plaza-de-cuba
Sevilla.-Plaza de Cuba en construccion

La calidad de vida de muchos ciudadanos está condicionada en gran medida por la calidad medio ambiental de los espacios públicos urbanos próximos a sus viviendas en los que desarrollan habitualmente sus actividades al aire libre.

El defecto -la uniformidad de tratamiento del espacio vinculado a la prioridad otorgada al automóvil con criterios reduccionistas de la ingeniería del tráfico y criterios formalistas de ciertas modas arquitectónicas de concebir la ciudad.

El sistema de espacios públicos urbanos comprende los espacios abiertos de dominio y uso público que la legislación urbanística diferencia en espacios libres (zonas verdes) y redes viarias.

Hemos pasado de la tradicional descripción de la plaza, plazuela, jardines, alameda, parque, glorieta etc…. a espacios de origen moderno marcadamente reduccionistas, zona verde, área peatonal, área de juego y recreo para niños, áreas lúdicas o de ocio, deportivas, culturales o recreativas, estos términos son los que se contemplan en la Ley del Suelo y sus reglamentos.

Los polígonos de bloques aislados se configuran como manzanas llenas de torres, un espacio abierto en los que se confunden las áreas de uso.

Invasion de automoviles.

Invadidas por el automóvil han desaparecido muchos de sus espacios ajardinados.

Cuando los espacios libres privados que rodean los bloques aislados no se diferencian físicamente, ni legalmente de los espacios públicos ambos se funden en un espacio único, dilatado y confuso, que da lugar a innumerables problemas de gestión y conflictos.

Los numerosos viales existentes en los barrios de viviendas populares de promoción pública, calcinados por el sol, invadidos por los automóviles y erosionados por las rodaduras de los vehículos no son más que barrizales en invierno y zonas polvorientas en verano, contrastan con las pocas áreas ajardinadas y arboladas que se encuentran intercaladas en los bloques.

El formalismo ornamentalista de dudosa utilidad también se manifiesta en los espacios libres.

«Por una feliz conexión de causas y efectos, generalmente sin que el hombre lo haya previsto, lo verdadero, lo bello y lo bueno se encuentran unidos a lo útil». Humbolt y  Cosmos.

Refiriéndonos a las áreas verdes significamos entre los problemas de trazado:

– La concepción dominante de los parterres como áreas abiertas y llanas, uniformes y monótonas, cubierta de césped, no probable , sin árboles, ni arbustos, contrasta con la prioridad otorgada por la práctica tradicional, masas arboladas, frondosas con sotobosques o de comunidades tapizantes asilvestradas, que no exigen labores de conservación y ofrecen aspecto más variado.

Estrechos parterres.

– Su excesiva fragmentación que dificulta la conservación.

– La estrechez de las medianas y parterres.

– La disposición de fuentes, que cuando proyectan chorros de agua

encharcan…

– La existencia de taludes muy inclinados, problemas de erosión con

Mantenimiento.

– Falta de tratamiento de los bordes.

– Disposición de plantas tapizantes y de céspedes no pisables.

– Disposición de árboles y arbustos que interfieren vistas o

perspectivas y visibilidad a los automovilistas principalmente en

glorietas y rotondas.

– Inexistencia de vegetación en las medianas que impidan el

deslumbramiento.

– Inexistencia de sistemas de riego que faciliten la conservación.

Perspectiva urbana del límite de la plaza en el punto de acceso al edificio de la estación del tren. BCN Plaça de Sants

VEGETACIÓN:

Uno de los principales problemas que presentan los espacios públicos es la falta de vegetación, especialmente árboles de sombra.

Un espacio público sin árboles privando de los beneficios ambientales, funcionales y estéticos, que estos proporcionan al ciudadano.

– La formación de agrupaciones de árboles y pantallas visuales con especies uniformes, sin contar con la posibilidad que ofrecen las asociaciones.

– La formación de hileras con árboles muy distanciados.

– La plantación de árboles próximos a los edificios que causan molestias a los vecinos.

– La plantación de especies no adaptadas al suelo, clima etc….

– Las características de los árboles al ser plantados su procedencia etc.

– la plantación defectuosa, que da lugar a árboles raquíticos.

– La ausencia de sistemas de riego que garanticen su desarrollo.

– La ausencia de protecciones a los daños externos.

– La compactación e impermeabilización de los suelos.

– Las alteraciones del nivel del suelo.

-La apertura de zanjas y pozos en las inmediaciones.

Podas.-Poda Chaenomeles mal.

PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

– Podas incorrectas o indiscriminadas. Podar sí es necesario, pero con sentido.

– Falta de enmiendas y cuidados sanitarios.

– Falta de riegos adecuados para evitar la evapotranspiración.

– El desecamiento de árboles por los ciudadanos.

– La ejecución de obras en la vía pública.

– La presencia de sustancias nocivas tanto en el suelo como en la

atmósfera.

– Los daños producidos por vehículos.

Gran parte de los problemas se deben a procesos de transformación social, funcional y ambiental de los espacios públicos tradicionales y la extensión desordenada de la periferia.

Las actividades terciarias han desnaturalizado en muchos casos el carácter residencial de los espacios

La proliferación de vehículos en detrimento del bienestar de los vecinos.

Procesos de transformación social expulsando los sectores populares hacia la periferia, a cambio de usos terciarios.

La baja calidad ambiental de estos espacios se debe en gran medida a alteraciones físicas, la destrucción del arbolado, la impermeabilización de los pavimentos, la elevación del pavimento, la proliferación de kioscos, ventas, movidas, etc…

Alameda de Hércules.-Paseo Central falto de arboles.

Importancia de los documentos de ordenación urbana y de gestión municipal.

La distribución, emplazamiento, extensión y configuración de los espacios públicos están mediatizados en mayor o menor medida por actos administrativos y a través de las determinaciones gráficas y normativas de los instrumentos de ordenación urbana.

Las condiciones de uso, características del diseño, calidad de los materiales que se utilizan deben estar definidos por los pliegos de condiciones técnicas y proyectos de urbanización.

Corrección de los problemas actuales.

Con una política de espacios públicos urbanos que sea democrática, culta y austera, es decir consecuente con las necesidades del conjunto, especialmente y de los ciudadanos que tienen menor capacidad de elección.

Definición de espacios civilizados, diversos, complejos y enriquecedores, coherentes con los procesos naturales.

TRAZADO:

– Conservar todos los elementos del paisaje.

– Maximizar la distribución y jerarquización de los espacios públicos en el tejido urbano.

– Asegurar la individualidad, diversidad y legibilidad de los espacios públicos, con diferenciación formal dimensional y cualitativa de los espacios, para facilitar la orientación de las personas.

– Humanizar los espacios públicos. Acondicionamiento ambiental.

– Asegurar la versatilidad, y multifuncionalidad del espacio, facilitando el uso.

– Facilitar el conocimiento de la naturaleza y sus ciclos en el entorno inmediato, el diseño urbano con la naturaleza, no contra la naturaleza.

– Utilizar elementos y materiales coherentes con las necesidades humanas.

– Evaluaciones periódicas del grado de satisfacción que produce el espacio al ciudadano. Redistribuir superficies según necesidades: petanca, perros, teatros, ejercicios físicos etc.

– Enriquecer los espacios libres con objetos simbólicos, (esculturas y monumentos), que puedan tener especial significado.

RECOMENDACIONES PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS:

Mediatizado por actos administrativos.

La definición de las características de los espacios públicos se puede realizar:

– Trazado de normas urbanísticas de los planes generales.

– Normas subsidiarias de planeamiento.

– Ordenanzas de delimitación de suelo urbano de los planes parciales y planes especiales.

– Estudios de detalle.

– Determinaciones de proyectos de urbanización, y proyectos de obras.

1º.- Concepción de su distribución. Planes y normas y estudios de detalle, normas urbanísticas. Tres momentos en la ejecución.

2º.- Su trazado en planta. Ordenanzas de uso de suelo.

3º.- Disposición de los elementos. Normas urbanísticas de los documentos generales.

Trazado de areas verdes urbanas.-los_espacios_verdes_publicos_

RECOMENDACIONES DE TRAZADO

Considerar los terrizos horizontales permeables que no formen polvo en verano, ni barro en invierno como el suelo característico de las plazas, plazuelas, paseos, caminos, áreas de recreo y actividad en los Parques.

Utilizar arena gruesa, limpia en áreas de juegos infantiles. Realizar

análisis periódicos

SUELOS VEGETALES:

1º       Considerar los suelos vegetales como el tratamiento característico de los parterres.

2º       Conservar e incorporar  suelo vegetal del sector en la superficie destinada a parque.

3º       Situar los parterres en un nivel inferior al de los paseos y aceras.

4º       Facilitar el riego de estas superficies.

Trazado de areas verdes urbanas.-los_espacios_verdes_publicos_Protección del arbolado existente

PROTECCIÓN DEL ARBOLADO:

– Conservar el arbolado existente.

– Evitar movimientos inútiles de tierra que puedan dañar las raíces de los árboles conservando el nivel en zonas arboladas.

–          Evitar la compactación y pavimentación de superficies arboladas.

PLANTACIÓN DE ÁRBOLES EN PARQUES Y ZONAS DE PROTECCIÓN:

Efectuar plantaciones de especies colonizadoras de crecimiento rápido, preferentemente autóctonas y en su defecto naturalizadas que permitan formar masas frondosas.

Reforzar los mecanismos naturales de sustitución de especies intercalando entre las especies colonizadoras ejemplares de las especies definitivas.

Realizar la selección de especies a plantar teniendo en cuenta las condiciones, topográficas, edáficas y climatológicas.

Conservar el modulado natural del terreno con el fin de diversificar las unidades paisajísticas.

Evitar la compactación de los terrenos destinados a plantaciones de arbolado en condiciones naturales.

Alcorque y proteccion de arbol

PLANTACIÓN EN SUELOS PAVIMENTADOS:

Volumen mínimo de tierra 6 m³ para  árboles grandes  y 2,25

m³ para árboles pequeños.

Alcorques de diámetro mínimo de 2,00 m. Ø para árboles grandes. y de 1,5 m. para árboles pequeños.

GESTIÓN:

La gestión debe integrarse con la ejecución.

Triple proceso de cambio:

Procesos naturales.

Estacionales del clima.

Evolución de la vegetación.

Sistemas y actividades de los vecinos.

Desgaste.

Ocupación abusiva de vehículos.

Conservación regular de todos sus componentes.

Presupuesto anual necesario.- Plan de Mantenimiento.

Pequeñas adaptaciones necesarias para adecuar cada espacio de acuerdo con las necesidades de los. ciudadanos.

Selección de los materiales de la urbanización teniendo en cuenta los costes de conservación y sustitución.

Busque un asiento.

RECOMENDACIONES DE USO

Documentos de gestión del arbolado urbano.

Plantación de árboles.

Riego abonado, escardas, entutorado.

Protección de los troncos.

Poda del arbolado.

Restauración de copas.

Cuidados fitosanitarios.

Renovación de arbolado.

Arbustos.

Plantas tapizantes.

 

Sevilla octubre 1989