parque-de-maria-luisa-sevilla-p

INTRODUCCIÓN.- Las condiciones ambientales que soportan los habitantes del medio urbano se caracterizan  por su agresividad: alta concentración de contaminantes sólidos y gaseosos, la enervante contaminación acústica y las temperaturas más altas que en lugares menos densamente urbanizados hacen de la ciudad un habitat poco confortable.

Las causas que provocan esta situación son inherentes a la actividad propia de las áreas urbanas y a su elevada densidad de población; la concentración de industrias, la intensidad del tráfico rodado y las elevadas temperaturas que climatológicamente padece la ciudad, en épocas secas durante el verano.

Naturalmente, los seres vivos no permanecen indiferentes ante esta hostilidad del entorno.  Los efectos que provocan los diversos tipos de contaminación sobre el hombre se manifiestan en forma de trastornos respiratorios, aumento de la sensibilidad de la piel; nerviosismo etc…. y en el caso de las plantas se observa una clara disminución de la capacidad fotosintética así como quemaduras en las hojas, debilitamiento de sus crecimientos etc.

Pero con suerte, los hombres nos hemos dado cuenta de que un buen entendimiento con la gran familia vegetal nos puede ayudar a combatir estas deficiencias del entorno que compartimos.

jardines-de-san-telmo-parque-1924
Jardines d San Telmo y Parque en el 1924

El término municipal de Sevilla, donde habitan de hecho 1/1/95 ,746.408 habitantes, cuenta con  8,60 m2 de espacios verdes públicos.  De estos el 3´84  % corresponden a zonas forestales y el 4´76 % restante a parques y jardines, plazas, paseos y otros espacios verdes incluidos en la trama urbana de la ciudad.

Esto supone que cada ciudadano disfruta de 3´84   m² de verde forestal y de 4´76 m² de zona verde.

El cuadro y el gráfico expresan los diversos tipos de espacios verdes en las cantidades en m² que representan.

m2/habitante  8´60 %

3,84 44,60%   Verde forestal urbano          2.865.000

0,74 8,58%    Jardines históricos              550.968

2,30 26,68%   Parques urbanos                     1.713.800

0,53 6,14%    Jardines de distritos            394.664

0,76 8,90%    Arcenes, islotes y glorietas     571.541

0,10 9,19%    Plazas ajardinadas                 76.780

0,33 3,91%    Plazas arboladas                  251.121

1,10   Parque periurbano de la Corchuela       820.000

Sin contabilizar

Plantación de solares degradados              2.000.000

sevilla-parque-de-maria-luisa-018
Sevilla.-.Jardines de San Telmo.-Ficus microcarpa

ORGANIGRAMA:

INTRODUCCIÓN. El Servicio de Parques y Jardines tiene que llevar una clara reorientación de sus servicios dirigida a un incremento de su actividad  con terceros y la potenciación de las actividades docentes.

Paralelamente, la necesidad de aumentar los recursos económicos exige aumentos notables de productividad y calidad de los servicios que presta, casi como la contención de gastos superfluos y la optimización de los métodos de trabajo.

Respondiendo a estos arquetipos, hay que potenciar la actual estructura organizativa para permitir una operatividad más ágil y establecer canales de comunicación perfectamente definidos, al mismo tiempo que puntualizar las actividades productivas y las de soporte.

La actividad productiva, razón de ser del Servicio de Parques y Jardines, debe ser definida por el Excmo. Ayuntamiento, para salir del confusionismo actual, donde se interfieren actividades y se ejecutan obras por diversos organismos sin ni siquiera contar con aquel. Debe estructurarse de tal forma que permita una rápida respuesta a las necesidades de la ciudad y minimice el riego de descoordinación actual.

Hay que hacer notar que esta estructura organizativa no debe contemplarse como un organigrama rígido, sino que tendrá que evolucionar para adaptarse a los cambios que experimente la demanda.

sevilla-parque-de-maria-luisa-sophoras
Sevilla.-Parque de Maria Luisa

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.

La división funcional del Servicio de Parques y Jardines debe constar de cinco unidades organizativas básicas:

Recursos humanos.

Económico-administrativa

Técnica.

Producción.

Desarrollo.

Esta organización debe responder a criterios de homogeneización de contenidos y de misiones, ya que quedan claramente definidas las unidades productivas y las de soporte, considerando también necesaria la optimización de la coordinación que tiene que existir para que los esfuerzos no se dispersen.

UNIDADES ORGANIZATIVAS

El contenido básico de cada una de ellas debe ser el siguiente:

RECURSOS HUMANOS:

Ha de actuar como soporte de la organización en los aspectos relacionados con la Gestión de Personal del Servicio de Parques y Jardines, que incluyen Gestión Administrativa, Sanidad, Protección, Formación y Captación.

Dentro de la responsabilidad formativa debe crearse una Escuela de Jardinería y dar cursos de formación a los ciudadanos, entidades, y asociaciones.

Esta unidad debe vertebrarse a través de las Áreas siguientes:

Gestión de Personal

Relaciones laborales

Formación y Captación

ECONÓMICA ADMINISTRATIVA:

     Con un claro carácter de soporte del resto de la organización el ámbito Administrativo, Económico y de Sistemas de Información debe estar constituida por los siguientes departamentos:

– Administración.

– Organización de Servicios informativos.

– Contabilidad.

TÉCNICA:

Su objetivo básico debe ser el de proporcionar soporte técnico a la unidad productiva, así como realizar el control cualitativo.

La vertebración de esta unidad corresponde a las siguientes departamentos:

– Control de calidad.

– Proyectos.

– Obras.

– Mobiliario urbano, juegos, y talleres de Oficios.,

– Redes de agua no potables y motobombas.

– Recursos de aguas.

PRODUCCIÓN:

Esta unidad organizativa debe de asumir la función productiva del Servicio de Parques y Jardines. Su misión fundamental debe consistir en realizar los servicios de conservación y mantenimiento en los ámbitos establecidos y gestionar el soporte material necesario para su ejecución.

Su vertebración debe corresponder a los siguientes departamentos:

– Conservación

– Equipamiento vegetal

– Arbolado viario.

– Viveros.

DESARROLLO:

Debe constituirse este departamento que constituye el soporte administrativo y el motor de promoción de servicios prestados a terceros.

Su misión debe ser:

Gestión comercial

Promoción

Programación interna

Protección del verde

Ornamentación

parque-fuente-de-las-ranas-a1
Parque de Maria Luisa.-Fuente de las Ranas

PLAN DE FORMACIÓN INTERNA:

INTRODUCCIÓN:

La formación de los trabajadores del Servicio de Parques y Jardines es una premisa indispensable para poder ofrecer a la ciudad de Sevilla una jardinería de calidad y ha de ser el motor del cambio que permita llevar a término una gestión de los espacios verdes de Sevilla eficaz

Un plan de formación interna ha de relacionar íntimamente los objetivos del Servicio de Parques y Jardines con la formación de sus trabajadores.  Partiendo de esta voluntad, el plan de formación interna tiene que elaborar acciones educativas concretas, que planifiquen la formación de los trabajadores según las funciones que desarrollen dentro de la estructura de la organización.

Este plan debe recoger una voluntad integradora, basada en una concepción conjunta de las necesidades formativas específicas y las interrelaciones que se generen entre las diferentes actividades.

Deberá establecerse un diagnóstico,optimizar las acciones, valorar sus resultados, son tres premisas que nos permitirán garantizar el desarrollo profesional de los trabajadores para llevarlo a término de la forma más eficaz.

Según esta teoría, destacarán los criterios vertebradores en el plan de formación como sigue:

DIAGNÓSTICO.– La detección de necesidades:

Para poder concretar la filosofía de un plan de formación, es necesario analizar previamente que las necesidades existentes en este terreno sea lo más determinada posible.  En este sentido la colaboración de los mandos intermedios es fundamental, ya que el contacto diario los sitúa en un lugar privilegiado por detectar las necesidades.  También cabe destacar el papel asesor de los capataces, sobre todo en lo que se refiere a la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en la acción formativa.

RESULTADO.- Mejora Técnica y profesional:

Las directrices que marque la dirección del Servicio de Parques y Jardines en los conceptos de mantenimiento del verde de la ciudad deben reflejarse en la formación que se imparte a los trabajadores.  La mejora en las competencias técnicas y profesionales del personal permitirá que cada individuo se adopte mejor a su lugar de trabajo, con todos los beneficios que esto comporta.

MOTIVACIÓN.- Una mayor aplicación:

Cualquier proceso de formación implica un trasvase de información que permite un nivel de desarrollo permanente de la persona, tanto intelectualmente como efectiva.  Una buena planificación de la formación interna permitirá a los trabajadores, pues, mejorar sus conocimientos y su actitud hacia el trabajo y la organización.  Esto se traduce en un aumento de conocimientos técnicos, una mejor capacidad de respuesta delante de un problema y en definitiva en un aumento de la motivación en el trabajo a medida que crece la seguridad en la tarea que se desarrolla.

  CURSOS Y SOPORTES A LA FORMACIÓN.

Cada trabajador es una parte de la estructura del Servicio de Parques y Jardines, de forma que la suma de la eficacia de las individualidades determinará la global del Servicio.

Por esto es necesario ofrecer una amplia oferta de casos que se adapte a las necesidades de los diferentes trabajadores en particular y a las del Servicio en General:

– Formación de mandos intermedios

– Cursos de capacitación para cambiar de nivel.

– Cursos de formación para la gestión de los espacios verdes.

– Cursos de formación para la actualización del personal.

– Cursos externos especializados.

– FPII, MP II

Los resultados obtenidos por los trabajadores en los diferentes cursos y cursillos se pueden acumular en forma de créditos, que en la promoción interna ayuden a tener más puntos es decir más posibilidades de promocionarse.

sevilla-parque-de-maria-luisa-166
Sevilla.-Parque de Maria Luisa.-Pergola de los Leones

FORMACIÓN DE MANDOS INTERMEDIOS.-

Este programa debe desarrollar la formación de los mandos intermedios que, por su posición dentro de la estructura de la organización, son piezas fundamentales.

Estos trabajadores tienen una importancia vital en la consecución de los objetivos finales de estos planes de formación.  Por un lado, es primordial  que su formación sea correcta, dado que son los encargados de la aplicación práctica de los objetivos técnicos del Servicio, por otra, los mandos intermedios son los responsables del traslado de información y motivación hacia los trabajadores que de ellos dependen.

El contenido de estos cursos se debe adaptar a las necesidades de cada momento, sus contenidos pueden ser:

Gestión del mantenimiento

Gestiones laborales

Seguridad e Higiene en el Trabajo

Mandos sobre el personal.

     CURSOS DE FORMACIÓN PARA CAMBIAR DE NIVEL.

Este programa debe ir dirigido a los trabajadores que deseen cambiar de categoría laboral y consecuentemente cambiar las tareas que hasta el momento han venido realizando.  Los cursos se imparten casi en su totalidad en el mismo lugar de trabajo ya que son eminentemente prácticos.  El contenido variará en función del cargo que se quiera ocupar.  Los responsables de la supervisión del curso son los encargados, que actúan como tutores y un responsable del departamento de formación.

CURSOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE ESPACIOS VERDES.-

La divulgación de los criterios o directrices bajo los cuales el Servicio de Parques y Jardines planifica conservar los espacios verdes de la ciudad, gestión integral, gestión diferenciada etc. deben de ser conocidos por todo el personal no solo el relacionado con la jardinería, para dar a todos los trabajadores una visión integral de la gestión que pretende darse.

Esta línea de formación será continuada hasta que se apliquen correctamente todos los criterios de la gestión, haciendo con posterioridad los cursos de reciclaje correspondientes.

CURSOS DE FORMACIÓN PARA ACTUALIZACIÓN DEL PERSONAL.

Deben realizarse preferentemente cuando se apliquen nuevas tecnologías o cuando los trabajadores cambian de trabajo o sector.

    CURSOS EXTERNOS.

El personal del Servicio de Parques y Jardines a cargo del Excmo. Ayuntamiento debe contar con ayudas económicos para matricularse en cursos impartidos por centros externos (normalmente cursos de post-graduado o de especialización) siempre que se considere de interés.

sevilla-parque_de_maria_luisa_-_sevilla_2
Sevilla Parque de Maria Luisa

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN INTEGRADA:

     INTRODUCCIÓN:

Las estadísticas demuestran que la asistencia de los trabajadores a seminarios y cursos de formación sobre Seguridad e Higiene, así como de la utilización correcta del material de prevención y seguridad, incide directamente sobre la reducción del número de accidentes laborales.

La necesidad de tomar medidas para reducir las lesiones y las enfermedades laborales se deben traducir en un Manual de Seguridad y Protección integrada, unos Servicios Médicos competentes y un vestuario adecuado para cada trabajo y cada época del año.

     MANUAL DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN INTEGRADA:

NORMATIVA LEGAL:

La seguridad y la higiene forman parte sustancial del contrato de trabajo; el Servicio de Parques y Jardines ha de garantizar obligatoriamente la seguridad de sus trabajadores aplicando las medidas de protección y prevención necesarias.

Este derecho se contempla en el art. 19 del Estatuto de los Trabajadores que genéricamente en su punto 1º dice: «El trabajador, en la prestación de sus servicios tendrá derecho a una protección eficaz, en materia de seguridad e higiene».  En contrapartida, el mismo artículo en el punto 2º establece que «El trabajador está obligado a observar en su trabajo las medidas legales y reglamentarias en seguridad e higiene».

Una de las legislaciones comunitarias que pronto será adoptada es la Directiva del Consejo 89/891 de 26/6/89 conocida como Directiva Marco que en su anteproyecto reproduce literalmente «La empresa tendrá que garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspecto relacionados con el trabajo»

(Ver nueva ley sobre Salud Laboral, ya en vigor)

    GESTIÓN DE SEGURIDAD EN LA EMPRESA:

Los trabajadores están expuestos a situaciones agresivas intrínsecas a su tipo de trabajo.

El accidente es la consecuencia más común derivada del riesgo profesional.

La probabilidad de accidente por persona y lugar es, según las estadísticas, afortunadamente muy escasa; solo un 0,000001%.

Por tanto un accidente se puede considerar como un acontecimiento raro, insólito e irrepetible.

El accidente es un fenómeno cotidiano que se explica por causas naturales, no se puede hablar de azar.  En todo accidente existen una o diversas causas encadenadas que son las «causas principales».

La eliminación de estas causas impedirá la reproducción del accidente que debe ser el objetivo fundamental de la gestión de seguridad en las empresas.

Todos los trabajadores que forman parte de la Empresa coordinados por el Comité de Seguridad e Higiene son sujetos de un programa de seguridad que agrupa los diferentes procedimientos en esta materia.

El programa de Seguridad Integrada, permite prevenir y evitar accidentes y a la vez, atender las necesidades de protección del personal formando los trabajadores para las diferentes prácticas y tareas.

     PROGRAMA DE SEGURIDAD INTEGRADA

Denominamos riesgo a la posibilidad de ocasionarse daños.

Dejando de lado que algunas veces nos arriesgamos para ganar alguna cosa, el riesgo siempre significa peligro y por esto tenemos que controlarlo.

– La gestión del riesgo se basa en unos puntos perfectamente determinantes:

– La identificación.- Reconocer los riesgos y situaciones peligrosas.

– La evaluación.- Considerar si el riesgo es alto, bajo o moderado.

– La administración.- Considerar si el riesgo es tolerable porque es muy leve, si se puede transferir a las compañías de seguros, subcontrataciones, etc. o si se puede tratar, que es la solución más eficaz.

– El tratamiento.- A través de actividades de seguridad, investigación, reuniones, protección del personal, formación del mismo.

Función del Comité de Seguridad e Higiene que se encarga de gestionar y prever los riesgos laborales con el fin de evitar accidentes, así como de velar por la salud de los trabajadores.

Interviene y asesora a los responsables de las medidas necesarias para que se trabaje en las mejores condiciones y compruebe que los trabajadores cumplan la normativa vigente.

– Investigación de accidentes e incidentes.- Hay unas normas que obligan a las empresas a investigar los accidentes inmediatamente después que se producen, procediendo a redactar los informes que permitan a los organismos superiores hacer un análisis de las causas y las consecuencias.  De hecho no se otorga consideración legal a un accidente de trabajo si no se producen lesiones a las personas.

– Inspecciones de Seguridad.- El seguimiento de los trabajos que realiza este Departamento, así como las visitas a todos los centros tienen como objetivo conocer las condiciones en que se desarrollan las tareas y evaluar si pueden afectar la salud de los trabajadores.

– Informes y estadísticas.- El estudio exhaustivo de los accidentes y el conjunto de los índices de frecuencia con que se producen los incidentes potencialmente considerables como peligrosos, permite confeccionar estadísticas sobre el riesgo de accidentes y realizar informes preventivos.

– Control de aplicación de normas y reglamentos.- La existencia, en materia de protección y seguridad de unas normas internas establecidas para los trabajadores en sus diversas especialidades, obliga a vigilar su estricto cumplimiento, estableciendo un programa de actuaciones y de versificaciones.

– Formación del personal.- Se realizan diversas conferencias y seminarios sobre temas de primeros auxilios, utilización de maquinaria, ergonomía etc. …

Charlas formativas de contenido específico, a mandos intermedios para que transmitan el concepto de seguridad en el momento de dar instrucciones o consignar tareas.

– Comite de Seguridad e Higiene.- El trabajador participa a través de sus representantes legales en el Comité de Seguridad e Higiene en la inspección y control de las medidas de protección y seguridad de obligado cumplimiento por la Empresa.

parque-de-maria-luisa_redimensionar
Sevilla.-Parque de Maria Luisa.-Estanque rectangular

MATERIALES DE PROTECCIÓN PERSONAL

Un componente importante en la prevención son los equipos o elementos de protección personal que son de uso directo sobre el cuerpo de los trabajadores.  Por ellos mismos no eliminan ni corrigen el riesgo pero interponen entre este y el trabajador una barrera de defensa eficaz para impedir o minimizar las consecuencias de posibles accidentes o para protegerlo de una exposición nociva continuada que podría derivar en una enfermedad laboral.

Pueden emplearse como método complementario otras medidas,  pero, nunca podrán sustituirse.  No hace falta decir que dada su importancia, su mantenimiento tendrá que ser muy cuidadoso y su uso el correcto.

Los principales materiales de protección personal son:

– Gafas de protección.- El uso de gafas de protección es obligatorio en los trabajos que comporten riesgo de lesiones oculares.

Con el fin de que cumplan su función plenamente, deben colocarse de forma que queden fijas, sin quedar flojas u oprimir.

Han de mantenerse en perfecto estado de conservación y limpieza.

Los trabajos en los que su uso es obligatorio son:

-Trabajos de taller (utilización de esmeril, para hacer soldaduras etc.)

-Trabajos de poda y recogida de ramas.

-Trabajos de carpintería.

-Trabajos de pintura.

-Uso de máquinas donde se genere una proyección de partículas, como por ejemplo la motosierra.

-En la manipulación de productos químicos.

Los operarios que no realicen directamente los trabajos nombrados, pero que se encuentren cerca de los que lo realizan, también deberán protegerse los ojos.

En los trabajos que tenga que protegerse toda la cara, como labores de desbroce o manipulación de productos químicos que pueden producir salpicaduras, se utilizarán pantallas faciales.

– Calzado de seguridad.- Protege los pies de posibles golpes, pinchazos, cortes, etc… eliminando o minimizando las consecuencias del accidente en el caso de que este se produzca.

Es obligatorio para todo el personal de jardinería oficio o talleres.

– Casco de seguridad.- Es obligatorio en todos los lugares en los cuales exista peligro de caída o proyección de objetos y en general siempre que puedan producirse golpes a la cabeza:

. Poda

. Trabajos de altura

. En las obras.

– Cinturón o arnés de seguridad.- Es obligatorio su uso en los trabajos de altura, como la poda, que suponen riesgos de caída,hundimiento o desprendimiento, así como para acceder a lugares que supongan riesgo de intoxicación asfixia.

Se tendrá que usar obligatoriamente en:

. Trabajos realizados a una altura superior o igual a 2 m., manteniéndolo atado un soporte solido durante toda la duración del trabajo.  En alturas inferiores a 2 m. se podrá optar igualmente por el cinturón, o bien otras protecciones más adecuadas.

– Guantes.- Cualquier trabajo manual de jardinería puede ocasionar cortes, pinchazos, y otras lesiones a las manos, para lo cual es obligatorio el uso de guantes de protección en todas las labores de este sector.  El tipo de guante será el más adecuado a la tipología del trabajo a ejecutar, pudiendo diferenciarlos básicamente entre:

. Cualquier trabajo manual de jardinería.

. Recogida de ramajes.

. Recogida de detritus vegetales.

. Vaciado de papeleras.

. Uso de productos químicos y/o abonos.

– Delantales de cuero.- Obligatorio para:

. Trabajos de soldadura en talleres.

. Trabajos de desbroce, para proteger al operario de la máquina y su ayudante de la protección de piedras derivadas del uso de la máquina.

– Caretas filtrantes.-  Es necesario utilizar en recintos cerrados donde exista o se generen polvos y gases o vapores nocivos que no pueden ser eliminados mediante sistema de ventilación, así como para la manipulación de productos químicos volátiles.

Para un uso eficaz, hay que colocarse correctamente y mantenerla en perfecto estado de conservación y limpieza, haciendo recambio de los filtros cuando sea necesario.

Por otro lado, se tiene que comprobar que el filtro de la careta sea el más adecuado a la actividad realizada:

Para el polvo se utilizarán filtros mecánicos para productos químicos variarán en función de cada sustancia.

En los trabajos que deben ser obligatorios son:

. Manipulación de productos químicos y/o abonos fitosanitarios en particular.

. Soldaduras durante un tiempo largo y en espacios cerrados.

. Trabajos de pintura.

. Auriculares y tapones anti-ruido.

Cuando el nivel de ruido sobrepasa los límites establecidos, es necesario protegerse mediante auriculares o tapones.

Son especialmente recomendables en:

. Trabajos de reparación de pequeña maquinaria en talleres.

. Trabajos con motosierra, tronzadoras, motoguadañas y cortasetos.

parque-prunus-ceracifera-var-pisardii
Parque de Maria Luisa.–Prunus-ceracifera-var-pisardii

SALUD LABORAL

Los Servicios Médicos Municipales son los encargados de velar por la salud laboral del personal.  Deben hacer informes sobre situaciones e incidencias del personal referido a enfermedades o patológicas que exigen tratamientos diferenciados, hacen el seguimiento de procesos de carácter crónico y se encargan de la prevención de enfermedades y de evitar los posibles contagios etc. … Además, durante el año se hace un muestreo entre el total de revisiones médicas y sobre el personal que ha pasado anomalías, con el fin de corregirlas y erradicarlas.

Sus labores específicas  deben ser:

REVISIONES MÉDICAS:

– Revisiones pre-laborales a todo el personal que ingresa al Servicio de Parques y Jardines, tanto si son eventuales como de contratación indefinida.

– Revisiones médicas anuales u ordinarias, que además tienen como objetivo detector posibles patologías y servir a un Plan de Medición Preventiva.

– Revisiones médicas especiales al personal que desarrolla labores que entrañan un cierto factor de riesgo (fitosanitaria, limpieza de grafitos etc.)

CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN.

Los Servicios Médicos Municipales organizarán periódicamente Campañas Voluntarias de vacunación, de acuerdo con las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

– Vacunación antitetánica.

– Vacunación antigripal.

– Campañas antihepatitis.

– Campaña antitabaco o alcohol.

Antes deben impartirse charlas de orientación a los interesados, dado el carácter voluntario de las mismas.

parque-banco-de-la-viuda
Parque de Maria Luisa.–Banco-de-la-viuda

     ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DEL ABSENTISMO LABORAL

Los Servicios Médicos Municipales tiene un conocimiento el más preciso posible del motivo de las bajas del ILT (Incapacidad laboral Transitoria) y de accidentes para poder confeccionar, al terminar el año, unas estadísticas y unos ratios que den una idea global del estado de salud de los componentes de la plantilla del Servicio de Parques y Jardines.

Con la realización de visitas domiciliarias u hospitalarias se abre una mayor comunicación entre enfermo y este Departamento.  Se conocen directamente las dolencias, el motivo que las ha ocasionado, los programas de recuperación o rehabilitación etc. … que motivan el absentismo.

ATENCIÓN DE PRIMERAS CURAS Y CONSULTAS MÉDICAS

Los Servicios Médicos Municipales practican las primeras curas o reconocimientos y si no pueden sanar al enfermo o herido en esta primera intervención, lo remiten al centro asistencial más idóneo para cada caso.

Los Servicios Médicos Municipales también son requeridos por teléfono o por radio para atender «in situ» los problemas que pueden haber surgido en alguna brigada.  Cuando la solicitud de asistencia y para acudir a un Centro Hospitalario, por la gravedad de la enfermedad o accidente los Servicios Médicos dan apoyo moral y personal para tranquilizar al afectado.

COLABORACIÓN CON EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE

Los Servicio Médicos Municipales colaboran estrechamente con el Departamento de Seguridad e Higiene.  Una vez investigada la causa del accidente y decididas las medidas preventivas de seguridad que hace falta tomar se hacen cargo del seguimiento de la baja hasta la total recuperación del afectado.  Al mismo tiempo se colabora en la preparación de charlas informativas y orientativas para detectar riesgos, tanto en la utilización de productos tóxicos como en la utilización adecuada de los materiales.

VESTUARIO.

El Servicio de Parques y Jardines cuenta con un numeroso efectivo de personal que trabaja en los espacios públicos que dependen del mismo.

Este personal debe ir convenientemente uniformado, con el fin de ofrecer una identificación visual rápida y una imagen unitaria adecuada y para ir equipado reglamentariamente para la labor que realiza, contemplando las diferencias necesarias entre cada uno de los oficios.

Los uniformes acordados deben ser entregados antes de cada temporada en invierno y verano.

     LOS CENTROS DE TRABAJO.

Para Llevar a término la gestión de los espacios verdes de la ciudad.  El Servicio de Parques y Jardines necesita una red de centros de trabajo distribuidos estratégicamente por la ciudad.  Actualmente se es deficitario en los mismos y muchos de ellos no reúnen las condiciones que exige el Estatuto de los Trabajadores (O.M. de 9 de Marzo de 1.971).

Una parte muy importante de la labor que se realiza para conservar el verde urbano se hace en la calle.  Por esto paralelamente a las Áreas de Servicio, o Centros de trabajo hace falta distribuir los trabajadores en pequeños centros de trabajo repartidos en la ciudad, la proximidad de los cuales garantizaría la máxima efectividad del trabajo de los jardineros y una mayor operatividad de las brigadas, sintiéndose más responsables de las zonas que conservan.

Deberían cumplir los requisitos siguientes:

– El radio de actuación variará dependiendo de las diferentes tipologías de espacios verdes que hace falta mantener, pero oscilará de 0,5 a 1 km.

– Entre 6 y 10 trabajadores

– Vestuarios diferenciados para hombres y mujeres.

– Agua potable, caliente y fría.

– Armarios con llave para poder guardar la ropa.

– Botiquín.

– Las herramientas, la maquinaria y los combustibles separados de las dependencias de los trabajadores.

– Aparcamientos para pequeños vehículos.

  DISTRIBUCIÓN:

Las casetas pueden construirse medio enterradas o integrarlas en la estructuras del parque o jardín (cuando ello no sea posible se puede alquilar un local próximo.  Ejemplo LIPASAM).

En cualquier instalación de este tipo se cuidarán las agresiones medioambientales del espacio donde han de ser construidas.

     MANTENIMIENTO:

Un plan de mantenimiento a corto plazo debe permitir acondicionar los centros de trabajo y casetas de jardinero que no cumplan la normativa establecida, dotándolas de las condiciones higiénicas y de seguridad idóneas.

Una brigada de conservación debe atender periódicamente el estado de las mismas, reparaciones, pintura etc. …

parque-de-maria-luisa-taxodium-isleta-de-los-patos
Parque de Maria Luisa.-Taxodium distichum.-Isleta de los Patos

  VEHÍCULOS Y MAQUINARIA:

El Servicio de Parques y Jardines debe estar comprometido en el medio ambiente.  Contribuir a tener una ciudad más limpia y habitable es tarea de todos, el Servicio de Parques y Jardines debe optar por las energías limpias.  Así a la hora de pensar en la renovación del parque de vehículos, debe tenderse a incorporar vehículos eléctricos menos contaminantes y menos ruidosos.

Debe existir una tendencia en la renovación de vehículos, camiones ligeros, furgonetas, camiones cisterna, dumpers, segadoras, motosierras, motocultores, desbrozadoras, cortasetos, sulfatadoras, que deben ser utilizadas adecuadamente y amortizadas en su tiempo no como ahora que el alargar su vida supone un mayor número de averías, y costos de reparaciones.

Se hace necesario un mantenimiento preventivo, después de cada campaña a todos los vehículos y maquinaria programado para poder hacer una distribución equitativa del trabajo de taller.

Para los vehículos y maquinaria hace falta personal cualificado para que estos no queden sin uso, caso tractor o retro excavadoras etc. …

parque-de-maria-luisa-12-15-041
Parque de Maria Luisa.-Fuente de ceramica

   PLAN INFORMATIVO DE GESTIÓN DE LOS ESPACIOS VERDES

OBJETIVOS:

Los objetivos que deben pretenderse a medio término mediante el desarrollo de un plan informativo deben ser los siguientes:

– Integrar toda la información generada por la experiencia de la gestión de los espacios verdes, con el fin de hacerla accesible a toda la organización y a todos los miembros involucrados en la gestión.

– Integración de esta información junto con la que en la actualidad ya disponen otras entidades municipales, en la prevista red global del Ayuntamiento de Sevilla, que pondrá a disposición de los ciudadanos y técnicos un amplio abanico de datos sobre la gestión de infraestructuras y equipamientos de la ciudad.

Esto será posible mediante la colaboración y el consejo técnico del Departamento Municipal de Informática.

– Aprovechamiento de la infraestructura ofimática como herramienta de explotación de la información.

CONSIDERACIONES GENERALES:

El Servicio de Parques y Jardines dispone en la actualidad de un volumen de información sobre los espacios verdes, que debe ser informatizado.

BANCO DE DATOS:

Inventario de los espacios verdes clasificados, con sus características más relevantes, mobiliario urbano, juegos infantiles, redes de agua etc.

PROGRAMA DE ARBOLADO:

Inventario de todos los árboles de alineación de las calles de la ciudad, que incluye datos sobre plantaciones, podas, tratamientos que se ejecutan.

CARTOGRAFÍA:

Informatización de la representación cartográfica de la ciudad, lo que permite una visión gráfica de la información facilitada por el banco de datos y el programa de arbolado. (La dispone Gerencia Municipal de Urbanismo).

Existe necesidades de datos de soportes tecnológicos y medios para aumentan la cantidad de datos que serían necesarios para permitir una gestión bien apoyada informáticamente y que suponga una ayuda en la toma de decisiones con visión global de las necesidades del Servicio.

Las tecnologías actuales de tratamiento de la información permitirían:

– Compartir información generada por diversas Departamentos  a partir de la utilización de una única Base de Datos.

– Explotación gráfica de los datos a nivel de usuario no especializado.

En consecuencia, las actuaciones que se lleven a cabo tendrán que estar dirigidas a la elaboración de un diseño que permita la gestión integrada de toda la información sobre la gestión de los espacios verdes, incluyendo aspectos de tecnología moderna. Ejemplo Redes de riego automatizadas.

REQUISITOS Y CONDICIONANTES:

Con el fin de conseguir los objetivos tendrán que considerar los siguientes factores que pueden condicionar el desarrollo del Plan.

– Será necesario hacer una definición ajustada de la información necesaria y marcar las metas sobre la incorporación de nueva información, considerando las posibilidades reales de mantenimiento actualizado de los datos.

– Esta definición debe ser hecha, necesariamente por los Departamentos usuarios, como responsables de la generación y gestión de la información.

– El diseño final no puede olvidar la interrelación entre toda la información que genera el Servicio de Parques y Jardines, lo que significa que tendrá que ser elaborado con una perspectiva global de las diferentes necesidades, así como de las informaciones complementarias a la gestión del verde.

– El desarrollo del plan implicará la necesidad de dotar de soportes informativos adecuados, así como la compatibilización de los mismos con las otras entidades municipales.

– El plan estará condicionado en buena parte por los medios presupuestarios disponibles para la adquisición de los soportes tecnológicos y el personal especializado que ha de ejecutarlo.

El modelo tecnológico para la puesta en marcha del plan informático deberá ser elegido con el consejo técnico del Departamento Municipal de informática.

            Sevilla a 23 de Febrero de 1.996