sevillaparquemarialuisa_svg parque-de-maria-luisa-sevilla-p

Plano actual del Parque y vista aerea

Aquí encontraron buena tierra, agua y excelentes condiciones climáticas y aquí conformaron su paraíso, su jardín “coránico “de carácter hermético y sagrado.-como sus ciudades.-privado e  íntimo, buscando en el  disfrute de los sentidos y compartiéndolo en un cantico al oasis, al “Don de Allah “, al agua.

Aprovechan esta la almacenan en albercas, la conducen, la canalizan a través de acequias según aprendieron, crean juegos de agua dominando el arte de la hidráulica y nos proporcionan tratados de Agricultura como el de Abu Zacaria.

La  característica principal de los jardines hispano musulmanes es su multiciplidad de espacios, fraccionados con independencia entre ellos, triunfa la naturaleza sobre la arquitectura.

En el primer tercio del siglo XIX Sevilla inicia su modernización, es el Asistente D. José Miguel de Arjona, el político de las zonas  verdes fue quien dio origen al insustituible gran desarrollo jardinistico de Sevilla.

El dispuso la creación de los jardines de Cristina y de las Delicias Viejas.

El primero a modo de “salón “y el segundo como paseo con inclusión de un jardín botánico (entonces estaba Claudio Boutelou al cargo del jardín).

Para iniciar un hilo conductor de su historia, hemos de retrotraernos a la Sevilla de mediados del siglo XVIII, una  Sevilla impulsada por los próceres de la época ,  principalmente por el Asistente Arjona que inicia una etapa de implantación de jardines, con anterioridad  la Alameda de Hércules, el Campo de Marte, el Patín de las Damas etc.… eran más bien paseos arbolados que  los ciudadanos sobre todo en los días festivos llevaban a cabo sus encuentros sociales en forma de paseos y tertulias.

La creación del Salón de Cristina, el Paseo del Duque y sobre todo la creación de los jardines de las Delicias fueron punto de reunión y encuentro de la alta sociedad sevillana.

salon-de-cristina-antiguas-k

Antiguo Salon de Cristina

En estos jardines se organizaban actos sociales, eran jardines demandados por la clase social más elitista para disfrutar de sus paseos y  a modo de escaparate para lucir sus bellos trajes o sus engalanadas  caballerías  en  sus paseos en coche.

Sevilla contaba entonces unos 148.000 habitantes, la precaria situación de los trabajadores del campo y la baja producción agrícola hizo que muchos de ellos basaran su refugio en la ciudad al amparo de expectativas industrializadoras.

En aquellos años la tasa de mortandad era la más alta de España, la insalubridad de la ciudad determinante junto con  el deficiente abastecimiento   de agua, la mala pavimentación, el precario alcantarillado y la pésima calidad de  muchas viviendas edificadas.

La ciudad seguía siendo atractiva, a pesar del derribo de las murallas, la población continuaba viviendo en el casco tradicional no se habían producido grandes  ensanches, calles viejas estrechas y tortuosas; palacios y casas antiguas…..una ciudad muy hermosa, pero mortífera.

JARDINES DE SAN TELMO

En los siglos posteriores, el espacio se fragmento. A final del XVI el área donde hoy se encuentra el Casino de la Exposición y el arranque de la Avda. de María Luisa se cedió al Convento franciscano de San Diego que conto con amplias huertas.

En 1681 cuando la construcción preexistente se dedicó al Real Colegio Seminario de San Telmo, se le otorgaron huertas.-aún mayores-, unas paralelas al rio y otras hacia el Norte.

La venta de las septentrionales en 1740 para construir la Real Fábrica de Tabacos permitió mejorar las instalaciones, sembrar trigo y plantar un considerable número de naranjos chinos y limoneros en los fluviales.

El tiempo y las penurias  del Colegio contribuyeron al deterioro de las huertas y el edificio que entre 1820 y su desaparición en 1841 fue arrendado a particulares.

Uno de ellos el inglés Nathan Wetherell había adquirido el contiguo convento de San Diego para instalar su fábrica de curtidos.

 

palacio-de-san-telmo-012-los-duques-de-montpensier-antonio-maria-felipe-de-orleans-y-la-infanta-luisa-fernanda jardines-de-san-telmo-seville_palazzo_di_san_telmo

plano-de-los-jardines-de-san-telmo-de-juan-talavera jardines-de-san-telmo-xsphytolacca-dioica

D. Antonio de Orleas y la Infanta Maria Luisa.-Jardines  del Palacio de San Telmo

El asentamiento de los Duques de Montpensier en Sevilla  fue de vital importancia, fue el 7 de mayo de 1848.se alojaron en el Alcázar.

En 1849 se establecen en Sevilla los Duques de Montpensier en el Palacio de San Telmo, al año siguiente se inicia la construcción de los jardines.

Restauraron el Palacio  arquitectónicamente, pero el edificio tan magníficamente embellecido necesitaba un jardín que contribuyera a ensalzarlo.

Los Duques compraron las fincas de “La Isabela “y San Diego a los herederos de D. José Checa, en la última se encontraban los restos del antiguo convento que utilizaron como dependencias de la servidumbre para las caballerizas, más tarde se ampliaron sus propiedades con la cesión del Jardín de Aclimatación.

El Duque se trae al jardinero André Lecolant que proyecto al “gusto del momento “el nuevo jardín, donde abundaba lo pintoresco, lo diverso, de un aspecto natural donde se instalaron restos  arqueológicos  e incluso había partes agrestes  (según Guichot y Sierra en El Cicerone de Sevilla. Monumentos y Bellas Artes. Tomo I).

Era Montpensier un gran aficionado a la botánica y junto con el paisajista francés de la época André  Lecolant  realizaron la construcción de los jardines del Palacio de San Telmo, diseñando así mismo los del Palacio de verano  que tenían los duques en Sanlúcar de Barrameda.

André Lecolant, era lo que hoy llamaríamos un ingeniero agrícola.

Fue el que diseñó y cuidó de todo lo relativo a los Jardines del Palacio de San Telmo y, a la vez, dirigió todas las explotaciones agrícolas de los Duques.

Cualquier posible adquisición de fincas era informada previamente por el Sr. Lecolant, y, una vez adquirida, organizaba su explotación.

Los capataces encargados de cada finca le informaban a él periódicamente.

La elección de una persona con su perfil es la prueba clara del cambio de mentalidad que traen los Duques, ya que es la apuesta por una agricultura comercial con las nuevas tecnologías, sin olvidar el gusto refinado y señorial de poder disfrutar de unos jardines maravillosos.

palacio-de-san-telmo-000-02-vista-aerea-del-palacio-de-san-telmo jardines-palacio-de-san-telmo-178-1 jardines-de-san-telmo-wt jardines-de-san-telmo-x

Palacio de San Telmo.-Jardin restaurado

Se realizaron muchas obras de restauración en el edificio y adquirieron fincas próximas al palacio, entre los terrenos adquiridos fueron los del convento de San Diego y una finca conocida como “La Isabela”, en ellas se inició la creación de los jardines de palacio.

san_telmo_estatua5-1 san_telmo_estatua3-1 san_telmo_estatua4-1

Estatua de Fernando VII. Traslado de la estatua al Museo Municipal

Entre la estatuaria  de los jardines destacaba una estatua en bronce de Fernando VII que procedía de un palacio que la Reina viuda María Cristina tenia en Paris, hoy depositada en el Museo Municipal de la Torre de Don Fadrique y que estuvo instalada en la glorieta que todavia hoy existe,junto a lo que fue durante muchos años el Bar Restaurante Manolo, todavia quedan las columnas con las estatuas que la componian.

En algunos testimonios gráficos nos hablan de la existencia de elementos gimnásticos y deportivos al aire libre destinados al ejercicio físico.

Un cronista del “Porvenir” periódico de la época nos describe que “ se encontraba a la vista una linda pajarera conteniendo variedad de aves de distintos colores, riscos por donde serpenteaba el agua, adornada con gusto y elegancia formando estalactitas de imitación……añadiendo su invernadero de flores exóticas , pistas de tenis, estanques, etc.…

Los jardines fueron abiertos al público en determinadas ocasiones, causando gran impacto entre los sevillanos.

En los planos de Sevilla (1865-1881-1893) de Manuel Álvarez Benavides (1865) Ramón Martínez y Vele, Manuel Álvarez Benavides y F. Arellano (1861) y Juan Talavera de la Vega (1893).

Puede apreciarse como se conservó una bastante considerable una de huerta poblada de naranjos agrios y limoneros.

La familia Montpensier habito el Palacio de San Telmo desde 1850 hasta 1896.

palacio-de-san-telmo-000-01-vista-aerea-del-palacio-de-san-telmo-1 jardines-de-san-telmo-zx

Foto antigua del Palacio y del jardin restaurado

Muere el Duque Antonio de Orleans  en 1980.

El 13 de  mayo de 1893 el Ayuntamiento de Sevilla solicito a la S.A. Infanta  María Luisa Fernanda de Borbón, segregar una parte de los Jardines de San Telmo para la expansión de la ciudad hacia el Sur.

En el mes de mayo del mismo año el Sr. Rodríguez de la Borbolla solicitaba autorización al Sr. Alcalde para negociar con la testamentaria del Duque de Montpensier la cesión de terrenos de las Huertas y jardines de San Telmo.

Tras múltiples solicitudes por parte del Ayuntamiento  la Infanta accede a la cesión de una parte de los jardines en 1893.mediante escritura pública del 19 de Junio.

El terreno cedido contaba con 207.365,58 m2 incluidas las vías públicas.

El Ayuntamiento se comprometía a cercar los jardines que quedaran agregados al Palacio de San Telmo y a retirar  del terreno todas las plantas, estatuas y otros efectos que fueran de su gusto y voluntad.

La Infanta escribía al Sr. Alcalde:

“ Mis labios no pueden expresar lo que siente mi corazón en estos momentos.

La emoción embarga mi voz y no encuentro palabras para manifestar mi agradecimiento por las sentidas frases que acaba de dirigirme el Alcalde en nombre del Ayuntamiento y de la Ciudad de Sevilla que tiene por armas NO 8 DO y que ostenta el Pendón de San Fernando. Nunca podre olvidar las muestras de cariño que me fue dado en Sevilla .

Dichosa yo que he encontrado una ocasión para poder probar mi acendrado cariño a esta ciudad donde he residido tantos años y donde han nacido parte  de mis hijos  haciendo donación de parte de mis jardines para solaz y esparcimiento del pueblo de Sevilla para que se conserve así como un recuerdo mío.

A todos nos anima Sres., el mismo sentimiento.

Todos unidos deseamos el bien y prosperidad para nuestra hermosa y querida Sevillajardines-de-san-telmo-rosmarinus-officinalis-var-postratusjardines-de-san-telmo-grevillea-rosmarinifolia jardines-de-san-telmo-cirtonium-falcatum jardines-de-san-telmo-streptosolen-jamesonii-ab

iNTRODUCCION DE NUEVAS ESPECIES EN LA RESTAURACION DEL JARDIN

Desde 1893 hasta 1911 que se iniciaron los proyectos de reforma, el jardín cedido había sufrido un serio abandono.

En 1906 el ingeniero municipal remite al  Alcalde esta información:

“En los parques y jardines de la ciudad hay un cartel donde se puede leer que estos jardines están bajo la custodia del público. Esta llamada a la cultura del pueblo esta copiada de otras capitales donde existe una educación cívica, pero aunque nos duela confesarlo, en Sevilla, esto no tiene aplicación, el público lo interpreta en sentido completamente contrario, alegando que los que es de Sevilla es de los sevillanos “.

Propongo respetuosamente a Vd. que en vez de este cartel, se prohíba terminantemente cortar flores, entra en las praderas y parterres, subirse a los árboles y coger flores y frutos, ensuciar las aguas, molestar a los animales, todo bajo la pena que Vd. designe., recordar que en las plazas públicas están prohibidos los juegos molestos como la billarda, los bolos, las ruletas, las  “cartitas” etc….

sevilla-parque-de-maria-luisa-sophoras sevilla-parque-de-maria-luisa-paseo-de-las-soforas

Avda de Pizarro.-Avenida de las Soforas

Quizás nos interese conocer muchas de las vicisitudes  que ha soportado el páter de los jardines sevillanos desde su cesión a la ciudad hasta nuestros días.

Su historia nos llega a través de plumas  insignes, de investigaciones detalladas que nos dan un enfoque multidisciplinar de cómo ha sido considerado el Parque en los distintos eventos históricos de la ciudad.

Para iniciar un hilo conductor de su historia, hemos de retrotraernos a la Sevilla de mediados del siglo XVIII, una  Sevilla impulsada por los próceres de la época ,  principalmente por el Asistente Arjona que inicia una etapa de implantación de jardines, con anterioridad  la Alameda de Hércules, el Campo de Marte, el Patín de las Damas etc.… eran más bien paseos arbolados que  los ciudadanos sobre todo en los días festivos llevaban a cabo sus encuentros sociales en forma de paseos y tertulias.

La creación del Salón de Cristina, el Paseo del Duque y sobre todo la creación de los jardines de las Delicias fueron punto de reunión y encuentro de la alta sociedad sevillana.

En estos jardines se organizaban actos sociales, eran jardines demandados por la clase social más elitista para disfrutar de sus paseos y  a modo de escaparate para lucir sus bellos trajes o sus engalanadas  caballerías  en  sus paseos en coche.

Sevilla contaba entonces unos 148.000 habitantes, la precaria situación de los trabajadores del campo y la baja producción agrícola hizo que muchos de ellos basaran su refugio en la ciudad al amparo de expectativas industrializadoras.

En Sevilla nace la idea por aquel entonces de celebrar una Exposición Hispanoamericana, aplazada en varias ocasiones en un proceso largo y lleno de vicisitudes en la que se trataba al mismo tiempo

El Ayuntamiento puso a disposición de la Exposición los terrenos donados por la Infanta, junto con la Huerta de Mariana, Las Delicias y el Naranjal.

La expansión de la ciudad ya estaba abocada en esta dirección, pero no fue fácil tomar un acuerdo definitivo había otras ofertas, el Marques de Nervión ofrecía el Cortijo del Maestro Escuela en su barrio….

Y con todo esto llegó la Exposición , la impulsora de una Sevilla moderna y la de una insoportable carga financiera para la ciudad.

La idea de la Exposición surgió como parte de la fiebre de exposiciones que se vivía internacion 1972

De este descompensado y discutible esfuerzo surgió Sevilla de su letargo, fue el motor que la modernizo, conformo a toda la ciudad  al resultar decisiva dentro del proceso urbano de Sevilla, el Parque de María Luisa  tuvo mucho que ver en la decisión de ubicar la Exposición circundante al mismo y en el sector sur de la ciudad.

Se abrieron avenidas, Reina Mercedes, Reina Victoria, La Palmera, La Borbolla, Eduardo Dato, se crearon nuevos barrios como Heliópolis, Ciudad Jardín, Nervión; se levantaron grandes hoteles , el Cristina , el Alfonso XIII, América Palace. Etc….

La ciudad se transforma frenéticamente siguiendo modas europeas construyendo plazas nuevas unas  y ajardinando otras, Plaza de San Fernando, el Triunfo, el Museo, el Salvador etc. datan  de  estas fechas.

Los más populares de estas fechas, los jardines de Eslava, un teatro veraniego con nevería y jardines desaparecían con motivo de la construcción del Hotel Alfonso XIII para la Exposición Iberoamericana de 1929.

jardines-de-san-telmo-parque-1924parque-de-maria-luisa-pabellon-alfonso-xii-se

Parque  y Plaza de España en construccion

El Parque de María Luisa  constituye junto a la obra de Aníbal González, la herencia más importante de la Exposición Iberoamericana.

El parque es un legado del pasado, un bien cultural que hay que salvaguardar, cuya conservación y restauración deben ser una prolongación natural de su propia historia.

Sin olvidar que el parque es un sistema vivo, en continua transformación.

En la primera opción existía el temor de que se deterioraran los jardines, que desde su donación habían pasado por épocas de abandono, sin embargo un acuerdo con los herederos de la Infanta María Luisa y cedidos ya  por la Mitra  otra parte de los jardines de San Telmo que compro después  el Ayuntamiento. hizo que la balanza se decantara por su emplazamiento en el sector Sur de la ciudad, desde los jardines donados hasta Heliópolis, incorporando los terrenos del Prado de San Sebastián donde se celebraba la “Feria de Abril” y los jardines de las Delicias ya existentes.

La extensión total era de 200 Ha. los limites fueron desplazados en muchas ocasiones a lo largo del proyecto, pero siempre el Parque estuvo dentro de los terrenos que la conformaron.

Los terrenos que configuraban entonces el Parque unas 14 Ha. tenían que ser reformados y adaptados para la exposición; hacerlos compatibles como espacio verde urbano y dar uso al certamen.

imagen1
Parque de Maria Luisa.-Pabellon Alfonso  XII

Ya había sido nombrado Aníbal González y Álvarez-Ossorio como director arquitectónico de la Exposición pero faltaba un especialista, alguien de probada experiencia en temas de jardinería y proyectos de esta índole.

El Comité gestionó entonces la venida de Jean Claude Nicolás Forestier, ingeniero francés “des Eaux et Forets” autor de infinidad de proyectos en todo el mundo y entonces uno de los Conservadores de los Paseos y Parques de Paris, llamado también para la transformación de la Montaña de Montjuich en Barcelona donde se iba a celebrar la Exposición Internacional del 1929 .

El Comité de la Exposición el 26 de enero de 1911 acuerda solicitarle un anteproyecto  que incluyera el Parque, la Huerta Mariana y Las Delicias.

A muchos chocó la elección de un francés en pleno regionalismo, sin embargo J.C.N.Forestier supo en todo momento adaptarse  y adaptar los trabajos al clima y características de los lugares donde se emplazaba.

En el primer anteproyecto desconoce la organización de la  Exposición Hispanoamericana, por lo que realiza otro que presenta en  noviembre en el que respeta completamente los aspectos antiguos de la parte central del jardín cedido por la Infanta.

El jardín romántico heredado del paisajista Mr. André Lecolant fijo la base  del futuro plan.

Nociones de protección y economía obligan a J.C.N.Forestier a maximizar lo existente.

En este primer anteproyecto J.C.N.Forestier se lamenta de la irregularidad de la disposición de los árboles existentes, pero afronta la necesidad de respetar toda la vegetación, crea una serie de avenidas para que infrinjan unidad  al proyecto, indica la necesidad de dotar el Parque de un cerramiento para establecer su protección y poder condicionar su uso, un cerramiento transparente en el que desde fuera pueda contemplarse toda la  belleza del Parque.

La principal innovación consistió en adaptar un jardín privado de tradición andaluza con tintes afrancesados a uno de uso público, sin desnaturalizar su esencia.

El anteproyecto fue estudiado por el Comité  considerándolo válido, por lo que se le encargo el proyecto definitivo y presupuestos para su ejecución dentro de los límites que se habían marcado y con cuatro resoluciones clave:

1.º      Se refiere a la intención de crear un parque para embellecimiento de la ciudad y que fuera marco de la Exposición.

2  º  Había que respetar los árboles existentes.

3 º   El proyecto podría ser modificado un 5%.

4º       Deberá constar de dos partes, una la superficie donada por la Infanta y la otra la                adscripción de la Huerta Mariana para que en el futuro puedan ensamblarse.

Se le facilitan planos, perfiles para iniciar el proyecto, visita Sevilla para conocer “in situ” los terrenos y la vegetación existente.

En la ejecución de las obras de restauración del parque J.C.N. Forestier se trajo como ayudante a Mr.Naulet y Mr. Chevalier quienes recibían las instrucciones del ingeniero en sus visitas esporádicas a la obra, el ritmo de las obras impacientaron mas de una vez al ingeniero, poco a poco el Parque iba adquiriendo una fisonomía muy digna.

Abandona la idea de la gran perspectiva abierta sobre el eje principal del Parque más relacionada con el concepto de jardinería francesa.

imagen-fl
Parque de Maria Luisa.-Jardin de los Leones año 1968

parque-de-maria-luisa-templete estanque-de-los-lotos-2-2 jardin-de-los-leones-fy

Pabellon Alfono XII. Estanque de los Lotos y Jardin de los Leones

En su lugar resalta la parte central existente, la isleta de los Patos y el Pabellón Alfonso XII, delante del Monte Gurugú diseña su inspiración musulmana, en el jardín de los Leones con un estanque rectangular construido con azulejos blancos y verdes en juego de damas, junto con una pequeña rosaleda enmarcada en sus paseos elevados con setos de cipreses arquitecturizados en forma de arcos, hoy traducidos en túneles de rosales Banksiae.

El proyecto en sí muestra una cierta regularización, respetando no obstante rincones recoletos del antiguo jardín.

Curioso el capitulo en su memoria que nos habla de la conservación.

“ será inútil de crear, para abandonarlo enseguida “

El valor de algunas plantas se cifraban en Sophora japonica 22/24 per.circ.a 16 ptas.,Platanus x hibrida 20/ 30 per.circ a 6 ptas.,rosales injertados a 1 pta.

El presupuesto general en el que se incluían terraplenados, estanques, albañilería, escalinatas, calzadas, riego etc… ascendía a 494.812´50 ptas.

Apuntaba al mismo tiempo la conveniencia que junto a toda la decoración vegetal se  utilizaran adornos  diversos como ornamentos accesorios, decoraciones árabes ,columnas, fuentes, bancos, pilones etc….que se encontraran en Sevilla o poblaciones inmediatas.

Uno de sus colaboradores Mr. Chevalier dimitió de su cargo debido a las quejas y reproches de J.C.N Forestier por la lentitud en los trabajos ,de Naulet no nos habla la historia.

Dimitido Chevalier J.C.N.Forestier propone entonces a Manuel Pioz, jardinero jefe del jardín botánico de Madrid como jardinero segundo para el Parque de María Luisa y para sustituir a Mr.Chevalier sugiere a Manuel Romero como encargado de los trabajos del Parque, quien junto a la actividad de Emilio López, capataz del Parque, así como la del ingeniero municipal Francisco Doblado asistido por el señor Márquez hicieron posible que se convirtiera en realidad el proyecto.

sevillamontegurugu04 sevillamontegurugu08

A pesar de los retrasos en las obras, problemas de inundaciones, la dimisión de su jardinero Chevalier…..logro que en 1914 quedara inaugurado el Parque, inauguración que él no asistió ante el estallido de la primera guerra mundial.

El eje central del  reformado Parque está formado desde el Monte Gurugú con una cascada de agua, la fuente de los Leones, el Estanque de los Patos y finalmente el Estanque de los Lotos.

Dos avenidas la de los Plátanos (Avda. De Hernán Cortes)   y la de las Sóforas  (Avda. de Pizarro)  rematan en un semicírculo uniéndose en torno al Monte Gurugú.

parque-de-maria-luisa-en-sevillaparque-maria-luisa-sevilla-12 parque-de-maria-luisa-m5

parque-de-maria-luisa-m parque-de-maria-luisa-avda-d-pelayo

Avda.de Pizarro. Avda.Hernan Cortes y Avda,Don Pelayo

Una composición similar forman los ejes transversales, de los cuales el fundamental termina con una exedra en el lado derecho, junto a la Avda. de las Delicias.

En la Isleta de los Patos de trazado irregular y dentro de la isleta conserva el pequeño templete neo mudéjar.

Otra introducción importante que aparece en el proyecto de Forestier son las pérgolas, ornato clásico que recupera y valora en sobremanera, pérgolas de ladrillo en el Estanque de los Lotos y con azulejos encaladas en el Jardín de los Leones.

La Huerta de Mariana destinada a acoger los Pabellones permanentes de  la Exposición le fue encargada a Aníbal González y fue aprobado en 1913, a Forestier se le encargo el proyecto de unión de la nueva plaza al parque por él diseñado.

Con la recuperación del concepto hispanomusulmán, supo crear un  estilo nuevo conocido como jardín sevillano que trajo consigo el resurgimiento de nuestra tradición.

Forestier plasmo el regionalismo en el arte de la jardinería, demostró que nuestra tradición, la clásica, musulmana  y barroca podían configurar un estilo nuevo que además respondiese a los intereses y gustos modernos que entonces requerían.

Este fue su mérito.

Lamenta la irregularidad existente, condicionando las sendas a la presencia de arbolado.

“Ante todo, he de tener en cuenta las condiciones climatológicas de esta ardiente ciudad “.expresaba.

Había venido el 1 de septiembre de 1911.

A Forestier no le importaba revelar cuáles eran sus focos de inspiración.

Respeta la Ría de los Patos y el Pabellón Alfonso XII.

“ Frente al Gurugú se eliminaran los naranjos enfermos lo que dejara un espacio libre para una rosaleda.”

“concede el agua relevante importancia “

“los estanques están revestidos de azulejos refulgentes que reciben los juegos de agua “

“respeta la Avda., transversal que va desde el Prado de San Sebastián al Paseo de las Delicias “.

parque-de-maria-luisa-3-14-avda-rodriguez-casso parque-de-maria-luisa-glorieta-delos-hnos-alvarez-quintero

Avenida de Rodriguez Cass0 y Glorieta de los Hnos.Alvarez Quintero contruida despues

“aprovecha los puntos de agua existentes, la Isleta de los Patos, en el mismo eje longitudinal, dos composiciones artísticas en torno a sendos polos acuáticos “el Estanque de los Lotos” y la “Fuente de las Ranas “, ambas composicioneslas  remata de modo absidal la primera con un banco de ladrillo y una pérgola, la segunda con un banco de azulejos y el Monte Gurugú  preexistente.”

A este eje longitudinal se interpone otro transversal.

Forestier al llevar a cabo la reforma del Parque de María Luisa puso especial empeño sumergirse en la esencia del lugar, en respetar las tradiciones y adaptarse a la climatología local.

Fruto de diversas fuentes de inspiración derivadas de su dilatada experiencia profesional adquiere una personalidad propia.

Se encontró con una arboleda espesa y variada, una vegetación tupida.

Las sendas que cruzaban esta vegetación trazados irregulares de sus sendas curvadas y serpenteantes de gusto  romántico.

Un elemento curioso el Monte Gurugú, un  montículo artificial que Forestier conserva y embellece.

Otro revival historicista de características islámicas es el Pabellón de Alfonso XII que respeta.

isleta-de-los-patos-3-2 isleta-de-los-patos-1-2

Pabellon Alfonso XII en el Parque de Maria Luisa

Nota característica de los jardines románticos es el pintoresquismo, los edificios rústicos, las ruinas que se acompañan de grutas y cascada, clara muestra en el diseño de Forestier al conservar el Estanque de los Patos de apariencia similar bordeada de piedra de albero en rocalla, con un puente que conecta la isleta con los paseos que la entornan.

El Parque adquiere la particularidad de jardín romántico por las distintas escenas que constituyen los jardines, que intentaran sorprender al visitante, juega con escenas esencialmente románticas en su concepción.

Se percibe un sentimiento de jardín hispánico circunscrito a Andalucía.

“Así son los jardines andaluces, jardines sin afán de lujo, pero que huyen del monumentalismo, para decantarse a lo intimo, jardines que guardan los  “bienes del paraíso” concretizados en el agua y la vegetación exuberante.

Tenemos dos claros exponentes, el Estanque de los Lotos que toma como modelo el Patio del Ciprés de la Sultana del Generalife y la Fuente de los Leones interpretación de la existente en el Patio de los Leones de la Alhambra.

parque-pergola-delos-lotosestanque-de-los-lotos-2-3

El Estanque de los Lotos al lado de su belleza decorativa hay que considerar su aspecto funcional que lo asemeja a una alberca con su agua para el riego de los jardines de las  inmediaciones.

El agua de los jardines musulmanes se muestra siempre con un sentido de placidez, se cuida la forma que va a aparecer para ser percibida por los sentidos y provocar con su frescura a la mayor fuerza evocadora y sugestiva.

Incluye los bancos de azulejos y ladrillo adecuadamente distribuidos por toda la superficie del Parque, insertos en pérgolas o aislados.

Diseña desniveles creados artificialmente para proporcionan amenidad.

La geometría juega en busca de relación entre forma y armonía.

imagen-fr
Fuente delas Ranas antigua

imagen-rs imagen-jc sevilla-parque-de-maria-luisa-detalle-de-la-rana-han-roto-la-boca

Fuente de las Ranas en distintas epocas en  el Parque de Maria Luisa

Crea fuentes octogonales como la Fuente de los Leones o la Fuente de la Concha y circulares como la Fuente de las Ranas.

Forestier no está de acuerdo con un jardín excesivamente selvático.

Deja que la naturaleza actué, pero no le permite extralimitarse…

“Los jardineros dejaran la huella de una mano acariciadora y autoritaria a la vez, pero no tiránica, disciplinaran las gracias de la tierra, mantendrán bajo las leyes de las líneas clásicas las formas de  la Primavera, sabrán ensamblar estrictamente follajes, las flores tan numerosas, las piedras, las aguas para componer lugares de reposo y dominios de poesía.”

Una amplia combinación de elementos estilísticos en el Parque de María Luisa lo convierten en un jardín ecléctico, sin que por ello pierda su sentido unitario.

parque-de-maria-luisa-jarron
Jardin de los Leones.-Jarrones de ceramica restaurados
sevillajardindelosleones04
Fuente.-Jardin de los Leones restaurada

jardin-de-los-leones-cdglorieta-de-jose-maria-izquierdo-ad

Jarrones, bancos y fuentes de ceramica

Forestier huye de la arbitrariedad actuando con criterios flexibles, aplicando en cada jardín lo que se merece en nombre  de la estética y la funcionalidad.

Terminada la Exposición, por causas fundamentalmente económicas el parque cayo en el más desafortunado estado de abandono, el elemento vegetal que supero este estado, actuó en plena libertad.

El Parque de María Luisa se ha convertido ya en Patrimonio de todos y a todos nos compete cuidarlo y mantenerlo.

Se trata de preservar, más que una inconmensurable  obra de arte, una de las más queridas señas de identidad de la ciudad de Sevilla.

LA EXPOSICION IBEROAMERICANA DE SEVILLA

En 1929 Sevilla abre sus puertas después de veinticinco años de reflexión, de preparativos y grandes trabajos que transforman la ciudad.

Nace una “Nueva Sevilla “y el regionalismo en vigor durante el primer tercio del siglo permite la modernización de la ciudad sin destruir la imagen familiar, alineación de calles, embellecimiento de fachadas, creación de parques y jardines, construcción de casas en barrios periféricos etc….

En este vasto proyecto aparece Forestier como consejero asesor.

Lejos solo de verlo como una intrusión, su reforma del Parque de María Luisa influye sobre diferentes planes para la Exposición, suscita la admiración de todos y se dispone como modelo a sus colegas españoles.

Forestier tenía renombre internacional…había sido asistente del ingeniero Alphand (1817-1891) que ocupo la dirección de los trabajos de la Exposición Universal de Paris de 1889.

Traza a partir de 1897 en Paris  la Avenida de Breteuil destinada a facilitar el acceso a la Exposición Universal de Paris de. 1900.

A la vez que su trabajo en Sevilla remodela la montaña de Montjuich a partir de 1915 para la Exposición Internacional de 1929.

Después fue nombrado en Paris Inspector General de los Jardines de la Exposición de las Artes Decorativas e Industriales Modernas de 1925.

El Comité de la Exposición le impone el respeto total a la vegetación existente y la separación de la parte vegetal del resto de la Exposición, ya que en una de sus ideas incluía edificaciones dentro del Parque a reformar.

sevilla-plaza-de-america-k4sevilla-plaza-de-america-cannas sevilla-plaza-de-america-k3 imagen-hx

Rosales y cannas en la Plaza de America

Al Comité le intereso la reforma del Parque como parque público para la ciudad que tan cruelmente no poseía.

Por  otra parte huían de la arquitectura efímera para evitar construcciones excesivamente fantasiosas.Forestier percibe con mucha sutileza las aspiraciones del momento.

El jardín romántico heredado del paisajista André Lecolant fija en mucho el plan futuro.

Las nociones de protección y de economía fuerzan a Forestier a maximizar lo existente.

Por ahí, el conserva las plantaciones irregulares, un pequeño lago en el que el centro lo ocupa una isla, un montículo, el Gurugú situado en una extremidad.

Estos elementos forman la base de un gran eje central formado por una continuación de secuencias verdadera columna vertebral del plan.

Se apoya en las avenidas existentes, prolonga algunas y crea de nuevas.

La principal innovación  consiste en adaptar el jardín privado de la tradición andaluza a un uso público sin desnaturalizar la esencia.

Un respeto a sus elementos, juego de terrazas, circulación del agua, selección de las plantas, por su orden y su rigor geométrico pero también igualmente por su intimidad.

Se puede todavía hoy, circulando por el parque, discernir fácilmente las intenciones de Forestier, simplicidad, rigor y orden, muestra sus habilidades a las vistas del conjunto..

Junto con Aníbal González, dos puntos de vista, dos sensibilidades diferentes que buscan el mismo deseo de reinventar los elementos nuevos de la tradición.

Forestier por racionalizarlos y elaboración de un nuevo lenguaje del jardín moderno, González para forjarse un repertorio estilístico utilizable en una arquitectura ecléctica.

jardin-de-los-leones-fb parque-maria-luisa-sevilla-19 imagen-ro sevilla-parque-de-maria-luisa-spirea-cantoniensis

Rosaleda Jardin de los Leones.-Rosal banksiae blanco y Spirea cantoniensis

Forestier fue introductor de nuevas especies y variedades de plantas.

Para Forestier el jardín es una obra de arte auxiliado por la técnica.

Abierto a percepciones estéticas, no puede olvidar las funcionales.

Propugna trazados simples, dinámicos, atractivos, fruto de la imaginación, pero, lejos de parecer decorados teatrales.

Empleo la geometría pero con una interpretación libre que se aparte del rigor.

Es un observador nato, curioso, inquieto, reflexivo y se deja llevar por sus experiencias contemplativas que le conducen a la creación de un estilo ecléctico.

Su principal objetivo es la adaptación al medio tanto climatológico como histórico.

Respeta las tradiciones del lugar, quedo impresionado por la atmosfera embriagadora de los Jardines de la Alhambra y el Generalife de Granada y el Alcázar de Sevilla.

Aposto por el naranjo en sus proyectos de jardines, se encandilo también por el murmullo del agua borboteando sobre las cerámicas de colores.

Se apropió del uso de la cerámica como motivo decorativo de revestimiento arquitectónico en fuentes, pavimentos y en los abundantes bancos.

Forestier  resucita la pérgola como signo inconfundible de latinidad y la placidez  mediterránea, le confiere significado invadiéndolas de rosales.

estanque-de-los-lotos-2-3 estanque-de-los-lotos-1 sevilla-parque-de-maria-luisa-036-2eucalipto-isleta78-2

Estanque de los Lotos.-.Platanus x hispanica

RECORRIDO POR EL PARQUE DE LA EXPOSICION

En primer lugar nos encontramos con el estanque de los Lotos de estructura rectangular que en el interior  se inserta una isla. Una pérgola de pilares de ladrillo de sección cuadrada y bancos del mismo material.

imagen-klo ficus-parque-maria-luisa-sevilla

Parterre nuevo y Ficus macrophylla

Atravesamos la Avda. Rodríguez Casso y tras un parterre rectangular enmarcado en cerámica con escuadras azules y blancas llegamos a la Glorieta eliptica, frente a la Casa de las Yeguas o Casa de los Pájaros centrada con una fuente estrellada de ceramica trianera que sustituye la de mármol que fue abatida en un acto vandálico.

Unos pilares con vasos esculpidos en piedra decoran el espacio.( Hoy no existen)

Siguiendo nuestro paseo accedemos tres escalones y se nos presenta el Estanque de los Patos o Isleta de los Patos, está conectada mediante un puentecillo que luce barandas de rocalla como todas las bandas del estanque.

El Pabellón Alfonso XII se sitúa al extremo de la isla.

El siguiente receptáculo acuático es un estanque en forma de T con bordes de cerámica y ladrillo sobre los que se disponen macetas de flores de vivos colores acompañadas de un seto de arrayan a media altura. ( Las macetas han desaparecido)

A continuación la Fuente de las Ranas revestida de cerámica de varios colores y ornada por las esculturas de ocho ranas y un pato en el centro.

Descendemos por una escalera de piedra y llegamos a una composición pentagonal  en planta con un estanque rectangular alargado y estrecho bordeado de azulejos dispuestos en forma de damero blanco y verde con surtidores en ambos lados.

parque-de-maria-luisa-x-setos parque-de-maria-luisa_redimensionar imagen-fra parque-de-maria-luisa-jardin-de-los-leones-x

Estanque rectangular y Jardin de los Leones

Sobre ella se asientan cuatro egregios leones esculpidos en piedra con surtidores  de agua y en el centro de la fuente hay un círculo con otro surtidor.

Este conjunto está enmarcado por un juego de pérgolas enlucidas y pintadas a la cal con una decoración cerámica de rombos azules.

En el remate absidal un banco muy peculiar de ladrillo y cerámica de colores variados.

En la descripción arbórea aparecen los propios del jardín de la Infanta, las avenidas estaban flanqueadas por acacias negras, ailantos, moreras de papel, plátanos de las Indias, olmos, fresnos, palmeras y sicomoros a los que añadió sóforas, tuliperos de Virginia, arces y algunas más.

Dos especies de rosales los wichuriana y la multiflora fueron muy utilizadas.

Se escogieron aquellos arbustos que producen flores según preferencia de la región y momento de floracion y del propio Forestier, jupiters, adelfas, abutilones. mirtos, bojes y laureles, espireas y celindas de floracion primaveral.

Las rosas merecen capítulo especial muy estimado en el jardín sevillano y predilecto de Forestier entre todas las flores.

Una gran difusión de rosales arbustivos y sarmentosos inundaron todas las avenidas del Parque, además de la rosaleda creada en el Jardín de los Leones.

Preocupado por los nenúfares y lotos que han de poblar los estanques encarga a Francia las plantas acuáticas (Pepinieres Latour Marliac ).

Antes de que en Sevilla naciera el Regionalismo arquitectónico, Forestier creo el primer jardín regionalista de la ciudad, adaptando sus ideas francesas a las circunstancias y los recursos heredados del Parque, que  combino con sus aportaciones de la inspiración árabe y andaluza. Las críticas surgidas por haber designado a un extranjero quedaron acalladas.

Forestier mantuvo cuatro elementos del jardín palaciego: la avenida abierta en el linde territorial de las fincas anexionadas por los Duques, el tramo final del paseo principal del jardín desde la glorieta inmediata al acceso de la Avda. de María Luisa.

Los senderos, especialmente complejos en el área central (muy agreste y con grandes desniveles) y el Pabellón de Alfonso XII , la ría circundante y el Monte Gurugú.

Forestier transformo aquel romántico jardín; comprometido  a mantener la arboleda original, trasplanto numerosos árboles, unos de gran tamaño, para esto se mandó traer un carro trasplantador de  grandes ejemplares desde Francia, también desmonto ejemplares del Naranjal de San Telmo (que en gran parte estaban  perdidos).

Además igualo la rasante, rellenando con 8.000 m3 de tierra de la Corta de Tablada, entonces en obras, los desniveles del núcleo central.

parque-de-maria-luisa-taxodium-isleta-de-los-patos-2
Parque de Maria Luisa.-Taxodium distichum.-Jardin de los Leones

jardin-de-los-leones-fy parque-de-maria-luisa-taxodium-isleta-de-los-patos

Taxodium distichum en la Isleta de los Patos y en laFuente de las Ranas

Dificultades económicas, sociales y políticas siguen a la Iberoamericana.

El Parque.-donde se viven sucesos violentos.- apenas en mantenido, se desmonta el tren de la Exposición.-La construcción de las únicas Glorietas propuestas, las de Torcuato Luca de Tena y (1929) y la de Ofelia Nieto (1931) se demoran.

Los revestimientos cerámicos alcanzan además de las fuentes, los bancos de ladrillo y azulejos que constituyen una pieza decorativa muy apreciada.

De cerámica asimismo la Fuente de las Ranas de Manuel García Montalván.

De Manuel Delgado Blackenbury  los Leones.

La Glorieta de la Concha toda de azulejos blancos y azules con esculturas que  representa las cuatro estaciones.

glorieta-de-la-concha-4-estaciones glorieta-de-la-concha-ac glorieta-de-la-concha-8 glorieta-de-la-concha-5 glorieta-de-la-concha-6-invierno glorieta-de-la-concha-7 parque-glorieta-de-la-concha-2-2 sevilla-glorieta-de-la-concha-flor

Glorieta de la Concha con su estatuaria y sus agapantos

En el momento de apertura del parque solo existía la Glorieta dedicada a Gustavo Adolfo Bécquer inaugurada el 9 de diciembre de 1911.

El 12 de mayo de 1924 se inaugura la Glorieta Mas y Prat.

Forestier interviene de nuevo en el proyecto de unión del Parque con la Plaza de América en la parte trasera del Pabellón Mudéjar y en las extensiones del Parque  hacia el Prado de San Sebastián y la Glorieta de San Diego, el acceso por Isabel la Católica.

Forestier al llevar a cabo la reforma del Parque de María Luisa puso especial empeño sumergirse en la esencia del lugar, en respetar las tradiciones y adaptarse a la climatología local.

Fruto de diversas fuentes de inspiración derivadas de su dilatada experiencia profesional adquiere una personalidad propia.

Se encontró con una arboleda espesa y variada, una vegetación tupida.

Las sendas que cruzaban esta vegetación trazados irregulares de sus sendas curvadas y serpenteantes de gusto  romántico.

Un elemento curioso el Monte Gurugú, un montículo  artificial que Forestier conserva y embellece.

glorieta-de-becquer parque-de-maria-luisa-en-sevillataxodium-parque-maria-luisa-sevilla becquer45 monumento-a-becquer-libro

Glorieta de Gustavo Adolfo Becquer

LAS GLORIETAS

Uno de los rasgos distintivos del Parque es el énfasis que se otorga a las Glorietas como espacios de cultura, en sus vertientes de jardines literarios que acogen entre sus sutiles acotaciones el recuerdo vivo y perpetuo homenaje a insignes escritores.

Asimismo  una constante digna de resaltar, la ubicación del anaquel como invitación a la lectura.

En Sevilla donde todo es poesía, no había ninguna estatua dedicada a ningún poeta.

Bécquer es el primer poeta que tiene en Sevilla un monumento.

Esta idea la concibieron los célebres dramaturgos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero.

El proyecto de la obra es del escultor marchenero Lorenzo Coullat Valera, fue inaugurado el 9 de diciembre del año 1911.

jardines-de-san-telmo-ku-2
Glorieta de Becquer antes de la construccion del monumento

Esta situado alrededor de un Taxodium distichum, Ciprés calvo o ciprés de los pantanos, especie originaria de Mississippi.

En el 1911 el diámetro del tronco era de 90 cm con 20 cm. de separación al monumento, en el 1987 el diámetro del tronco había alcanzado los 170 cm. lo que obligó a ampliar el monumento.

En el año 1990-95 se realizó la última restauración y ampliación, el árbol manifestaba signos de decrepitud, no nos explicábamos que le estaba sucediendo, no existían plagas ni enfermedades, el agua que recibía del nivel freático era la misma y solo pudimos comprobar su afección al desmontar por completo el monumento y comprobar que cuatro railes de tranvía que formaban la base del  de los cimientos del monumento estaban ahorcando el árbol impidiéndole la circulación de la savia, gracias a esta restauración pudo salvarse el fantástico árbol que acoge el monumento a Gustavo Adolfo Bécquer.

Si no se hubiera liberado de estos railes opresores el árbol habría muerto.

La idea de colocar bibliotecas públicas en el Parque la propuso el arquitecto y gran bibliófilo Aníbal González el 20 de marzo de 1912 y se ordenó su apertura en 1937 en las Glorietas dedicadas a Bécquer, Cervantes y a los Hnos. Álvarez Quintero.

Las primeras glorietas dedicadas a escritores sevillanos fueron las del poeta Bécquer ( 1911) y el cervantista Francisco Rodríguez Marín ( 1913 ).Las de Mas y Prat ( 1924 ),José María Izquierdo ( 1925 ) y los Hermanos Álvarez Quintero ( 1927 ) corresponden a la etapa de Primo de Rivera en la que se exaltan el castellano y La Raza como nexos para la unión de hispanoamericana..

glorieta-de-la-concha-a-2 jardines-de-la-concha-4-3 parque-glorieta-de-la-concha-4 parque-glorieta-de-la-concha-11

Glorieta de la Concha en el Parque de Maria Luisa agapantos y hemerocallis

Sufragada por suscripción popular el 2 de mayo de 1929 se inauguró la Glorieta dedicada a Benito Mas y Prat, poeta y escritor costumbrista periodista y autor teatral. con proyecto de Aníbal González,  la cerámica es de Enrique Orce Mármol que fue director técnico de la  fábrica de Manuel Ramos Rejano.

Diseñada por el arquitecto D. Juan Talavera y Heredia .la Glorieta dedicada a la cantante Ofelia Nieto.

sevilla-parque-maria-luisa-sevilla-glorieta-de-ofelia_nieto-bsevilla-parque-maria-luisa-sevilla-glorieta-de-ofelia_nieto sevilla-glorieta_de_ofelia_nieto-_detalle_figura_centralsevilla-glorieta_de_ofelia_nieto-_detalle_figura_lateral_derecha

Glorieta a Ofelia Nieto

Sobre un fondo de cipreses en forma semicircular una pared blanca con dos cancelas y la parte central en una gran fornícula revestida de azulejos que representan a Ofelia Nieto acompañada de dos figuras que simbolizan el canto y la músicaLa decisión en 1911 de construir la primera glorieta dedicada a una mujer Ofelia Nieto (1898-1931) no se debió solo a su categoría artística y su trayectoria operística en Sevilla, sino a su actividad como benefactora en la ciudad, donde vivió retirada de los escenarios tras su matrimonio con el reputado procurador Felipe Cubas y Albernis.

Por este punto de encuentro con la Infanta, se rompió el tándem establecido entre esta y la Reina. En 1935, también portando una rosa, se representó a esta dama que falleció sin cumplir su deseo de cantar piezas nacionales en la Plaza de España, con altavoces para que todos pudieran oírla y destinar la venta de las localidades a remediar la crisis obrera, y cuyo último concierto benéfico, tuvo lugar en el Teatro Lope de Vega.

glorieta-hnos-alvarez-quintero-nr glorieta-hnos-alvarez-quintero-a glorieta-hnos-alvarez-quintero-ab glorieta-hnos-alvarez-quintero-ae-1sevilla-glorieta-alvarez_quintero

Glorieta de los Hnos. Serafín y Joaquín Álvarez Quintero

La Glorieta de los Hnos. Serafín y Joaquín Álvarez Quintero fue inaugurada en 1927 haciendo realidad una propuesta del pintor Santiago Martínez aceptada por el Comité  de la Exposición Iberoamericana  el 1925.

“A Serafín y Joaquín Álvarez Quintero gloriosos autores dramáticos, su madre adoptiva consagra este monumento en testimonio de gratitud, porque supieron infundir en cien comedias, gala de la escena española y anima de la reina del Guadalquivir.”

“Un solo aliento empuja las dos velas “

 

parque-de-maria-luisa-glorieta-de-los-hermanos-machado glorieta-de-los-hermanos-machado-s

Glorieta de los Hermanos Machado

Agregada después del 1929 la Glorieta de los Hermanos Machado, ubicada en el Parque de María Luisa, en Sevilla, es de forma circular, está rodeada por tres largos bancos permitiendo el acceso por tres entradas, teniendo en el centro una fuente ornamental de adorno.

Tiene unos anaqueles para albergar libros.

Su vegetación se compone de ejemplares de olmo (Ulmus minor) y unas araucarias (Araucaria bidwillii), también conocidas como bunya-bunya en su alrededor.

En 1931, el ayuntamiento de Sevilla, decidió homenajear a estos insignes escritores sevillanos, con una glorieta en el Parque de María Luisa.

Los poetas Manuel y Antonio Machado Ruiz, escribieron obras tanto conjuntas como por separado.

Manuel profundizó en el sentido dramático del arte flamenco y Antonio extrajo el paisaje castellano una inmensa riqueza lírica.

glorieta-de-rodriguez-marin-acglorieta-de-rodriguez-marin-ah glorieta-de-rodriguez-marin-agsevilla-glorieta-de-rodriguez-marin-kparque-de-maria-luisa-rodriguez-marin

Glorieta a Francisco Rodriguez Marin

La Glorieta de Francisco Rodríguez Marín se encuentra situada en la plaza de América del parque de María Luisa de esta ciudad  dispuesta  como un pequeño patio sevillano, enladrillada con cerámica azul es obra del Arquitecto Aníbal González en 1913.

Se trata de un espacio de pequeñas dimensiones que aparece presidido por una composición en piedra, anaquel formado por un elemento horizontal como base sobre el que se levanta un cuerpo central a modo de estantería para libros, y se corona por un elemento semicircular con remate en la clave, simulando un falso frontón curvo, donde figura en cerámica el retrato del ilustre cervantista, abogado y poeta Francisco Rodríguez Marín. Adornado con pequeños pedestales laterales sobre los que aparecen soportes de mármol, todo el conjunto se impregna de un aire neobarroco muy propio del soberbio marco historicista y sevillano en el que se encuentra.

A ello contribuyen además los elementos curvos que a modo de volutas aparecen a los lados, los complicados perfiles curvos de la estantería central, o los elaborados diseños de la decoración pictórica sobre cerámica, en tonos azules sobre fondo blanco.

Con firma de J. Ramos, fue cocido y vidriado en los talleres de Manuel García Montalván en Triana. El resto de la glorieta está formado fundamentalmente por una bancada corrida con respaldo de forja de hierro a ambos lados, y dos altas placas cerámicas verticales donde se alaba la figura del homenajeado, con sendos poemas de Rafael Laffón y de Lope Mateo.

También el arquitecto Aníbal González para la Exposición Iberoamericana del 1929 construye la Glorieta dedicada a Miguel de Cervantes.

glorieta-de-cervantes-a glorieta-de-cervantes-agsevilla-plaza-de-america-azquijote-sancho glorieta-de-cervantes-aj

Glorieta a Cervantes en Plaza de America

Formando un octógono, tiene varios bancos decorados con azulejos estampados con detalles que relatan en forma gráfica su obra magna “Don Quijote de la Mancha”, y anaqueles que indican fechas y lugares importantes en la vida del homenajeado Miguel de Cervantes Saavedra, encima de estos anaqueles se encontraban dos reproducciones ecuestres de las figuras de “Don Quijote”, el mismo Alonso Quijano y Sancho Panza, al estar tan accesibles han desaparecido., las figuras en cerámica están depositadas en la sede del Servicio de Parques y Jardines.

La glorieta que fue realizada en 1913, ha sido restaurada en varias ocasiones,  con motivo de la Exposición Universal de Sevilla 1992 y la mas reciente en el Proyecto de restauración  y rehabilitación de glorietas llevado a cabo en el año 2000 por el arquitecto Francisco González de Canales.

Entre la vegetación que posee la glorieta destaca una araucaria (Araucaria  heterophylla Syn. Araucaria excelsa o pino de Norfolk) que hace de “sombra” a los que decidan descansar un tiempo en los bancos con detalles del Quijote.

glorieta-de-jose-maria-izquierdo-ae glorieta-de-jose-maria-izquierdo-a glorieta-de-jose-maria-izquierdo-ab glorieta-de-jose-maria-izquierdo-acglorieta-de-jose-maria-izquierdo-ad

Glorieta a Jose Maria Izquierdo

El 15 de agosto  de 1925 a instancias del Ateneo de Sevilla se inauguró la Glorieta dedicada a José María Izquierdo y Martínez.

Dos bancos de obra revestidos de azulejos y elevada en un pedestal de dos escalones una columna con capitel corinto romano con un grabado con el nombre de las más ilustres figuras sevillanas.

En su obra “Divagando por la Ciudad de la Gracia “ José María Izquierdo nos trae un situación, que a pesar de haber sido escrito en 1903, un siglo mas tarde esta de plena actualidad.

Si queréis apreciar el grado de cultura de un pueblo visitad sus jardines.

Y cuando los hayáis contemplado secos, polvorientos, sin aromas, en un triste abandono y en un completo olvido; sembrados de fragmentos de estatuas los paseos, y los árboles deshojados, desenramados…

Cuando hayáis visto a los jóvenes (aún a los instruidos) romper los faroles y los alambrados y los herrajes de un típico balcón sobre el río y a las jóvenes (aun las distinguidas) penetrar en los sembrados para saquearlos…

Cuando hayáis presenciado todo esto, bien podéis exclamar con el corazón angustiado:¡este pueblo no tiene sentimiento, no tiene arte ni amor, carece de cultura!”

Un estanque alargado en forma de T con surtidores que se entrecruzan, la última restauración realizada con azulejos de la Escuela Taller de Cerámica de Gelves en el eje del Parque.

La Fuente de las Ranas cuyo modelo original del 1914 fue encargado a Manuel García Montalván, solo dos más existen una en Tenerife y otra en el Parque Chapultepec de Méjico.

En el año 1970 se renovó y se recompuso en el 1992.

A causa de tantas restauraciones  su aspecto ha cambiado. Se han repuesto el fondo de la fuente de las Ranas por Mensaque Rodríguez y Cía., las ranas las ha reproducido Cerámica Santa Ana y el pato y la tortuga central son de Emilio García Ortiz.

Otro estanque rectangular alargado  en el Jardín de los Leones  ha sido restaurado, cambiando el color de los azulejos, antes  blancos  y verdes y ahora blancos y cobrizos siempre en juego de damas., los azulejos son  de Mensaque  Rodríguez y Cía.

Envuelta por naranjos  esta fuente de los Leones da del suelo, la mayor y más vistosa, elevada del suelo, tiene forma poligonal cruzada por dos caminos perpendiculares que dividen la fuente en tres estanques.

sevillajardindelosleones03sevilla-parque-de-maria-luisa-023parque-de-maria-luisa-n parque-de-maria-luisa-x-leones-n

Esculturas del Jardin de los Leones

En el cruce de paseos una taza muy baja con surtidor decorada con dibujos cerámicos de inicialmente fabricados por Ramos Rejano y ahora debidos a Mensaque Rodríguez y Cía.

Los leones fueron esculpidos originalmente por Manuel Delgado Blackembury, sustituidos después por los  actuales obra de Juan Abascal Fuentes en 1957-58.

Finalmente en el fondo del eje central lo cierra una pérgola con bancos que se conserva igual como el diseño Forestier y el montículo denominado Monte Gurugú coronado por una masa de pinos donde existe un mirador y una cascada de agua.

sevillaglorietadelucadetena08 glorieta-de-luca-de-tena-ab glorieta-de-luca-de-tena-aeglorieta-de-luca-de-tena-ad

Glorieta Luca de Tena

En 1954 se instaló la dedicada a Torcuato Luca de Tena y Álvarez Osorio periodista.

La biblioteca donde se guardaba la colección de Blanco Y Negro desde 1981 hasta sus últimos números y se podía leer el periódico  ABC diariamente.

parque-glorieta-luis-montoto parque-glorieta-de-luis-montoto-3

Glorieta a Luis Montoto y Raustentrauch

El 1 de mayo de 1959 se abre la glorieta a Luis Montoto y Raustentrauch proyectada por el arquitecto Luis Gómez Estern.

El elemento  cerámico calado y la escultura son del escultor trianero Emilio García Ortiz.

Un homenaje en vida se realizaría el 22 de abril de  1959 a otra dama de Sevilla, Doña Sol Fitz-James Stuart.-duquesa de Santoña. Hija de los duques de Alba, esta vez dedicándole una rosaleda en una zona del Parque junto a la Glorieta de la Concha, que antes albergaba ciervos y jabalies.

La obra era del arquitecto Luis Gomez Estern ,posteriormente restaurada en el año 2000 por el arquitecto Juan Miguel Salado Gonzalez.

En la década de los noventa el eje argumental se rompió al dedicar algunas a artistas folclóricas, aunque estas al igual que la de Rafael de León consistieron solamente en dar nombre a zonas de jardines ya  establecidos de antemano en el Parque.

Dos glorietas homenajean a escritores no locales pero relacionados con la ciudad de Cervantes por su estancia en Sevilla.-reflejada en sus Novelas Ejemplares.- y  en cuya cárcel se forjo El Quijote.

La de Dante Alighieri, que citaba la ciudad en El Infierno y que se generó a partir del traslado en 1971 de un busto del poeta de Juan Abascal Fuentes que la correspondiente asociación italiana había instalado años antes en la calle Joaquín Romero Murube.

dante-alighierisevilla-parque-de-maria-luisa-002

Glorieta a Dante Alighieri

Desde el año 1999 al 2002 el Ayuntamiento en colaboración con el Banco Europeo de Inversiones ha realizado la más importante labor de restauración y rehabilitación de glorietas y elementos arquitectónicos que se haya realizado  en el Parque de María Luisa en toda su historia por valor de 1.703.373 euros.

La construcción de las distintas glorietas que se han ido incorporando a través de los tiempos al Parque de María Luisa, ha sido de carácter andaluz, escasa de materiales pétreos,  la cerámica y el ladrillo en sus diferentes clases y los azulejos en muy diversas calidades y estilos, son los materiales que las componen todos ellos de gran fragilidad y muy degradables, sensibles al paso del tiempo y al vandalismo.

Un problema técnico planteado fue y es la progresiva desaparición de las industrias artesanas de cerámica en la tipología de las piezas construidas en el primer tercio del siglo XX ,así como la de  los artesanos capacitados para hacer piezas fuera de las series industrializadas en el mercado cerámico actual y la diferencia química de los productos de los esmaltes  utilizados antiguamente, con ello nos podemos hacer una idea del reto que  supuso restaurar o rehabilitar los ricos mosaicos heredados, de formas , diseños y colores distintos, azulejos pintados a mano como piezas únicas, jarrones decorativos y demás piezas integrantes de cualquiera de las glorietas que forman parte del patrimonio artístico y arquitectónico del Parque de María Luisa.

sevilla-plaza-de-espana-2 sevilla-plaza-de-espana-2 plazaespanabancos sevilla-anibalgonzalez01 sevilla-plaza-de-espana-3 sevilla-plaza-de-espana-abarcas-plaza-espana

LA PLAZA DE ESPAÑA Y DE AMERICA.

Complemento solemne del Parque y con entidad propia pueden considerarse Las mencionadas Plaza de España  y  la Plaza de América concebidas por Aníbal González en 1912 e inaugurada por los Reyes de España el 25 de abril de 1916.

La Plaza de América  de estructura rectangular achaflanada definida por altas columnas con victorias aladas en su parte superior, debe su peculiaridad a los tres edificios que la abrazan.

El Pabellón de Industrias y Artes Decorativas, hoy conocido como Pabellón Mudéjar.

El Pabellón Real de planta centralizada de cruz griega con un centro octogonal con cuatro naves rectangulares adosados a lados mayores.

Destaca en la ornamentación un esplendido escudo en su fachada principal esta obra se concluyó en el 1915.

El Pabellón de Bellas Artes es un edificio pétreo monumental que presenta una fachada neo renacentista con predominio de arquerías de medio punto con estatuas alegóricas dispuestas en hornacinas.

Hoy Museo Arqueológico.

La Plaza de España entre el Parque y el Prado de San Sebastián con una inmensa superficie semieliptica de 14.668 m2.

Se trata de un conjunto monumental inspirado en el Renacimiento y barroco español, con empleo de ladrillo de tradición hispano musulmana.

Ante el edificio concebido en sus orígenes  como “Universidad Obrera “discurre un paseo que sigue la curva semi elipsoidal con 48 bancos adosados dedicados a las provincias españolas.

Su forma en U favorece un respaldo con azulejos de escenas típicas de cada provincia y en unas estanterías de cerámica a los lados contenian información gráfica de cada provincia con mapas, planos, folletos, fotografías, etc… además en el pavimento lo ocupa el mapa de la provincia correspondiente en azulejos y olambrillas representando las poblaciones más importantes.

Una ría de 15m. de anchura separa el paseo del centro de la Plaza conectándolo con cuatro puentes, el de Castilla, León, Aragón  y Navarra.

En el centro de la Plaza se ubica una fuente ornamental.

biblioteca-eritana-qw glorieta-virgen-de-los-reyes-28-marzo-2016-084 glorieta-virgen-de-los-reyes-a glorieta-virgen-de-los-reyes-ab glorieta-virgen-de-los-reyes-a-conjunto-monumental parque-de-maria-luisa-misa-clorieta-virgen-de-los-reyes

La construccion de edificios universitarios ha atentado con el Bien de Interes Cultural.

Otra glorieta olvidada es la Glorieta Virgen de los Reyes, justo detrás del actual Museo Arqueológico, totalmente desaparecida fue obra del arquitecto D. Aníbal González y Álvarez Osorio.

Esta glorieta cerraba el parque consistía en una fuente mural toda de ladrillo, esculpida por Adolfo López Rodríguez (1892-1843) en la que en las tres hornacinas que las componían se representaban los santos titulares de Sevilla, en una San Fernando, entre San Leandro y San Isidoro, en otra las Santa Justa y Rufina con la Giralda entre las dos y en el centro sobre un gran pedestal la Virgen de los Reyes presentando al niño, todas de cerámica trianera producida en Cerámica  Montalván. La Virgen de los Reyes después de haber estado almacenada en los almacenes del Servicio de Parques y Jardines se encuentra actualmente en el Hogar Virgen de los Reyes de nuestra capital.

Con posterioridad una vez transcurrida la guerra civil en la que la glorieta fue ocupada por fuerzas militares, se llevó a cabo la reforma actual, la fuente monumental, fue sustituida por un muro con arcos y adosado a los mismos una construcción elevada con caja de resonancia incluida y fuente delantera para que diera conciertos la Banda Municipal, fue poco utilizada. Con el tiempo y para evitar que los patinadores lo hicieran en los pavimentos de mármol de la Plaza de América y en las calzadas de loseta asfáltica de la Plaza de España y del parque, se construyó una pista de patinaje, que durante algunos años fue utilizada.

Siempre la glorieta tuvo un fondo arbóreo que ocultaba los edificios del Cuartel de Eritaña y del Pabellón de México.

La glorieta en la actualidad ha sido mutilada al desaparecer parte del muro con arcos que la conformaba, a su vez se han eliminado los árboles que configuraban el fondo arbóreo de la glorieta y se ha colocado un cerramiento metálico que nos facilita el impacto visual de la trasera del edificio restaurado para la Universidad de Sevilla.

Lamentable pero cierto, así esta en estos momentos y todo el mundo callado.

No creo que sea la Universidad la que deba propiciar estos atentados.

Otra glorieta olvidada en muchas ocasiones y desconocida en otras es la glorieta de Goya, que si bien no se encuentra dentro del Parque, si esta dentro de sus limites, me refiero a la Glorieta de Goya, antigua glorieta existente entre el Bar Citroën y la Plaza de España, junto al paseo de Isabel la Católica, una cartela nos la identifica, dos columnas de granito con remate de pérgola de madera nos facilitan la entrada ,en el centro un gran árbol de Ficus-Ficus macrophylla de treinta metros de altura cobija toda la glorieta circular, unos bancos de fundición y el pavimento de albero.

Restaurada en la decada 2000 a 2010,con instalacion de riego por aspersion y mejora de las plantaciones..

ESCULTURAS

El portal de la Exposición situado en la Glorieta del Cid es obra de Vicente Traver y está adornado por la estatua “Alegoría de España de Manuel Delgado Blackembury colocada entre dos figuras que representan “Alegorías de la riqueza espiritual y material de Sevilla “obra ambas de Enrique Pérez Comendador.

Como agradecimiento por la cesión de los terrenos, el Ayuntamiento acordó nominar el futuro parque urbano, Infanta María Luisa Fernanda (reducido más breve en el Parque de María Luisa) y erigir una estatua que conmemorara el hecho.

parque-de-maria-luisa-infanta-maria-luisa parque-de-maria-luisa-infanta-maria-luisa

En 1929 en el eje central del Parque y al lado de la Avda. Rodríguez Casso se coloca la estatua de la Infanta  en piedra obra de Enrique Pérez Comendador.

Siendo alcalde Juan Fernández y García del Busto se traslada la estatua a Sanlúcar de Barrameda y en el Parque se restituye por otra de bronce del mismo escultor que se sitúa en el fondo del eje principal del Parque en el Estanque de los Lotos.

El color oscuro del bronce la confunde con la vegetación y destaca poco.

Se amplían las pérgolas que se habían restaurado totalmente junto con la taza del estanque y se construye un estanque rectangular de ladrillo y fondo de azulejos frente al monumento.

En los años de la Exposición, otras diecinueve damas, estas alegóricas.-acompañaron a tan egregias mujeres; además de las tres sedentes que.-representando el amor ilusionado, el poseído y portando la rosa marchita, el perdido integraban el Monumento a Bécquer, otras dieciséis, proyectadas por Aníbal González y ejecutadas por Manuel Delgado Blackembury y Carbonell se alzan sobre columnas en la Plaza de América en forma de victorias aladas.

Las  Plazas de España y América.-con sus edificios.-y diversas glorietas vinculan a Aníbal González al Parque.

Aquel año se construía la Plaza de América y se gestaba el proyecto base de la Plaza de España.

Como miembro de la Comisión Gestora Don Aníbal González participo en la integración del Parque en el recinto exposicional.

Aunque su primer Plano de Emplazamiento no lo incluía, el de 1912  ya incorporaba el diseño de Forestier.

En el 1912 avanzaban los trabajos en el Parque; en el Huerto de Mariana se replanteaba la Plaza de Honor (desde1913 de América) y se iniciaban las obras de sus tres edificios; en estilo neo mudéjar el Palacio de Arte Antiguo e Industrias Artísticas, en neo renacimiento el de Bellas artes y en neo-gótico, el Pabellón Real.

Cuando el Parque se inauguró, solo el primero estaba concluido.

parque-de-maria-luisa-glorieta-de-covadonga-restauracion-w parque-de-maria-luisa-glorieta-de-covadonga-restauracion-r parque-de-maria-luisa-glorieta-de-covadonga-restauracion parque-de-maria-luisa-glorieta-de-covadonga-restauracion-y

Esculturas en la Glorieta de Covadonga ,Genio y el Arte que son obra escultórica de Lorenzo Coullat Varela y  la Ciencia y el Trabajo de Manuel Delgado Blackembury.

En la glorieta de Covadonga, situada en el centro del paseo que une la Avda. Isabel la Católica con la Avda. Don Pelayo, frente al Grupo Escolar España, nos encontramos cuatro grupos escultóricos representando unas el Genio y el Arte que son obra escultórica de Lorenzo Coullat Varela y otras la Ciencia y el Trabajo de Manuel Delgado Blackembury premiadas en un concurso nacional convocado en 1912.En la actualidad restaurándose con motico del Centenario de la inauguración de Parque como espacio publico.

sevilla-monumento-a-ruben-dariosevilla-glorieta-de-goya-li

Monumento a Ruben Dario y Glorieta de Goya

A la entrada del parque por la Avda. Isabel la Católica tiene erigido un monumento Rubén Darío, obra renacentista de Santiago Martinez, en el que se lee en su parte posterior “La Exposición Iberoamericana al inmortal cantor de la Raza” 1929.

Sobre una gran lapida de mármol esta escrito uno de los primeros versos de sus poemas.

Ínclitas razas ubérrimas

sangre de Hispana fecunda

espíritus fraternos, luminosas almas,

¡Salve!

Rubén Darío

Erigido en modo de salutación a los pueblos iberoamericanos  a quienes se dedicaba la exposición.

jcn-forestier 3-forestier 3-forestier-2

BREVE HISTORIA DE
JEAN  CLAUDE NICOLAS FORESTIER

Alphand Ingeniero de Puentes y Carreteras 1817-1891 colaboraba con el barón Haussman.-Prefecto de Paris para la realización de los trabajos de embellecimiento encargados por Napoleón III.

Se crea el primer servicio autónomo de paseos y plantaciones.

Existía un Servicio  de Paseos pero estaba ligado a una dirección de arquitectura.

Escuela Forestal de Nancy  fue creada en 1824.

El emperador regala a la ciudad de Paris el Bosque de Boulogne 1852 y Vincennes 1860.

Alphand los transformo completamente al mismo tiempo que remodelaba el Parc de Monceau, las creaciones de Montsouris y de Buttes Chaumont y las plantaciones de las grandes avenidas…

Tanto es así que Lepaute, joven oficial de la promoción de Napoleón III de la Escuela Forestal es llamado a Paris.

Sirve durante treinta años y ocupa el cargo de conservador del Bois de Vincennes a quien Alphand le propone un adjunto y sucesor, Forestier el joven politécnico salido de la Escuela Forestal de la cincuenta y nueve promoción.

Forestier tenía entonces veintiséis años.

El 1 de enero de 1889 se reemplaza a Lepaute que se jubila como conservador del Bois de Vincennes.

A la muerte de Lepaute en 1893 el retoma la dirección de la Escuela de Arboricultura que después será la Escuela de Horticultura de Breuil.

El 1 de enero de 1898 deja el Bois de Vincennes para tomar la Jefatura del sector Oeste de Paris, comprendiendo el Bois de Boulogne en el marco de una reorganización bajo la dirección de los Servicios de Arquitectura de Paseos y Plantaciones.

A partir de esta fecha y durante veintinueve años hasta su jubilación Forestier no cambiara más de función.

Bagatelle en 1904 y su concurso internacional de Rosas en 1908 lo promocionan en la esfera parisina.

Mientras que en todo el mundo reclaman la creación de parques y jardines y lo mismo de ciudades., el jamás no podrá poner en práctica su ciencia paisajística y urbanística; sus ideas y soluciones propuestas no serán puestas a la práctica o raramente  retenidas por sus superiores jerárquicos, el encuentra obstáculos con el arquitecto Jean Formigé quien no le cede ninguna posibilidad de aplicar sus concepciones, el obstáculo no desaparece ni con la jubilación de Formigé en 1915,ya que este es mantenido en actividad hasta 1920.

Forestier tiene entonces cincuenta y nueve años  y ya es muy tarde para él.

El 1 de enero de 1898 cuando el Servicio de Paseos reintegra la arquitectura para constituir la doceava sección, tanto como decir “la última rueda del carro “cuatro grupos de tareas le son encomendadas:

1º La conservación, el mantenimiento y la vigilancia de los bosques, parques y plazas municipales existentes, la creación de nuevos jardines.

 2º El mantenimiento y la creación de plantaciones en las escuelas y edificios municipales, 

3º Las fuentes estanques, columnas y estatuas de los Parques y jardines.

4º El examen bajo el punto de vista  estético de los emplazamientos, formas y elementos a instalar en la vía publica.

A través de la ausencia de toda referencia a las plantaciones de alineación, podemos pensar que estas fueron aplazadas hasta su incorporación a la vía pública y que ellas permanecerán en esta sección hasta 1996.

La sección comprendía cuatro responsables principales, los dos conservadores encargados cada uno de la gestión de la mitad de Paris, al Oeste Forestier y la Fleuriste municipal d´Auteuil que acababa de concebir Formigé y el Bois de Boulogne al este y el Bois de Vincennes a su colega Lefevre.

Un jardinero jefe encargado sin duda especialmente de los nuevos jardines y de todo lo que se refería a la horticultura.

El arquitecto del Servicio Formigé después de 1885 se centra en las tareas 3ª y 4ª y además la presentación de proyectos y  el punto estético en la gestión.

El Jefe de la doceava sección Formigé es nombrado el 1 de enero el siguiente grado de Arquitecto de 1ª clase.

Este será su último logro, nunca será arquitecto jefe, ni director del servicio, la razón sin duda está en que al igual que muchos de sus colegas, no trabajan en exclusiva para el Ayuntamiento y dirige a lo largo de su carrera su propio estudio de arquitectura.

Datos biográficos

1880-1882: estudia en la Escuela Politécnica y en la Escuela Libre de las Ciencias políticas.

1883-1885: formación en la Escuela Forestal de Nancy.

1885-1887: comienzo de carrera como guarda general en los servicios de Aguas y Bosques de Argelès, Annecy y Sallanches.

1887: Forestier integra el servicio autónomo de los paseos y plantación de la ciudad de París, que no dejará hasta su jubilación 40 años más tarde.

1908: publicación de “Grandes ciudades y sistema de parques.”

1911: cofundador de la Sociedad Francesa de Arquitectos y Urbanistas.

1923: concepción de un sistema de parques para París.

1923-1930: proyectos para grandes ciudades latinoamericanas: Buenos Aires, La Habana.

1926: Oficial de la Legión de Honor en Francia y Comendador del Mérito civil en España.

1929: Gran Premio en la Exposición Internacional de Barcelona.

Principales realizaciones en España

1911: inauguración del Parque Ascensión en Badajoz.

1912: Jardines de la Casa del Rey Moro en Ronda (Málaga).

1914: inauguración del Parque de María Luisa en Sevilla.

1915: Jardines del Palacio de Moratalla en Hornachuelos (Córdoba).

1916: Jardín del Palacio de Liria en Madrid.

1916: Jardín de la Plaza de Armas del Parque de la Ciudadela, Barcelona.

1916-1923: urbanización de la montaña de Montjuïc para la Exposición Internacional de Barcelona (Jardines de Laribal y Miramar).

1917: Jardín para la terraza de las caballerizas del Palacio de la Magdalena, Santander.

1918: Parque del Guinardó, Barcelona.

1919: Jardín de Ángel Pérez, Valdenoja (Santander).

1927: Jardín de los Condes de Castilleja, Castilleja de Guzmán (Sevilla).

1929: jardín del Colegio Mayor Santa María del Buen Aire, Castilleja de Guzmán, Sevilla.

sevilla-plaza-de-espana-anibal-gonzalez anibal-gonzalez-jun-2011-013 parque-de-maria-luisa-anibal-gonzalez-a

Monumento en la Glorieta Anibal Gonzalez.-Plaza de España

ANIBAL GONZALEZ ALVAREZ- OSSORIO

Aníbal González Álvarez-Ossorio (Sevilla, 10 de junio de 1876 – Sevilla, 31 de mayo de 1929), arquitecto español. Es el principal referente del regionalismo andaluz de principios del siglo XX.

Aníbal González, se inspiró en diferentes estilos, los cuales pudo incluso combinar, tratando de usar materiales tradicionales.

Siempre aportó un toque personal y sevillano a todos sus edificios.

En 1910 tras un concurso fue nombrado arquitecto jefe de las obras de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929,

El Comité ejecutivo tuvo rápidamente el sentimiento de que al Parque le faltaba algo y decidió colocar estatuas y bustos de andaluces celebres.

El primer monumento fue inaugurado el 9 de diciembre de 1911 bajo la idea de los hermanos Álvarez Quintero en memoria del poeta Gustavo Adolfo Bécquer.

Gran bibliófilo Aníbal González propone algunos meses más tarde la adición de un “pequeño salón “donde se podían consultar las obras de Bécquer.

El conjunto, llamado glorieta estaría asociado a un monumento, una biblioteca y la vegetación.

Así fueron celebres, hasta los años 60, todas las que han contribuido al mito de Sevilla y Andalucía

Elaboró un anteproyecto que incluía cinco partes y que no fue llevado a cabo tal como aparecía en los planos y en la memoria de Aníbal González.

Como obras principales para la Exposición se ejecutaron tres palacios, el denominado Pabellón Mudéjar actualmente Museo de Artes y costumbres populares, el pabellón de la Bellas Artes, actualmente Museo Arqueológico y el Pabellón Real, todos dentro de la denominada Plaza de América, proyecto que realiza en 1913 que agrupaba y ordenaba los tres edificios en el entorno del Parque María Luisa.

En 1914 elabora el proyecto más ambicioso de toda la exposición, constituido por la Plaza de España, que comprendía el gran palacio y la plaza que lo rodea, su ejecución se prolongó hasta 1928, siendo inaugurada en 1929.

Aníbal González dimitió de su cargo en 1928, tal vez por extenuación física y mental, o tal vez le fuera en realidad arrebatado de las manos por el dictador Miguel Primo de Rivera, quien nombró comisario regio a José Cruz Conde.

El sucesor en el cargo de Aníbal González fue el arquitecto Vicente Traver.

Aníbal González concluiría los conjuntos de la Plaza de España y de la Plaza de América con sus tres pabellones, así como las glorietas del Parque de María Luisa dedicadas a los Hermanos Álvarez Quintero y a Benito Más y Prat.

Junto a  la Glorieta de Bécquer, los Hermanos Álvarez Quintero, Cervantes, los Hermanos Machado, Benito Mas y Prat, Francisco Rodríguez  Marín, José María Izquierdo, Ofelia Nieto, Torcuato Luca de Tena, Luis Montoto etc…

Cada época a su manera a tejido vínculos más o menos estrechos entre al jardín y la literatura, fuertes alusiones literarias en el parque romántico; citas gravadas en la columnas o piedras….

¿Hay algún jardín que haga tanto honor a la escritura ¿

Este acto de prestigio destinado al visitante delante del cual expone la diversidad y la riqueza de una cultura se dobla de una motivación social, que no era solo el sueño de un solo hombre, la expresión de su gusto o el de su época, sino un patrimonio común de todos.

Aníbal González dio a este concepto una dimensión monumental en la Plaza de España

El conjunto formado por el Parque de Forestier y la biblioteca pública al aire libre de González exprimen a maravilla este ideal que persigue después a los creadores de Exposiciones; unir pedagogía y diversión.

Las Plazas de España Y América.-con sus edificios.-y diversas glorietas vinculan a Aníbal González al Parque.

Las primeras se emplazaron en terrenos perimetrales al Parque de 1914 y en consecuencia no condicionados a mantener el arbolado.

Aquel año se construía la Plaza de América y se gestaba el proyecto base de la Plaza de España.

. Como miembro de la Comisión Gestora. Don Aníbal González participo en la integración del Parque en el recinto exposicional.

SONY DSCparque-de-maria-luisa-pabellon-realparque-de-maria-luisa-pabellon-mudejar plaza-de-america_1

parque-de-maria-luisa-palaciodebellasartesfachadalateralparque-pabellon-real-marzo-2008-058

Pabellones de la Plaza de America

Aunque su primer Plano de Emplazamiento no lo incluía, el de 1912  ya incorporaba el diseño de Forestier.

En el 1912 avanzaban los trabajos en el Parque; en el Huerto de Mariana se replanteaba la Plaza de Honor (desde1913 de América) y se iniciaban las obras de sus tres edificios; en estilo neo mudéjar el Palacio de Arte Antiguo e Industrias Artísticas, en neo renacimiento el de Bellas artes y en neo-gótico, el Pabellón Real. Cuando el Parque se inauguró, solo el primero estaba concluido.

Guardas en el parque

El interés por el recinto se reactiva apenas un año después de la nevada del 1954.

Fernando Ibarrola crea un cuerpo de Guardas jurados para la vigilancia de los jardines de la ciudad  el cuerpo lo formaban  Dos sobreguardas y sesenta guardas jurados, junto con peones conservadores que también ejercían labores de vigilancia, todos bajo el mando de un Inspector de Jardines, Fernando Real Balbuena que además controlaba el funcionamiento de las bibliotecas, los vendedores ambulantes y la alimentación de las palomas y aves del parque.

Con las dificultades presupuestarias de los setenta y la consiguiente reducción de la señalización, iluminación y del personal de conservación y limpieza, vuelve la decadencia, favorecida por un incontrolado uso público del Parque.-como proyección del recinto ferial y foro de espectáculos masivos.-la circulación de vehículos de motor y los efectos de las palomas.

En 1978, escritores y entidades locales firman  el Manifiesto del Parque.

Para su conservación y mantenimiento, proponen, por ejemplo la restitución de la cerámica deteriorada o perdida, el desmantelamiento del zoo, que nunca debió ser instalado, la instalación de juegos populares, la celebración de conciertos de la Banda, …y curiosamente integrar el Parque en el área de la Feria de Muestras, entonces celebrándose en los Jardines de San Telmo.

La única efectividad fueron las notas de Prensa, de lo demás poco o nada se hizo.

El manifiesto tenía más de protagonismo  político que  de afán de servir a la Ciudad.

La declaración del Parque como jardín Artístico en 1980 abre una nueva etapa en la que el vandalismo sigue siendo la deuda pendiente.

El cuerpo de guardas jurados del Parque a desaparecido con una idea de centralizar todas las fuerzas que actuaban en la vía pública, el Ayuntamiento los adscribe a la Policía Local, sus funciones pasan a ser otras relacionadas con las infracciones a las Ordenanzas Municipales principalmente en lo que se refieren al Trafico desatendiendo totalmente sus atenciones a los   jardines y a las Ordenanzas de uso de los parques y Jardines de la ciudad que era a lo que estaban dedicados.

imagen-ktf imagen-ko imagen-kg imagen-kca imagen-kc imagen-hu

Trabajos de restauracion general despues de los años de abandono por la Guerra Civil

Restauraciones y reformas desde el año 1954

Junto al ingeniero de montes D. Juan Villagrán, un grupo de jardineros mayores de aquella época, los Hnos. Romero, Manuel y Agustín, el Sr. Garrido, D. Benedicto Luque Oliva el ultimo jardinero mayor de Sevilla nos relataron las penurias que tuvieron que pasar para mantener la vegetación del Parque; los trabajadores con sueldos de hambre, muchos de ellos habían participado en las plantaciones realizadas en la época de Forestier, veían el Parque como algo suyo que no podía perderse y a pesar de las enormes vicisitudes que tuvieron que soportar, entregaron a sus sucesores un Parque que a pesar de sus muchos años de abandono, las riadas sufridas y los actos vandálicos, mantenía el encanto que tienen los jardines abandonados y bien diseñados.

Durante los años  1930 hasta el 1954 el Parque de María Luisa había sufrido otro largo periodo de abandono, el final de la Exposición Iberoamericana, los desordenes políticos que desembocaron en la Guerra Civil, los desordenes sociales de aquellos momentos no eran los mas propicios para invertir en la conservación y mantenimiento de los jardines.

Se iniciaron trabajos de ordenación paisajística de las plantaciones que durante años habían crecido descontroladas ,los grandes eucaliptos se habían apoderado de las zonas boscosas, las hiedras trepando sobre los arboles ahogando sus crecimientos.

Estos se habían reproducido por rebrotes de raíz, especialmente los Ailanthus altissima.-Árbol del Cielo y las moreras de papel.-Broussonetia papyrifera, además de los que habían nacido de las propias semillas.

Se iniciaron las obras por la Glorieta de los Hnos. Machado, liberando las Araucarias bidwilli que rodean el monumento, se siguió hacia la Glorieta de los Toreros con la aparición de un Tetraclynis articulata.-Aarar y varios Cercis siliquastrum-Arbol del amor y unos Taxodium distichum que ahilados buscaban el sol para poder desarrollarse, se eliminaron varios Eucaliptus camaldulensis que habían colonizado la zona. Posteriormente esta se acondicionaba con nuevas plantaciones.

Los trabajos de restauración continuaron en las Praderas Nuevas, antiguo naranjal, donde hoy se encuentra la Glorieta dedicada a Rafael de León hasta la Glorieta Luca de Tena.

Una vez realizada la selección de especies a respetar y eliminados todos aquellos arboles que  presentaban peligro para los visitantes del jardín se acondiciono, plantando los Taxodium distichum.-Ciprés calvo, las Jacarandas mimosaefolia.-Jacarandas, los Ficus macrophylla y rubiginosa y la Lagunaria pattersonii.-Pica –pica  todos en ejemplares de un gran tamaño dentro de las posibilidades mecánicas de trasplante de aquellos momentos y que hoy subsisten en el Parque.

Se derribo la Choza de los Carneros ,construcción rustica en estado ruinoso que se había utilizado como vaquería en tiempos de los Montpensier.

Se busca en los Almacenes municipales la Fuente que  preside la Glorieta de Rafael de León que se pavimenta con losas de Tarifa procedentes del Cementerio Municipal, no había dinero y en estos jardines no había intervenido Forestier, asi se creo la Glorieta.( La Glorieta nunca habia existido, anteriormente habia sido un naranjal)

Otra Glorieta, esta de juegos infantiles, se ubico en la zona, el parque había carecido de estos elementos hasta que se diseño el primero en el antiguo Macetero del Parque, cerca de la Glorieta de Luis Montoto. el uso del Parque y la carencia de otros espacios exigian este tipo de instalaciones.

Tambien se instalaron en La Glorieta Azul.

La conocida hoy como Glorieta a Concha Piquer fue resultado de la recuperación de unas fuentes de granito diseñadas e instaladas en la Plaza Duque de Veragua ,en una restauración de la plaza fueron recuperadas y reinstaladas en lel Parque configurando lo que hoy es la Glorieta.

Hace muy poco tiempo se ha instalado en esta zona un memorial a la violencia de genero,unos cipreses y una placa nos lo recuerdan.

No creo que el Parque sea un lugar apropiado para albergar estas conmemoraciones,en la ciudad existen ya muchos parques y jardines donde poder significar con esculturas o monumentos actos o personajes que la ciudad deba homenajear.

En el eje transversal de esta zona, a la altura de la Fuente de los Leones, el eje terminaba con la Glorieta de Ofelia Nieto por un lado y por el otro ya fuera del Parque con el edificio del Grupo Escolar España y la Glorieta de Covadonga, en la entrada por la glorieta se instalo  y conformo la hoy denominada Glorieta a Dante Alighieri con las columnas del antiguo Monumento a la Infanta en la Avda., de Rodríguez Casso y el busto obra de Juan Abascal Fuentes fue realizada por encargo de la Asociación Cultural Dante Alighieri en el año 1969 como conmemoración del VII centenario del nacimiento del poeta italiano, donada a la ciudad de Sevilla con la intención de que fuera ubicada en la Universidad de la ciudad frente a la puerta de la Facultad de Filosofía y Letras.

El monumento consta del busto del poeta, obra de Juan Abascal Fuentes, sobre un pedestal de piedra blanca a base de placas, formado por cuerpos, uno como sillares y otro con cuatro pilastras achaflanadas con decoración tallada.

En el plazo de un par de años fue retirado de su supuesta ubicación definitiva por motivos estéticos al esperarse la llegada de unos personajes importantes a la ciudad.

Tras algún que otro trámite administrativo entre organismos, el Ayuntamiento accedió a recolocarlo en el Parque de María Luisa, con una pequeña modificación en el pedestal.

Todas estas reformas acompañadas de las plantaciones correspondientes y la creación de sendas y paseos para poder disfrutarlas, donde no faltaban los bancos y las fuentes.

El macetero del Parque.-Años 1958- 1960

Detrás de la Glorieta a Torcuato Luca de Tena inaugurada en el 1954 existía lo que se conocía como Macetero de la Parque, un pequeño invernadero y el cultivo de plantas en maceta que se utilizaban para las plantaciones en el Parque y principalmente para los exornos en actos oficiales del propio Ayuntamiento.

Se propuso la desaparición del macetero para la ubicación de la Glorieta de Luis Montoto y su área de juegos infantiles.

Se traslado el invernadero.ahora desaparecido, al Vivero de los Remedios.

parque-glorieta-de-luis-montoto-3
Parque de Maria Luisa.-Glorieta de Luis Mntoto donde estaba instalado el invernadero

Como testimonio de la existencia de este macetero en los bosques aledaños están presentes los Phoenix reclinata.-Palmera del Senegal y las latanias.-Latania chinensis que se utilizaban para exornos y al perder su valor ornamental se plantaban en los bosques circundantes las obras se realizaron en el año 1958,y se describen en el apartado de las Glorietas.

Es curiosa la existencia de un castaño de las Indias Aesculus hippocastanum traído desde Madrid por el capataz del Parque, vive a la sombra de otros arboles, destacando tambien la existencia de una araucaria deformada en su porte por haber estado invadida de hiedra durante muchos años.

La plantación del Ficus macrophylla es del 1958.

En los jardines anteriores a la glorieta de Luis Montoto se instalo la primera area de juegos infantiles para recreo de la grey infantil que acudia al parque.

Se instalaron elementos de juego,una fuente de beber y se acondiciono el pabellon de  servicios  que era atendido por una señora , como otros existentes en el Parque,se denominaban,las encargadas de evacuatorios.

El espacio ocupado por el macetero se convirtio en un jardin mas para disfrute de los paseantes dentro del Parque de Maria Luisa.

parque-restauracion-el-hoyo parque-restauracion

Restauracion zona Bar Restaurante la Raza.-Conocida como el hoyo donde se depositaban los detritus del Parque.

Jardineria en la zona de Hoyo.-Años 1960-1961

En el extremo Norte del parque junto al Quiosco de Información de la Exposición Iberoamericana, hoy bar restaurante la Raza ,era un lugar donde se depositaban todos los restos vegetales que no se podían enterrar en el propio Parque, era costumbre por falta de medios que las hojas que se barrían se enterraran en el propio Parque para no producir problemas de recogida y transporte que se carecían.

El bar restaurante se había introducido en el Parque con una construcción estilo caseta de Feria que utilizaba como restaurante, una puerta trasera lo comunicaba.

Se ordeno el levantamiento de la instalación y se recupero acto seguido el espacio como jardín eliminando el vacié de detritus orgánicos y realizando las plantaciones correspondientes.

Destaca en este sector una pequeña palmera con mas de cincuenta años.-Sabal minor, junto a naranjos y limoneros que ya existían y donde se planto un Ficus macrophylla.-Ficus.

El jardín recuperado paso a engrosar los espacios que se ponían a disposición del ciudadano y que anteriormente estaban ocupados por instalaciones o servicios .

Reformas en el sector bar Bilindo.- Años 1961-1962

Nadie recuerda que en el año 1961 , la arriada llegó hasta el mismo corazón de la ciudad, dejando a su paso un rastro de tragedia, de desolación, de destrucción, de ruina, que, además, puso de manifiesto la precariedad de la vida de aquellos sevillanos que estrenaban los años sesenta, algunos de los cuales sobrevivían en un cinturón de infraviviendas y viviendas precarias que no sólo no fueron erradicadas sino que fueron en franco incremento después de la Guerra Civil.

parque-riada-plaza-de-america-a3
Parquede Maria Luisa.-Riada 1968-Plaza de America
124_redimensionar
Parquede Maria Luisa.-Antiguo monumento ala Infanta.-Riada 1968

El Parque sufrió también los efectos de la trágica riada.

Donde estaba ubicado el Mini golf de Pepín ,junto al Bar Bilindo hasta la salida del Parque por la Glorieta de Buenos Aires, ahora Simón Bolívar, existía la Avda., de Magallanes, con motivo de la riada todos los lodos que aporto la misma fueron depositados en este sector lo que produjo una alteración de su diseño, principalmente en lo que se refiere al trazado de paseos, desapareció la Avda. todo el sector se convirtió en jardín.

Se plantaron nuevas especies de arboles, se respetaron las existentes y toda la superficie se convirtió en una amplia pradera de césped donde destacan  junto a los Eucaliptos, las magnolias últimamente plantadas y la existencia de unos tilos.-Tilia vulgaris los únicos que viven en el Parque bajo la sombra de los monumentales Platanus x hibrida.

Otras obras paisajísticas

Junto a las obras reseñadas también se renovó totalmente la Rosaleda de la Plaza de América , la de Los Leones y la Glorieta de Doña Sol.

Se renovaron las plantaciones de arrayanes,. Mirthus communis en el Jardín de los Leones a la vez que se colocaban los túneles de rosales en la parte elevada del jardín.

parque-de-maria-luisa-en-sevillaparque-maria-luisa-sevilla-12sevilla-parque-de-maria-luisa-050

Avda. de Pizarro y Tuneles de rosales en el Jardin de los Leones

Se sustituyo totalmente el arbolado de la Avda. de Pizarro por Sophora japonica .-Sófora del Japón, ya que las existentes estaban en fase de decrepitud y ofrecían peligro de desprendimiento de ramas.

Se sustituyeron la totalidad de los setos de cipreses de la Glorieta de Ofelia Nieto, al mismo tiempo que se hacían nuevas plantaciones en las praderas del Sello.

Junto con las labores de conservación y mantenimiento se renovaban las plantaciones de plantas anuales de flor en cada época del año y se mantenían las macetas que decoraban las escaleras y los estanques del Parque.

La Isleta de los Patos sufrió varias reformas y el la ultima se realizaron plantaciones, convirtiéndola en un jardín con algunas especies exóticas como el Hedychyum, los Philodendron,la Fatshedera y las Sasas,junto con los Melianthus major.

En la década de los sesenta a los setenta por la tirania del automóvil los responsables políticos decidieron ensanchar el Paseo de las Delicias desde los Jardines de Cristina hasta la Glorieta de Mejico,la transformación supuso la eliminación de las cuatro hileras de arboles que componían el Paseo desde la antigüedad,fue una decisión polémica por la desaparición de un vestigio de la Sevilla de los Paseos.

tala-de-arboles-en-la-avda-maria-luisa tala-de-arboles-en-la-avda-maria

Avda. Maria Luisa retirada de las Gleditsias que provocaban caidas de ramas,,ahora plantada de Jacaranda mimosaefolia..

La Avda de Maria Luisa también vio renovadas las plantaciones de Gleditsia triacanthus.-Acacia negras en mal estado por las actuales Jacaranda mimosaefolia.-Jacarandas.

Los mas antiguos arboles del Parque precisan de forma continuada trabajos de saneamiento de sus heridas y pudriciones y podas adecuadas para mantenerlos en un estado vegetativo sano y sin peligro para los ciudadanos,de no hacerlo asi la naturaleza a través de tormentas y vientos huracanados hace su labor derribando arboles o ramas como asi ha sucedido durante años.

El Parque como organismo vivo que es necesita labores de mantenimiento periódicas y como en todas las cosas del mundo vegetal las labores deben de  ser ejecutadas en tiempo y forma en cada momento de la estación del año mas favorable para ejecutarlas,no se pueden posponer sin que directa o indirectamente se transformen en daños,algunas veces irrecuperables.

OBRAS y RESTAURACIONES

La obra civil en el Parque es de suma fragilidad ya que la mayoría se basa en elementos cerámicos expuestos a las inclemencias del tiempo y a los actos de vandalismo.

La restauración de estos elemento ha sido continuada ,una cuadrilla de albañiles trabajaba diariamente en la realización de obras de conservación, siempre que se disponían de los materiales adecuados para poder realizar las reparaciones, que no siempre era factible por razones económicas y dificultades en la gestión.

Citaremos aquí solo algunas de las más importantes:

parque-restauracion-de-pergolas   sevilla-parque-de-maria-luisa-166sevilla-parque-de-maria-luisa-165pergolas-de-los-leones

Restauracion de las pergolas de Los Leones

Renovación total de las Pérgolas del Jardín de los Leones, los pilares estaban sin armar y las jácenas de madera se habían descompuesto.

Restauradas con la misma estructura, detalles y bancos que las diseño Forestier.

Restauración total del Estanque de los Leones incluida la taza y toda la azulejería incluyendo la reposición de los Leones de Delgado Blackembury por otros en piedra  obra de Juan Abascal Fuentes.

Restauración total de la Fuente de las Ranas por personal del Servicio  y azulejos de Mensaque Rodríguez y Cia,Ceramica Montalván y Emilio García Ortiz.

parque-fuente-de-las-ranas-a1 parque-fuente-de-la-s-ranas-a2

Fuente de las Ranas restaurada

Estanque rectangular en forma de reconstrucción de la taza y revestimientos de azulejos e instalación de surtidores de agua.

parque-estanque-rectangular-jardin-de-los-leones parque-jardin-de-los-leones-k5

Estanque rectangular restaurado

En el Estanque de los Patos se restauro el Pabellón Alfonso XII ,construyeron los caminos con ladrillo taco y se construyo un puente de madera para dar salida a la Isleta, para que se pudiera realizar actividades en la misma en cumplimiento de las reglamentaciones en vigor.

Restauración total de la Casa de los Pájaros en la Glorieta elíptica para sede le la Guardería jurada. Al ser vandalizada la fuente de mármol que presidia el centro de la glorieta sin posibilidad de repararla, se construyó la fuente estrellada actual por el personal del Servicio de Parques procedente de Cerámica Montalván de Triana.

parque-de-maria-luisa-12-15-041imagen-kh imagen-kv isleta-de-los-patos-2-2

Fuente de ceramica sustituyendo la de marmol que existia

El traslado del Monumento a la Infanta María Luisa al principio del eje absidal del Parque en el Estanque delos Lotos, se construyo el parterre rectangular actual a base  de ladrillo y escuadras de cerámica que albergaba plantaciones de plantas de flor ,ahora de acantos.

Con motivo de la colocación del Monumento de la Infanta en bronce obra de Enrique Pérez Comendador delante de la pérgola diseñada por Forestier, esta fue restaurada al igual que la totalidad de las pérgolas del Estanque, construidas de nuevo con ladrillos especiales igual que los originales construidos en Triana y sustituyendo las jácenas de madera ya descompuestas.

Las pérgolas fueron ampliadas lateralmente por ambos lados, construyéndose bancos idénticos a los proyectados por Forestier

parque-glorieta-de-los-lotos-x parque-marzo-2008-045 estanque-de-los-lotos-enfrente-estanque estanque-de-los-lotos-1

Estanque de los Lotos restaurado

La restauración  incluyo la creación de un estanque rectangular de ladrillo con fondos cerámicos y dos surtidores enmarcado en una pradera de césped con parterres  rectangulares con  plantas de flor en ambos lados y uno circular  para ornamentar el espacio.

Delante de la estatua se creo otro parterre al pie del monumento para posibilitar la plantación de plantas de flor.

Es estos trabajos se incluyo la renovación total de la taza del Estanque para evitar las perdidas de agua constantes en el mismo.

La pavimentación total con ladrillos y olambrillas blanca y azules culmino la restauración efectuada.

La Plaza de España cuya conservación a partir de las bibliotecas de cerámica pertenecía entonces al Ayuntamiento obligo a realizar importantes obras tanto en la construcción de una nueva taza a la Ria,restaurar  todos sus bordes, escaleras de los puentes y las piezas de cerámica rotas de sus balaustradas.

sevilla-parque-de-maria-luisa-095
Plaza de Españ

Aprobado por el Excmo. Ayuntamiento la prohibición de celebrar actos en la misma, sin resultado alguno y ante la cantidad de actos vandálicos que se producían por la fragilidad de los materiales que la componen la Plaza entro en una fase de destrucción que no podía ser atendida por los medios del Servicio.

Estuvo 8 o 10 años con muchos destrozos hasta que finalmente de realizo un proyecto de restauración total que se culmino en el año 2009.

plaza-de-espana-el-parque-de-maria-luisa-4-728 sevilla-2010-plaza-de-espana-1

Plaza de España

Restauración y rehabilitación de Glorietas Años 1999- 2003

Las diversas glorietas que configuran el Parque de María Luisa, todas ellas de gran belleza y originalidad, claves valiosísimas de este gran Parque de Sevilla, exigían una adecuada conservación para garantizar su supervivencia en este jardín por excelencia de este jardín que ha sido y debe seguir siendo de todos los sevillanos.

Tras décadas de abandono el Ayuntamiento de Sevilla asumió el reto de llevar a cabo una minuciosa restauración devolviéndoles al esplendor que tuvieron en su origen y que nunca debieron carecer.

sevilla-parque-de-maria-luisa_redimensionar glorieta-dona-sol-jj sevilla-glorieta-dona-sol-5maria-luisa-glo_sol_8

Glorieta Doña Sol

Testimonio grafico de todas  las restauraciones llevadas a cabo se encuentran en el libro editado por el Excmo. Ayuntamiento.-Área de Obras Publicas.-Parque de María Luisa. Restauración y Rehabilitación de Glorietas a través  de Tragsa.-Empresa de Transformación Agraria S. A.

Los trabajos fueron coordinados por el arquitecto Francisco González de Canales y el Jefe del Servicio de Parques y Jardines también arquitecto Jesús Irala Pérez.

Intervinieron Juan Manuel Rodríguez Coronilla como Jefe del Área de Tragsa,

G, Catedra Cátedra, Cercera Díaz  y L Wic. Herman como arquitectos tecnicos.

Como arquitectos colaboradores:

Javier Muñoz Pecero y J.Miguel Salado González.

Desde el año 1999 al año 2002  se restauraron las siguientes glorietas:

Isleta de los Patos

Luis Montoto

Glorieta Azul o de la Música

Doña Sol

Hnos. Álvarez Quintero

Mas y Prat

José María Izquierdo

Infanta María Luisa

Estanque de los Lotos

Paseo de las Pilitas

Ofelia Nieto

Los Toreros

La Concha

glorieta-de-los-toreros-an glorieta-de-los-toreros-ax glorieta-de-los-toreros-av glorieta-de-los-toreros-anglorieta-de-los-toreros-a glorieta-de-los-toreros-ab

Glorieta de los Toreros

Así como el conjunto de glorietas y espacios de la Plaza de América :

Fuentes del Pabellón Real

Águilas Heráldicas

Glorieta de Rodríguez Marín

Glorieta de Cervantes

Estanque Central de la Plaza

Glorietas intermedias

Glorieta del Reloj de Sol

Glorieta del Mapa

Glorieta de las Palomas

Bancadas ,balaustradas y cerrajería de la Plaza de América

glorieta-de-las-palomas-1 plaza-america  parque-de-maria-luisa-21-abril-2014-074parque-de-maria-luisa-21-abril-2014-071

Plaza de America

Las obras se pudieron realizar gracias a un Convenio de colaboración entre el Banco Europeo de Inversiones y el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla con un importe total de 1.703.373 euros.

Las obras llevaban implícito el reto de actuar en piezas de valor histórico que, aunque bastante deterioradas por el paso del tiempo y el maltrato recibido por esa minoría de ciudadanos irrespetuosos con el medio, eran dignas de recibir el máximo cuidado, esfuerzo y delicadeza en su rehabilitación tanto en los materiales que debían emplearse como en las personas encargadas de realizar los trabajos.

Hay que agradecer a todo el personal que intervino en las obras de restauración la entrega y cariño con que esgrimieron en la realización de las obras.

plaza-america-jacaranda-2 sevilla-cercis-en-pl-america-2 sevilla-cercis-en-pl-america-1 sevilla-jacarandas-pabellon-real-06-060_redimensionar-2

Jacarandas y arboles del amor en la Plaza de America

Durante muchos años toda la labor de azulejería y cerámica presente en el Parque de María Luisa representa la importante labor de un oficio tradicional que se repartió en este caso por algunas de las fabricas sevillanas mas importantes como las de Manuel García Montalván, José Mensaque, José Laffite, Manuel Carriedo, Manuel Ramos, San Jose.etc…

     El agua en el Parque                 

Los orígenes de María Luisa como recinto público datan de mayo de 1893, cuando la Infanta que le dio su nombre, cede una parte de los jardines y huertas del Palacio de San Telmo a la ciudad, por estas fechas esos terrenos se regaban mediante el bombeo y encauzamiento a cielo abierto del agua del Guadalquivir con el uso de una máquina de vapor apostada de forma permanente en su orilla a la altura de los actuales Jardines de Las Delicias.

Forestier presenta el proyecto definitivo en el que se contemplan los estanques, glorietas, rosaledas y paseos a construir siempre bajo la premisa del respeto por la arboleda ya establecida.

En lo que respecta al riego, es muy claro en sus planteamientos, los estanques deberían estar intercomunicados por una tubería principal, el agua de las fuentes debería tener un uso suplementario al de la simple ornamentación y da  enorme importancia al riego de pie o por inundación.

Con estas directrices básicas en 1912 el Comité Organizador encarga al Sr. Rodríguez Garay la realización de un proyecto de riego para dichos servicios, sin embargo seria finalmente D. Luis Molini quien se ocuparía definitivamente del tema y terminaría con éxito sus obras no exentas de grandes vicisitudes para la apertura publica del Parque el 18 de abril de 1914.

estado-del-interior-de-las-primitivas-tuberias-parcialmente-obstruidas-por-cal-y-oxidos zanjeados-entre-setos-establecidos

Redes obturadas y zanjeado nueva instalacion

La red construida con tuberías de hierro de fundición en diámetros variables estaba conectada a la red de aguas potables de la ciudad, que con motivo de la futura Exposición comenzaba a extenderse por toda la ciudad..

Además de hierro tenia en los tramos finales, donde no era necesaria la presión vanos de cerámica para inundación de los bosques umbrios,los últimos que dejaron de funcionar fueron los del Estanque de los Patos cuyos bosque de alrededor se regaban con este sistema.

Pasada la Exposición el Parque continua con la misma infraestructura y acometida de riego originales, tan solo se realizan pequeños trabajos de mantenimiento, arreglo de roturas, colocación de bocas de riego y unión de tramos que a la larga generan un autentico jeroglífico de tuberías.

Los materiales empleados son el hierro de fundición y mas adelante las tuberías de fibrocemento.

A finales de la década de los años sesenta la Empresa Municipal de Aguas de Sevilla ( EMASESA ).ante un escenario en el que se venían sucediendo ciclos de sequia con importantes restricciones en el consumo de agua decide aislar la red del Parque de la de las aguas potables del resto de la ciudad. Obras financiadas por Emasesa.

Aparejada a esta decisión se comienza a utilizar la Ría de la Plaza de España como enorme alberca de lujo de unos 7.500 m3 de capacidad. Esta se nutre de un pozo próximo de alto caudal y se equipa con bombas de impulsión que desde la ría impulsan el agua a la primitiva red del Parque ,convirtiéndose el único punto de suministro de agua.

Posteriormente se abrió un pozo junto al Estanque de los Patos que alimentaba el mismo y del cual se extraía agua para el riego de parte del bosques de su alrededor.

En la década de los ochenta son varios los proyectos de restauración de la red que se acometen utilizando tubería de fibrocemento y seccionando y taponando e intercomunicando diferentes tramos de red, con lo que el citado puzle de tuberías es aun mayor..

En 1997,el pozo que alimenta la Ría comienza a dar problemas y se perfora uno nuevo junto al Monumento a Dante Alighieri que es equipado con una bomba sumergida de 20 CV que impulsa directamente las aguas a la primitiva red, para continuar regando de igual manera a como se venia realizando o sea con mangueras acopladas a las diferentes bocas de riego.

EL PROYECTO DE RESTAURACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE REDES DE RIEGO EN EL PARQUE DE MARIA LUISA

A las motivaciones anteriormente expuestas que unidas a otras de tipo técnico que a continuación se detallan, obligaron a poner en marcha el Proyecto de Restauración y Automatización de Redes de Riego del Parque de María Luisa que nos ocupa, aprovechando también, el fuerte empujón de restauración de las Glorietas que se había dado ,ya que un riego moderno y eficaz contribuiría a su mejor mantenimiento y embellecimiento general..

A esta idea general de acometer la obra, se unen otras de mayor detalle que viven los empleados y gestores de la conservación del Parque y que podríamos resumir en los siguientes puntos:

  • Altísimo número de averías por rotura de la red antigua formada por un “jeroglífico de tubos” de hierro, cerámica vidriada, PVC, fibrocemento … que trabajaba a una potencia constante de 20 CV por lo que los arranques y paradas dañaban el sistema.
  • Entre los meses de Abril y Octubre, y según el análisis de los partes de control del trabajo de los operarios del Parque, se destinaban entre un 18 y un 44 % de los recursos humanos a la tarea riego, con el consiguiente detrimento del estado del parque por falta de recursos asignables al resto de tareas propias de jardinería.

Desperfectos en las tuberías por acumulación de cal y óxidos y posteriores infiltraciones de la red que no se ponen de manifiesto de forma directa, pero que influyen en un incorrecto funcionamiento de la misma.

  • Falta de presión de la red de riego para cumplir con su función en el horario habitual de trabajo con la consiguiente necesidad de montar un equipo humano y material de riego de tarde en los meses de estío con la consiguiente reducción del tiempo de uso del Parque por los ciudadanos.

Daños directos e indiscriminados por abrasión y golpeteo de los elementos vegetales, e indirectos por la posterior aparición de hongos y enfermedades en las superficies foliares afectadas de algunas especies sensibles.

Incapacidad de control de los tiempos y caudales de riego asignados, lo que se traduce en una deficiente e insolidaria gestión del agua.

  • Daños mecánicos y desperfectos en caminos alberados, mobiliario y glorietas por la utilización de elementos de riego poco adecuados para nuestros días.
  • Deficiente infraestructura de bocas de riego para la correcta limpieza y baldeo del Parque.

Los objetivos generales planteados, pretendían contribuir a la conservación y mejora de los elementos vegetales del Parque y de manera especifica dar solución a todas y cada una de los puntos anteriores de manera que se asegurase el éxito final de la obra.

 

Nombre de archivo :DSCN1415.JPG Tamaño de archivo :73.9 KB (75698 Bytes) Fecha de entrega :0000/00/00 00:00:00 Tamaño de imagen :640 x 480 Resolución :300 x 300 ppp Número de bits :canal de 8 bits Atributo Protección :Desactivado Atributo Ocultar :Desactivado ID de la cámara :N/A Cámara :E775 Modo Calidad :NORMAL Modo Medición :Multipatrón Modo Exposición :Automático Programado Speed Light :No Distancia Focal :5.8 mm Velocidad del disparador :1/611.6segundo Abertura :F2.8 Compensación de exposición :0 EV Balance del blanco fijo :Automático Objetivo :Incorporado Modo de sincronización del flash :Cortina Delantera Diferencia de exposición :N/A Programa Flexible :N/A Sensibilidad :Auto Nitidez :Automático Tipo de imagen :Color Modo de color :N/A Ajuste de tonos :N/A Control de saturación :N/A Compensación de tono :Normal Latitud (GPS) :N/A Longitud (GPS) :N/A Altitud (GPS) :N/A
Parque de Maria Luisa.-Instalacion de riego por aspersion

En marzo del 2000, se comienzan los trabajos de medición y toma de datos de campo que permitiesen la redacción del Proyecto que llevase a buen puerto la construcción de una nueva red de riego en el Parque.

Seis meses después el documento estaba listo.

En el proyecto se contemplaba el transporte del agua de forma automatizada hasta el último parterre, así como dejar prevista una red de bocas de riego para baldeo de paseos y glorietas mayor a la preexistente, el presupuesto ascendía a 1.600.000 €.,.

Por motivos de índole presupuestaria, el proyecto ha sido dividido en cuatro fases.

El hecho de fasear una obra de estas características en un Parque abierto al público y en el que por tanto, las tareas habituales de conservación y los servicios de todo tipo se siguen dando a los usuarios obligo a que se solaparan una convivencia nada fácil entre lo antiguo y lo moderno.

Es de destacar que el beneficio obtenido no es sólo a nivel económico y ecológico por el desarrollo de la obra y los cambios en la conservación futura , sino que a ese beneficio tangible hay que unir una serie de mejoras indirectas que tienen que ver con la calidad laboral y de vida del personal que trabaja en el Parque, la mejora general del estado de la vegetación,, la eliminación de daños en glorietas caminos alberados o mobiliario etc. …

1º Beneficios Económicos directos por la implantación del nuevo sistema de riego.

  1. Reducción de los costes directos empleados en la tarea del riego

Optimización de las tareas a realizar por los operarios

Entre los meses de abril y septiembre, ambos inclusive, la tarea prioritaria que se realizaba en el Parque era la del riego, y por tanto es a la que mayor número de recursos humanos se dedicaba. En estos meses la media porcentual de jornales asignados a esta tarea es de un 21%, con máximos de un 44% en los meses de Julio y Agosto.

La traducción de esos porcentajes a número de operarios/día asignados a esta tarea es de 14 personas.

Considerando un número medio de 20 días de trabajo al mes durante esos seis meses, puede afirmarse que una vez finalizada la obra de Restauración y Automatización de redes de riego, mas de 1.680 jornales cada año han podido ser dedicados a otras tareas propias del oficio de jardinería elevando con ello el nivel de conservación.

Recursos materiales asignados

El movimiento de las mangas, trípodes y cañones de riego requieren del apoyo de un dumper a doble turno por día en exclusiva para esa tarea.

  1. Reducción de los consumos energéticos por optimización de potencias de bombeo

Como vimos al principio, en los últimos años, la antigua red de riego se nutría de la Ría de Plaza de España donde había tres bombas de 20 CV cada una y la bomba de 20 CV de la Glorieta de Dante.

En realidad, durante los tres últimos veranos, en la mayoría de las ocasiones se ha regado únicamente el último equipo enumerado, dejando al primero de ellos para situaciones de emergencia o avería de los otros dada la dudosa calidad de las aguas que bombeaba. Pese a todo, este sistema implicaría una potencia de continuo de 20 CV, que se usan la mayor parte del doble turno durante los meses citados en tarifa eléctrica de día .

Con el nuevo equipo de bombeo, y dada la instalación de un variador de velocidad la potencia no será constante, sino que va a depender de la demanda de las estaciones que se abran, previa programación óptima de las mismas que estarán informatizadas y reguladas por las electroválvulas precisas conectadas a los satélites y ordenador de gestión del riego.

A priori, puede estimarse un trabajo medio de 20 CV al tiempo con picos de 30CV y bajadas a menos de 10.

 3º. Reducción de las averías en la red

Los costes de reparación de pequeñas averías por cierres mal realizados y golpes de ariete aparejados se verán reducidos por la automatización y el uso del variador de velocidad.

4º. Reducción de daños en paseos alberados

La reparación de paseos en los que el impacto del agua ha provocado grandes charcos y hundimientos debido al empleo de cañones de alto caudal en la tarea del riego se eliminará del escenario del Parque de María Luisa.

Beneficios Ecológicos directos por la implantación del nuevo sistema de riego.

1º. Descenso del consumo energético

Ya ha sido tratado en punto anterior, pero es obligación general de cualquier organismo que vele por el interés público el evitar costes energéticos innecesarios, con independencia de la cuantía económica a que asciendan.

2º. Optimización de las dosis de riego con el consiguiente ahorro de agua 

Aunque se trate de aguas de pozo, en principio no sujetas a posibles restricciones por sequía, el agua es un bien preciado y común en nuestras latitudes, una vez mas el lema de “piensa globalmente y actúa localmente” se debe de imponer y evitar un uso irracional del agua que según los fabricantes del programa de gestión del riego que se ha instalado puede ser economizada en más de un 50 %.

Extracto de la memoria del proyecto de RESTAURACION Y AUTOMATIZACIÓN DE REDES DE RIEGO EN EL PARQUE DE MARIA LUISA SEVILLA Autor: Javier Isidoro Gómez Garcimartín.-Ingeniero Técnico Forestal del Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Sevilla.-Redactor del Proyecto y Director de las Obras descritas.

Obras de infraestructura realizadas durante los últimos cincuenta años

El Parque poseía calzadas terrizas, durante muchos años ,la circulación de vehículos estuvo autorizada en el mismo provocando molestas polvaredas tanto a los paseantes como a las plantas, se asfaltaron todas las calzadas y se doto al parque de alumbrado publico que carecía.

El alumbrado ornamental de la Exposición había desaparecido degradado por el tiempo o por efectos de expoliación por robos.

Poco después de la pavimentación se prohibió la circulación de vehículos de motor por dentro del Parque.

Otros trabajos importantes que se llevaron a cabo fueron los correspondientes a la dotación de una red de agua potable para las instalaciones de quioscos y bares existentes  y la renovación de la totalidad de la red de alcantarillado que se había quedado obsoleta ya que las raíces de los arboles lo habían obturado completamente, se utilizaron nuevas tuberías en las que las raíces de los arboles existentes no pudieran dañarlas.

Aunque cuando se vaciaban los estanques el agua se utilizaba para el riego se doto a todos su correspondiente alcantarillado para el vaciado de los mismos y también para la recogida de aguas pluviales en caso de tormentas de agua.

Trabajos realizados en la década del 2000 al 2010

Durante esta década el parque aun careciendo de un Proyecto Básico de Restauración se realizaron diversas obras de acuerdo con las disponibilidades económicas de cada Presupuesto consistentes en apeos de grandes eucaliptos en fase de decrepitud y plantación de nuevos ejemplares de arboles.

Plantaciones en la Glorieta de Goya a la entrada del Parque con instalación de riego y plantación de especies vegetales.

Trabajos de acondicionamiento de parterres, setos y molduras en el Parque de María Luisa.

isabel-la-catolicajun-2011-015 isabel-la-catolica-jun-2011-014 parque-de-maria-luisa-3-14-avda-isabel-la-catolica-c parque-de-maria-luisa-3-14-avda-isabel-la-catolica-f

Paseo Isabel la Catolica en el Parque de Maria Luisa

En el año 2006 se acomete el proyecto de restauración de parterres del entorno de la Plaza de España recién restaurada en su totalidad y recuperación del Monumento a la Raza que junto con otra actuación en la Avda. Isabel la Católica supone una inversión aproximada a los cuatro millones de euros.

Si duda la mayor inversion realizada en el Parque de Maria Luisa.

Otras actuaciones puntuales se estan realizando en la Glorieta Virgen de los Reyes .

parque-monte-gurugu  parque-monte-gurugu-a4

Monte Gurugu en el año 1958

En el Monte Gurugú se ha realizado una importante restauracion consistente en la recuperacion del mirador,la cascada y la apertura del tunel donde discurria el tren de la Exposicion.

parque-de-maria-luisa-sevillamontegurugu03 monte-gurugu-acceso parque-de-maria-luisa-cascada-monte-gurugu-1 monte-gurugu-banco-semicircular

Monte Gurugu restaurado.Banco de azulejos original restaurado.

El parque de Maria Luisa de Juan Antonio Cabestany

Escuche usté, amigo:

¿Ha estao usté en Sevilla?

¿Ha visto usté el parque de María Luisa?

¿Qué no lo conoce?

¿Qué no ha estao usté allí?

Pues…, usté no sabe lo que es un jardín.

No, señó;

No lo sabe usté, se lo digo yo.

El parque – el paraíso. Está en la orilla del río más juncal y más cañí

que hizo Dios, pa lucirse haciendo ríos…¡El Guadarquiví¡…

el río de la gracia y del salero, que en eso da lecciones hasta el mar,

porque el mar es más grande, tié más agua…pero menos sal.

Un cachito e tierra e un cachito e gloria se puso a echá flores,

se puso a echá rosas, claveles y azahares, y nardos y aromas

(¡vamos que las plantasse volvieron locas¡),y salió aquel parque…

¡Ay, Jesú, qué cosa¡…

Como pa er regalo

de una reina mora o pa que los ángeles tuviesen alfombra…

Un mantón de Manila con mil bordaos,

donde los pajarillos no son pintaos,sino de veras…

¡Hay ruiseñó que cantapor peteneras¡ un mantón que deslumbra

con sus reflejos,donde las rosas nacenentre azulejos,y por hermosas,

también corren las fuentes sobre las rosas.

¿Quién bordó ese pañuelo de pedrería?

El sol, el sol bendito de Andalucía…

Pañuelo moro al que dio por flecos sus rayos de oro.

En fin, que ése es un parqueneto, serrano, andaluz, con hechuras,

juncal, gitano…, ¡la maravilla¡

¡El pañolón de flores de mi Sevilla¡

Pos…misté una cosaque no va a creé:

Ese jardinillolo jiso un francé.

¿Qué tendrá mi tierra (yo me jago cruces), que hasta a los franceses

los vuelve andaluces?…

¿Qué dirá el gabacho cuando vaya al Boá?…

Esto es cualquier cosa…

Pa jardín…,¡allá¡

El querrá de fijo, si se va a París,jacer otro parquecomo el hizo allí,

y no va a salirle…

¡Qué le va a salir, si el sol de su tierra parece un candil

y a las hembras dicen Madán por gachí¡…

Que venga primero,si quiere lucir, a aprender el Senadel Guadalquiví.

Los claveles del parque de mi Sevilla se suben ellos solos

a la mantilla.

Con las que en mayo nacen en su lindero hay pa cubrir de rosas

el mundo entero.

Ca naranjillo tiene diez ruiseñores, y es aquello una orgía

de luz y flores,cuando entre los rosalesque besa el ríopasa dándoles celos

el mujerío.

Aquello es gloria pura,que Dios envía…

Vamos…¡la borrachera de la alegría¡

To se ríe: las flores, la tierra, er viento…¡hasta el cielo parece

que está contento¡….que el cielo en estas tardes dice a Sevilla:

¡Buen jardinillo tienes¡…

¡Anda, chiquilla¡… Dios mismo es quien t’ha dao tu pañolón…

¡Vaya si estás serrana con el mantón¡

¿Y usté no ha estao nunca en er parque aquel?

Pues usté no sabe lo que es un vergel…

No, señó:

No lo sabe usté,

¡Se lo digo yo¡