
El 15 de junio de 1983 se presentó en París ante la OIE el proyecto conjunto entre España y Estados Unidos para la celebración en 1992 de la Exposición Universal de Chicago-Sevilla.
El 21 de junio de 1985 la organización Chicago´92 comunica a la OIE la existencia de problemas organizativos.7 El 4 de diciembre de ese mismo año la asamblea de la OIE decide que Sevilla quede como sede única de la Expo´92.
El Parque Metropolitano de La Cartuja, de 427 hectáreas y extendido sobre toda la superficie defendida de las aguas por la corta o nuevo cauce del Guadalquivir abierto en 1972, fue proyectado bajo la forma del Plan Especial del Sector Si del ACTUR de La Cartuja por la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, entre 1985 y 1987.
El parque de La Cartuja; señalo las zonas de ubicación de la Exposición Universal dentro del Parque Metropolitano de la Cartuja, los jardines del Guadalquivir y el núcleo central del parque.
El Plan Especial desarrolló en detalle el proyecto del parque, incorporando todas las determinaciones precisas para la puesta a disposición de los suelos necesarios para la Exposición, a partir de los programas y demandas progresivamente más definidos que, a partir de 1986, fueron formulados por la Sociedad Estatal Expo’92.
La naturaleza del espacio proyectado -esto es un parque que incluye equipamientos, servicios e instalaciones diversas- se extiende a la totalidad de los terrenos de la Cartuja, con objeto de no romper lo que constituye su mayor valor urbanístico: su gran escala. El soporte o matriz verde del parque, constituido por un bosque mediterráneo autóctono incluye como enclaves aislados los distintos núcleos de edificios o instalaciones, y también los jardines, de vegetación ornamental e intensiva, distribuidos por el ámbito general del parque.
Era una gran ocasion del impulso, de movilización de esfuerzos,de grandes proyectos y grandes realidades.
Otoño en el Parque.-Naranjos en cultivo.-Moreras en aparcamientos y fresnos
Nacido a raíz de la Exposición Universal de 1992 y asociado de forma indeleble a la misma, el Parque del Alamillo inicio su costruccion en el año 1987,como pieza separada de la celebración del certamen pero inmerso en el Parque Metropiltano de la Cartuja donde se construia la Exposicion Universal.
Toda la Isla de la Cartuja estuvo sin urbanizar hasta la Exposición Universal de 1992. El actual Parque del Alamillo fue inaugurado el 12 de octubre de 1993, en la misma isla, pero al norte del recinto donde se realizó la muestra.
Las zonas verdes de toda la isla, incluido el parque, respondían al Plan de Reforestación del Polígono de la Cartuja de 1985, redactado por la Universidad de Sevilla por encargo del Comisario General de la Exposicion, en el que intervinieron del Departamento de Botanica el catedrático Benito Valdes Castrillon y Salvador Talavera Lozano en la redacción del Proyecto del Parque del Alamillo junto con Javier Luengo Merino,,la dirección técnica de las obras, estuvo cargo de Javier Luengo Merino Ingeniero de Montes,, nacido en Almendralejo pero toda la vida en Sevilla, los que proyectaron este espacio de ocio, deporte y esparcimiento
Durante seis meses aparcó su plaza de funcionario en el Instituto Nacional de Conservación de la Naturaleza ( ICONA ) y atendió el encargo que le realizó EPSA (Empresa Pública del Suelo de Andalucía).
Ceratonia siliqua.-Laurus nobilis.-Olea europaea var.sylvestris .-Chamaerops humilis
La directriz a seguir era clara:
Hacer un parque forestal con especies autóctonas que requirieran de poca conservación y riego,los autores del proyecto, agradecen al equipo de personas que trabajaron en la realización del parque y a la Junta de Andalucía que no escatimara en recursos y que nunca les pusieran cortapisas para alcanzar ese objetivo, aunque sí recuerda que LA Empresa Publica del Suelo, EPSA era muy exigente, como corresponde al uso del dinero público, el director técnico por parte de EPSA era ya D. Adolfo Fernandez Palomares Ingeniero de Caminos ,quien después, durante muchos años fue director del Parque del Alamillo y a través de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, gestiono su conservación y mantenimiento y el desarrollo de todas las ampliaciones y actividades que se llevaron a cabo en el parque mientras duro su mandato , que mas adelante detallamos.
Así, durante año y medio se movieron tierras creando de forma artificial los cerros que caracterizan el parque, se sacó tierra para dar cabida a los dos lagos y se trajeron árboles de distintos puntos de Andalucía, entre ellos de Constantina, La Puebla del Río y la Sierra de Huelva.
Uno de los datos más llamativos es que el 70% de las plantas fueron extraídas del monte, no procedían de viveros.
Acebuches, alcornoques, algarrobos, pinos… son solo algunos ejemplos. Uno de los momentos más complicados se produjo con el movimiento de tierras, porque entre ellas también se entremezclaron restos sobrantes de las obras de la Expo . De hecho, se decidió no hacer coincidir la apertura del parque con la celebración de la Exposición Universal para evitar avalanchas de visitantes y que se llenara de tiendas de campaña cuando las plantas y los árboles estaban asentándose.
El Parque del Alamillo y el Cortijo ,pieza importante del mismo como luego veremos,espacio donde actualmente esta ubicado entre los términos municipales de Sevilla y Santiponce, sobre la originaria huerta agrícola del Alamillo y pertenece al Distrito de Triana. se encuentra rodeado de lugares claves por su tradición e historia, como los monasterios de la Cartuja, San Jerónimo y San Isidoro del Campo, el río Guadalquivir o el Cortijo de Gambogaz.,ultimamente conectado al barrio de San Jeronimo con una pasarela peatonal sobre la dársena del Guadalquivir.
UN NUEVO PARQUE,UN NUEVO CONCEPTO
Una nueva concepción de un parque distinto a los parques tradicionales, se iba a utilizar por primera vez en Sevilla la creación de un parque ,eludiendo la plantacion de especies exóticas procedentes de orígenes y climas distintos al nuestro,tal como se especificaba en el proyecto ,el parque estaría configurado por especies autóctonas representando los distintos ecosistemas andaluces,teniendo en cuenta que el clima no es posible modificarlo en plantaciones al aire libre.
Principalmente orientado a la representación del bosque mediterraneo,un parque en el que las especies autóctonas deberán adquirir su valor ornamental.
Se propone la creación de un parque de 47 hectareas de extension sostenible medioa mbientalmente en el que se consideraban todas las posibilidades de adaptación de las plantaciones , la fauna y el conjunto de mamíferos que puede albergar un parque de esta naturaleza.
La idea inicial se tradujo en la aplicación de estrategias botánicas con criterios paisajistas con el objetivo de la construcción de un parque publico a partir de bosques autóctonos de carácter mediterraneo.
Se realizaron los primeros análisis de los terrenos que dieron como resultado ,ell carácter franco-arcilloso-limoso del suelo y su fuerte compactación acarrean problemas de drenaje, lo que no impide que sea de una notable fertilidad.
En estos terrenos se extraían fangos para las fabricas de ceramica y ladrillos de Triana.
Espinos majoletos.-Crataegus oxyacantha
Son tierras que se extienden sobre terrenos aluviales recientes, depositados por el río Guadalquivir, en sus continuas crecidas, El basamento Terciario corresponde a margas azules, y encima de él se estratifican diferentes espesores de gravas, limos, arenas y, en superficie, arcillas-limosas.
El Parque se asienta sobre una topografía sensiblemente llana,no debemos olvidar que durante muchos años era una finca agrícola en la que el propietario fue ampliando la superficie y modernizando la forma de trabajar la tierra. Se introdujeron tractores, motores de explosión y maquinaria agrícola,la superficie total era llana para la agricultura y riego que se practicaba.
Se practicaron grandes movimientos de tierras ,se construyeron dos lagos artificiales de distinto tamaño dándoles una forma natural sinuosa que los integraba en el paisaje circundante, con las tierras procedentes de las excavaciones ,se moldearon una serie de colinas paisajísticas elevandolas de cinco a doce metros sobre el nivel actual con lo que se conseguia unas mejores perspectivas paisajísticas para desarrollar las ideas básicas del proyecto en la representación de los diversos ecosistemas planteados.
El parque presenta zonas abiertas para los meses invernales y zonas de abundante sombra durante el verano.
Representacion arborea en el Parque del Alamillo
En la representación de los distintos ecosistemas,el parque se diferencia en muchos sectores con la mayor o menor profusión de plantaciones vegetales según el ecosistema representado.
Predomina el bosque mediterraneo o el tratamiento de dehesa en gran parte del parque con el ecosistema mas característico de la Peninsula Iberica ,el bosque de encinas.-Quecus ilex
Aparece el alcornocal: es una formación boscosa, de suelos frescos y profundos, cuyo árbol dominante es el alcornoque.-Quercus suber, acompañado por diversas especies de matorral que lo convierten en una formación especialmente agradable en otoño y sobre todo en primavera
El alcornocal-pinar: este tipo de formación boscosa es básicamente la misma que el alcornocal, al cual se le ha introducido otro elemento arbóreo de mayor aporte que el alcornoque: el pino.
El encinar-pinar: este tipo de bosque tiene las mismas características que el alcornocal-pinar, siendo especialmente mucho más confortable en la estación primaveral. Compuesto de Quercus ilex y Pinus pinea.
El acebuchal-algarrobal: en este tipo de formación el árbol dominante es el acebuche, acompañado muy frecuentemente del algarrobo. Olea europea var. sylvestris.-acebuche y Ceratonia siliqua.-algarrobo.
La vegetación arbustiva que acompaña a estos árboles es muy densa, y está formada fundamentalmente por arrayanes.-Mirthus communis, lentiscos.-Pistacia lentiscus,, palmitos.-Chamaerops humilis y labiérnagos Phyllirea angustifolia
Los pinares que el hombre, por su necesidad de madera, ha creado el pinar como formación boscosa en la mayor parte de los territorios bajos de la Región Mediterránea, sacrificando en algunos casos el encinar o alcornocal primitivo.. Este tipo de formaciones serían especialmente agradables en primavera.Tuvo problemas el parque con los pinos,asi aparecia la noticia, “El mal desarrollo de las raíces ha provocado que haya que quitar el 95% de los ejemplares de este pulmón verde de Sevilla” La decisión de retirar los pinos se ha adoptado después de que, el personal técnico de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía, Avra, adscrito a dicho parque observara la caída de ejemplares de pinos de gran porte en distintas zonas, sin que dicho fenómeno pudiera achacarse a la meteorología. Ello dio pie a una investigación, de la que se concluye que los pinos afectados, prácticamente la totalidad de la población del parque, censada en 657 ejemplares, sufren un estrangulamiento en la base del tronco motivado por un mal desarrollo de las raíces.
Pinus pinea apuntalados.Raices de pinos caidos
Esa situación ha provocado que la sección del tronco se haya ido reduciendo hasta casi la mitad del diámetro que debería tener en su base bajo tierra. Al parecer el problema tiene su origen en 1987, cuando los pinos se dejaron en macetas o escayolados durante más tiempo del debido antes de replantarlos y las raíces se desarrollaran en el escaso espacio disponible.
Con esta actuación se retirarán 620 Pinus pinea de mas de veinte años ,alguien debe saber porque se produjo este desastre,difícil de diagnosticar la mala calidad de los arboles en el momento de la plantacion sino se verifican los cepellones de los arboles suministrados,han surgido diversas controversias,mi hipótesis una vez comprobadas las raíces de los arboles arrancados es que estos arboles antes de ser suministrados fueron plantados espiralizadas sus raíces en otro entorno,a los quince años de plantados y con las raíces espiralizadas fueros repicados y enyesados para una nueva plantacion en el parque del Alamillo,quince años después caian por si solos al no haber desarrollado un sistema radicular adecuado.Solo podría haberse previsto conociendo el origen de los pinos y su anormal desarrollo.
Los bosques mixtos de pinos.-Pinus pinea con ,encinas Quecus ilez y alcornoques.-Quercus suber estában representados en diversas zonas del parque
La alameda fresneda es otro de los ecosistemas representados en los alrededores de los lagos y en las partes mas húmedas del parque ,alli están los alamos blancos.-Populus alba, junto con los sauces Salix spp. y los fresnos.-Fraxinus angustifolia y el fresno común.-Fraxinus excelsior.
La sauceda-alameda: es la formación boscosa más próxima al agua de la ribera. En los cauces medio e inferior de los ríos está formada por mimbreras o saucedas, alamedas y choperas. sauceda-alameda que lleva con mucha frecuencia tarajes.-Tamarix gallica y en algunas ocasiones adelfas.-Nerium oleander.,
La vegetación palustre de los lagos esta comprendida por las plantas invasoras con necesidad de ser controladas de las eneas.-Typha latifolia y los carrizos.-Phragmites australis,com mayor profusión los arbustivos tarajes.-Tamarix gallica.
También destaca la presencia de madroños (arbutus unedo). Entre las cuarenta variedades que son habituales en el parque también hay céspedes, que crean una pradera natural, y muchas variedades de arbustos.
El sistema de vegetación autóctona que supone el Parque del Alamillo con sus sauces, olmos, fresnos, chopos y todas las especies típicas del matorral mediterráneo, entre las que destacan sobre las demás el lentisco (pistacia lenticus), el madroño (arbutus unedo) y el majuelo (crataaegus monogyna), convierten el parque en un lugar con un alto potencial para el asentamiento de un gran número de aves.
La forestación del parque tiene como objetivo la reconstrucción del bosque matorral mediterráneo a partir de especies autóctonas; de hecho, si los promontorios fuesen montañas y las depresiones vaguadas, encontraríamos la misma vegetación que en un bosque real, según la altura, la orientación al sol de las laderas o la proximidad al agua, asociándose unas especies con otras como lo hacen en la propia Naturaleza
Se incorporo al parque mobiliario urbano de diseño exclusivo.
Parque del Alamillo.-Fuentes de beber de diseño.
Ultimamente en las ampliaciones que se han llevado a cabo se ha incorporado los naranjales de los sectores sur y este existentes que evocan el carácter agrícola de la finca desde hace años,lo que ha supuesto la ampliación del parque en unas 40 hectareas,su incorpòracion ha hecho necesario su adaptación a las visitas del publico como parque.
Sevilla Octubre 2014
.
.