0
Exposicion de motivos
España ha sido, hasta hace muy pocas décadas, un país eminentemente agrícola. Esta afirmación queda corroborada en el cuadro nº 1 en el que se exponen los porcentajes de la población activa por sectores entre 1900 y 1970. En este cuadro se aprecia que los porcentajes se han invertido claramente.
CUADRO Nº 1
EVOLUCION DE LA POBLACIÓN ACTIVA (1900-1970) EN % |
||||
AÑO |
AGRICOLA |
INDUSTRIAL | SERVICIOS | TOTAL |
1900 | 69,6 | 15,2 | 15,2 | 100 |
1910 | 66,1 | 16,3 | 17,1 | 100 |
1920 | 59,1 | 27,7 | 19,2 | 100 |
1930 | 54,0 | 24,3 | 21,7 | 100 |
1940 | 51,9 | 24,0 | 24,1 | 100 |
1950 | 49,6 | 25,6 | 24,9 | 100 |
1960 | 41,7 | 31,7 | 26,6 | 100 |
1970 | 29,1 | 37,3 | 33,6 | 100 |
FUENTE: Censos de población y encuestas de población activa (INE)
Pero esta transformación de la estructura productiva sólo puede entenderse en el conjunto nacional, no dentro de cada región o provincia. Esta transformación ha ido acompañada de un importante movimiento migratorio interior, particularmente desde las zonas agrícolas, rurales, hacia las zonas industriales o de servicios, preferentemente urbanas.
Una consecuencia de este movimiento migratorio ha sido la progresiva desaparición de los municipios más pequeños y el aumento de los municipios mayores (ver cuadro nº 2).
El cambio en la distribución territorial de la población se ha agudizado, sobre todo a partir de la década de los 40. Pero los municipios de recepción no estaban preparados urbanísticamente para absorber adecuadamente estas grandes y rápidas corrientes migratorias.
MUNICIPIO |
% AUMENTO | MUNICIPIO | % AUMENTO |
27.- Córdoba | 62,2 | 35.- Almería | 42,5 |
28.- Barcelona | 61,1 | 36.- Cartagena | 26,5 |
29.- San Sebastián | 54,8 | 37.- Murcia | 25,8 |
30.- Cádiz | 52,3 | 38.- Granada | 20,0 |
MUNICIPIO |
% AUMENTO | MUNICIPIO | % AUMENTO |
31.- Málaga | 51,7 | ||
32.- Palma de Mallorca | 51,4 | ||
33.- Santander | 46,1 | ||
34.- Valencia | 43,7 | ESPAÑA | 30,0 |
FUENTE: I.N.E. Censo de la población y de las viviendas en España, 1940, Madrid. Censo de la población de España 1970.
El crecimiento de estos municipios no se vio acompañado del correlativo crecimiento de los servicios, como hemos apuntado anteriormente. Los nuevos barrios, carentes de los servicios elementales, fueron aceptados por los vecinos al no ofrecérseles alternativa alguna.
Sin embargo, a mediados de la década de los 60, los vecinos empiezan a tomar conciencia de sus condiciones de vida dentro del barrio, dando origen a un movimiento ciudadano que trata de obtener una respuesta de las autoridades municipales frente a los incumplimientos de las obligaciones de los promotores y frente al abandono de la propia Administración. Actualmente, este movimiento ciudadano, que cristalizó en las Asociaciones de Vecinos, no pretende sólo exponer sus quejas –y que se las resuelvan, desde luego- sino además, intervenir en aquellas realizaciones municipales que les afecten de forma directa.
La ley no prevé este tipo de participación ciudadana salvo en casos determinados (Obras públicas o servicios públicos financiados con Contribuciones Especiales).
Encuadrándola dentro del marco de actividades (hasta ahora sólo políticas y técnicas) que conlleva el proyecto, ejecución y mantenimiento de un jardín público.
1.- Nivel de persuasión
Una autoridad toma una decisión y luego persuade al público para que la acepte.
2.- Nivel de consulta
Una autoridad define el problema, lo presenta al público, invita a hacer comentarios o sugerencias y entonces toma una decisión.
3.- Nivel de participación
Una autoridad describe los límites, y dentro de tales límites, los ciudadanos comparten y hasta pueden asumir la responsabilidad de tomar decisiones.
4.- Nivel de control por el ciudadano
Los ciudadanos poseen pleno derecho de participar y de asumir la responsabilidad por las decisiones (Ver Tabla nº 1).
Vemos que en los niveles 2, 3 y 4 el ciudadano tiene intervención en el proceso resolutivo, no así en los niveles 1 , en el que no tiene mayor participación en el mismo.
Se podría hacer una crítica de estos niveles o modelos de participación ciudadana. Dejando de lado el nivel 1 por la nula participación activa del ciudadano en la toma de decisiones, creemos que el nivel o modelo más viables y adecuados son el de “Consulta” o bien el de “Participación”.
En el nivel de “Control por el ciudadano” es el público el que toma decisiones y la autoridad las cumple, es decir, es el público y no la autoridad el que asume la responsabilidad de la decisión. Creemos que ello puede funcionar en la esfera mucho más amplia de la democracia participativa, como es el caso de la elección de los gobiernos, pero estimamos no puede aplicarse en los parques y jardines por falta de viabilidad.
En el nivel o modelo de “Consulta” deben emplearse distintos modos y maneras para tomar contacto con la población a fin de hacerla intervenir de modo responsable.
En todos estos contactos se ha de procurar vencer la apatía generalizada, así como los enfrentamientos y desconfianzas mutuas. Al propio tiempo, estos contactos deben ser operativos y superar los intereses creados y particulares, en aras de los legítimos intereses de carácter oficial y público. Es recomendable así mismo asegurar que los grupos u organismos consultados sean verdaderamente los más idóneos y representativos en relación a los términos en que se plantea dicha consulta.
INFORMACIÓN PREVIA FUNDAMENTAL
La participación del público en el planeamiento de los parques y jardines públicos, tanto en el nivel de “Consulta” como en el de “Asociación” tiene como base previa el intercambio de información, o sea, el que la Administración proporciona toda la información que posea al respecto y que a su vez ésta reciba la que dispongan las entidades o grupos interesados.
Este intercambio de información será tanto o más necesario a fin de establecer toda la problemática de las zonas verdes públicas en una ciudad o población, como sucede frecuentemente, que no en el caso de tener que redactar un proyecto de ordenación jardinera de un parque o jardín público concreto.
La Administración Local –Diputaciones, Ayuntamientos- deberán informar, pues, sobre los siguientes extremos:
1.- Ciudad o población
1.1.- Número de habitantes
1.1.1.- A nivel ciudad
1.1.2.- Por Distrito o barrio
1.2.- Superficie del término municipal
1.3.- Superficie del casco urbano
2.- Planificación
2.1.- Zonas verdes y de equipamiento comprendidas en el planeamiento general
2.1.1.- Planes Comarcales
2.1.2.- Planes Municipales
2.1.3.- Planes Parciales
2.1.4.- Planes Especiales
3.- Patrimonio y Verde Público
3.1.- Inventario de los Espacios Verdes y Espacios Libres ya existentes. Es conveniente el inventario en barrios y, si se trata de una población mayor de 50.000 habitantes, por Distritos. En pueblos, informe a nivel término municipal.
3.1.1.- Verde Forestal: Parques Forestales o Bosques Comunales o Municipales.
3.1.2.- Verde Urbano
3.1.2.1.- Parques Urbanos (< 5 Has.)
3.1.2.2.- Jardines Urbanos (1-5 Has.)
3.1.2.3.- Plazas ajardinadas
3.1.2.4.- Parterres en la vía pública
3.1.2.5.- Total superficie Verde Forestal o suburbano
3.1.2.6.- Total superficie Verde Urbano
3.1.2.7.- Total superficie Patrimonio Verde
3.1.3.- Árboles en alineaciones de calles (unidades)
3.1.4.- Equipamiento de los Parques y Jardines y Espacios Libres
3.1.4.1.- Instalaciones de Juegos Infantiles
3.1.4.2.- Elementos de juegos en las instalaciones anteriores y en
otros emplazamientos.
3.1.4.3.- Bancos
3.1.4.4.- Papeleras
3.1.4.5.- Fuentes
3.1.4.6.- Esculturas y monumentos
3.1.4.7.- Instalaciones deportivas
3.1.4.8.- Instalaciones recreativas y culturales
3.1.4.9.- Otras
4.- Estándares
4.1.- Relación entre la superficie del Verde Forestal o suburbano y la del término municipal
4.2.- Relación entre la superficie del Verde Forestal y la del Casco Urbano
4.3.- Relación entre la superficie del Verde Urbano y la del término municipal.
4.4.- Relación entre la superficie del Verde Urbano y la del Casco Urbano
4.5.- Relación entre la superficie del Verde Total y la del término municipal.
4.8.- M2 habitante, de verde urbano
4.9.- M2 habitante, de verde total
4.10.- M2 habitante de barrio o distrito de verde urbano (descontando los Parques Urbanos a nivel ciudad)
5.- Potencial
5.1.- Futuras zonas verdes afectadas por el Planeamiento vigente.
5.1.1.- Parques Forestales o suburbanos (M2)
5.1.2.- Parques a nivel ciudad o población (M2)
5.1.3.- Jardines a nivel distrito o barrio (M2)
6.- Prospectiva
6.1.- Zonas calificadas de Verde Público y ya adquiridas por el Ayuntamiento o Diputación.
6.1.1.- Parques Forestales o suburbanos (algunas veces con plantación existente y que deben adecuarse al uso público)
6.1.2.- Parques urbanos
6.1.3.- Jardines urbanos y vecinales
6.1.4.- Otros espacios libres
7.- Datos económicos
7.1.- Presupuesto anual municipal (Presupuesto anual para adquisición de fincas afectadas de verde público)
7.2.- Presupuesto del Servicio de Parques y Jardines
7.2.1.- Obra nueva (o para nuevo establecimiento de parques y jardines)
7.2.2.- Conservación
7.3.- Otros presupuestos ordinarios o extraordinarios para financiar el establecimiento de nuevos parques y jardines. (Porcentajes de los anteriores conceptos 7.2 y 7.3)
7.4.-Financiacion
7.4.1.- Cuota para financiar parques o jardines a nivel ciudad (interés general)
7.4.2.- Cuotas que correspondan a cada Distrito o barrio para financiar jardines a dicho nivel. La distribución de dichas cuotas, creemos, debería hacerlo el Gabinete de Programación, si existe, atendiendo a criterios objetivos tales
Una vez obtenidos estos datos, deberán agruparse de la siguiente forma:
- Población de 0 a 4 años – Preescolar
- Población de 5 a 14 años – Escolar
- Población de 15 a 19 años – Juvenil
- Población de 20 a 64 años – Adulta
- Población de más de 64 años – Anciana
Los grupos deberán ir informados de sus porcentajes respecto al total de la población.
Esta clasificación por grupos de edad no es arbitraria, sino que se debe a los distintos tipos de actividades desarrolladas por sus componentes.
GRUPO A).- Es el grupo menos independiente, estando normalmente al cuidado de una persona mayor: su radio de acción es reducido (los pequeños no se alejan de sus acompañantes). Por tanto no requiere una gran proporción de espacio.
GRUPO B).- Este grupo es más independiente y requiere un espacio proporcionalmente mayor que el grupo A.
GRUPO C).- Su movilidad es mucho mayor, los juegos son más violentos y requieren más espacio.
GRUPO D).- Es el más amplio y heterogéneo, pero desde el punto de vista de sus actividades en un jardín público guarda bastante similitud.
GRUPO E).- Este grupo no requiere un espacio muy amplio puesto que es el más sedentario, pero sí necesita de lugares confortables.
Se debe conocer así mismo la población de minusválidos, adaptando zonas, en las que desaparezcan las barreras arquitectónicas que les impiden disfrutar de los parques y jardines normalmente.
Por lo tanto habrá que calcular esta estructura a partir del envejecimiento progresivo de la población o bien hacia su rejuvenecimiento. En ambos casos habrá que tomar las medidas precisas para que la funcionalidad del parque no se desfase de manera notoria respecto de los grupos de edad imperantes en una comunidad.
Deberá tenerse en cuenta además algunas circunstancias del propio barrio. Puede ser un barrio en construcción, que aún no ha alcanzado su techo de población, en cuyo caso lo más probable es que los habitantes que ocupen las viviendas en los próximos años, presenten una estructura similar ala que presentaron los primeros habitantes cuando se instalaron en el barrio, y así deberá tenerse en cuenta en la proyección estimativa de la población al año horizonte en que se piense que el barrio se habrá completado.
Puede tratarse, quizás, de un barrio antiguo sometido a un proceso de renovación. Todos conocemos barrios de este tipo, tales como el de Pozas, en Madrid, cuyas viviendas fueron demolidas, sus habitantes expulsados a otros barrios, construyéndose en el solar un centro comercial. De no tener esto en cuenta, se corre el riesgo de crear un jardín público que será disfrutado por compradores, oficinistas, etc… y no por vecinos del barrio.
Creemos que teniendo en cuenta todos estos factores, el técnico podrá elaborar un anteproyecto del jardín.

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
La participación del ciudadano en la formulación de los planes, ocurre fundamentalmente en tres fases:
INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN
REVISIÓN DEL CONCEPTO
EVALUACIÓN DEL PLAN
El primer paso a seguir es el de establecer contacto con todo tipo de Asociaciones u Organismos ciudadanos interesados en colaborar. Tras no pocas reuniones entre el encargado de la Administración y los ciudadanos, trata de llegarse a un acuerdo de tipo teórico sobre cual va a ser la finalidad del parque o jardín a establecer. Se elabora en un principio lo que podíamos designar como la política del futuro parque. A esta etapa se la denomina etapa de INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN. Después de haber llegado a un acuerdo, se empiezan a revisar los conceptos de manera bilateral, aportando cada parte, si lo ve necesario, innovaciones en el campo de los objetivos a seguir. Una vez reunida la información necesaria, se procede a coleccionar los datos obtenidos en las consultas. Se hace un inventario de los deseos más notorios de los ciudadanos, inventario que habrá de servir para la elaboración del plan de la futura zona verde. Con la base de la información pública se prepara el proyecto del Parque, el cual una vez analizado se somete de nuevo a juicio de los ciudadanos, quienes opinan sobre el mismo y aconsejan si lo estiman necesario, sobre la solución de los asuntos parciales a resolver.
Este sistema de participación ciudadana tiene no obstante sus inconvenientes, tales como el costo monetario de toda esta serie de reuniones bilaterales, el retraso evidente en la elaboración del proyecto definitivo, y en ocasiones, la suficiencia o no de la serie de puntos de vista confrontados. Pero a pesar de esta serie de contras, se ha considerado que la medida es productiva y beneficiosa, sobre todo como vínculo de unión entre Administración y ciudadanos.
Vistas las experiencias realizadas en otros países de más avanzada tradición democrática: Bélgica, Canadá, Alemania, etc… podríamos decir y trazas las líneas maestras para una participación ciudadana en nuestro país, eficaz en el ámbito concreto de la Administración local, de la siguiente forma:
En primer lugar, habría que establecer los lazos de unión entre Municipio y Ciudadano.
Como consecuencia de una distinta forma de proceder, nos encontramos en general con una falta de conocimiento por parte de los ciudadanos de los planes que existen aprobados si su participación directa, ya que si bien para su aprobación han sido cubiertos todos los plazos de “exposición al público”, que normalmente ha trascendido en el ámbito de los “Boletines Oficiales”, esta no ha llegado al público o al ciudadano, desinteresado por la apatía antes detallada y por estimar que su participación en estos proyectos ya elaborados de nada servía.
Consideramos fundamental antes de iniciar la aplicación de cualquier método, la información previa antes descrita, en base legal a las actuaciones que se pretenden, la divulgación de los planes municipales aprobados en general y en el caso particular en el que participe el ciudadano, zonas verdes existentes, zonas verdes previstas, terrenos a expropiar o a recepcionar, usos de competen
Hemos de conseguir en esta campaña inicial un avance informático que potencie al ciudadano en sus conocimientos sobre lo aprobado sin su participación, “así como llevar a cabo las modificaciones necesarias con su participación”.
Como planteamiento básico de funcionamiento del modelo de PARTICIPACIÓN que se considera el más idóneo para su aplicación, estimamos que debería de procederse siguiendo estos criterios:
En municipios con Departamentos o Servicios de Parques y Jardines organizados, habrá que estructurarse un Servicio de Información o Relaciones Públicas, que será el encargado de llevar el proceso de información en contacto directo con el responsable político y los Servicios Técnicos, recogiendo datos, organizando reuniones, etc… o sea, el que mantenga un contacto directo con el ciudadano.
En municipios en que actúe por su reducida población de forma directa el Jefe del Servicio, el proceso será llevado por el representante político del municipio- Tte. de Alcalde o Concejal Delegado, con los asesoramientos correspondientes.
Esta comunicación entre ciudadano y municipio habría que mantenerse constantemente por medio de continuas reuniones públicas, realizando encuestas entre la población para conocer sus opiniones, emisión de comunicados de prensa para avivar el interés del público, divulgación de los programas de actuación, en espera de recibir consejos o críticas por parte de los ciudadanos. En definitiva, habría que hacer lo posible por mantener constante la comunicación entre ciudadano, Servicio y Municipio. (Ver Tabla II).
De los sistemas o formas que se exponen en la Tabla II, para un contacto directo con el público, que detallamos en su diversidad, estimamos como más convenientes y efectivas, los grupos de trabajo pequeños, grupos de asesores, contactos clave con grupos o entidades representativas, correspondencia del Servicio o Departamento de Parques con el público, sin desestimar las otras formas que en algunos casos, según las características del público receptor, pueden resultar efectivas.
Como ejemplos, podemos citar en esta naciente participación, el sistema adoptado por el Ayuntamiento de Barcelona, que en líneas generales actúa de la siguiente manera:
El Gabinete de Programación General del Ayuntamiento establece:
Programa de inversiones generales del Ayuntamiento o planes anuales de actuación.
Distribución del Presupuesto General de acuerdo con los programas o planes generales, con detracción de las partidas correspondientes a actuaciones de interés general a nivel ciudad en todas sus necesidades.
El resto presupuestario es distribuido para cada uno de los Distritos en los que está dividida la ciudad, por el mismo Gabinete, atendiendo a distintas motivaciones previamente estudiadas, tales como: demografía, potencial de verde urbano en el Distrito, etc… Establece en consecuencia una cuota o cantidad presupuestaria parra cada Distrito, a la libre disposición de la Junta o Consejo correspondiente, para actuaciones dentro del mismo.
Las aspiraciones o necesidades que se manifiestan por las Asociaciones de Vecinos o Entidades ciudadanas representativas de cada Distrito, han de venir encauzadas a través del Consejo o Junta de Distrito quien, en contacto permanente con las mismas y mediante las formas o sistemas que estime convenientes, hará o no suyas estas peticiones, de acuerdo con los intereses generales del Distrito.
El Consejo o Junta de Distrito establece el orden de prioridades de las actuaciones a realizar en el Distrito, solicitando en materia de zonas verdes toda clase de información y valoraciones previas a las actuaciones propuestas.
A la vista de las valoraciones estimativas deben de decidir las posibilidades de actuación, de acuerdo con los planes vigentes en el sector y las disponibilidades económicas de las cuotas o presupuestos asignados para estos fines o, en su caso, posponer la total actuación a una ejecución por fases, a fin de no rebasar la cantidad asignada. La representatividad de los ciudadanos en estas Juntas es fundamental, así como las reuniones públicas en el Distrito o Barrio para informar de estos temas.
Las Diputaciones generalmente reciben las peticiones de actuación a través de los Municipios, por lo que no se establece una relación directa entre Diputación-Ciudadano, sino que ésta les viene mediatizada por aquellos, que son los que deben de proyectar la participación ciudadana en cada caso.
En la Tabla III, que detalla el proceso de planificación de un parque o jardín, se expresan las misiones que corresponden a cada uno, por una parte la participación del gobierno, en este caso los municipios, y en la otra la participación del público, se simultanean las intervenciones en la formulación de la política y los objetivos del parque o jardín, mediatizado todo ello por la información previa que habrá facilitado el Municipio y las posibilidades económicas previamente fijadas, con esta participación esbozamos el PLANEAMIENTO.
Intercambiada la información entre el político y el ciudadano con el asesoramiento de los Servicios Técnicos, se procede al INVENTARIO DE DATOS analizados éstos para comprobar su viabilidad, ANÁLISIS, y de nuevo conjuntamente se revisan los conceptos expuestos, llegando a la SÍNTESIS DE LOS CONCEPTOS ALTERNATIVOS elegidos, una vez EVALUADOS, formarán el DOCUMENTO DEL PLANEAMIENTO, alcanzado un acuerdo se procede a su REALIZACIÓN por el Municipio, llegando al final del proceso al terminarse los trabajos, donde con la REACCION DEL PUBLICO veremos si hemos acertado en el encargo que nos han transmitido los ciudadanos a los que va dirigida la zona verde.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La participación ciudadana no se reduce sólo al campo de la información. Hasta ahora hemos hecho hincapié en el plano de la exposición de necesidades o gustos por parte del ciudadano, pero éstos también pueden participar en otro tipo de actividades no meramente especulativas, los Colegios y entidades ciudadanas pueden colaborar en la ejecución de algunos proyectos del Servicio Municipal participando de forma activa en plantaciones de árboles, realizando Fiestas del Árbol, emitiendo boletines informativos sobre el tema, etc… en lo concerniente a la conservación de las zonas verdes existentes con la concienciación de los vecinos para con “sus” parques y jardines, la autogestión de los mismos, es decir la programación por parte de los ciudadanos de las actividades de todo tipo a seguir dentro del recinto de parques y jardines.
Los lugares donde viven deberían de tener un sentido de identidad y afinidad, de modo que tengan un significado tengan ganas de hacer, que lo hicieran en el jardín, el parque de “su” barrio, dando poco a poco forma a los espacios verdes, haciéndolos suyos, apropiándoselos en beneficio de la comunidad, labor bella y práctica, que sólo necesita de animadores.
Debemos de buscar que además de su participación en la planificación, aportando ideas y sugerencias, ésta siga en el mantenimiento y disfruten programando actividades de todo tipo, para hacer los parques y jardines, zonas aptas para el recreo y que llenen sus horas de ocio.
Esta participación puede hacerse a través de distintos mecanismos no excluyentes, tales como:
- Exposición de las necesidades en la redacción del proyecto.
- Colaboración en las plantaciones
- Colaboración en la conservación del jardín
- Participando en Concursos (de proyectos, diseño del mobiliario urbano, de juegos infantiles, etc…)
Vamos a ocuparnos del primero de estos mecanismos:
- Exposición de necesidades en la elaboración del proyecto
Esta exposición podrá hacerse:
- Por el propio vecindario reunido en asamblea
- A través de pequeños grupos de vecinos
- A través de las Asociaciones de Vecinos
Bien entendido, que el receptor de esta información será el Concejal o Diputado de Parques y Jardines, o el Concejal Presidente de la Junta de Distritos donde aquellos existan, quién a su vez la transmitirá al técnico responsable.
En esta fase de la redacción del proyecto el Concejal o Diputado informará a los vecinos del anteproyecto confeccionado a partir de los datos primarios mencionados en el apartado “Estudio sociológico del barrio”, y recabará del vecindario la información referente a sus preferencias o necesidades.
Hemos confeccionado un cuestionario con las preguntas que consideramos más interesantes, si bien muchas de ellas habrán de ser suprimidas o, por el contrario, serán necesarias otras ante cada proyecto concreto.
El cuestionario es el siguiente:
- Cerramiento
El cerramiento del parque es un medio de protección (evita por ejemplo que los niños puedan salir corriendo detrás de una pelota con el consiguiente peligro para ellos). Pero también supone una molestia al tener que reducir los puntos de acceso.
¿Cree que sería conveniente el cerramiento?
¿En todo su perímetro o sólo en parte? ¿En cual? ¿De qué tipo: muro, valla, plantaciones?
- Resguardo
Los días lluviosos pueden resultar agradables al disponer de una zona cubierta (unos soportales por ejemplo) donde permanecer al abrigo de la lluvia. Sin embargo, puede que en días de lluvia sean muy pocas las personas que acudan al jardín aún contando con una zona resguardada. Dado que la construcción de una zona cubierta mermaría el espacio para otras actividades (por ejemplo paseos), ¿cree conveniente su construcción?
El viento puede hacer desagradable la estancia en el parque ¿cree conveniente la construcción de una zona resguardada del viento aunque para ello se impida la visibilidad del entorno?
- Plantación
¿Qué tipos de árboles prefiere, teniendo en cuenta el clima de la región?
¿Preferiría tal vez que en lugar de árboles se plantasen arbustos para conseguir una sensación de mayor plenitud o amplitud del jardín?
La pradera es agradable a la vista, pero su mantenimiento es costoso y además no se puede pisar.
¿Se deben plantar grandes superficies de pradera?
- En conjunto, ¿qué debe abundar?
- Espacios carentes de plantaciones
- Arboles
- Pradera
- Una combinación equilibrada
- Zonas de esparcimiento
- Mobiliario
¿Prefiere los bancos fijos o móviles?
¿Debe instalarse juegos infantiles clásicos (tobogán, columpios, etc…) u otros que estimulan la imaginación del niño (tubos, neumáticos, cabañas, etc…)?
¿Cuál o cuales de estas actividades se practicarían mayoritariamente en el parque si hubiera las instalaciones adecuadas? Balonmano-tenis-balón-patinaje-ciclismo-fútbol-petanca-otras.
- Otras construcciones
Además de jugar, pasear o descansar, pueden realizarse en el parque otras actividades que requieren construcciones adecuadas, ¿Podría decirnos cuales serían las de mayor aceptación?
- Teatro al aire libre, susceptible de otros usos (conferencias, conciertos, etc…)
- Recinto de lectura (bibliotecas)
- Juegos de mesa (ajedrez, damas, cartas)
- Otras actividades típicas del lugar
- Kiosco de bebidas
- Galerías para actividades múltiples: escultura, pintura, artesanía
- Utilizació
¿Cree que el parque será frecuentado sólo durante las horas de luz o también se frecuentará de noche si se cuenta con buena iluminación?
- Accesos
¿La circulación dentro del parque debe estar reservada exclusivamente a los peatones, a los peatones y bicicletas, o bien debe facilitarse también a los automóviles?
CONCLUSIONES
Al equipo redactor de esta Ponencia le queda la satisfacción de que en el desarrollo de la misma, en la que ha tenido que consultar a ciudadanos, Asociaciones de Vecinos, Organismos y políticos sobre el tema, han aprendido y adquirido experiencias interesantes bajo todos los conceptos, respirándose una decidida voluntad de renovación democrática en todos los ambientes consultados que llevaba implícito un gran deseo de descentralización, entusiasmo para potenciar la participación ciudadana en muchos aspectos de la vida municipal.
El acercamiento de la Administración a los ciudadanos con una más directa participación de éstos en la vida municipal, y una gestión política y administrativa más eficaz, atendiendo criterios de progreso, de igualdad y de justa distribución de los derechos y obligaciones, son los fines, utilizar movimientos ciudadanos exponentes de una voluntad y capacidad de participación mayoritaria son las semillas de este proceso que se inicia y que justifican sin lugar a dudas, el máximo interés para hacerlo viable.
Encontrándose en estudio la nueva ley de Régimen Local, esta deberá posibilitar dicha participación a través de los órganos representativos de los ciudadanos.
Dentro de este espíritu, se ha redactado la Ponencia, con la creencia de que ello no menoscaba el principio de unidad, ni autoridad de gobierno, ni de solidaridad entre los diferentes estratos sociales que componen nuestros barrios.
La experiencia de la aplicación de cualquier sistema válido, ya utilizado o en vías de implantación, han de venir a enriquecer notablemente lo que únicamente pretende sea un primer paso para llegar a una realidad en la participación del ciudadano de pleno derecho, a construir “su” ciudad dentro de los límites que “ellos” mismos fijen, en un auténtico sentido de convivencia y como contribución esencial al proceso democrático en curso
TABLA I.- PARTICIPACIÓN CIUDADANA
AREA DE AUTORIDAD PARA DECIDIR CONFERIDA A ORGANISMOS OFICIALES | ||||
MODELO DE INFORMACION | MODELO DE PERSUASION | MODELO DE CONSULTA | MODELO DE PARTICIPACION | MODELO DE CONTROL POR EL CIUDADANO |
Una autoridad toma una decisión e informa al público acerca de ella. | Una autoridad toma una decisión y luego persuade al público para que la acepte. | Una autoridad define el problema, lo presenta al público, invita a hacer comentarios y sugestiones, y entonces toma una decisión. | Una autoridad describe los límites y dentro de éstos, los ciudadanos comparten hasta que pueden la responsabilidad de tomar decisiones. | Los ciudadanos poseen pleno derecho de participar y de asumir la responsabilidad por las decisiones. |
AREA DE INTERVENCIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO RESOLUTIVO |
TABLA II
FORMAS Y FUNCIONES DE CONTACTO CON EL PUBLICO
FORMAS DE INTERVENCIÓN DEL PUBLICO
- REUNIONES PUBLICAS LIBRES
- GRUPOS DE TRABAJO (PEQUEÑOS)
- PRESENTACIONES A GRUPOS
- COMIETES AD HOC
- GRUPOS ASESORES
- CONTACTOS CLAVE
- ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIA ENTRANTE
- CORRESPONDENCIA DEL SERVICIO DE PARQUES AL PUBLICO
- CUESTIONARIOS Y ENCUESTAS
- OBSERVACIÓN DEL COMPORTAMIENTO
- INFORMES DE FUNCIONARIOS CLAVE
- COMUNICADOS DE PRENSA, ETC…
- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PUBLICA
- CONTACTOS COTIDIANOS CON EL PUBLICO
TABLA III
PROCESO DE PLANEAMIENTO DEL PARQUE
PARTICIPACIÓN DEL GOBIERNO | POLÍTICA DEL PARQUE | PARTICIPACIÓN DEL PUBLICO |
1.- Formular la política | Formular la política | |
2.- Formular objetivos | Esbozo del planeamiento (Objetivos del parque) | Formular objetivos |
3.- Formular planes | Inventario. Colección de datos | Intercambio de información |
Análisis | ||
Síntesis. Conceptos alternativos | Revisión del concepto | |
Evaluación | ||
Documento del planeamiento | Evaluación del plan | |
4.- Ejecución | Realización | |
Revisión | Reacción del público |
Ponencia expuesta en Oviedo en el Congreso PARJAP.-ASOCIACION ESPAÑOLA DE PARQUES Y JARDINES PUBLICOS .-Año 1975
PONENTE: D. José Elías Bonells Jefatura de Jardinería Excmo. Ayuntamiento de Sevilla
COMITÉ DE TRABAJO: Presidente.-Joaquín Casamor Espona Arquitecto director de Parques y Jardines Excmo. Ayuntamiento de Barcelona
Secretarios.-Srta. María del Carmen Tellería Servicio Forestal Excma. Diputación Provincial de Madri Rafael González Andreu Ingeniero Agrónomo Excmo. Ayuntamiento de Málaga