paisajismo-b                       

         1.- ¿Por qué una formación de paisajistas dentro  de una escuela de arquitectura ?

         2.- ¿Por qué en Sevilla?

3.- ¿Qué tipo de formación?

         4.- El proyecto de enseñanza.

         4.1.- Las bases.

         4.2.- El espíritu.

         4.3.- El contenido.

          4.3.1.- La enseñanza de la arquitectura.

          4.3.2.- La enseñanza del paisajismo.

1.- ¿Por qué una formación de paisajista en una escuela de arquitectura?

La profesión de paisajista se sitúa en la encrucijada de diferentes disciplinas. Realza las ciencias de la naturaleza, las ciencias humanas así como los oficios de la creación. La historia de la profesión en el mundo muestra esta diversidad en cuanto al origen de los paisajistas; antes la profesión no existía verdaderamente, sólo la existencia de una participación, tanto de los arquitectos como de los ingenieros. Estos campos profesionales iniciales son una fuente de enriquecimiento para la profesión que afirma sus competencias en dominios tan variados como la decoración de jardines interiores, la realización de espacios urbanos, el diseño de parques o la conducción de políticas paisajísticas a escala de una ciudad, de una provincia o de una región.

Las formaciones se desarrollan pues, al seno de diferentes disciplinas. Este es el caso en todos los países del mundo; los institutos, departamentos o escuelas de paisaje están incorporados a la agronomía, la geografía, el urbanismo, las artes plásticas, las ciencias sociales y a la arquitectura. Existe en algunos países una distinción del título: landscape architect, landscape designer, landscape planer, que hace distinción a estas diferencias.

En Francia, por ser el país más próximo, la formación de los paisajistas se ha impartido y ha estado limitada durante muchos años a la Escuela Nacional Superior del Paisaje en Versailles. Hoy en día, pueden realizarse estudios en la Escuela Nacional de Ingenieros de las Técnicas de Horticultura y del Paisaje de Angers, por la Escuela Superior de Arquitectura de los Jardines de Paris y por la Escuela de Arquitectura de Burdeos.

Los efectivos nacionales de 50 paisajistas diplomados por un año son netamente insuficientes para satisfacer la demanda que no cesa de crecer y de diversificarse bajo el empuje del relanzamiento económico, del desarrollo de las infraestructuras, así como del movimiento ecológico. Estos movimientos socio-económicos entrañan una demanda de paisajistas de proyectos, donde las competencias, muy distintas a las del ingeniero hortícola, les permiten ser directores de obras o maestros de obras, como lo saben hacer los arquitectos en los dominios de la arquitectura y del urbanismo. Si bien los certificados de estudios profundizados en arquitectura de post-diplomado, actualmente tan en boga, sensibilizan a los arquitectos al paisaje, estos no corresponden a una verdadera formación de paisajistas titulados, por lo menos como se entiende a nivel mundial.

La creación de una enseñanza especializada del paisaje en una escuela de arquitectura, contribuye a diversificar las formaciones dispensadas en este dominio y a dar al país que la dispone, la plaza que le corresponde en el concierto de las naciones europeas.

2.- ¿Por qué en Sevilla?

Teniendo en cuenta el reparto de las Escuelas Superiores que existen y la falta de estos estudios en Andalucía, parece oportuno implantar estas nuevas enseñanzas en una escuela de arquitectura de provincia.

La elección de Sevilla se explica por:

– Su posición geográfica, capital del sur de España y     de Europa, y a la política de reequilibrio de ense-     ñanzas que pregonan los poderes públicos.

– El florilegio excepcional de los paisajes y las problemáticas paisajísticas que presenta Sevilla y Andalu         cía.

– El lugar significativo otorgado desde hace años a            las preocupaciones paisajísticas dentro del programa   de los estudios dispensados por la Escuela de Arqui tectura de Sevilla, a lo largo de su historia.

– La política contractual dinámica de los estudios, de    la experimentación y de la práctica operacional         manejada por el equipo pluridisciplinar de los catedráticos, comprendiendo el de los paisajistas de la Escuela de Arquitectura de Sevilla.

– Las relaciones pedagógicas continuas que la Escuela  de Arquitectura de Sevilla mantiene con varias escuelas homólogas nacionales y extranjeras.

– La participación activa de la Escuela de Arquitectu ra de Sevilla en los Seminarios de Arquitectura y      Medio Ambiente (SAMA).

3.- ¿Qué tipo de formación?

La formación en el seno de la Escuela de Arquitectura de Sevilla de los nuevos paisajistas, se apoyará sobre la experiencia adquirida en materia de organización de los estudios de arquitectura.

El primer ciclo, que comprenderá 8 asignaturas, tiene un carácter de orientación y de formación base de la arquitectura. En todos los dominios de intervención, las partes teóricas, el aprendizaje de los métodos y su articulación con los conocimientos adquiridos serán privilegiadas, según una lógica de progresión del primer al segundo año.

El segundo ciclo comprenderá 12 asignaturas, de las cuales 8 serán obligatorias y 4 opcionales.

La mayor parte «urbanismo y construcción», ofrecerá a los alumnos las bases culturales sólidas que les permitan, después del segundo ciclo, dirigirse hacia doctorados universitarios en estos dominios, ya sea a través de formaciones de tipo más técnico, o profesionales del urbanismo o la construcción. El objetivo de una formación de tipo «generalista» está sin embargo asegurada: el ciclo empieza por un tronco común de 6 asignaturas y en el curso, los alumnos deben seguir uno o dos binomios de asignaturas de edificación y equipamientos públicos llamados «proyecto largo», con una fase conceptual y una fase ejecutiva.

El segundo ciclo desemboca al diploma de arquitecto paisajista, obtenido después del apoyo público de un trabajo personal de fin de carrera.

Al resultado de un curso organizado según los mismos principios, un diploma de paisajista será expedido a los alumnos que hayan seguido la formación de paisajista

4.- El proyecto de enseñanza.

     4.1.- Las bases.

     Estas enseñanzas tienen por finalidad crear un perfil específico del paisajista, de promover concebidores aptos para poner en obra proyectos de calidad, que incluyan las dimensiones arquitecturales y paisajísticas.

La formación del paisajista propuesta es en su forma comparable y, por otra parte, común con la del arquitecto:

1º ciclo de orientación y formación básica en dos años y el 2º ciclo para la obtención, en tres años, del título de arquitecto paisajista.

Esta formación estará abierta a escala nacional. Estará sometida a un reclutamiento bajo concurso para que los alumnos que ambicionen la formación de paisajistas. Estará, en todo caso, abierta a los alumnos titulados que hayan seguido el 1º ciclo impartido por la Escuela de Arquitectura de Sevilla o en otra escuela superior y hayan sido preparados al concurso por ellos mismos o abordados por otra formación anterior. Este concurso tendrá lugar por la primera vez en el ingreso.

4.2.- El espíritu.

     A lo largo de 5 años de estudio, las enseñanzas del paisajismo será conducido paralelamente a la enseñanza de la arquitectura que permanece idéntica al sistema actual. Al 3º año, el alumno debe escoger una de las 4 asignaturas opcionales o complementarias de la línea de arquitectura que han sido objeto de la confección del programa para responder a la formación de arquitectos y paisajistas.

Las enseñanzas del paisaje forman paisajistas capaces de abordar todas las escalas de concepción y elaborar un «conjunto paisajístico» metiendo en obra, tanto el nivel mineral como el vegetal. Se privilegia el espíritu de investigación para la renovación, si es posible, de la puesta en obra del vegetal y la inserción cualitativa de las artes contemporáneas.

En un primer paso, se da el vocabulario base antes de abordar la concepción a través de todas sus dimensiones, a la vez en el espacio y en el tiempo, asegurando la puesta en obra. En fin, prepara la comunicación del proyecto y su inserción en un contexto constructivo.

A lo largo del curso, la lógica del año está favorecida, implicando una progresión explícita de año en año, una coherencia de las enseñanzas y un equilibrio entre los cursos teóricos (40%) y los trabajos dirigidos (60%) en el interior de cada asignatura, donde la media horaria anual está comprendida entre las 150 y las 250 horas.

Se trata pues de una formación tipo «generalizada» pero que ofrece, como es el caso de formación en arquitectura, posibilidades de profundizar en ciertas áreas.

Por otra parte, la escuela favorece la enseñanza de idiomas, principalmente el inglés, ya que el dominio de esta lengua parece hoy indispensable, tanto para seguir estudios superiores, como en las distintas actividades profesionales de los futuros arquitectos y paisajistas. Las enseñanzas de inglés se dispensan a razón de una media jornada por semana. Los alumnos están agrupados según niveles de conocimiento.

4.3.- El contenido.

4.3.1.- Las enseñanzas de la arquitectura.

El ciclo comprende 8 asignaturas obligatorias:

1º Año                                           2º Año

CA1.- «Iniciación a las artes                   CA5.- «Percepción y códigos de

plásticas».                                                       representación del espacio».

CA2.- «Iniciación a la arquitec-              CA6.- «Iniciación a la concepción

tura».                                                                   y a la construcción».

CA3.- «Ciencias humanas».                       CA7.- «Medio Ambiente, edificación

CA4.- «Técnicas y Ciencias».                                 y paisaje».

CA8.- «El acercamiento de lo  urbano».

Asignaturas.

     CA1.- Iniciación a las artes plásticas.

Esta asignatura deberá permitir el acercamiento y los aprendizajes necesarios en los dominios de las artes plásticas (perspectiva, creatividad, color, volumen, etc.) y de la manipulación de las formas y el espacio y de la historia del arte.

CA2.- Iniciación a la arquitectura.

Esta asignatura de iniciación debe ser una ocasión privilegiada de motivar fuertemente a los alumnos hacia los estudios superiores en arquitectura y de darles las bases culturales indispensables en este dominio.

CA3.- Ciencias humanas.

Iniciación al vocabulario y a los métodos de las ciencias humanas (derecho, historia, filosofía y sociología), que abastecen la base necesaria para un juicio crítico de la arquitectura. Aportará igualmente una enseñanza de la historia del arte, de la arquitectura y de las ideas que permitan comprender qué pasa hoy en día en los dominios del arte y la arquitectura.

CA4.- Técnicas y Ciencias.

Consolidación y puesta al día de los conocimientos en matemáticas, física, química, resistencia de los materiales en los que se basan los proyectos, la construcción y sus aplicaciones.

CA5.- Percepción y códigos de representación del    espacio.

Esta asignatura debe permitir al alumno razonar a propósito de los problemas del espacio y traducir sus razonamientos. Debe igualmente permitirle comprender como la percepción y la representación de las formas, son resultantes de la utilización de los códigos (como la perspectiva) de las herramientas arquitecturales. Prolonga en el 2º año las prácticas enseñadas en el CA1.

CA6.- Iniciación a la concepción y a la construcción.

Dar los medios al alumno para dar soluciones a un problema (vivir, trabajar) en un volumen de bases dadas: conocimiento y dominio del medio físico, teoría de la construcción y sus aplicaciones, descriptiva, perspectiva, matemáticas, iniciación al volumen y al color y a la puesta en forma y al proyecto.

CA7.- Medio ambiente, edificación y paisaje.

Nociones básicas e iniciación a los métodos de acercamiento a problemas planteados por la edificación a construir y el medio ambiente natural, así como el paisaje.

CA8.- El acercamiento a lo urbano.

     Conclusión de las enseñanzas en este ciclo, resituando la arquitectura en el contexto urbano y abriendo sobre las enseñanzas, que serán notablemente desarrolladas en estos dominios en el ciclo siguiente.

4.3.1.2.- Este ciclo comprende 12 asignaturas, de las cuales 8 son obligatorias y 4 opcionales. El cuadro siguiente da los títulos y su articulación.

Cuadro General.-

     1) Tronco común.

CA9: «Arquitectura y cultura: métodos y herramientas».

CA10: «Arquitectura y urbanismo: organización del   medio ambiente».

CA11: «Arquitectura y construcción 1: estructuras y  estática».

CA12: «Concepción, representación y experimentación en  arquitectura».

CA13: «Arquitectura y construcción 2: cubiertas y  confort térmico».

CA14: «Los efectos espaciales del urbanismo».

2) Asignaturas del gran proyecto.

CA15.- La edificación social                CA16.- La vivienda. Proyecto  a debate y realización.

Equipamientos Públicos.

CA17.- La ciudad y los equi-              CA18.- Equipamientos públicos.

pamientos públicos, con-                                Proyecto y realización.

cepción y proyecto.

     3) Asignaturas opcionales.

CA19.- «La arquitectura y la ciudad».

CA20.- «Proyectos y paisajes urbanos».

CA21.- «Artes plásticas y técnicas de representacion: modo de concepción.

CA22.- «Arquitectura contemporánea: opción madera».

CA23.- «Arquitectura, lugar y paisaje».

CA24.- «Estructuras espaciales».

CA25.- «Diseño y creación industrial».

CA26.- «Construcción y urbanismo operacional».

CA27.- «Arquitectura sin fronteras».

CA28.- «Nuevos sistemas de representación para la comunicación del proyecto en arquitectura».

CA29.-«Arquitecturaacústica:el ruido el espacio

CA30.- «Vivir la arquitectura: crítica del uso de la metodología del proyecto

CA31.- «Propuesta de ciudad».

Asignaturas del tronco común:

     Las asignaturas CA9 hasta la CA14 constituyen un tronco común al principio del ciclo.

CA9.- Arquitectura y cultura.- Métodos y herramientas.

Iniciación a la crítica arquitectónica a partir de los conocimientos históricos, culturales y teóricos en los dominios de la arquitectura y las artes contemporáneas.

CA10.- Arquitectura y urbanísmo: organización del medio ambiente.

Iniciación al urbanísmo y a la organización del medio ambiente, historia de la urbanización, conocimiento de los procedimientos del acondicionamiento, distinción entre urbanísmo y arte urbano.

CA11.- Arquitectura y construcción 1: estructuras y estéti          ca.

Aprendizaje de la simultaneidad de la concepción arquitectónica y constructiva. Dinámica de la concepción «estructura» en la concepción arquitectónica. Dominio de los materiales y de los costos.

CA12.- Concepción, representación y experimentación en arquitectura.

Experimentación y reflexión sobre diversos modelos de representación del proyecto en el curso de su elaboración.

CA13.- Arquitectura y construcción 2: cubiertas y confort  térmico.

Aprendizaje de metodología del proyecto a partir de hechos reales, conduciendo progresivamente a la autonomía conceptual en la síntesis; cubierta, estructura y equipamientos.

CA14.- Los efectos espaciales en el urbanismo.

Estudio específico de la intervención en equipo en la obra urbana: diagnóstico de un sitio urbano en concreto, lógicas de transformación del tejido urbano, marco institucional del urbanismo.

Asignaturas del gran proyecto:

Estos dos binomios de asignaturas permiten al alumno  concebir y proyectar un gran proyecto de arquitectura.

CA15.- Vivienda:

El CA15 tiene un contenido de orden teórico sobre las viviendas sociales; estudio urbano, estudio de tipos: historia, derecho y sociología de la vivienda social.

CA16.- Tiene por objeto poner en estudio el proyecto en su   elaboración operacional poniendo en valor la necesidad de respetar las opciones ya hechas.

CA17 – CA18.- Los equipamientos públicos.

El CA17 tiene por objetivo inducir al alumno a estar en condiciones de analizar en situación la conveniencia de una programación, sus posibilidades de ejecución y su impacto.

CA18.- Consiste en profundizar en los campos de interven ción del dominio de la obra en la elaboración de un dosier de devolución a las empresas en el marco operacional.

Asignaturas opcionales.

Para poder inscribirse a la primera asignatura opcional, el alumno debe haber aprobado las 6 asignaturas del tronco común del ciclo.

CA19.- Arquitectura y ciudad.

Análisis crítico de ejemplos escogidos en la historia hasta la época contemporánea. Análisis urbano y reflexión sobre las soluciones que puede ofrecer en el marco de la elaboración de un proyecto urbano.

CA20.- Proyectos y paisajes urbanos.

Definición del valor de los espacios dentro del paisaje urbano a partir de la combinación de diferentes acercamientos, concretados o más teóricos y abstractos.

CA21.- Artes plásticas y técnicas de representación: modo de concebirlas.

La  aportación de nuevos sistemas de representación, especialmente informática y video, a la concepción arquitectónica y a las artes plásticas.

CA22.- Arquitectura contemporánea. Opción madera.

Iniciación y adquisición de competencias específicas a la utilización de la madera en la construcción: investigación en el dominio de la expresión arquitectónica de la construcción en madera. Prácticas en empresas y encuentros con productores de madera.

CA23.- Arquitectura. Sitio y paisaje.

Acercamiento pluridisciplinar de intervención arquitectónica en sitios particulares del patrimonio paisajístico no construido.

CA24.- Estructuras espaciales.

Estudio de formas arquitectónicas inducidas por las nuevas estructuras (reticuladas, plisadas, suspendidas, hinchables, etc…) y el desarrollo de la tecnología de las materias plásticas y materiales compuestos.

CA25.- Diseño y creación industrial.

Introducción a la historia y la teoría del diseño industrial: los materiales y su uso en la industria; el diseño de productos y especialmente de mobiliario; el diseño empresarial.

CA26.- Construcción y urbanísmo operacional.

Preparación a una práctica específica en los equipos de urbanístas para la realización de una operación contractual de verdadera importancia (estudios de programación) permitiendo a los alumnos confrontarse con los autores de la construcción.

CA27.- Arquitectura sin fronteras.

Sensibilización por acercamiento pluridisciplinar a las problemáticas de los países en vías de desarrollo; elaboración de claves de análisis que permitan desempeñar prácticas arquitectónicas adaptadas a estas situaciones.

CA28.- Nuevos sistemas de representación para la comunica ción del proyecto en arquitectura.

Enseñanza teórica sobre las transformaciones metodológicas de la comunicación del proyecto relacionadas o la integración de los nuevos sistemas de representación y sobre la problemática de la representación en el debate filosófico. Profundización de los conocimientos en el dominio de la producción de imágenes.

CA29.- Arquitectura acústica; el ruido y el espacio.

Esta asignatura tiene como objetivo que los alumnos tengan en cuenta, tanto a nivel de la programación como de la realización, los diversos aspectos del confort en los lugares de escucha. Las molestias térmicas y de iluminación debidas a la especifidad de los grandes volúmenes, son igualmente abordadas en relación con los criterios de calidad acústica.

CA30.- Vivir la arquitectura: crítica de uso en la metodología del proyecto.

A partir de la comprensión y de la gestión de la complejidad que representan las viviendas sociales y su concepción, se trata de introducir al alumno a adoptar una actitud profesional basada sobre un método pragmático, uniendo el rigor del razonamiento, punto de vista crítico y contextualización del proyecto.

CA31.- Propuesta de ciudad.

A partir del método de los casos, un análisis de las prácticas en relación con las teorías de «l’urban desing» para profundizar la toma en cuenta del rendimiento del espacio en la concepción del proyecto urbano.

4.3.1.3.- El trabajo personal de fin de carrera.

El trabajo personal de fin de carrera se dirige a la arquitectura y comporta elementos gráficos.

Responde a dos objetivos: de una parte, poner a prueba los conocimientos y métodos de trabajo adquiridos por el alumno en el curso de su formación, y de otra parte, verificar la capacidad del interesado en los dominios de las aportaciones autónomas, así como su aptitud a presentar y defender sus proposiciones en el caso de una defensa de una tesis pública.

4.3.2.- La enseñanza del paisaje.

     4.3.2.1.- Ciclo paisajista.

     En su conjunto, el curso es idéntico al ciclo (DEFA) en arquitectura (1.600 h. en 2 años); la asignatura CA7 de 2 años consagrada al medio ambiente está facilitada para dar una mayor relevancia al paisaje.

Además el DEFA, opción paisajista comprende 2 asignaturas CP1 y CP2 de 200 horas cada una, centradas sobre las ciencias de la naturaleza: biología vegetal, biogeografía, ecología, pedología, conocimiento de los vegetales. Estas enseñanzas se dispensan a razón de 2 horas semanales durante todo el año (32 semanas). Además los alumnos del CP2 están sometidos durante una semana en julio en situación de «concours blanc».

Para los alumnos de (DEFA) opción paisaje, el conjunto del curso es de 2.000 horas en dos años.

Los alumnos titulares de paisajismo tienen que presentarse al concurso nacional de admisión a la formación del paisajista.

4.3.2.2.- 1 y 2 ciclo de paisajismo.

Cuadro General.

 

A3       CP3      CP4      CP5      CA6

A4       CP7      CP8      CP9      CP10

A5       CP11     CP12     CP13     CA20 o CA21 o

CA23 o CA28.

Las asignaturas.

     CP3.- Los vegetales.

Esta asignatura apunta a dar bases acústicas sólidas, previas a la asignatura CP10 de 2º año donde los objetivos son más estrictos. Comprende: el estudio del vegetal y de los elementos de fisiología necesarios para comprender su funcionamiento; el estudio del medio físico indispensable para la comprensión de los paisajes y de los biotopos; cartografía geomorfológica; el conocimiento de las especies vegetales y su evolución. El reconocimiento de los vegetales es uno de los elementos fundamentales en esta asignatura.

CP4.- Introducción a la historia y a la teoría del   paisaje.

La noción del paisaje, a través del estudio de su lugar en la cultura occidental después del Renacimiento hasta nuestros días: genealogía de las percepciones, representaciones y prácticas paisajísticas (arquitectura, urbanismo, acondicionamiento del territorio, arte de los jardines).

Iniciación al manejo de herramientas de base en la investigación en ciencias humanas. (Construcción y análisis de documentos, exposición oral y escrita de los resultados) y a diversos sistemas de representación, especialmente informáticos.

CP5.- Percepción y experimentación; de la aprensión  sensible del proyecto.

Aprendizaje de la metodología del proyecto, fundada sobre la aprehensión y el dominio de las diferentes etapas que lo componen; confrontación al programa, investigación, emergencia de la forma, materialización, comunicación del proyecto. La pedagogía de esta asignatura se apoya sobre un taller semanal de exploración plástica que tiene por objeto desarrollar el dominio del saber hacer del alumno abordando los problemas en la interacción de los elementos fundamentales (luz, espacio, materia).

CP6.- Ciudades y territorios, paisaje.

Estudio de los rendimientos entre urbanismo, acondicionamiento del territorio y producción de paisajes. Privilegiando un acercamiento histórico, facilita a los alumnos un método de lectura de las formas urbanas, así como una base de reflexión sobre el impacto paisajístico de las vías de transporte y energía. Iniciación a los métodos y a los conceptos de la sociología, de las herramientas que permiten relacionar el análisis del paisaje urbano al del contexto social propio de la ciudad.

CP7.- La puesta en obra del proyecto paisajístico.

Esta asignatura se inscribe en un proceso de maduración y profundización del trámite del proyecto. Iniciación de los alumnos a los cauces proyectuales de la materia del paisaje, a través de una familiarización con los elementos que lo constituyen, los materiales y las técnicas de puesta en obra.

CP8.- Componer con el vegetal.

Unida a la CP7 y respondiendo a los mismos objetivos base, esta asignatura está igualmente estrechamente articulada a las enseñanzas de la CP10. Exploración de nuevos dominios (duración, accidente, metamorfosis, movimiento) y de sus posibilidades proyectuales bajo la forma de trabajos dirigidos. Seguimiento de la adquisición de conocimientos y de saber hacer fundamentales y del empleo de las herramientas informáticas en la representación del proyecto.

CP9.- El sistema paisajístico.

     Esta asignatura desarrolla el aporte de la CP4, proponiendo una serie de actuaciones puntuales y prácticas de análisis del sistema paisajístico en el cual el proyecto está obligado a insertarse. La enseñanza que se sitúa en el punto de reencuentro natural, de lo social, de lo natural, se esfuerza en mostrar y esclarecer la complejidad irreductible del paisaje. Es estructurado alrededor de una gestión orientada sobre el estudio de las dinámicas paisajísticas, privilegiando el estudio del cas

     CP10.- Análisis y construcción del espacio.

     Partiendo de lo adquirido del CP3 sobre el medio físico y los vegetales, el CP10 aborda el estudio del ecosistema y extiende la reflexión paisajística a la construcción. La comprensión de los fenómenos físicos y biológicos referidos a la estabilidad o evolución de un sitio, es completada por una importante tabla técnica articulada, sobre la gestión del proyecto, en estrecha colaboración con la CP7 y CP8. Estudios concretos de casos de construcción (zonas húmedas, forestales, rurales, urbanas) son presentados en relación con profesionales de la gestión de los medios escogidos.

CP11.- Proyectos urbanos.

Siguiendo el aprendizaje y la maduración de la gestión del proyecto a través de la concepción y la realización de un gran proyecto en el medio urbano; lectura del programa, escucha y diálogo con el maestro de obras y los ayudantes en el seno de su equipo pluridisciplinar de concepción son los puntos básicos de esta asignatura. Las enseñanzas ponen acento sobre los valores de uso y los modos de apropiación del paisaje, así como sus problemas de comunicación por el lado especial del análisis de realizaciones históricas o contemporáneas, concursos, o de operaciones en curso de ejecución.

CP12.- Paisajes en mutación.

     Respondiendo a los mismos objetivos pedagógicos que la CP11 y la CP12 llevados sobre un gran proyecto de reconstrucción, de reconversión o rehabilitación de espacios donde su destino cambia en razón de factores económicos, sociológicos o de tiempo; zonas industriales, terrenos agrícolas, bosques de montaña, etc… Se trata de que el alumno sea capaz de analizar los efectos y forjarse una actitud crítica por la gestión a la producción y a los debates actuales, dar los elementos necesarios para la elaboración de un proyecto considerando los condicionantes usuales de un programa que supone han puesta a punto y de pasar del concepto a la realización.

CP13.-Paisaje y construcción. Los efectos del paisaje.

Definición de los efectos del paisaje a gran escala por el análisis de las políticas del Estado y de las colectividades locales. Estudio de casos concretos de construcción a través de temas tales como el acondicionamiento rural, litoral o de carreteras, las grandes estructuras urbanas, etc… y encuentros con los diferentes actores. Esta asignatura se sitúa en la continuidad de los aprendizajes efectuados en las CP4, CP6 y CP9.

 

Sevilla, Junio 1.999