
APUNTES SOBRE TRATAMIENTO DE TALUDES Y TERRAPLENES EN ACTUACIONES PAISAJÍSTICAS
En actuaciones paisajísticas nos encontramos con la presencia de desniveles formados por taludes o terraplenes.
¿Qué hacemos?
Recomiendo:
- a) Finalidad del jardín.
- b) Características físicas y orográficas del talud o
terraplén.
- c) Tiempo disponible para su desarrollo.
- d) Servicios e instalaciones disponibles.
- e) Conservación.
- f) Presupuesto.
Los grandes desniveles nos acarrean problemas de erosión del suelo y de fijación de los vegetales. Si las características físicas no son las adecuadas para plantaciones, es necesaria una modificación con aportación de nuevo sustrato.
En las plantaciones debemos de considerar el tiempo disponible para su desarrollo. Si el tiempo es corto deberemos recurrir a tepes y/o plantas desarrolladas, aún con mayor coste de la obra. Si disponemos de mucho tiempo, podemos recurrir a plantas de crecimiento más lento y plantado más pequeño y por tanto más económico.
Una consideración vital es el tiempo de ejecución de las obras, al que habría que darle mayor protagonismo; no es lo mismo revegetar en otoño-invierno que hacerlo cara al verano; las exigencias de riego y mantenimiento son muy diferentes y exigen formas de actuar distintas.
Debemos de conocer los servicios e instalaciones disponibles antes de diseñar las obras y plantaciones, proponiendo actuaciones de acuerdo con los mismos. Caminos, conducciones eléctricas y de agua disponibles, posibilidades de mecanización de los trabajos y tipo de conservación y mantenimiento que se podrá utilizar.
La conservación y mantenimiento posterior será una baza importante, sus posibilidades, nos ofrecerán unos cuidados posteriores que son básicos en cualquier obra de jardinería.
El presupuesto disponible debe hacer viable la obra, y va a influir de manera notoria en la calidad de la misma. Generalmente son obras que se realizan al final y los presupuestos previstos son alterados a la baja, sin tener en cuenta que las obras de consolidación de taludes y plantaciones son las que más se ven y más manifiestan la calidad de terminación de la misma.

Para poder tomar decisiones a la hora de proyectar es necesario visitar la obra comprobando aspectos básicos como: la orientación, tipo de suelos, características de los taludes o desmontes, vientos dominantes, climatología de la zona, vegetación existente, factores medio-ambientales, impacto en el paisaje, etc.
Principales factores que hay que considerar:
1º Ecología: Factores climáticos.
Factores edáficos.
Factores bióticos.
Es necesario conocerlos para mejorar en lo posible las condiciones que van a disponer las nuevas plantaciones en su nueva situación.
Los sistemas de trabajo a aplicar nos posibilitarán la aplicación de las técnicas más adecuadas en cada caso, prestando atención a las modificaciones causadas al suelo por los movimientos de tierras, a las interferencias con la obra civil y la época que debemos ejecutar los trabajos.
2ª Establecimiento de la cubierta vegetal.
Exposición de los desmontes y terraplenes creados, grado de inclinación de los taludes, su grado de insolación y el microclima del entorno.
En la cobertura de la vegetación influye notoriamente la temperatura.
Dificultades técnicas para la ejecución de los trabajos:
1.- La temperatura ambiente y la elección de las plantas, teniendo en cuenta los umbrales en los que realizan su ciclo vital.
2.- La disponibilidad de agua y la humedad del aire, las precipitaciones.
3.- La aireación del suelo, de la que depende la vida delos microorganismos.
4. Estructura, textura del suelo.
Las superficies que normalmente se presentan duras y «refinadas» son desfavorables para la vegetación.
El suelo precisa porosidad, drenaje, etc. para el desarrollo de las raíces.
5.- Contenido de materia orgánica.
Influye en las características físicas y, por tanto, en su humedad, aireación y temperatura.
Su presencia influye beneficiosamente en todo el desarrollo posterior de la planta.
6.- Característica química del suelo.
En las obras civiles, generalmente aparece una capa superior de suelo y quedan al descubierto horizontes inferiores de calidad deficiente para la implantación de cubiertas y vegetales.

El contenido en materia orgánica, el ph, la composición de suelo varía en las diferentes capas de su- perficie a revegetar.
7.- La salinidad.
Ofrece un efecto limitante sobre la absorción del agua por parte de la planta. La concentración de iones se incrementa y tiene efecto tóxico para las plantas.
En estado adulto, las plantas toleran mejor la salinidad que en el momento de su estado como plántula o de germinación ya que son muy sensibles a este factor.
8.- Sistemas de trabajo.
Los sistemas de trabajo deben estar orientados hacia una mecanización total, quedando la mano de obra re ducida a lo imprescindible
9.- Oportunidad de trabajo.
La no coincidencia con las estaciones propias para siembras o plantaciones, puede llevar la obra al fracaso.
Plantaciones fuera de época, elevan los costes y los resultados, en términos agronómicos, son inferiores.
Hay que considerar así mismo los regímenes de lluvias, pérdida de días hábiles de trabajo, problemas en la sujeción de taludes y capacidad de cumplimiento de los plazos.
10.- Interferencias.
Al realizar obras en zonas donde la obra civil no está terminada, cunetas, bajantes, bordillos, etc., las plantaciones se ven afectadas, hay que resembrar de nuevo.
Las interferencias de la obra civil deben ser tenidas en cuenta, hay que convencer a los constructores de que las plantas son seres vivos y hay que tratarlas de distinta forma que a los ladrillos o al hormigón.
Las plantaciones deben tener una preferencia de trato en todos los procesos de la obra

LOS MATERIALES
Los trabajos de siembra en los taludes descarnados, para evitar su vulnerabilidad a la erosión, deben revegetarse lo antes posible o aplicar materiales que disminuyan los daños de erosión antes de la implantación de la cubierta vegetal.
Podemos utilizar:
1.- Mulches
Cubiertas superficiales del suelo, orgánicas o inorgánicas que protegen el suelo.
– Aumentan las disponibilidades de agua y reducen la evaporación de la humedad del suelo.
– Disminuyen la escorrentía y por ende la erosión.
– Favorecen la implantación de cubierta vegetal.
Los materiales más frecuentemente usados son:
Orgánicos: celulosa, serrín, astillas, lama de madera, mallas de fibras vegetales, yute en especial, heno y paja molidos de soja, zuros de maíz, corteza triturada de árboles, hojas y acículas de pino, mantillo, turba, vainas y cáscaras de arroz y otras especies.
Inorgánicos: Fibra de vidrio, gravas y gravillas, emulsiones bituminosas, plásticos, etc… Con grados de protección del suelo muy variados.
Los materiales se utilizan según disponibilidad, costos y cantidades
Estabilizadores.-
Materiales orgánicos e inorgánicos aplicados en solución acuosa que penetran a través de la superficie del terreno, reduciendo la erosión por aglomeración física de las partículas del suelo.
Los estabilizadores pueden ser:
- a) De productos naturales.
- b) De productos de síntesis.
- c) Emulsiones bituminosas.
Los estabilizadores están dando muy buenos resultados.
Fertilizantes.-
Es un requisito indispensable para la obtención de una adecuada estructura del suelo.

ESTABLECIMIENTO DE LA CUBIERTA VEGETAL
1.- El establecimiento de una cubierta vegetal permanente es el mejor método para conseguir la fijación y estabilización de taludes.
2.- El medio proporcionado por el suelo sin vegetación es sumamente inadecuado para que se desarrolle en él cualquier tipo de vegetación.
Es contradictorio, es cierto, pero no podemos modificar radicalmente los suelos, aunque sea viable técnicamente, es inviable económicamente.
La solución la debemos buscar, con el empleo de mulches, estabilizadores o acondicionadores y utilizar técnicas como la hidrosiembra
Procesos de establecimiento.
En los procesos de revegetación de zonas degradadas la planta es el elemento base.
No se debe pretender realizar todo el proceso en una sola operación y en un momento determinado, como normalmente sucede.
Hay que escalonar los procesos de revegetación a ser posible con especies autóctonas.
- a) Repoblando toda la superficie con especies herbáceas.
- b) Con repoblación de especies arbustivas o semi-
- c) Repoblación de especies arbóreas.
Selección de especies.
La selección de especies a implantar se realizará después de un estudio de la zona y de los condicionantes de la misma.

DESCRIPCIÓN DE TÉCNICAS
1.- Siembras bajo mulches de fibra larga trabados con emulsión asfáltica.
Instalación en suelos sin humus, ni aportación previa de tierras,
Formado por capas de paja o cereal suficientemente grandes, extendidas con espesor uniforme: 3-8 cm.
Las capas se fijan con una emulsión asfáltica que traba toda la capa.
Con el tiempo la capa se degrada, proporcionando materia orgánica que aprovechan las plantas.
El tratamiento tiene tres fases:
- a) Preparación del terreno.
- b) Siembra.
- c) Tapado con la capa de mulch.
2.- Siembras con mulches de fibra corta.
Son cubiertas más ligeras y de más fácil aplicación, formadas por materiales celulósicos, heno deshidratado picado de distintos vegetales, restos de papel, etc.
Mezclados con agua y agitados, se mantienen en dispersión al ser distribuidos por el suelo forman una capa que tiene el poder de absorber agua y facilitar su infiltración al suelo.
Se suele hacer con dosis de 150-300 g. /m², acompañada de productos estabilizadores de suelos existentes en el mercado.
Las etapas de aplicación son:
- a) Preparación del terreno.
- b) Siembra.
- c) Tapado con capa de mulch.
3.- Siembra y plantaciones sobre aportes de tierra.
Es un método muy similar a los tratamientos clásicos de siembra y trasplante.
- a) Acondicionamiento de los aportes de tierra.
- b) Preparación del terreno.
- c) Aporte de la tierra vegetal.
- d) Siembra y trasplante.
-
Utilizacion de hidromantas
4.-Las hidromantas son una mezcla de fibra de madera refinada, un aglomerante especial y sofisticado, fibras sintéticas de entrelazado y partículas cerámicas, esta se aplican en un sólo proceso de hidrosiembra. Este material permanece en el talud aportando protección ante la erosión durante 12-18 meses.
Una vez curada, su estructura forma una cobertura protectora porosa e insoluble en agua, que absorbe el impacto erosionante de las gotas de lluvia, retiene más de diez veces su peso en agua y reduce la evaporación; de este modo se crea un micro-ambiente que contribuye a fomentar el crecimiento de la planta.
5.- Esta técnica consiste en la proyección sobre el terreno de una mezcla acuosa de semillas, mulch, fertilizantes y sustancias adherentes. De fácil aplicación a gran escala porque se realiza con medios mecánicos especializados (hidrosembradora) dotadas de equipos de bombeo. Se usa frecuentemente en jardinería y restauración de taludes, minas y canteras.
6.-Otros materiales
Biorrollos, estructurados en red de coco o PP que se plantan con especies helofíticas poco tiempo antes de su suministro a obra, con este sistema se agiliza el trabajo en obra.
Biorrollos con red de coco.-Son estructuras cilíndricas fabricadas a base de fibras de coco, de alta densidad y comprimidas, envueltas en una red de coco con 50mm de apertura de malla. Se hacen en fibra de coco por la gran resistencia de ésta a la tensión, por su grado ideal de descomposición y su gran capacidad de retención de humedad. Estos se presentan en diferentes dimensiones estándar: ø=20-30-40-50cm y L=2’4-3m. Los biorrollos de estructurados en red de coco se degradan muy rápidamente por lo que se suelen utilizar en diámetros pequeños para aplicaciones con bajos requerimientos mecánicos.
Biorrollos vegetados.-Son biorrollos, estructurados en red de PP que se cultivan en vivero con especies helofíticas durante uno o dos periodos vegetativos. De este modo se mejora muy significativamente la supervivencia y buen establecimiento de la vegetación en el medio, se agilizan los trabajos de instalación y se consigue un sistema funcional en su actividad biológica y mecánica prácticamente desde el momento de su instalación.

Mantas orgánicas.-Son una red o tejido orgánico biodegradable de fibra vegetal que se extiende y se fija a la superficie del suelo adaptándose y recubriéndolo.
Estos geotextiles biodegradables facilitan la colonización de la vegetación en terrenos áridos, erosionados e inclinados. Las mantas retienen la humedad, facilitan la fijación de semillas y protegen el terreno del viento y de fuertes precipitaciones degradándose a medida que el talud es colonizado por la vegetación. Esta técnica admite su uso junto con la hidrosiembra.
Hay diversos tipos de mantas organicas, es conveniente consultar la más idónea antes de cualquier operación.
Redes orgánicas.- Las redes orgánicas están formadas unas por fibras de coco 100% biodegradables alternadas con fibras de polipropileno tejido.
De gramaje: 700 gr/m2
Al igual que las redes compuestas por coco, facilitan el establecimiento de la vegetación y al mismo tiempo confieren una resistencia extra gracias a las fibras de polipropileno, con lo que se frena el desprendimiento de los posibles materiales sueltos presentes en el talud.
Así mismo mantienen la capa fértil del terreno intacta y retienen las semillas el tiempo necesario para que se establezca la vegetación.

Gracias a la morfología que se consigue con las fibras de coco entrelazadas, la red se adapta a las irregularidades del talud. La apertura de malla permite que la red funcione como soporte de hidrosiembra. Son capaces de absorber hasta 5 veces su peso en agua, creando un ambiente más húmedo y favorable para la germinación de las semillas
Otras son redes orgánicas de yute, formad por fibras de yute con estructura reticulada para tratamiento de taludes. Protegen temporalmente del talud frente a procesos erosivos.
Permanecen en el terreno 1-2 años, dependiendo de la exposición y condiciones climáticas de la zona. Una vez degradadas aportan materia orgánica al terreno.
Se presentan: en balas prensadas formadas por 12 paños de yute de 1.22 x 68.55 m plegados.
De distintos ramajes: 300-500-1000 gr/m2
Drenaje.- Los sistemas de drenaje para la evacuación de las aguas se consideran fundamentales para el éxito de las aplicaciones que se realicen sobre los taludes.
Sevilla marzo 2002