agrupadas en panículas terminales y colgantes. El fruto en samara alada de unos 4-7 cm. de longitud, indehiscente, por lo que es fácil distinguirlo.

Es poco exigente en cuanto a suelos, pero prefiere los frescos profundos, sin embargo aguanta bien la sequía, buen sistema radicular longitudinal. Admite bien la poda y no se le conocen enfermedades o plagas específicas.

Existen plantadas en gran profusión en el nuevo parque de Amate y se ha introducido en los últimos años como árbol de vía pública. Se encuentran plantadas en los aparcamientos del parque de Los Príncipes, Paseo de Colón, Avda. Eduardo Dato, C/ Dr. Fedriani, C/ Gorrión, Avda. Juan Fernández, plaza de San Jerónimo, C/ San Jacinto,( aqui fue un error por no existir espacio aereo suficiente ) Avda. Manuel del Valle, etc…

Es un magnífico árbol para nuestra ciudad por la belleza de sus hojas, rápido crecimiento, copa densa y sombreada y abundante floración. La mutación de hojas la realiza en años normales, de escaso frío, en los meses de marzo-abril.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente de semillas, teme al frío cuando jóven y debe entutorarse para conseguir ejemplares de tronco recto. Se trasplanta con facilidad.

Sus raíces son agresivas por lo que no se aconseja plantarlas en alineaciones en acerados estrechos. Precisa mucho espacio subterráneo y aéreo para su desarrollo normal. Eligiendo bien su ubicación, como la mayoría de los árboles, evitaremos el gasto contínuo de las podas, de mayores se equilibran y estructuran muy bien haciéndola casi innecesaria.

trachycarpus-fortunei-239-1-c
Trachycarpus fortunei.-Palmera de la suerte

213.-TRACHYCARPUS FORTUNEI Wendl.                                                                  Fam. PALMAE

Syn.     Chamaerops fortunei Hooks.

Trachycarpus excelsus Hort.

Chamaerops excelsa

Cast.    Chamaerops, Palmera excelsa ó Palmera de Fortune

Fran.    Palmier a chanvre

Ingl.      Hemp palm- Chusan palm

Ita.       Palma rústica

Orígen: Asia oriental. Birmania. China. Japón

Etimología.- Género derivado del griego «trachys»=rudo, tosco y «karpos» debido a la morfología de sus frutos. Introducida en Europa en 1.836. «Fortunei» por estar dedicada al botánico inglés Fortune, quién recorrió extensamente China y Japón.

Tronco (estípite) recto que puede alcanzar 8-10 m. altura, fibroso, cubierto por una corteza marrón oscura formada por una pelambrera que son los restos de vainas de las hojas. Cuando se retira aparece un tronco, más esbelto, liso, de color grisáceo oscuro, que aumenta su valor ornamental.

Hojas planas de contorno circular de hasta 1 m. de diámetro, palmeadas, con muchas divisiones puntiagudas, bases foliares pardas, fibrosas que persisten largo tiempo sobre el tronco. Limbo en forma de abanico, hendido hasta su parte media.

Flores.- Las flores se agrupan en forma numerosa en largos racimos que surgen entre las hojas. Tienen color amarillento claro y pueden ser unisexuales o hermafroditas sobre la misma planta.

Frutos.- En la fructificación se observan grandes racimos con frutos ovoides, azulados con un profundo surco y en su interior una sóla semilla. El fruto no es comestible.

Cultivo.- Se reproducen por semilla. Es una de las especies más resistentes al frío (-15º). Apreciada en jardinería por su porte elegante y exótico. Vive bien en toda la península.

Muy bien representada en el parque de María Luisa y poco en los jardines de la ciudad, aunque existen ejemplares aislados en la Avda. de Eduardo Dato y en el parque de Los Príncipes, Parque Celestino Mutis, etc…

ulmus-minor-240-1
Ulmus minor en Avila

214.-ULMUS MINOR Miller.                                                                                       Fam. ULMACEAE

Syn.     Ulmus procera

Cast.    Alamo negro. Olmo común

Fran.    Orme

Ing.      Elm-smooth

Ale.      Ulmeteld

Ita.       Olmo campestre

Orígen: Europa. NO. de Asia. N. América

Etimología.- Nombre latino antiguo del Olmo «Ulmus», aceptado por Linneo para el género. «Minor», del latín minor=más pequeño, haciendo alusión al tamaño de sus hojas, las más pequeñas de las especies europeas de Olmos.

Arbol de hoja caduca de gran porte irregular, su procedencia europea hasta el sur de los Urales, de crecimiento relativamente rápido, es árbol de gran longevidad, de 200 a 400 años y 20-30 m. altura. Es utilizado como árbol de alineación desde el siglo XVI.

El sistema radicular está compuesto principalmente por una raíz central bien desarrollada cuando los terrenos son sueltos y profundos, acompañada de un conjunto de fuertes raíces laterales, casi superficiales, muy alargadas, de donde salen rebrotes. Sistema radicular agresivo.

El tronco es cilíndrico recto y elevado en árboles no modificados por la poda, corteza primero lisa, después pardo negruzca hasta los 20-25 años. Su copa amplia y tupida, redondeada más o menos extendida, que proporciona una buena sombra.

Las hojas son simples, alternas con base desigual acuminadas, ásperas al tacto, doblemente dentadas o aserradas, quedan divididas por el nervio principal en dos mitades desiguales. Son de color verde oscuro en la cara superior y netamente más claras en la inferior. Nerviación destacada en el envés

La floración precoz, en febrero-marzo, sin interés, desarrollándose enseguila las samaras, antes que las hojas, simulando una anticipada floración. Las samaras maduran y caen en abril cuando las hojas alcanzan su pleno desarrollo.

Las semillas aladas son distribuídas por el viento a gran distancia, muchas son vanas. Para reproducir el árbol éstas tendrán que sembrarse enseguida después de la maduración, germinan rápidamente, y ocho semanas después de la floración, ya puede contarse con nuevas plantas.

Exige terrenos sueltos, frescos y fértiles de bastante fondo y climas templados, en Andalucía vive con frecuencia en los márgenes de arroyos y riberas, formando galerías muy dispersas.

De gran valor ornamental por su porte majestuoso, su amplia y verde copa y fresca sombra. Fue muy plantado en las ciudades y carreteras españolas en la época de José Bonaparte. Arbol longevo, de 200-400 años, en utilización ornamental, unos cien años como árbol viario, reducido ahora por la plaga.

Sin embargo, se trata de un género amenazado; es un árbol malsano, muy sensible a parásitos y enfermedades, se debilita con facilidad al efectuársele podas o talas. Cuando pierde vitalidad, por podredumbres o ataques de micelios, le ataca el insecto defoliador (galeruca), sufre acción de insectos perforadores que viven en la parte interior de la corteza y, a su vez, son agentes trasmisores de un hongo, «ceratocistis ulmi», que provoca la «grafiosis del Olmo», enfermedad consistente en una trombosis de los vasos e intoxicación de las hojas.

Los Olmos han sido atacados en toda Europa por esta enfermedad y se les ha visto desaparecer en masa en nuestros parques, calles y plazas por recrudecimiento de la enfermedad, su porvenir es muy oscuro. No se aconseja su plantación como árboles base en ningún proyecto.

Madera dura y fácil de trabajar.

En nuestra ciudad está principalmente representado en la Alameda de Hércules, acerados laterales y en el parque de María Luisa, por individuos muy deteriora­dos.

Otra especie del mismo género, el Ulmus minor var. umbraculífera, variedad de vegetación compacta que forma una copa globosa, con ramas numerosas y delgadas, es muy interesante como árbol para la vía pública en acerados estrechos representado en el Parque de San Jeronimo,junto al Huevo de Colon y en el Paseo Ntra.Sra. de la O en Triana. Muy utilizado en Granada, donde el Olmo se desarrolla en mejores condiciones que en nuestra ciudad.

ulmus-pumila-241-1-c
Ulmus pumila.-Olmo siberiano

215.-ULMUS PUMILA L.                                                                                        Fam. ULMACEAE

Cast.    Olmo siberiano o Olmo de Siberia

Fran.    Orme de Siberie

Ingl.      Dwart elm

Orígen: China. Siberi

Etimología.- Su nombre vulgar procede del latín «ulmus» que parece procede de «elm» o «ulm», originario de las lenguas celtas. Por otra parte, su nombre específico «pumila» se le aplica por su pequeño tamaño con respecto a otros Olmos.

Es un árbol de hoja caduca originario de Asia, crece espontáneamente en el Tibet hasta los 3.000 m. de altitud, alcanza los 10-15 m. de altura, su corteza es grisácea y sus ramas delgadas y pubescentes. Hojas alternas, pequeñas, verde oscuro, cortamente pecioladas elípticas u ovales-lanceoladas con borde aserrado muy poco desiguales en la base. Las flores, que aparecen antes que las hojas, como en la mayoría de los Olmos son insignificantes, agrupadas en 5 ó 7 en conjunto. Frutos en samara ovoide-circular, pequeños, alados, que salen con mucha abundancia, muchas veces antes que las hojas.

Cultivo.- Se reproduce por semillas que deben ser recogidas y sembradas de inmediato dado su poder germinativo de limitada duración.

El sistema radicular es potente y agresivo con raíces largas en sentido horizontal, produce rebrotes de raíz. Muy temible en plantaciones urbanas donde levanta acerados y proliferan mucho las raíces hacia los alcantarillados, obstruyéndolos con facilidad. Es poco exigente en suelos, aunque prefiere los frescos y profundos. A su favor que sorporta muy bien el aire contaminado de nuestras ciudades y la sequía 380 mm. Muy resistente a las temperaturas altas y bajas.

Es árbol muy difundido en los últimos años, de crecimiento rápido, ha venido a sustituir al Ulmus minor Miller, afectado por la «grafiosis», por estimarse más resistente al ataque de hongos, teoría que el tiempo nos ha venido a demostrar que no es cierta ya que existen ejemplares de esta especie también atacados por las mismas enfermedades y plagas que toda la familia de los Olmos.

Ultimamente se ha introducido el Ulmus resista «Saporo Gold» como resistente a la grafiósis.

En el Parque Guadaira 2 se han plantado.- Ulmus “ Nanguen” = Lutetia, como árbol de sombra a pesar de los problemas de los olmos en toda Europa..

Este olmo cultivar hibrido de olmo producto de un cruce  entre el clon holandés “ Plantyn “ se califica como resistente a la enfermedad de los olmos,habiendo sido testado durante mas de veinte años por el INRA.-Institute National de Recherches Agronomiques de Francia.

Injertados, existen otras variedades, Ulmus glabra var. latifolia de hojas más anchas pero con los mismos problemas de ataques de plagas, así como el Ulmus glabra var. péndula de porte colgante representado en el Arboretum El Carambolo.

umbellularia-californica-242-2-b
Cassine orientalis en el patio central del Palacio de las Dueñas

216.-CASSINE ORIENTALIS JACQ.KUNTZE.-FALSO OLIVO

Sinónimo: Elaeodendron oriental

Esta planta ha sido renombrada recientemente desde Elaeodendron a Cassine, pero aún las referencias antiguas usan nombres antiguos. Es una especie endémica de las islas Mascarena. Las plantas jóvenes tienen hojas lineales alargadas con márgenes rojos, pero cambian a hojas verdes elípticas de forma ovalada en árboles maduros

Árbol de 5 a 20 m de tronco alto torcido y estriado irregularmente;  de dosel alto endémico de las islas Mascarene de Mauricio, Reunión y Rodrigues. En sus islas nativas, el árbol ha sido severamente sobreexplotado por su valiosa madera rojiza. Los adultos alcanzan hasta 20 metros de altura. Los frutos se parecen a aceitunas pequeñas, de las que deriva el nombre local.

Corona regular, redondeada. Especies heterófilas  Por un período bastante corto. Corteza: Naranja brillante por dentro. Hojas: Opuestas, simples. – Jóvenes: falciformes, alargados, sésiles con márgenes revolutos, enteros o con unos pocos dientes distantes. – Adultos: peciolado, limbo barnizado arriba, verde más claro abajo, elíptico  Obovado, obtuso en el ápice y más o menos terminado por un punto (apirulado). Margen grueso revuelto, Almenada. Nerviación: Joven: vena principal de oro rojo. Adultos: Midrib grueso y prominente a continuación. Inflorescencias: Cipar bipare, Flores: Tiene pequeñas flores de color verde amarillento. Las flores tienen 5 estambres claramente visibles en las axilas de los pétalos.

Frutos: Drupas  (1 o 2 semillas) que recuerdan a la aceituna. Verde durante la maduración y luego marrón al secarse después de la caída.

Ecología y distribución: esta especie es endémica de la reunión de Mauricio y Rodrigues. Sigue siendo común, alrededor de la isla, hasta 1100 m .

Recolección: la recolección se realiza en el suelo de julio a enero, preparación de la semilla: los frutos se siembran tal como está después de un breve secado a cubierto, Latencia: probablemente haya una o más formas de latencia  Asociadas con la eliminación  aún no está bajo control,

Conservación: Las semillas de Redwood se pueden guardar más de 4 años en una habitación fría,

Siembra: Sobre la tabla sobre la marcha y enterrando los frutos ligeramente. Los primeros impuestos se observan después de 70 días, los siguientes ‘repartidos en más de 9 meses e incluso más. Número de semillas / kg: del orden de 1000,

Tasa de germinación: Variable según los lotes, Cría de las plantas: El trasplante puede realizarse 6 meses después de la emergencia. La duración del cultivo de las plantas es de 18 meses para un vivero a baja altura (planta de 15 a 20 cm).

El Falsa olivo se cultiva como ornamental y se propaga por esquejes de una solo yema..

Las elegantes Phoenix dactylifera.-Palmera datilera nos las encontramos en el patio principal La palmera datilera puede alcanzar los 30 m, presenta una copa muy abierta y no muy densa (con 20-50 hojas) y tiene un tronco o estípite delgado, a menudo con brotes en la base., Estas características la diferencian de la palmera canaria (Phoenix canariensis), de copa cerrada y densa (70-100 hojas) y tronco o estípite único y más grueso. Introducida en Sevilla paso a formar parte de un elemento distintivo de la burguesía que la plantaba en sus huertas y palacios.

Un solo ejemplar en Sevilla en el Palacio de las Dueñas,patio central.

washingtonia-filifera-243-3
Washingtonia filifera.-Tronco grueso

217.-WASHINGTONIA FILIFERA Endel.                                                                        Fam. PALMACEAE

Cast.    Pichardia, palmera de abanico ó Palmera de California

Fran.    Washingtonia filamenteuse

Ingl.      Californian fan palm

Orígen: EE.UU. y Sureste de California

Etimología.- Recibió el nombre genérico al ser dedicada a Georges Washington (1732-1799), primer presidente de EE.UU. “Filífera” del latín filifer-a-um= que produce filamentos.

Palmera monóica procedente del Sudeste de los EE.UU., California, Norte de México que puede alcanzar 20-25 m. de altura. Tronco grueso de color grisáceo. Hojas costapalmadas en forma de abanico, peciolos plano-convexos en su parte superior con los márgenes espinosos. Limbos de color verde claro de hasta 2 m. de diámetro divididos en numerosos segmentos erectos, cubiertos de filamentos de color blanco. Inflorescencias ramificadas péndulas que aparecen entre las hojas, flores blancas pequeñas. Frutos en drupa ovoides, pequeños de color marrón con semillas ligeramene aplastadas.

En su cultivo crece más rápidamente que los Phoenix, se reproduce fácilmente de semilla, admite el trasplante de grandes ejemplares. Es muy rústica y poco exigente en suelo, aunque los prefiere arenosos. Crece rápidamente si se le proporciona bastante agua en terrenos drenados. Prefiere situación soleada. Resiste la proximidad al mar.

Utilizada en jardinería como planta ornamental en parques y para plantaciones lineales, el exponente mayor en nuestra ciudad es en el parque de María Luisa, aunque existen plantadas en otros sectores, plaza de América en el parque de María Luisa, parque Amate, parque de Los Príncipes y pabellón de Cuba (Exposición Iberoamericana de 1.929) en el paseo de La Palmera antiguio Pabellon de Cuba,, donde se encuentran bellos ejemplares.

No se le conocen enfermedades específicas.

washingtonia-robusta-244-1
Wsahingtonia robusta.-Tronco fino en los Jardines de San Telmo

218.-WASHINGTONIA ROBUSTA Wendl.                                                               Fam. PALMACEAE

Cast.    Pichardia tronco fino o Palmera Mejicana

Ingl.      Mexican fan palm- Prieste palm

Orígen: Noroeste de Méjico

Etimología.- Recibió el nombre genérico al ser dedicada a Georges Washington, igual que la W. Filífera.

Palmera monóica procedente de California y Norte de México que puede alcanzar 25 m. de altura, tronco más delgado que la W. filífera, de corteza pardo-grisácea. Hojas palmeadas en forma de abanico, divididas en segmentos colgantes. Peciolos cóncavos en su cara superior con los márgenes espinosos. Limbos de color verde brillante, divididos en numerosos segmentos arqueados, sin filamentos, excepto las plantas jóvenes. Inflorescencias ramificadas, con las ramas pendular que aparecen entre las hojas. Flores blancas. Frutos en drupa ovoides, pequeños de color marrón, negros cuando maduros, de 2-3 cm. de largo.

Admite la mayoría de suelos. Requiere una situación soleada. De rápido crecimiento si dispone de bastante humedad. Su sistema radicular es fasciculado.

Algunos ejemplares en la ciudad: Instituto Hispano-americano (C/ Alfonso XII) y plaza de América en el parque de Mª Luisa, jardines de San Telmo, donde existe el mayor exponente es en la Ctra. de Su Eminencia, plantadas asímismo en la Expo 92 en el pabellón de la Navegación y paseo Rey Juan Carlos I.

No se le conocen plagas específicas.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente por semillas. No requiere suelos específicos.

Temperaturas moderadas, teme el frío, -10º. Resiste bien los climas marítimos. Admitiendo su trasplante en grandes ejemplares. Vive bien en zonas del litoral.

xanthocera-sorbifolia-ficha-246-1
Xanthocera sorbifolia en el Palacio de las Dueñas.-Frutos

219.-XANTHOCERAS SORBIFOLIUM Bunge.                                                                   Fam. SAPINDACEA

Orígen: China

Arbusto o árbol de porte pequeño, de 3-4 m. de altura, de hoja caduca.

Hojas alternas, pinnadas de 12-20 cm. de longitud con 9-15 foliolos elípticos o lanceolados con márgenes aserrados de color verde intenso en el haz y más claro en el envés.

Flores en racimos axilares de color blanco con una mancha amarillo-rojiza en los pétalos.

Fruto en cápsula trilobulada, coriácea, de color verde, conteniendo semillas de color marrón oscuro, casi negras.

Cultivo.- Reproducción por semillas y esquejes. Poco cultivada en jardinería.

Un sólo ejemplar en el Palacio de las Dueñas, propiedad de los Duques de Alba.

zelcova-serrata-en-el-jardin-botanico-de-madrid
Zelcova-serrata-en-el-jardin-botanico-de-Madrid

220.-ZELKOVA SERRATA (Thunb) Makino                                                               Fam. ULMACEAE

Syn.     Corchorus serratus thunb.

Cast.    Zelkova del Japón

Orígen: Japón. Taiwan

Arbol monóico de hoja caduca, de gran crecimiento 40 m. con corteza lisa de color gris, ramas pubescentes tornándose lampiñas.

Hojas ovadas u ovado-lanceoladas, acuminadas en el ápice, redondeadas o acorazonadas en la base. Márgenes dentadas. Color verde oscuro en el haz con pelos esparcidos, y el envés lampiño, 8-14 pares de nervios. Peciolo de 2,5-10 cm. de longitud.

Sus flores son unisexuales sobre la misma planta, verdosas, pequeñas, sobre ramillos cortos. Las masculinas en grupos de 2 ó más, las femeninas solitarias y axilares al final de las ramillas.

Frutos drupáceos, asimétricos, redondeados de unos 4 mm. de diámetro.

Cultivo.- Se reproduce por semillas. Poco exigente en cuanto a clima, aunque prefiere los frescos, húmedos y soleados. Se utiliza mucho en cultivos de bonsais. Poco introducida en jardines.

Representada en jardines botánicos, en nuestra ciudad en el Parque Celestino Mutis.

zizyphus-jujuba-frutos-061
Zizyphus jujuba.-Frutos.-Azufaifo en los Reales Alcazares.

ZIZIPHUS JUJUBA Mill.                                                                            Fam. RHAMMACEAE

Syn.     Zyziphus vulgaris Lam.

Cast.    Azufaíto o Jinjolero

Fran.    Jujubier

Ing.      Jujube Chinese date

Ale.      Judendorn

Ita.       Giuggiolo, Zizzolo

Orígen: Sur y Este de Asia

Etimología.- «Ziziphus» proviene del nombre árabe «zizouf». «Jujuba» de su nombre vernáculo o popular.

Arbol de 6 a 8 m. de altura, ramificado con ramas erguidas o tortuosas, con espinas de 4 mm.

Hojas caducas, alternas, coriáceas, oval-lanceoladas, con el ápice redondeado y la base trinervada. Limbo finamente dentado. Verde brillante en el haz. Estípulas espinosas.

Flores amarillentas, pequeñas axilares, poco llamativas dispuestas en grupos de 2-3 a lo largo de las ramas. Florece de mayo a agosto.

Frutos en drupa con aspecto de dátil o aceituna, en principio rojizos, negros en la madurez, colgantes, de 2-3 cm. de longitud. Existen variedades injertadas seleccionadas como frutal con frutos de 5-6 cm. Pulpa harinosa, carnosa, amarilla, dulzona y comestible.

Cultivo.- Se multiplica por semillas y brotes de cepa. Las variedades comerciales para fruto se injertan. Propio de zonas cálidas y secas. Su fruto es rico en azúcares y almidón, proveen de alimento a los animales salvajes. Se conocen como dátiles chinos. Se cultivan como árbol frutal.

Poco cultivado. Ejemplares en los jardines de los Reales Alcázares junto al pabellón de Carlos V y en algunas huertas.

INDICE DE ARBOLES DESCRITOS

Nombre botánico y autor Nombre común o vulgar
ABIES PINSAPO. Boissier Abeto de España
ACACIA DEALBATA. Link Mimosa plateada
ACACIA CYANOPHYLLA. Lindl Mimosa saligna
ACACIA FARNESIANA Aromo
ACACIA HIBRIDA Mimosa injertada
ACACIA HORRIDA (L). Willd Acacia de espinas
ACACIA LONGIFOLIA. Andrews Willd Acacia común
ACACIA MENALOXYLON. R.Br. Acacia de madera negra
ACACIA RETINODES. Schltdl. Mimosa común
ACER NEGUNDO. L Arce común
ACER NEGUNDO VAR. VIOLACEO Arce azul
ACER NEGUNDO VAR. ARGENTEA VARIEGATA Arce matizado blanco
ACER NEGUNDO VAR. AUREO VARIEGATA Arce matizado amarillo
AESCULUS HIPPOCASTANUM L. Castaño de Indias
AESCULUS CARNEA «BRIOTTI» Castaño de Indias rosa
AILANTHUS ALTISSIMA (Mill) Swingle Ailanto o árbol del cielo
ALBIZIA JULIBRISSIN. Willd Acacia de Constantinopla flor rosada
ALBIZIA JULIBRISSIN «OMBRELLA» Acacia de Constantinopla flor roja
ALBIZIA LOPHANTA. Bent Acacia australiana
ALBIZIA PROCERA. Wild Acacia australiana
AMYGDALUS COMMUNIS L. Almendro
ANNONA CHERIMOLA. Miller Chirimoyo
ARAUCARIA ANGUSTIFOLIA. O.Kuntze Araucaria del Brasil
ARAUCARIA BIDWILLI. Hook Bunya-bunya
ARAUCARIA COLUMNARIS. Hook Araucaria piramidal
ARAUCARIA CUNNINGHAMII. Sweet Araucaria australiana
ARAUCARIA EXCELSA. R. Brown Pino de pisos. Araucaria
ARBUTUS UNEDO L. Madroño
Nombre botánico y autor Nombre común o vulgar
BAHUINIA VARIEGATA L. Pata de vaca
BRACHICHITON ACERIFOLIA Brachichiton rojo
BRACHICHITON DISCOLOR Brachichiton rosa
BRACHICHITON POPULNEUM R.Br. Brachichiton o árbol botella
BROUSSONETIA PAPYRIFERA (L) Vent Morera de papel
BUTIA CAPITATA (Martius) Beccari Butia
CALLISTEMON SPECIOSUS (Sims) Limpiatubos
CARYA ILLINOENSIS (Wangh) Koch Nogal americano
CASUARINA EQUISETIFOLIA (L) Casuarina
CATALPA BIGNONIOIDES. Wahl Catalpa
CEDRUS ATLANTICA. Manetti Cedro del Atlas
CEDRUS DEODARA (Roxbourg) Loudon Cedro del Himalaya
CEDRUS LIBANI. Barr Cedro del Líbano
CELTIS AUSTRALIS L. Almez o latonero
CELTIS OCCIDENTALIS L. Almez de Virginia
CERATONIA SILIQUA L. Algarrobo
CERCIS SILIQUASTRUM L. Arbol del Amor
CERCIS CANADIENSIS
CHAMAECYPARIS LAWSONIANA. Parl Ciprés de Lawson
CHAMAEROPS HUMILIS L. Palmito
CHORISIA SPECIOSA. St. Hill Palo borracho rosa
CHORISIA INSIGNIS H.B.K. Palo borracho amarillo
CITROFORTUNELLA X MITIS. J. Ingram Calamondín
CITRUS AURANTIUM VAR. AMARA L. Naranjo amargo
CITRUS GRANDIS Osbek Toronja
CITRUS LIMETTA Risso Lima
CITRUS LIMON. Burrn Limonero
CITRUS MIRTHIFOLIA. Ral Naranjo moruno
CITRUS NOBILIS Loureiro Mandarino
CITRUS PARADISI. Macf Pomelo
CITRUS SINENSIS. Osbeck Naranjo dulce
COCCULUS LAURIFOLIUS  D.C. Laureola
Nombre botánico y autor Nombre común o vulgar
COTINUS COGGYRIA Scop Arbol de las pelucas
COUSAPOA DEALBATA. Andre Ficus
CRATAEGUS MONOGYNA. Jacq Espino albar
CUPRESSOCYPARIS X LEYLANDII. Dallo Jacks Ciprés de Leyland
CUPRESSUS ARIZONICA E.L. Green Ciprés gris o de Arizona
CUPRESSUS FUNEBRIS. Endl Ciprés fúnebre
CUPRESSUS MACROCARPA. Hawtw Ciprés lambertiana
CUPRESSUS SEMPERVIRENS L. Ciprés de cementerio
CUPRESSUS SEMPERVIRENS VAR. STRICTA Ciprés piramidal
CYDOMIA OBLONGA Mill. Membrillero
DELOMIX REGIA (Bojer) Raf. Arbol del fuego
DYOSPYRUS KAKI L. Caqui comestible o palosanto
DYOSPYRUS VIRGINIANA L. Caqui de Virginia
DRACAENA DRAGO L. Drago
ELAEAGNUS ANGUSTIFOLIA L. Olivo del Paraíso
EREMOCITRUS GLAUCA (Lindl) Swingle Kumkuat del Desierto
ERIOBOTRYA JAPONICA. Lindl Níspero del Japón
ERYTHRINA CAFFRA Thumb. Ceibo con pinchos
ERYTHRINA COLLARODENDRON L. Eritrina
ERYTHRINA CRISTA-GALLI L. Arbol del Coral o Ceibo
EUCALIPTUS CAMALDULENSIS. Dehnh Eucalipto
EUCALIPTUS GLOBULUS. Labill Eucalipto blanco
FEIJOA SELLOWIANA. O.Berg Avellano australiano o guayaba
FICUS BENJAMINA L. Ficus
FICUS CARICA L. Higuera
FICUS DEALBATA Ficus
FICUS ELASTICA. Roxb Ficus o árbol del caucho
FICUS ELASTICA. Roxb. VAR DECORA Hort. Ficus
FICUS LYRATA Warburg. Ficus hoja ancha
FICUS MACROPHYLLA Persoon. Ficus
FICUS MICROCARPA L. Laurel de Indias
FICUS MYSORENSIS B. Heyne Q. Roth Ficus
Nombre botánico y autor Nombre común o vulgar
FICUS RUBIGINOSA. Vent Ficus oxidado
FIRMIANA SIMPLEX. W.F.Wright Parasol de China
FORTUNELLA MARGARITA (Lour) Swingle Nagami kumquat
FRAXINUS EXCELSIOR L. Fresno común
GINKGO BILOBA L. Arbol de los escudos
GLEDITSIA TRIACANTHUS L. Acacia negra
GLEDITSIA TRIACANTHUS «INERMIS» Hort. Acacia negra sin espinas
GLEDITSIA TRIACANTHUS «RUBYLACE» Hort. Acacia negra púrpura
GLEDITSIA TRIACANTHUS «SUMBURST» Hort. Acacia negra
GREVILLEA ROBUSTA A. Cunn Arbol del fuego
JACARANDA MIMOSAEFOLIA D.Don Jacaranda
JACARANDA MIMOSAEFOLIA VAR. ALBIFLORA Jacaranda flor blanca
JUNGLANS REGIA L. Nogal
KOELREUTERIA PANICULATA. Laxm Jabonero
LAGERSTROEMIA INDICA L. Júpiter
LAGERSTROEMIA SPECIOSA (L) Pers. Júpiter de Florida
LAGUNARIA PATTERSONII. André G.Don Pica-pica
LAURUS NOBILIS L. Laurel
LIBOCEDRUS DECURRENS. Torr Tuya gigante
LIGUSTRUM JAPONICUM. Thumb Durillo
LIGUSTRUM JAPONICUM. Fol. var Durillo matizado
LIQUIDAMBAR STYRACIFLUA L. Liquidámbar
LIRIODENDRON TULIPIFERA L. Arbol de las Tulipas
LIVISTONA CHINENSIS. (Jacquin) Martius Latania
MABA SPEC Ebano carbonero
MACLURA POMIFERA (Raf) Scheid Naranjo de Luisiana
MAGNOLIA GRANDIFLORA L. Magnolio
MALUS SYLVESTRIS. Mill Manzano
MELIA AZEDARACH L. Paraíso
METROSIDEROS EXCELSUS Soland & Gaertn Arbol de hierro
MORUS ALBA L. Morera
MORUS ALBA VAR. PENDULA Hort. Morera péndula
Nombre botánico y autor Nombre común o vulgar
MORUS ALBA «FRUITLESS». Hort Morera sin fruto
MORUS ALBA «KAGAYAMAE». Hort Morera hoja de plátano
MORUS MULTICAULIS. Hort Morera de hoja ancha
OLEA EUROPAEA L. Olivo
OLEA EUROPAEA VAR. SYLVESTRIS Brot Acebuche
PARKINSONIA ACULEATA L. Espino de Jerusalén o Palo verde
PAULOWNIA TOMENTOSA (Thunberg) Steudel Paulonia
PERSEA AMERICANA. Mill Aguacate
PHOENIX CANARIENSIS Hortorum ex Chabaud Palmera de Canarias
PHOENIX DACTYLIFERA L. Palmera de dátiles
PHOENIX RECLINATA Jacq. Palmera del Senegal
PHYTOLACA DIOICA L. Ombú o Bella Sombra
PICEA ABIES (L) Karsten Abeto o árbol de Navidad
PINUS CANARIENSIS. Sweet & Screns Pino canario
PINUS HALEPENSIS. Miller Pino carrasco
PINUS PINASTER. Aiton Pino negral
PINUS PINEA L. Pino piñonero
PLATANUS ORIENTALIS X OCCIDENTALIS. Hort. Plátano de sombra
PODOCARPUS NERIIFOLIUS. D.Don Podocarpo
PONCIRUS TRIFOLIATA (L) Raf. Naranjo trifoliado
POPULUS ALBA L. Alamo blanco
POPULUS ALBA VAR. PIRAMIDALIS. Spach Chopo bolleana
POPULUS X CANADIENSIS Moench. Chopo del Canadá
POPULUS NIGRA L. VAR PYRAMIDALIS Spach. Chopo lombardo
PROSOPIS CHILENSIS (Mol) Stunz Algarrobo de Chile
PRUNUS ARMENIACA L. Albaricoquero
PRUNUS CERASIFERA VAR PISSARDII. Ehrh Carr Ciruelo japonés
PRUNUS DOMESTICA L. Ciruelo
PRUNUS PERSICA (L). Batsch Melocotonero
PRUNUS SERRULATA. Lindl Cerezo de flor
PUNICA GRANATUM L. Granado
PYRUS COMMUNIS L. Peral
Nombre botánico y autor Nombre común o vulgar
PYRUS COMMUNIS L. VAR SILVESTRIS Piruetano
QUERCUS ROTUNDIFOLIA Sub. ILEX L. Encina
QUERCUS ROBUR L. Roble
QUERCUS SUBER L. Alcornoque
RHUS TYPHINA L. Zumaque de Virginia
ROBINIA PSEUDOACACIA L. Acacia blanca
ROBINIA PSEUDOACACIA «BESSONIANA» Hort. Acacia rosa
ROBINIA PSEUDOACACIA «UNIFOLIA» Hort. Acacia hoja ancha
ROBINIA PSEUDOACACIA «UMBRACULIFERA» Hort. Acacia bola
ROBINIA PSEUDOACACIA «PYRAMIDALIS» Hort. Acacia piramidal
ROBINIA PSEUDOACACIA «CASQUE ROUGE» Hort. Acacia de flores rojas
ROBINIA PSEUDOACACIA «FRISIA» Hort. Acacia de hojas amarillas
ROBINIA PSEUDOACACIA «TORTUOSA» Hort. Acacia tortuosa
ROBINIA PSEUDOACACIA «HISPIDA» Hort. Acacia flor rosa fuerte
ROYSTONEA REGIA (H.B.K.) Cook Palma real
SABAL BLACKBURNIANA Glazerb Palmera sabal
SALIX ATROCINEREA. Brot Sauce común
SALIX BABYLONICA L. Sauce llorón
SAPINDUS MUKOROSSI. Gaertn Sapindo
SCHINUS MOLLE L. Falsa pimienta
SCHINUS TEREBENTHIFOLIUS. Raddi Falsa pimienta brasileña
SIZYGIUM CUMINI (L) Skeeds
SOPHORA JAPONICA L. Sofora del Japón
SPATHODEA CAMPANULATA P. Beaur Tulípero de Gabón
SYAGRUS ROMANZOFFIANUM Coco plumoso o Arecastrum
TABEBUIA CHRYSANTHA (Jacq) Urban Tabebuía
TAMARIX GALLICA L. Tamarindo
TAXODIUM DISTICHUM L. Ciprés calvo
TAXUS BACCATA L. Tejo
TETRACLINIS ARTICULATA. Masters Araar o Ciprés de Cartagena
TILIA X EUROPAEA L. Tilo común
TIPUANA TIPU (Benth) Kuntze Tipuana o Palo rosa
Nombre botánico y autor Nombre común o vulgar
TRACHYCARPUS FORTUNEI. Wendl Chamaerops
ULMUS MINOR. Miller Olmo
ULMUS PUMILA L. Olmo siberiano
ULMUS GLABRA «PENDULA» Hort. Olmo péndula
ULMUS RESISTA «SAPORO GOLD» Hort. Olmo res. a grafiósis
WASHINGTONIA FILIFERA. Endel Pitchardia tronco grueso
WASHINGTONIA ROBUSTA. Wendl Pitchardia tronco fino
ZYZIPHUS JUJUBA. Mill Azufaifo

GLOSARIO

ABIGARRADO. Se aplica cuando aparecen varios colores distribuídos de forma irregular.

ACANALADA. Hoja que presenta un pequeño canal en el envés.

ACICULA. Hoja en forma de aguja, como las hojas de los pinos.

ACICULAR. Se aplica a las hojas alargadas y estrechas (acículas).

ACODO. Se aplica a un sistema de reproducción vegetativa que consiste en introducir en el suelo parte de una planta, sin separarla de la misma, hasta que arraigue.

ACORAZONADA. Hoja que tiene forma de corazón.

AGALLA. Abultamiento o forma extraña de una planta, debida al ataque de insectos parásitos.

ALA. Se refiere a las expansiones laminares de algunas semillas.

ALBAR. De color blanco.

ALBURA. Parte de la madera del árbol que se encuentra inmediatamente debajo de la corteza.

ALTERNA. Se aplica a las hojas como oposición a opuesto cuando dos hojas consecutivas se insertan aisladamente, y manteniendo una distancia entre ellas sobre el ramillo.

ALUVION. Se dice tierras de aluvión cuando están formadas por los depósitos que ha sedimentado una corriente de agua.

AMENTO. Inflorescencia en forma de espiga, generalmene de flores unisexuales.

AMPLEXICAULE. Abrazando el tallo.

ANDROCEO. Parte masculina de la flor formado por el conjunto de estambres.

ANTIESCORBUTICO. Eficaz contra el escorbuto, enfermedad de avitaminósis.

ANTIHELMINTICO. Eficaz para favorecer la desaparición de las lombrices.

ANTISEPTICO. Eficaz para detener la infección microbiana.

AOVADA. Se dice de la hoja o de la copa en forma o con perfil de huevo.

APICE. Extremo de la hoja.

APUNTADO. Acabado en punta.

AQUENIO. Fruto seco dehiscente que contiene una sóla semilla.

ARBOL. Vegetal leñoso con tronco y copa diferenciados y con un tallo simple de por lo menos 5 m. de longitud.

ARBOLILLO. Se suele aplicar a un pequeño árbol de 5 a 7 m. de tallo.

ARBUSTO. Vegetal leñoso que se ramifica a partir de la base y con una talla inferior a los 5 m.

ARRAIGAR. Producir raíces.

ARRAIGO. Acción o efecto de arraigar.

ARRIÑONADO. Hoja en forma de riñón.

ASERRADO. Se dice de los bordes de las hojas cuando tienen pequeños dientes agudos y cercanos.

ASILVESTRADO. Se dice de la planta que se reproduce de forma natural procedente de planta cultivada exótica.

ASTRINGENTE. Se dice de la sustancia que contrae los tejidos orgánicos.

AXILA. Se aplica al ángulo que forma el peciolo con la ramilla donde se inserta la hoja.

BASAL. Hace referencia a la base.

BAYA. Fruto con piel delgada y más o menos jugoso que puede contener una o varias semillas.

BIENAL. Planta monocárpica que vive más de un año sin pasar de dos.

BELLOTA. Fruto de encinas, robles, alcornoques, quejigos; apuntado y recubierto en su parte inferior por una cúpula.

BIPINNADO. Dos veces pinnado.

BORDE. Se aplica al límite exterior del limbo de las hojas. Márgen.

BORNIZO. Se aplica al primer corcho que produce el alcornoque.

BORRA. Conjunto de pelos entrelazados que tapizan algunas partes de la planta.

BOSQUE. Agrupación de plantas donde predominan árboles y otros vegetales leñosos.

BOSQUETE. Se aplica a un grupo aislado de árboles.

BRACTEA. Se aplica a una especie de hojas que asoman entre las escamas de las piñas.

BRAQUIBLASTO. Ramillo muy corto, con hojas muy próximas formando una roseta.

BREA. Sustancia que se obtiene destilando madera de las coníferas.

BROTACION. Acción de aparecer la plantita sobre el suelo.

BROTE. Se aplica a la parte de la planta que se desarrolla  a partir de la yema hasta que finaliza su crecimiento.

BROTE DE CEPA. Brote que procede de la cepa del árbol.

BROTE DE RAIZ. Brote que procede de alguna de las raíces del árbol.

CADUCIFOLIO. Planta que pierde sus hojas todos los años.

CALERIZO. Lugar donde abunda la cal.

CESPITOSA. Planta que emite numerosos tallos a partir de una sóla raíz.

CAMARA RESINIFERA. Espacio que aparece en algunas plantas, donde se aloja la resina.

CAPITULO. Inflorescencia formada por numerosas flores casi sentadas sobre un eje muy corto y dilatado en forma de receptáculo.

CAPSULA. Fruto seco que se abre. Dehiscente.

CARPELO. Cada una de las hojas transformadas

CASCA. Corteza de algunos árboles; en el alcornoque, a la capa que se produce después de la eliminación del bornizo.

CASCABILLO. Equivalente a cúpula.

CASCAJOSO. Abundante en fragmentos de piedras.

CEPA. Parte subterránea del tronco de un árbol, unida directamente a las raíces.

CEPELLON. Conjunto de raíces y de la tierra adherida a ellas, cuando se arranca un árbol.

CEPORRO. Cepa vieja.

CLADODIO. Tallo aplanado de color verde que realiza las funciones de una hoja.

COJINETE. Pequeño saliente sobre las ramillas de algunos árboles.

COLGANTE. Se aplica a parte de un árbol cuando cuelgan.

COLUMNAR. Se dice del porte de algunos árboles cuando presentan la forma de columna.

COMPUESTA. Se dice de la hoja formada por varios foliolos.

CONO. Se utiliza para denominar a las formaciones donde se agrupan las semillas de las coníferas. Piñas vulgarmente.

COPA. Conjunto de ramas, ramillas y hojas que forman la parte superior de un árbol.

CORAZON. Parte más interna de la madera del tronco. Equivale a duramen.

CORDIFORME. En forma de corazón.

CORIACEO. De consistencia recia.

CORIMBO. Inflorescencia con pedúnculos florales a un mismo nivel.

COSTILLA. Saliente estrecho y alargado que aparece en algunas ramas y ramillas.

COTILEDON. Se aplica a las primeras hojas que salen en la germinación de la semilla.

CREMADO. Festoneado.

CRUCE. Se aplica a la acción que produce un árbol de la unión de dos especies distintas.

CRASO. Hojas, tallos, etc… rellenos de jugos y más o menos gruesos.

CUNDIDOR. Tallo o raíz que se extiende a ras de suelo y que emite tallos y raíces.

CULTIVAR. Variedad de planta cultivada.

CUPULA. Formación que envuelve a parte de un fruto o a su totalidad.

DECIDUO. Caduco.

DEFOLIACION. Caída de las hojas.

DEHESA. Tierra acotada y destinada a pastos. Por extensión se aplica cuando aparecen árboles aislados en zona de pastos.

DEHISCENTE. Que se abre después de la madurez.

DELTOIDEA. Se aplica a las hojas de forma de triángulo isósceles, de base estrecha.

DENTADO. Se aplica al borde de las hojas cuando presentan dientes cortos y rectos.

DENTICULADO. Con dientes pequeños.

DESCABEZADO. Se aplica a los árboles que han sido desprovistos de la parte superior.

DESCORCHE. Acción de arrancar el corcho del alcornoque.

DESMOCHE. Se dice de la corta de la parte superior del tronco y de las ramas en su proximidad al mismo.

DIENTE. Cada una de las divisiones poco profundas del borde de la hoja.

DIGITADO. Con sus elementos dispuestos como los dedos de una mano abierta.

DIOICO. Con flores masculinas y femeninas situadas en pies distintos.

DISAMARA. Samara doble como la de los arces.

DISCOLOR. De diferentes colores.

DISEMINACION. Dispersión natural de las semillas.

DRENADO. Se aplica al terreno que filtra y desagua con facilidad.

DRUPA. Fruto carnoso con un sólo hueso.

DRUPACEO. Parecido a una drupa.

DURAMEN. Parte más interna de la madera del tronco.

ENDEMICO. Se dice del árbol que se considera natural en el país en que vive.

ENDOCARPO. Zona más interna del pericarpo.

ENVES. Cara inferior del limbo de las hojas planas.

EPIFITA. Especie que vive sobre los troncos o ramas de otra, sin parasitarla.

ERECTO. Vertical o próximo a la vertical.

ERIZO. Se dice de los frutos cubiertos de pelos tiesos y rígidos.

ESCAMA. Cada una de las piezas de las piñas que ampara a las semillas.

ESCAMOSO. Provisto de escamas.

ESCARIFICADO. Se aplica a la acción de desgastar la cubierta de las semillas para facilitar su germinación.

ESCLEROFILO. Se aplica a los árboles de hojas duras, rígidas y persistentes.

ESCORRENTIA. Circulación natural del agua procedente de precipitaciones.

ESCOTADO. Se dice del ápice de las hojas cuando presenta un entrante.

ESCOTADURA. Entrante del extremo de las hojas.

ESPATA. Bráctea que rodea una inflorescencia o una flor.

ESPEJUELO. Se aplica a las partes más o menos planas que quedan entre las grietas de la corteza de un árbol viejo.

ESPESURA. Se aplica a cualquier etapa de aproximación de las copas de los árboles.

ESPIGA. Inflorescencia de flores sin pedicelo.

ESPINA. Dícese del órgano endurecido y puntiagudo.

ESPONTANEO. Se aplica a los árboles que se producen de forma natural.

ESPORA. Célula reproductora que no necesita fusionarse con otra para germinar.

ESPORANGIO. Estructura donde se producen las esporas.

ESQUEJE. Trozo de tallo o rama que se introduce en tierra para multiplicar una planta.

ESTACA. Se aplica a la rama o pequeño tallo sin raíces que se introduce en la tierra para que se haga árbol. Debe haberse procedido a su despuntado y debe proceder de brotes de dos o tres años.

ESTAQUILLA. Se aplica a una ramilla o pequeño tallo procedente del brote de un año y que se ha procedido a su despuntado.

ESTERIL. Que no da fruto o no produce nada.

ESTIPITE. Se dice del tronco de las palmeras.

ESTIPULA. Apéndice basal de las hojas, frecuentemente foliáceo.

ESTIRPE. Se aplica a plantas sin especificar su categoría.

ESTOLON. Brote lateral que se dispone en la base de los tallos y tiene un desarrollo largo, a la vez que se va enraizando intermitentemente.

ESTOLONIFERO. Que produce estolones.

ESTOMA. Abertura microscópica en la epidermis de las hojas.

ESTRATIFICACION. Se aplica al sistema de conservación de semillas enterrándolas en capas alternas.

EXCRESCENCIA. Abultamiento procedente del crecimiento parcial de un órgano vegetal.

EXOTICO. Dícese de la planta introducida. Alóctono.

EXTENDIDA. Se aplica a la copa que ocupa una superficie amplia.

FACULTAD GERMINATIVA. Aptitud para germinar.

FALLADO. De forma curva y aplanada como una hoz.

FALCIFORME. En forma de hoz.

FASCICULADO. Agrupado en manojillos o fascículos.

FASCICULO. Manojillo, hacecillo; se aplica a la agrupación de hojas principalmente de algunas coníferas.

FASTIGIADO. De porte erecto o columnar

FECUNDO. Se aplica a las semillas que tienen potencialidad reproductora.

FERRUGINEO. De color de hierro oxidado.

FETIDO. Que dá mal olor.

FISIOLOGICO. Relativo a los fenómenos vitales de los seres naturales.

FLORACION. Apertura y desarrollo de las flores.

FLORISTERIA. Industria de las flores.

FOLIACION. Brote y desarrollo de las hojas.

FOLIAR. Relativo a la hoja.

FOLIOLO. Cada una de las hojuelas de una hoja compuesta.

FOLLAJE. Conjunto de hojas.

FORRAJE. La parte verde de las plantas que se da al ganado.

FOSIL. Sustancia de orígen orgánico más o menos petrificada.

FREATICO. Se aplica a las aguas almacenadas en el subsuelo.

FRUCTIFICACION. Acción de producir fruto.

FRUTO. Producto del desarrollo del ovario después de fecundado, en el que se encierran las semillas.

FUNGICIDA. Se aplica a las sustancias que destruyen hongos.

FUSTE. Equivalente a tronco.

GALBULO. Formación con aspecto de fruto de los enebros y sabinas.

GERMINACION. Acción de germinar.

GERMINAR. Brotar y empezar a crecer las plantas.

GINECEO. Parte femenina de la flor formada por los carpelos.

GLABRO. Lampiño, sin pelo.

GLANDULA. Célula o conjunto de células que segregan sustancias.

GLAUCO. De color verde azulado.

GLOBOSO. Con aspecto esférico o de globo.

GLOMERULO. Inflorescencia con flores sentadas reunidas en una especie de cabezuela esteroidal.

GOLPE. Se suele aplicar a un pequeño número de árboles generalmente coetáneos.

GUIA. Extremo del tallo principal.

GUIA TERMINAL. Parte última del extremo del tallo principal.

HACECILLO. Grupo de hojas alargadas, con inserciones próximas o casi coincidentes. También se aplica a pequeño grupo próximo de elementos conductores

HASTADO. Puntiagudo y con dos lóbulos divergentes sobre su base.

HAZ. Cara superior del limbo de la hoja.

HENDIDURA. Acción y efecto de hendir.

HENDIR. Abrir o rajarse la madera.

HERMAFRODITA. Se dice de la flor en la que coexisten órganos masculinos y femeninos.

HIBRIDACION. Cruzamiento. Unión sexual de dos individuos con diferencia genéticas en su genotipo.

HIBRIDO. Individuo resultante del cruce de dos especies por fecundación.

HISPIDO. Cubierto de gran cantidad de pelo.

HIRSUTO. Organo vegetal cubierto de pelos rígidos y ásperos al tacto.

HOJA. Cada una de las partes verdes, generalmente plantas y delgadas, que se sitúan en tallos, ramas y ramillas

HOJUELA. Se suele utilizar como foliolo o pequeña hoja en las hojas compuestas.

HUMIFERO. Se aplica a un suelo con abundante humus.

HUMUS. Residuos que existen en el suelo y se hallan en proceso de descomposición. Suelen determinar la fertilidad del suelo.

IMBRICADO. Que se solapan los bordes.

IMPARIPINNADA. Cuando el raquis de la hoja termina en un foliolo y hay pues número impar de foliolos.

IMPUTRESCIBLE. Que no se pudre fácilmente.

INDEHISCENTE. Fruto que al llegar a su madurez no se abre espontáneamente.

INFLORESCENCIA. Conjunto de flores.

INJERTO. Operación de insertar una planta (injerto) sobre otra (patrón).

INJERTO DE CUÑA. Se aplica al injerto consistente en colocar el injerto en la parte superior desmochada del patrón y en una hendidura.

INSECTICIDA. Producto empleado para destruir insectos.

LACINIADO. Con divisiones largas y estrechas.

LAMPIÑA. Sin pelos.

LANCEOLADO. En forma de punta de lanza.

LATEX. Emulsión lechosa contenida en ciertos vegetales.

LEGUMBRE. Fruto seco que se abre en dos valvas.

LIMBO. Parte ensanchada de la hoja.

LINEAL. Se aplica a las plantaciones arboladas que siguen una línea recta.

LITOGRABADO. Dibujo grabado sobre piedra.

LOBULO. Cada una de las partes en forma de ondas que sobresalen en el borde de las hojas.

LOBULADO. Dividido en lóbulos.

LUSTROSO. Que tiene brillo.

MADURACIÓN. Acción y efecto de dar sazón a los frutos.

MARCESCENCIA. Permanencia de las hojas secas sobre el árbol.

MARCESCENTE. Se dice de la hoja que permanece seca sobre el árbol largo tiempo antes de desprenderse.

MARGEN. Borde de la hoja.

MATIZADO. Se aplica a las hojas que presentan diversos tonos de un mismo color.

MEDULA. Se aplica a la parte interna del cilindro central de ramas y ramillas de algunos árboles.

MELIFERO. Se dice de las plantas que tienen miel y, por extensión, a las plantas que son visitadas por las abejas.

MEMBRANOSO. Que tiene la consistencia de una lámina sútil, blanda y flexible.

MIERA. Jugo que fluye de las heridas de algunas plantas.

MOLIFICAR. Ablandar, suavizar.

MONOICO. Planta con flores masculinas y femeninas en un mismo pie.

MONOSPERMO. Con una sóla semilla.

MONTANERA. Aprovechamiento de los frutos del arbolado mediante el consumo directo del ganado cuando caen al suelo.

MUCRONADO. Terminado bruscamente en punta.

MULTICAULE. Con muchos tallos.

MUÑON. Se aplica a los trozos de las ramas y troncos que permanecen en el árbol después de una poda, generalmente mal efectuada.

MUTACION. Cambio brusco y hereditario de una especie que modifica notablemente sus características.

NECTAR. Jugo azucarado que segregan algunas plantas.

NERVIACION. Conjunto de nervios de una hoja.

NERVIO. Cada uno de los hacecillos fibrovasculares que se hallan en el limbo de las hojas.

NERVIO MEDIO. En las hojas pinnadas, nervio que recorre la hoja a lo largo de la línea del limbo.

NERVIO SECUNDARIO. Los nervios que parten del nervio medio y sus ramificaciones.

NUEZ. Fruto seco que ni se abre ni se fragmenta al llegar a la madurez.

OBLONGA. Se dice de las hojas más largas que anchas.

OBOVADO. De forma ovada, pero con la parte ancha en el ápice.

OBTUSO. Organo no acabado en punta.

OLEAGINOSO. Rico en aceite.

PUESTA. Se aplica a las hojas que se insertan sobre las ramas y ramillas, una enfrente de otra.

OVALADO. En forma de elipse algo excéntrica, con la anchura mayor del lado de la base.

OVARIO. Parte basal del gineceo formado por carpelos donde se encuentran los óvulos.

PALMEADO-COMPUESTA. Se aplica a las hojas compuestas cuyos foliolos surgen del ápice del peciolo.

PANICULA. Inflorescencia racemosa compuesta, cónica o piramidal.

PAPIRACEO. De aspecto o consistencia de papel.

PARASOL. Especie de paraguas o sombrilla.

PARIPINNADA. Cuando el raquis de la hoja termina con dos foliolos u otro elemento.

PATRON. Se aplica a la planta que recibe el injerto.

PECIOLO. Rabillo de la hoja que une el limbo con el tallo.

PEDICELO. Eje de la base de una flor.

PEDUNCULO. Rabillo de una flor, inflorescencia o fruto.

PEDUNCULADO. Dotado de pedúnculo.

PENDULO. Colgante.

PENETRANTE. Se aplica a las raíces que profundizan en el suelo.

PENTAMERO. Constituído por cinco elementos.

PERENNE. Dícese del vegetal que vive tres o más años.

PERENNIFOLIO. Denominación de los árboles y arbustos verdes todo el año.

PERFORADOR (Insecto). Se aplica a los insectos que comen madera y hacen galerías en los árboles

PERIANTO. Conjunto de envueltas florales (cáliz y corola).

PETALO. En la corola, cada una de las hojas que la componen.

PIE. Nombre genérico con el que se conoce a cada árbol que constituye un bosque.

PINNADO-COMPUESTA. Se dice de la hoja compuesta cuyos foliolos se disponen a ambos lados del raquis de la hoja.

PIÑOTE. Piña que ha soltado los piñones y permanece sobre el árbol.

PISTILO. Sinónimo de gineceo.

PIVOTANTE. Se aplica al sistema radical donde aparece destacada una raíz principal, como continuación directa del tronco. Generalmente es penetrante.

PODA. Acción de cortar o quitar ramas inútiles o perjudiciales para el desarrollo del árbol.

PODER GERMINATIVO. Aptitud para germinar.

POLEN. Polvillo fecundante encerrado en la antera.

POLINIZACION. Acción y efecto de polinizar.

POLINIZAR. Llegar el polen de la parte masculina de una flor a la pared femenina de la misma o de otras. Igualmente el paso del polen de flores masculinas a flores femeninas.

PORTE. Se aplica a la configuración externa de los árboles.

PUBERULENTO. Algo pubescente, con pelos cortos y escasos.

PULPA. Carne o parte mollar de la parte interna de un fruto.

PUNTAL. Se aplica a maderas que se utilizan para sostener techos o paredes.

PUNTIAGUDO. Acabado en punta.

PUNTISECO. Se aplica a un árbol seco por las puntas, especialmente en la parte alta de la copa.

QUEBRADIZA. Se aplica a la madera fácil de romper.

RACEMOSO. En forma de racimo.

RACIMO. Inflorescencia formada por un eje del que salen flores pediceladas, desarrollándose de la base hacia el ápice.

RAICES ADVENTICIAS. Que se producen a partir de tallos u hojas.

RAIZ. Organo de sostén y toma de sustancias de una planta.

RAMA. Cada una de las partes en que se divide el tronco.

RAMIFICACION. Desarrollo de ramas.

RAMILLA. Rama de cuarto orden que sale de las ramas.

RAMILLETE. Fascículo.

RAMO. Rama de segundo o tercer orden.

RAMON. Hojas y ramillas de un árbol susceptibles de aprovecharse como alimento para el ganado.

RAMONEO. Acción y efecto de utilizar el ramón.

RAÑA. Se suele aplicar a un terreno de monte bajo que se encuentra sobre un sustrato formado por cantos rodados en mezcla con tierras limo-arcillosas.

RAQUIS. Eje principal de una hoja compuesta.

REBROTE. Vástago o tallo que echa de nuevo la planta.

RECEPTACULO. Base que sirve de asiento a las diferentes partes florales.

REGRESION. Vuelta hacia atrás en el estado de la vegetación.

RENUEVO. Brote de raíz.

REPICADO. Supresión de parte de las raíces para estimular su ramificación.

REPOBLADO. Se aplica a un conjunto de árboles procedentes de repoblación.

REPRODUCCION. Acción o efecto de producir de nuevo un organismo a partir de otro que ha abandonado su madurez.

REPRODUCCION VEGETATIVA. Reproducción a partir de partes no sexuadas de las plantas.

RESINA. Sustancia vegetal amorfa segregada por ciertas plantas.

RESINOSO. Que tiene o destila resina.

RETICULADO. En forma de retícula o como una red.

RETOÑO. Tallo o vástago que echa de nuevo una planta.

REVOLUTO. Dícese de la hoja con los bordes encorvados sobre el envés.

RITIDOMA. Parte muerta exterior de la corteza de un árbol.

RIZOMA. Tallo subterráneo en posición horizontal u oblicua que emite raíces.

RODAL. Parte del monte diferenciada por su especie, edad, calidad o estado.

RODRIGON. Vara o palo que sostiene una planta.

ROMO. Sin punta.

SAGITADO. Con figura de saeta.

SAMARA. Fruto seco que no se abre y provisto de una o varias alas para facilitar su dispersión.

SAPONINA. Sustancia que tiene la capacidad de producir espuma con el agua.

SARMENTOSO. Semejante al sarmiento; ramas leñosas, flexibles y nudosas.

SAVIA. Jugo de las plantas.

SEDANTE. Que calma.

SEGUNDERO. Se aplica al corcho formado después de cualquier descorche.

SEMILLA. Cuerpo que forma parte del fruto y que permite la reproducción de las plantas.

SEMILLERO. Lugar donde se siembran y crían las plantas que después han de transplantarse.

SENO. Angulo entrante entre los dientes de una hoja.

SENTADO. Carente de pedúnculos, pedicelo o peciolo.

SEPALO. Cada una de las hojas que forman el primer verticilo floral o cáliz.

SERRADO. Con dientecitos agudos y próximos. Aserrado.

SETO. Cerrado bajo formado por plantas colocadas muy próximas.

SIEMPREVERDE. Verde todo el año.

SIERPE. Brote de raíz arrancado con parte de ésta.

SIMPLE. Lo contrario a compuesto. Se aplica a las hojas.

SINUADO-DENTADO. Se aplica a las hojas cuyos dientes están separados por unos senos poco profundos.

SOMBRAJO. Dispositivo para dar sombra a las plantas.

SOMERO. Superficial, próximo a la superficie del suelo.

SUBCORDADO. Con forma casi de corazón

SUBSTRATO. Terreno en sentido muy amplio.

SUBULADO. Estrechado hacia el ápice.

SUCULENTO. Carnoso, grueso, con numerosos jugos.

TALUD. Se aplica al plano de un terreno inclinado.

TALLO. Parte de la planta que se prolonga en sentido contrario a la raíz y sustenta las hojas, flores y frutos.

TANINO. Sustancia inalterable al aire que producen algunas plantas y se emplea para curtir pieles.

TENAZ. Se dice de la madera que es capaz de experimentar considerables cambios de forma antes de romperse, por lo que es muy resistente a esfuerzos.

TERCIADO. Madero de sierra que resulta de dividir en tres partes iguales una alfarjía.

TERMINAL. Que se halla en el extremo del tallo.

TEXTURA. Disposición que tienen entre sí las partículas de madera.

TOMENTO. Conjunto de pelos cortos, blandos y tupidos.

TORTUOSO. Intrincado.

TRAMPAL. Zona pantanosa.

TRANSMOCHO. Se aplica a los árboles que han sido descabezados.

TRANSPLANTE. Se dice de la planta que se traspone de un lugar a otro.

TRASLUCIDO. Que deja pasar algo de luz sin ser transparente.

TRIFIDO. Separado en tres puntos.

TRIFOLIADO. Con tres hojuelas.

TRINERVIADO. Con tres nervios.

TRONCO. Tallo fuerte y macizo de árboles y arbustos.

TRUNCADO. Que aparenta haber sido desprovisto de la parte apical mediante un corte transversal.

TURION. Brote bajo, adventicio o de alargamiento.

TUTOR. Palo para sostener plantas.

UMBRIA. Se dice del terreno que casi siempre está a la sombra.

UMBELA. Inflorescencia simple, con pedicelos florales insertos a modo de radios de una esfera.

UMBELIFORME. En forma de umbela.

VAINA. Envoltura que rodea la base de las acículas de los pinos. En muchos casos se utiliza como sinónimo de legumbre.

VALVA. Cada una de las partes en que se abren las legumbres.

VARETA. Se aplica a partes de ramas o pequeños tallos procedentes de brotes de uno o dos años que no se despuntan o terminan en su yema final. Generalmente son alargadas.

VARIEDAD. Jerarquía taxonómica comprendida entre la especie y la forma.

VASTAGO. Se dice de la parte nueva que desarrolla el árbol a partir de una yema.

VECERIA. Calidad de los árboles que dan mucho fruto en un año y poco en otro.

VELLO. Pelusilla que tapiza algunas partes de las plantas.

VERTICILO. Conjunto de varios órganos de una planta que se insertan alrededor de un mismo punto y se distribuyen regularmente.

VETEADA. Se aplica a aquella materia que presenta fajas de varias tonalidades o calidades.

VIVAZ. Planta con los órganos subterráneos perennes y los aéreos anuale

YEMA. Rudimento de brote que se forma en las axilas de las hojas. Existen también yemas terminales y adventicias.