Sevilla.-Arboretum El Carambolo.-Sector trepadoras y vivaces
Visito con frecuencia el Arboreto en cualquier época del año hay algo que ver, algo que descubrir, algo que recordar, no en balde forme parte del equipo que construyo el jardín.
El Arboreto El Carambolo pertenece a la Empresa Municipal de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla S.A. ( EMASESA ).
Se creó en 1896 siendo Ingeniero Jefe de la Empresa D. José Luis Prats Vila quien decidió construirlo con un fin didáctico y formativo para los escolares que visitan la Estación Depuradora de Aguas próxima al Arboreto.
Y con el fin primordial de estabilizar los terrenos de la ladera del Cerro del Carambolo donde se iba a instalar un nuevo depósito de aguas.
Un estudio geotécnico del lugar desaconsejo la instalación de un nuevo depósito
Recuerdo todavía aquella tarde que José Luis me propuso realizar una plantación forestal en aquellos terrenos en los que se había desestimado la construcción de un depósito de aguas depuradas para la ciudad, antes habíamos repoblado el Pantano de la Minilla, José Luis fue receptivo cuando le propuse la idea de crear un jardín didáctico que pudiera ser utilizado por las numerosas escuelas que visitaban la Estación Depuradora de Aguas colindante con el espacio que se quería reforestar.
Era verano, había que actuar con rapidez si queríamos desarrollar la idea del jardín, antes de que los terrenos fueran dedicados a otros menesteres, la idea fue acogida con éxito y como era José Luis enseguida puso en marcha la organización para que ello fuera posible.
Se organizó un concurso de proyectos entre casas especializadas en diseño de jardines , en el que participaros las más importantes de aquellos momentos, se adjudicaron las obras de jardinería y la obra civil para llevarla a cabo. Intervinieron el propio José Luis Prats como director gerente de EMASESA ,D. Amalio Saldaña como arquitecto, como aparejador D. José Lupiañez. Álvarez y en los trabajos de jardinería el que esto escribe. Las empresas adjudicatarias de las obras fueron Martin Casillas SA en la obra civil y Viveros Guadalquivir en los referente a plantaciones y jardinería quien a la par había ganado el concurso de diseño.
Sevilla.-Arboretum El Carambolo.-Sector de las plantas vivaces
La ejecución fue rápida en pleno verano, se estaba construyendo un nuevo jardín en el término de Castilleja de la Cuesta, pero el jardín no era normal era más bien una colección de plantas ornamentales y autóctonas para un uso didáctico, para ello se utilizó la palabra Arboreto ,Arboreto en castellano “ que se defines como una plantación de árboles destinada a fines científicos como estudio de su desarrollo, de su acomodación al clima y al suelo etc…para evitar suspicacias en el uso del jardín.
Conocemos la magnitud de los arboretos en grandes superficies de terreno y con amplias colecciones de arboles, pero lo que nos interesaba mas era el nombre para distinguirlo de un jardín de recreo.
La diversidad del jardín de tan solo 4 hectáreas, albergaba 480 especies ornamentales pertenecientes a 113 familias botánicas ,junto a especies de reconocida aclimatación en los jardines sevillanos se incluyó una variadísima flora de plantas de regiones tropicales y subtropicales y mediterráneas.
Se coleccionan plantas herbáceas, arbustivas, sarmentosas, acuáticas y árboles ornamentales de los cinco continentes, la representación más amplia corresponde a la flora europea y fundamentalmente a la mediterránea, estando representadas plantas de Asia y América y en menor proporción las australianas y africanas.
Se han incorporado después plantas útiles ,culinarias, aromáticas y medicinales.
Sevilla.-Arboretum El Carambolo.-Sector de coniferas
.Han transcurrido treinta años desde las primeras plantaciones, poco a poco ha ido cambiando, unas especies por motivos climáticos y se han introducido otras, han crecido, se han desarrollado en libertad, las podas han sido prohibidas. Las plantas se han desarrollado en su aspecto natural, factor indispensable para su presencia en los jardines como elemento ornamental y paisajístico.
El fin primordial de la construcción del arboreto era la estabilización de los terrenos que constituyen el borde del Cerro del Carambolo y para proteger los depósitos de cabecera de agua potable que suministran a Sevilla y pueblos de la zona de influencia.
Con las plantaciones se consigue suavizar el impacto visual de las instalaciones de la Estación de Tratamiento de Agua Potable de El Carambolo en la cornisa del Aljarafe.
Desde su inauguración el Arboreto cumple un papel educativo y así hay que entenderlo ,como un jardín didáctico desde los niveles elementales hasta la enseñanza universitaria, permitiendo actividades formativas, proyectándose hacia la sociedad en un sentido más amplio y proporcionando al gran público, al aficionado, al profesional, al botánico, al jardinero un enclave de interés.
Desde su privilegiada situación en la cornisa del Cerro del Carambolo se observan una bellas perspectivas de Sevilla Capital y la Vega del Guadalquivir, vistas que se han conservado construyendo miradores.
Cuenta con una superficie de 4 ha. con posibilidades de ampliación y de encuentra compuesto por especies fundamentalmente ornamentales ( árboles y arbustos ) configurando cuatro pequeñas plazas dedicadas a las localidades que EMASESA suministra agua potable.
Sevilla .-Arboretum El Carambolo.-Lagunas
Dos lagunas comunicadas por un arroyo artificial albergan flora de ribera y acuática y aumentan la diversidad de la colección, permitiendo incluir el agua como elemento vivificador del paisaje.
Se creó en el paseo que discurre paralelo a la carretera una sección dedicada a plantas medicinales ,culinarias y aromáticas, que en la actualidad está bastante abandonada. Subiendo la escalinata accedemos a la sección de frutales y plantas industriales, donde encontramos perales ,ciruelos ,kakis etc….
En el plano bajo, junto a la escalinata y salvando el desnivel se ha construido una pérgola que soporta una pequeña colección de plantas trepadoras y unas pequeñas rocallas de plantas vivaces.
La distribución corresponde a criterios paisajísticos ,no botánicos, ni geográficos.
El arboreto está estructurado en seis zonas bien definidas, la zona de pérgolas y vivaces, las lagunas y el arroyo, los miradores y las zona de las xerofíticas, las colecciones de especies y el resto del jardín es donde están situadas la mayoría de las especies arbóreas y arbustivas relevantes.
En la zona de pérgolas destacaríamos las dos especies de Buganvilla.-Bouganvillea glabra y Bouganvillea spectabilis,el Jasminum polyanthum,Smilax aspera,Campsis radicans,Campis radicans var. flava,Solandra máxima,Pyrostegia venusta,Partenocissus tricuspidata etc…todas ellas representadas entre otras..
Delante de las pérgolas, las plantas vivaces tapizando la superficie y floreciendo casi todo el año ,entre las losas que recorren los caminos encontramos la Phyla nodiflora ,Gazania rigens y Gazania nívea,Coreopsis lanceolata,Verbena hibrida, etc… y numerosas bulbosas de floración llamativa como las Sprekelia formosissima flor de lis, el Hippeastrum vittatum y otras.
En unas pequeñas rocallas están representadas los Rosmarinus officinalis var. postratus,la Salvia officinalis,el Evonymus microphylla,la Salvia microphylla, Dicliptera suberecta y algunas plantas suculentas como los ,Aloe arborescens,Opuntia ficus indica o Agave americana destacando entre todas ellas el Prunus serrulata Kazan.-.Cerezo japonés que sobrevive a pesar de un clima inapropiado.
Sevilla .-Arboretum El Carambolo.-Quercus robur Ulmus glabra var.latifolia
Un segundo sector es el formado por las lagunas y el arroyo artificial que gracias a un sistema de recuperación con bombeo el agua circula como si de forma natural se tratara ofreciéndonos el tintinar del agua en el jardín. Aquí aparecen especies acuáticas y numerosos arbustos y vivaces de porte pequeño, así como arboles de porte llorón.-Morus alba var.pendula,Ulmus glabra var pendula,Sophora japónica var. dotteana,Populustremuloides y Shinus mollis,junto a ellos como plantas acuáticas protagonistas aparecen las Nimphaea xhibrida,la Alisma plantago acuática o la Pontederia cordata junto con Juncus acutus y Cyperus alternifolius alrededor de las lagunas, destacan como pequeños arbustos las Chaenomeles japónica,Cuphea micropetala,Phylica ericoides y Ruscus aculeatus y las gramíneas ,el pasto llorón Eragrostis curvula , el Carex pendula y la Festuca ovina var. glauca, a las que acompañan las Lantana delicatissima,alguna Alpinia zerumbet , Agapanthus africanus y Teucrium fruticans.
En muchas zonas del Arboreto aparece el césped, primera vez en Sevilla se utilizó el kakapu.-Pennisetum clandestinum procedente en bandejas forestales de uno de los semilleros de Almería, el kikuyu es una especie perenne tropical de Poaceae que proviene de la Región de África Oriental, tiene un rápido crecimiento y gran agresividad en sus estolones, es considerado como planta invasora, pero un gran tolerante a la sequía y muy resistente al pisoteo, después se ha extendido a muchos parques y jardines de la ciudad donde ha sido implantado.
Sevilla.-Arboretum El Carambolo.-Naranjos recortados en cilindro Morus alba var.pendula.-Morera llorona
Sobre estas áreas de césped se sitúan gran variedad de árboles y arbustos combinados adecuadamente en formas y volúmenes.
La diversidad de especies es muy elevada y están representados los grupos botánicos más importantes, las coníferas y resinosas ( Gimnospermas ) están representadas por varias especies de cipreses, pinos,juniperus, abies, destaca la plantación de un árbol de los escudos.-Ginkgo biloba especie sagrada en China y Japon,considerada como un fósil viviente, así como la Palma de Sagú .-Cycas revoluta planta muy primitiva parecida a una palmera.
En cuanto a las ( Angiospermas ) que muchas las encontramos en los jardines de la ciudad, están representadas las Jacaranda mimosaefolia,,la tipuana,.-Tipuana tipu, el arce Acer negundo, la falsa acacia.-Robinia pseudacacia y el naranjo amargo, Citrus aurantium var. amara los olmos Ulmus glabra,el roble.-Quercus robur entre otros.
Sim embargo nos encontramos con plantas que no son usuales en la jardinería de la ciudad como el estoraque.-Liquidambar styraciflua,el ceibo.-.-Erythrina caffra,el algarrobo de Chile.-Prosopis chilensis,el árbol de las tulipas.-Liriodendron tulipifera, el brachichiton rojo.-Brachychiton acerifolius y el árbol botella Brachychiton rupestris,otras desconocidas como el Calodendron capense,la Acacia cultriformis y la Dodones viscosa, traídas sus semillas del Jardín Botánico de Sídney ,Australia como el Myoporum insulare.
Sevilla.-Arboretum El Carambolo.-Russelia equisetiformis Streptosolen jamessonii
Otros árboles son representantes de la jardinería hispano musulmana como el almez.-Celtis australis,el algarrobo.-Ceratonia siliqua,el ciprés.-Cupressus sempervirens,el laurel.-Laurus nobilis y por supuesto el olivo.-Olea europea.
Los arbustos quedan representados por el mirto o arrayan.-Mirthus communis,el boj.-Buxus sempervires y B. baleárica,la adelfa,el Nerium oleander, o el durillo de flor.-Viburnum tinus,La olivillas.-Teucrium fruticans,Pittosorum tobira var, repens,P. heterophyllum,P.tobira fol.var.los jupiter.-Lagerstroemia indica,los pacíficos.-Hibiscus rosa-sinensis.los boneteros.-Evonymus japonicus,Crataegus oxyacantha,Spirea cantoniensis, entre los más conocidos, ampliando la colección con.-Deutzia taiwanensis,Cotynus coggiria var.purpurea,Cotoneaster daimeri, Elaeagnus pungens var.reflexa etc…..
Las Arecáceas están asimismo representadas por Las Washingtonia filifera,los Chamaerops humilis,el Sabal umbraculifera,Phoenix canariensis,Raphis flabelliformis etc….
Es en 1987, cuando EMASESA firma un convenio con la Universidad de Sevilla para el mantenimiento de las plantaciones que se realiza bajo la supervisión de la Cátedra de Botánica de la Facultad de Biología.
Siendo alcaldesa Doña Soledad Becerril se dignifico el Arboreto con una serie de mejoras consistentes en la construcción de un edificio de recepción de visitantes, un aparcamiento de vehículos la mejora del cerramiento del parque después del deslizamiento de tierras ocurrido con anterioridad, lo que supuso realizar un proyecto de estabilización de la ladera, el Arboreto adquirió un nuevo protagonismo.
Arboretum El Carambolo.-Rosales floribunda Rosal Claire Matin
Se incluyen en este periodo:
Plantas culinarias y aromáticas: éstas poseen gran cantidad de aceites esenciales que proporcionan un agradable olor. En este grupo se pueden ver la lavanda (Lavandula sp.)o el romero .-Rosmarinus officinalis. Dentro de las especies culinarias son habituales en el jardín el orégano .-Origanum vulgare y Origanum virens, el tomillo Thymus vulgaris, el ajo Allium sativum o la cebolla Allium cepa.
Plantas medicinales: Utilizadas tradicionalmente como remedios naturales para la cura de enfermedades y poseer un buen estado de salud, estas plantas se caracterizan además, porque su acción no suele ser única y su uso permite tratar dolencias muy variadas. Entre las plantas medicinales del jardín podemos encontrar especies como la digital Digitalis purpurea usada como tónico cardíaco, o la manzanilla que se usa sobre todo como sedante y remedio estomacal.
Plantas industriales y frutales: Conforman un total de 14 especies que se utilizan en la elaboración de aceites como el girasol Helianthus annuus o el olivo Olea europea; fibras como el cáñamo Cannabis sativa y el esparto Stipa tenacissima ; y colorantes como el cártamo Carthamus tinctorius. Entre los frutales podemos citar los membrillos perales Pyrus communis o los naranjos dulces Citrus sinensis.
Y el Xerojardín: Esta familia de plantas está compuesto por especies autóctonas y alóctonas que conjugan un carácter rústico, moderno y minimalista. Uno de sus atractivos es la poca necesidad de agua, lo que lo hace idóneo para el clima mediterráneo en el que se enmarca el jardín.
De forma general, las plantas que componen un xerojardín son aromáticas combinadas con diversos géneros de cactáceas sobre lechos de distintos tipos de grava, cortezas u otro tipo de lecho que requiera del mismo modo bajos costes de mantenimiento y de recurso hídrico. Uno de los exponentes del xerojardín es la jara Cistus sp.
Sevilla.-Arboretum El Carambolo.-Alisma plantago Nimphaeas x hibridas
A estas secciones debería prestárseles más atención ya que por ser muchas plantas representadas de ciclo anual deben ser repuestas con asiduidad para que no pierdan el interés con el que fueron plantadas y por interés cultural y didáctico que representan.
Principales especies vegetales
Abies pinsapo o pinsapo.
Araucaria columnaris o Araucaria
Arbutus unedo o madroño.
Asparagus acutifolius o espárrago silvestre.
Buxus sempervirens o boj.
Buxus baleárica o boj de Baleares
Cassia corymbosa o casia.
Ceratonia siliqua o algarrobo
Cercis siliquastrum o árbol del amor.
Chamaecyparis lawsoniana o ciprés de Lawson.
Chimonanthus praecox
Cistus albidus o estepa blanca.
Cistus crispus o jara rozada.
Cistus monspeliensis o estepa negra.
Coronilla valentina ssp. glauca o carolina, coletuy.
Sevilla.-Arboretum El Carambolo.-Calodendron capense Catalpa bignonioides var.sulphurea
Cortaderia selloana o plumero, carrizo de la Pampa, hierba de la Pampa.
Cotoneaster lacteus o cotoneaster.
Cupressocyparis x leylandii o ciprés híbrido de Leyland.
Deutzia scabra o celinda de espigas.
Erythryna caffra o ceibo
Forsythia suspensa o forsitia.
Juniperus chinensis
Juniperus pfitzeriana var.glauca
Juniperu hetzii
Juniperus sabina o sabina.
Juniperus virginiana o sabina colorada.
Lagerstroemia indica o árbol de Júpiter.
Liriodendron tulipifera o árbol de las tulipas
Liquidambar styraciflua o estoraque, liquidambar.
Medicago arborea mielga, alfalfa arbórea.
Morus alba var. pendula o morera pendula blanca.
Morus kagamayae o morera sin frutos
Persea gratissima o aguacate
Pinus brutia o pino de Calabria, pino de Chipre.
Pinus canariensis o pino canario.
Pinus pinea o pino piñonero.
Plumbago auriculata o celestina, jazmín azul.
Populus nigra var. italica o chopo lombardo.
Prunus cerasifera var. pisardii o ciruelo japonés.
Prunus serrulata Kazan.-Cerezo japonés
Quercus robur o roble
Retama sphaerocarpa o retama amarilla.
Thuja orientalis var.magnifica o tuya.
Tilia americana o tilo americano.
Sevilla.-Arboretum El Carambolo.-Colecccion de Cannas procedentes del Servicio de Parques y Jardines de Berlin
De la Operación Raices desarrollada por la Expo 92,y de las plantas introducidas para la creación del Jardín Americano, algunas especies fueron plantadas en el arboreto.
Una colección de Canna x hibrida introducida a través del Ayuntamiento de Viena estuvo representada en el arboreto.
Gestión y mantenimiento
La gestión , el cuidado y mantenimiento del jardín, lo realiza EMASESA a través de su propio personal, desde el principio ha estado al frente la bióloga Ana Basanta con diferentes ayudantes a los que debemos que el arboreto se haya mantenido hasta la actualidad con la política de dejar crecer libremente las plantas, aplicar podas suaves de formación cuando es completamente necesario.
Se emplea un sistema de riego por goteo o de aspersión programada a cortos intervalos de tiempo en horas nocturnas y la instalación de contadores específicos para el agua bruta empleada, para conseguir un sistemático ahorro de agua.
Los residuos que se generan del mantenimiento y acondicionamiento de las especies del jardín (por ejemplo restos de poda) se reutilizan mediante transferencia y reciclaje en la planta de compostaje de lodos.
Todas las plantas disponían de un etiqueta con información de su nombre científico, su nombre vulgar y el país de procedencia, esta identificación ha sido alterada y queda como una asignatura pendiente una nueva identificación de las plantas, ya que en la actualidad faltan muchas y otras están equivocadas.
El Arboreto de El Carambolo cuenta además con una serie de publicaciones que facilitan la aproximación al conocimiento y disfrute del mundo vegetal, así como carteles temáticos, juegos didácticos que se pueden adquirir en el mismo Arboreto con la descripción de todas las especies representadas en el jardín.
No me queda más que felicitar al Ayuntamiento de Sevilla y a la Empresa Municipal de Aguas de Sevilla.-EMASESA por su continuado interés en mantener estas instalaciones de las que podemos presumir los sevillanos, en beneficio de la cultura hacia los árboles y las plantas que redundaran en las futuras generaciones en un mayor respeto y valoración de los beneficios que estas ofrecen en las calles y parques y jardines de la ciudad.
Sevilla diciembre 2016
.