
LAS ROSAS EN HERBARIOS Y LOS PRINCIPIOS DE LA CLASIFICACION DE LAS ROSAS
Cuando la vista heliocéntrica del mundo reemplazo la geocéntrica, la botánica experimento un cambio fundamental.
Tres escolares alemanes, Otto Bronfiels (1488-1534) Hieronymus Bock (1498-1554) y Leonart Fuchs (1501-1566) realizaron herbarios, con descripción de plantas que eran ilustradas con tallos reales.
Brunfelds 1532 “Contrafayt Kreuterbuch” contiene una sola ilustración de rosas, que es probablemente la rosa de Damasco (Rosa damascena Miller.)
El libro New Kreütterbuch…. apareció en 1539 pero esta primera edición no incluyo ningún dibujo de las plantas de rosas.
Estas solo aparecen en la segunda edición de 1546 que fue ilustrada con los tallos de las plantas.
Bock diferenciaba entre “ Wild Heckrosen/ Hanbütte) rosas silvestres y rosas de jardín e incluía seis especies diferentes.
En contraste sus notas sobre las propiedades medicinales de las rosas eran extensas.
El libro de Fuchs “De historia stirpium “publicado en 1542, la versión alemana se titulaba “New Kreütterbuch “es uno de los más importantes trabajos de literatura botánica.
El libro tiene 900 páginas y contiene 511 ilustraciones a página entera de cada planta.
De las plantas descritas, cerca de cien son plantas de jardín junto con flores silvestres-
Fuchs diferencia en su capítulo “On Roses” entre las especies de rosas silvestres y las rosas de jardín.
Hay dos tipos de rosas, silvestres y cultivadas. Las cultivadas son plantadas en los jardines, son a veces rojas, blancas y tienen flores simples o dobles “escribía Fuchs.
Pero sin embargo solo una ilustración en la descripción de las rosas tiene un particular comentario.

Muestra la Rosa Gallica L.
Esta ilustración muestra diferentes variedades de la misma planta con flores sencillas y dobles, de colores rojos y también la misma rosa en color rosa pálido.
Los trabajos de estos tres botánicos alemanes actuaron como gran estímulo para los botánicos europeos y fueron frecuentemente herborizadas.
Desde el siglo XVI los botánicos diferenciaron la gran diversidad de plantas dentro del sistema.
Al mismo tiempo, las especies individuales han alcanzado sus cortos pero claros nombres.
La claridad de la nomenclatura concierne a Gaspar Bauhin (1560-1624) en su “Pinax theatri botanici” de 1623 estipula un sumario de todas las especies de plantas conocidas (aproximadamente 6.000) de las cuales 37 eran rosas.
Este trabajo no fue ilustrado en este libro, fue el primero en hacer una distinción sistemática entre el género y las especies.
Dividió el grupo entre rosas de jardín (Rosa sativa) y rosas silvestres (Rosa silvestres).
También realizo una tercera sub-división para la ( Rosa Hierichuntia ) también conocida como Rosa de Jericó
Esta no es actualmente rosa, sino una planta de las Crucíferas. Nombró 17 rosas de jardín y 19 rosas silvestres.
Para cada especie Bauhin utilizo también los nombres de las plantas utilizados en la botánica temprana

Una importante lista de rosas contiene el trabajo “ Paradisi in sole paradisus terrestris “ 1629 de John Parkinson ( 1569-1629),un farmacéutico ingles que ha subtitulado como sigue “ Ora garden of all sorts of pleasant flowers wich our English are will permitt to be nursed up “ veinticuatro variedades de rosas están descritas en detalle de las cuales 14 son ilustradas.
El nombre utilizado por Bauhin fue enteramente adaptado por Carl Linné (1707-1778 ) como se demuestra en el ejemplo de las rosas con su trabajo “ Species plantarum “ ( 1ª edición 1753 ).Linneo crea el sistema binomial de nomenclatura que se usa hoy en día. En este sistema, el nombre de una planta comprende dos partes, el nombre del género y los siguientes adjetivos con el nombre de la especie.
Este sistema acabo con el de largas frases que había sido común hasta entonces como “ Rosa sylvestris vulgaris flore odorata incarnato “ que fue el nombre aplicado por Bauhin para la misma planta, la Rosa canina L.
En el género rosa, Linneo incluyo doce diferentes especies, diez provenientes de Europa, una de América y una de Asia.
La influencia de Linneo es hoy todavía valida, en cuanto su sistema es el utilizado.
Es internacionalmente reconocido que el primer nombre de las plantas, con la primera edición de “ Species Plantarum “, fue el principio de la nomenclatura botánica.

ROSAS EN EL HERBARIO DE ASIA DEL ESTE
Como ejemplo de un trabajo del Lejano Oriente debemos hacer mención a un trabajo japonés temprano ,la Enciclopedia de Historia Natural en 1666 por el escolar neoconfucio Takisai Nakamura (1629-1702) titulado” Kinmôzui” que pronto apareció en Europa.
Hay una larga tradición de diccionarios enciclopédicos en Japón y uno de los primeros fue cuando los japoneses empezaron a estudiar con la cultura china.
El trabajo en cuestionen varios volúmenes, contiene muchas ilustraciones de interés biológico, así como pájaros, minerales y aproximadamente 250 plantas, incluyendo rosas.
Cada lámina muestra los caracteres chinos y el sinónimo japonés.
Como en los herbarios europeos, las ilustraciones muestran la diferencia entre las rosas silvestres y las rosas de jardín.

LAS LÁMINAS,ROSAS EN LOS PRIMEROS TRABAJOS ILUSTRADOS EUROPEOS
En el siglo XIX, muchos trabajos ilustrados incluyendo varios magníficos trabajos botánicos con copiosas ilustraciones de gran formato, fueron escritos del género rosa.
En Alemania, un libro de las rosas en dos volúmenes por Carl Gottbob Roessig,profesor de Leipzig y autor horticultural (1752-1805) publicó “ Die Rosen nach der Natur gezeichnet …” ( Rosas dibujadas desde la naturaleza;1802-1820 ) pero no mereció significante atención en los círculos botánicos.
A principios del siglo XIX ,Henry G. Andrews (1770-1830 ) un botánico inglés y pintor de plantas, publicó una monografía del genero rosas ( Roses Roses…) 1805-1828.
También realizo láminas de sus pinturas de plantas, al igual que Redouté había realizado en su trabajo sobre plantas suculentas.
Los dos volúmenes contienen 129 grabados sobre cobre, incluyendo la primera rosa de té que publico con el nombre de Rosa indica odorata.
El libro muy relevante sobre las rosas en términos botánicos fue escrito por John Lindley (1799-1865) otro botánico ingles que era secretario de la Royal Horticultural Society ,era un científico importante y un gran dibujante y también tenía gran interés en el cultivo de plantas.
Su monografía sobre las rosas “ Rosarum monografia or Botanical history of roses” ( 1820) contiene cientos de descripciones de rosas con gran detalle de las partes individuales de cada planta.
Ilustro 19 rosas con sus propios dibujos, junto con la Rosa de América ( Rosa carolina L.)
En el caso de algunas rosas hace referencia a las ilustraciones de Redouté.
La monografía sobre las rosas de Lindley fue utilizada como, libro de referencia durante 150 años a pesar de que no todas las rosas pueden ser identificadas en este trabajo. Lindley escribió varios libros de Botánica.

Es de justicia nombrar a la gran pintora Anne Marie Trechlin ( 1927- 2007 ) fue una pintora suiza , grabadora en madera , ponente de opinión e ilustradora que en nuestra época ha recorrido el mismo camino amoroso entre sus pinceles y las rosas de Redouté, dejando una obra abundante y sutil en el mundo profesional de las rosas.
Trechslin estudió pintura en París y en el Kunstgewerbeschule en Berna .
Posteriormente asistió a cursos de pintura en Italia e Inglaterra .
Ganó reconocimientos internacionales con sus acuarelas de aves y flores .
Las pinturas de acuarela de Trechslin son una interpretación realista de las plantas y su representación armónica.
Ella es conocida principalmente por sus ilustraciones de libros de arte experto en botánica y en las flores, especialmente rosas , camelias y las orquídeas .
En 1983 ilustró una edición bibliófila del primer volumen de una serie de Masdevallia Orchidaceae , el texto fue escrito por taxónomo Dr. Carlyle Luer August , co-fundador del Jardín Botánico Marie Selby en Sarasota , Florida y principal curador en el Jardín Botánico de Missouri de San Luis.
Los siguientes volúmenes de la serie fueron publicadas por la American Orchid Society, con ilustraciones de Stig Dalström de Florida .
También ilustró varios libros sobre rosas escrito por Stelvio Coggiatti experto de la comisión científica de la Enciclopedia Italiana Agraria y vicepresidente de la Associazione Italiana della Rosa .
Realizó exposiciones personales de sus obras en Basilea , Berna , Klosters , París , Roma , Florencia , Perugia y Malta . También presentó a la Reina Fabiola de Bélgica su pintura a la acuarela de la «rosa Pascali», un cultivar belga que ha recibido varios premios internacionales.
A partir de entonces, los regalos de su pintura de los «Queen Elizabeth Rose» a la reina Isabel Madre del Reino Unido.
En el año 2000, a petición del abad Philippe Chèvre de Zürich ilustra una Biblia en la forma de manuscritos iluminados .

REDOUTÉ Y LA CULTURA DE LA ROSA
Pierre –Joseph Redouté nació el 10 de julio de 1759 en St.Hubert cerca de Liega en el área de Ardennes.
El provenía de una familia de pintores.
Iglesias y Monasterios encargaban trabajos a su abuelo, Jean Jaques Redouté (1687.1752 ) y su padre Charles-Joseph Redouté (1715-1776 ) también dedicado a la pintura.
Eran tres hermanos y todos estaban dedicados al arte.
El mayor Antoine Ferdinand (1756-1809 ) era un pintor de escenas en el Teatro Italiano de Paris.
El más joven Henri-Joseph (1766-1852 ) trabajo como artista en el Museo Nacional de Historia Natural de Paris.
Pierre-Joseph sin embargo con 15 años cuando dejo el amparo de su padre, costumbre en estos años, empezó sus trabajos.
Viajo a Holanda, Bélgica y Luxemburgo y acepto varios trabajos, decoración de interiores, retratos y trabajos religiosos.
Se hizo familiar con los trabajos de pintores flamígeros.

Las pinturas de flores de Rachel Ruysch ( !664-1760 ) y Jan van Huysum ( 1682-1749 ),en particular le abrieron nuevos caminos.
En 1752 Pierre –Joseph Redouté fue a Paris cuando junto a su hermano Antoine-Ferdinand trabajo como diseñador para el Teatro Italiano de Paris.
Sin embargo en este periodo Redouté ya pintaba plantas.
Descubrió el Jardín del Rey, que ahora es el Museo Nacional de Historia Natural de Paris.
El profesor de iconografía del jardín del Rey Gerard van Spaendonck ( 1746-1822 ) un holandés que sus ilustraciones eran de las más finas y atrayentes vio trabajos de Redouté y lo hizo su asistente teniendo considerable influencia en su desarrollo artístico. De Spaendonck, Redouté aprendió las técnicas de la acuarela e incluso dibujo algunas láminas de la Royal Picture Collection,la Vellum Collection que contiene 6500 acuarelas de plantas y animales.
Los dos hermanos Pierre-Joseph y Henri-Joseph Redouté fueron escogidos como pintores de animales convirtiéndolos en dos dibujantes científicos, el mayor dibujando plantas y el más chico peces y reptiles.
Durante este tiempo en el jardín de Rey,Pierre-Joseph Redouté conoció al botánico amateur Charles Louis l´Heritier de Brutelle (1746.1800).
L´Heritier cultivaba nuevas plantas foráneas en sus jardines de Paris y Picardy y publicaba sus descripciones bajo sus expensas en trabajos como “Stirpes Novae” ( New Plants 1785-1805 ).
Buscando un ilustrador para su trabajo, conoció los dibujos que realizaba Pierre-Joseph para el jardín del Rey y reconoció su gran talento.

Mientras l´Heritier le ofrecía la promesa de un sueldo regular, Redouté renuncio al trabajo del Teatro Italiano y puso todas sus energías en pintar plantas.
L´Heritier instruyo a Pierre-Joseph en la anatomía de las plantas, su morfología y las más importantes características, facilitándole que revisara su gran biblioteca privada.
En base a los conocimientos botánicos que adquirió de l´Heritier, Redouté fue capaz de hacer reproducciones científicamente exactas.
En su primer periodo creativo, fue su academicismo muy natura listico y botánico y su representación lo que prevaleció sobre cualquier otra demanda estética.
En 1787,Redouté fue con l´Heritier a Londres.
Juntos con el pintor de plantas ingles James Sowerby (1757-1822) Redouté dibujo las ilustraciones para l´Heritier en “ Sertum Anglicum “(English Floral Wreath 1789-1792 ) en el Royal Botanic Garden de Kew cerca de Londres.
De vuelta a Francia a través de l´Heritier,Redouté conoce el horticultor botánico Jacques-Martin Cels ( 1743-1806 ) que en su jardín tenía muchas de las plantas descritas por primera vez por l´Heritier e ilustradas por Redouté.
Cels le facilito un contacto con Jean Jacques Rousseau (1712-1778) al que nunca conocieren 1805 Redouté ilustro “ La Botanique “ de Rousseau con 65 ilustraciones de plantas,

En1788 la casa real finalmente fue uno de sus clientes cuando Maria-Antoniette ( 1755-1793 ) lo cito como “ Desinateur du Cabinet de la Reine “ y tuvo acceso al Petit Trianon.
Durante la confusión de la Revolución, Redouté continúo trabajando ininterrumpidamente en varios proyectos a la vez.
El primer trabajo en el cual Redouté hizo todas las ilustraciones el solo y obviamente gravo todas las láminas el mismo fue “ Plantarum history suculentarum ( Succulent Plants 1799-1832) por Augustin Pyramus de Candolle ( !778-1841 )
Este botánico suizo, que era al mismo tiempo estudiante de medicina en Paris, escribió los textos que acompañaban los dibujos.
Pronto gano un reconocimiento general.
Fue profesor de Botánica en Montpellier y después retorno a Ginebra donde escribió muchos trabajos de botánica, hasta su muerte fue activo en varios campos.
En “ Plantes Crasses “,Redouté utilizo el color “ stiple “ en el método de grabado por primera vez.
Esto permitió acabar las ilustraciones de la “ Standard Botanical “ que distinguió sus trabajos de dibujo en -Les Liliaceaes y Les Roses.

El periodo creativo más importante empezó cuando en 1798-1799,la primera esposa de Napoleón, Josephine adquirió Malmaison, Castillo de Revil al sur de Paris.
Josephine nació en 1763 en la isla de Martinique y vino a Paris cuando tenía dieciséis años.
Después de que su primer matrimonio fuera disuelto, se casó con Napoleón Bonaparte en 1795 y fue coronada emperatriz de Francia en Paris el año 1804.
Era apasionada a la botánica y a la horticultura, dibujo y preparo el jardín del castillo de Malmaison a su gusto personal.
Estaba interesada en coleccionar plantas raras de todo el mundo y cultivarlas en su jardín.
Malmaison se convirtió en un jardín botánico más que un jardín de un antiguo castillo tradicional.
La base de las plantaciones provenían de los jardines de Cels, cerca de Paris, donde cultivaba científicamente Atiene-Pierre Vententat ( 1757-1808 ) un clérigo, bibliotecario y botánico amateur quien después fue jefe bibliotecario en el Panteón.
Josephine también se procuró muchas plantas entre los mercados y viveros no regateando su coste.

Aime Jacques Alexandre Goujaud denominado Bonpland ( 1773-1858 ) también hacia grandes esfuerzos para traer especies del jardín botánico de Schönbrunn ( Viena) y Schönfeld ( Berlín),Bonpland era doctor, botánico y explorador.
Cuando acompañaba a Alexander von Humbolt ( 1769-1859) en sus viajes a Sudamérica (1799-1804 ) colectaba sobre 4.500 variedades de plantas de las cuales 3.500 eran nuevas introducciones.
Cuando volvió se convirtió en el botánico privado de Josephine en Malmaison.
Estos inmensos esfuerzos hicieron posible que se desarrollase una colección de plantas de fuera de Europa en poco tiempo en Malmaison.
Josephine amaba, sin embargo, más que disponer de un bello jardín, cultivar nuevas plantas científicamente.
Para ello nombro a Charles –François Brisseau de Mirbes ( 1776-1854) como horticultor.
Y se aseguró la cooperación de los afamados botánicos Vententat y Bonpland junto al pintor de plantas Redouté, a quienes pagaba un generoso salario anual.
Las notas de Vententat en las descripciones y diagnósticos frecuentemente eran evaluables.
Esta conjunción fue magnifica, en un gran trabajo “ Jardín de Malmaison “ ( 1803-1805 ) con 120 láminas de acuarela pintadas por Redouté.
Cuando Vententat murió, Bonpland completo el trabajo y lo público con el título “ Descripción des plantes rares cultivees a Malmaison et a Navarre “ ( 1812-1817 ) contiene 55 grabados a color de acuarelas de Redouté.
Otras ilustraciones son de Pancrace Bessa (1772-1835) otro pupilo de Gerard van Spaendonck.
Bajo el patrocinio de la emperatriz Josephine, el libro de Liliaceaes fue publicado desde el 1802-1816 en ocho volúmenes con 603 ilustraciones.

El título es engañoso, ya que una gran colección de monocotiledóneas ,como Iridaceas, Commelinaceae, Amaryllydaceae y Orchidaceae están representadas.
Las descripciones de las plantas en los volúmenes 1-4 fueron escritas por Augustin-Pyramus de Candolle.
Los textos que acompañan los volúmenes 5 y 6 lo son por François de la Roche 817880-1813).
Mientras que los volúmenes 7 y 8 lo son por Alire Raffeneau-Delile ( 1778-1850 )
Con 486 grabados, todos producidos por Redouté en acuarela,” Les Liliaceaes” es su trabajo más comprensivo.
Josephine sin embargo tenía especial interés por las rosas.
Estaba en contacto con los más importantes hibridadores europeos y disponía de una rosaleda donde pensaba reunir todas las variedades conocidas de rosas.
Cuando la emperatriz falleció en 1814.el jardín contenía 250 variedades de rosas.
El libro de Redouté sobre las Rosas contiene muchas ilustraciones de las rosas de Malmaison.
Pero también Redouté y Thory obtenían rosas de los jardines de los alrededores de Paris y de muchos horticultores y botánicos .
El libro tuvo un gran éxito.
Contiene 170 láminas a color de Redouté. El texto que acompaña las ilustraciones fue escrito por Claude-Antoine Thory (1759-1827) un horticultor y botánico francés quien también recogió sus observaciones en una monografía sobre las rosas de el mismo “ Podrome de la monographie des especes et varietes communes du genre rosier “ ( 1820).
Los tres volúmenes del libro de Redouté sobre las rosas fueron publicados en 30 plazos desde 1817 a 1824.
Fue en una gran edición tipo folio de solo cinco copias, que contenían un grabado monocromo y uno de cada rosa coloreado a mano.
Las rosas pintadas por Redouté en esta edición pueden agruparse en tres categorías.-
Rosas silvestres conocidas antiguamente, como la rosa canina y la rosa siempre verde.
Rosas de la época medieval, como la rosa blanca y la englantine y las nuevas rosas que fueron apareciendo mientras se estaba escribiendo el libro, con la introducción de las rosas asiáticas.
La monografía de Redouté sobre las rosas tuvo de inmediato un gran éxito.
Tuvo de reimprimirse una segunda edición inmediatamente.
Los Borbones fueron capaces de tener una conexión con Redouté.
En 1825 Carlos X le entrego la Knight of Legion d´Honeur.Marie Amelie,la esposa de Louis Philipe,su hermana y su hija fueron introducidas a la pintura de flores por Redouté y también a Marie Caroline,Duquesa de Berry ( 1798-1872) bajo cuyos auspicios apareció el libro sobre rosas.
En 1822,siguio van Spaendonck al Museo Nacional de Historia Natural, no como profesor de iconografía biológica, sino simplemente como un ordinario pobremente pagado profesor de dibujo.
Después de la Revolución del mes de Julio de 1830,se convirtió en “ Peintre de fleurs du Cabinet de la Reine “ para la nueva reina de Francia María –Amelia (1782-1866).
En sus últimos productivos años, publico dos importantes trabajos de ilustraciones botánicas; primero “ Choix des plus belles fleurs “ (1827-1833 ) que incluye 144 ilustraciones y en 1836 una selección de 60 nuevas rosas ( Choix de soixante roses dedicadas a la reine des Belges).

En conclusión debemos enfatizar que la vida de Redouté ha sido apenas afectada por la política y el malestar social de su época.
Sobrevivió a las dificultades de la Revolución y la Restauración y encontró la aprobación con todas las reglas que cambiaron en la sucesión.
Redouté ilustro aproximadamente 50 libros de Botánica, pero sin embargo no publico ninguno por el mismo.
No creo ningún herbario.
Un pequeño ejemplo de los trabajos realizados en Malmaison que serbia de sujeción a sus ilustraciones pueden todavía hoy encontrarse en Paris.
Murió el 20 de junio de 1840 a la edad de 81 años y fue enterrado en el cementerio Pére Lachaise en Paris.