
El Salvador
El Salvador, oficialmente República de El Salvador, es un país localizado en América Central, con una población estimada de 6.251.495 habitantes para el año 2012.
Debido a su extensión territorial 21.041 km² tiene la densidad poblacional más alta de América continental.
La ciudad capital del país y ciudad más grande es San Salvador, así como Santa Ana y San Miguel son también importantes centros culturales y comerciales.
El actual territorio de El Salvador comprende lo que antes fuera la Provincia de Sonsonate y en su mayor parte la Intendencia de San Salvador.
Ambas provincias adquirieron su independencia de España en 1821 junto a la Capitanía General de Guatemala y en 1824 se unieron para formar el «Estado de El Salvador», como parte de la República Federal de Centroamérica.

En la época precolombina, existía un importante núcleo indígena conocido como el Señorío de Cuscatlán, que significa «Lugar de joyas o de collares», en lengua náhuat.
Una guerra civil de 12 años, cuyo costo humano llegó aproximadamente a 75.000 vidas, finalizó el 16 de enero de 1992, cuando el gobierno y la guerrilla firmaron los Acuerdos de Paz que dieron lugar a reformas militares, sociales y políticas.
El Salvador se encuentra en la zona climática tropical y ofrece condiciones térmicas similares durante todo el año.
Sin embargo, debido a su franja costera a lo largo del Océano Pacífico, ocurren oscilaciones anuales importantes relacionadas con la brisa marina que transporta humedad y calor.
La temperatura media anual (período considerado: 1950-1990 ) es de 24,8 °C, presentándose la temperatura media más baja en los meses de diciembre (23,8 °C) y enero (23,9 °C), mientras que el mes más cálido es abril (32,0 °C). La precipitación media anual es de 1823 mm.
De acuerdo a que los termómetros de las Estaciones Meteorológicas van siendo influenciados por la isla de calor de las urbes, en los últimos treinta años la temperatura ha aumentado 1,2 °C , siendo la década de los años 80 una de las más calientes (aunque la estadística ni siquiera cubre una centuria), con precipitaciones influenciadas por el evento ENOS.
El Salvador tiene dos estaciones: la seca (noviembre-abril) y la lluviosa (mayo-octubre).
Además, el país se ve afectado por la estación de huracanes del Caribe (junio-noviembre).
Las frecuentes tormentas tropicales y huracanes aumentan el caudal de los ríos locales, afectando algunas de las áreas con inundaciones.

Parque Cuscatlán.-El Salvador
El Parque Cuscatlán está localizado en la ciudad de San Salvador, El Salvador. El área comprende sitios de interés como el Museo Tin Marín, la Sala Nacional de Exposiciones y el Monumento a la Memoria y la Verdad. Además de ser sitio de esparcimiento familiar, en el lugar se desarrollan diferentes exposiciones y conciertos musicales, especialmente durante las fiestas patronales de la capital, asimismo es sede del Grupo Scout 51 «Huellas de Cuscatlán. Fue inaugurado en el 1° de marzo de 1939.
En ese año, el Generalísimo inauguró también la 25 como avenida Universitaria, terminando con casi cuatro décadas de la plaza de la Salud original, pero que consideró urgente ya que la Ciudad Universitaria actual había iniciado su construcción en lo que fuera la hacienda San Carlos.
Con un trazo de estilo francés, las aproximadamente cuatro manzanas de superficie han mantenido con el paso del tiempo casi las mismas calles y pasajes, una hermosa masa arbórea, pasto y flores decorativas. También posee un espacio de juegos infantiles y, desde los años 70, pequeñas canchas deportivas para fútbol y basquetbol; un pequeño anfiteatro y bancos interiores para descansar, en las que todavía muchos ciudadanos leen el periódico y se encuentran en citas amistosas, amorosas. Siete décadas después, el parque Cuscatlán continúa siendo, en su tipo, el único de grandes dimensiones del viejo San Salvador.
El parque Cuscatlán fue denominado así en memoria del nombre del Señorío que encontraron los españoles al llegar al territorio que hoy ocupa la capital salvadoreña. Con la evolución de la ciudad y de su historia, la que en términos generales es la de la República, en gran medida, se le han ido agregando monumentos escultóricos de personalidades de la cultura, un mural de mármol que recuerda a algunos fallecidos durante el conflicto armado que finalizó en 1992, placas conmemorativas de diferentes momentos de la historia nacional, un monumento a la madre y en la Sala Nacional, un alto relieve de Salarrué que fue colocado cuando se la denominó a dicha sala con su nombre.
El parque es uno de esos grandes ejemplos del ordenado diseño urbanístico que San Salvador tuvo hasta la década del setenta del siglo pasado. Es un centro de recreo y esparcimiento, pero también de cultura, de la popular y de las bellas artes. El centro histórico y la evolución de la infraestructura de la ciudad, no podrían ser los mismos, sin este maravilloso hito del urbanismo y la arquitectura salvadoreña de la primera mitad del siglo XX.

Parque Balboa.-El Salvador
El parque se encuentra ubicado en el cantón Planes de Renderos, que pertenece al municipio de Panchimalco, a 12 km de San Salvador.
Parque Balboa es, considerado una de las reservas ecológicas más importante de El Salvador, muchas personas lo consideran un pulmón de la zona ya que cuenta con una gran vegetación.
El parque cuenta con diferentes zonas para divertirse a lo grande y poder practicar diferentes deportes como por ejemplo: canchas de fútbol, juegos de entretenimiento infantil, un laberinto, pista de patinaje, de bicicleta, áreas de picnic entre otros.
El clima en el parque es muy fresco, en épocas es helado en comparación a las diferentes zonas de El Salvador, posee este clima debido a la gran cantidad de árboles y demás vegetación del extenso lugar..
El atractivo principal es el ambiente que envuelve a este parque. Esto anterior es lo que lo hace que este sea un lugar muy concurrido por los visitantes, además, da una muestra de nuestra cultura, por medio de estatuas rocosas que se encuentran en diferentes zonas.
La seguridad está a cargo de la Policía de Turismo.
El parque se encuentra ubicado en el cantón Planes de Renderos, que pertenece al municipio de Panchimalco, a 12 km de San Salvador.

Jardín Botánico La Laguna.-El Salvador
Fundado en 1976, Jardín Botánico La Laguna se encuentra dentro de un cráter volcánico en las afueras de la ciudad de San Salvador. En el amplio jardín exhiben más de 3.500 especies de plantas nativas y exóticas, incluyendo 35.000 especímenes de herbario en el interior del jardín. Las 3,15 hectáreas de jardines se dividen en 32 zonas temáticas, con colecciones bien etiquetados, incluyendo plantas medicinales, helechos, orquídeas, plantas del desierto y vegetación nativa.
El jardín también dispone de una amplia zona de juegos para niños y una cafetería, vendedores de refrescos. Zonas de estar repartidos por los jardines son perfectos para ir de picnic o simplemente disfrutar del aire fresco y tranquilo – un bienvenido descanso del ruido de San Salvador.
Los puentes cubiertos de musgo, caminos de grava, pequeñas cascadas que se ejecutan con el sonido de las ranas y tortugas y peces que se alimentan en la superficie de los estanques, este jardín botánico es en el fondo de un cráter volcánico, donde muchas especies de plantas salvadoreños vienen a la vida – la perfecta antídoto para el bullicio de la ciudad.
Jardín Botánico La Laguna en la parte oeste de la ciudad, tiene una gran variedad de plantas exóticas de muchos países. Gracias a la humedad de la tierra muchas plantas cultivadas crecen lozanas y verdes.
Podemos visitar la parte superior del volcán de San Salvador en el Parque Nacional de Boquerón y disfrutar del aire fresco, la vista completa de la capital y también la oportunidad de ver el cráter del volcán.

Parque del Bicentenario.-Área protegida «El Espino – Los Pericos Bosque».-El Salvador
El Espino – Los Pericos Bosque, también conocido como el Parque del Bicentenario, es la primera área protegida ubicada en el área metropolitana de San Salvador, específicamente en el Valle de las Hamacas, en la cadena volcánica de la vertiente del Pacífico de Norte América Central.
El parque está situado en la antesala del bosque húmedo subtropical sala . Antes de ser nombrado un área natural protegida, se utilizó su suelo para el cultivo de café bajo sombra (Holdridge 1975).
Su elevación es de entre 800 y 900 metros sobre el nivel del mar, lo que conduce The Nature Conservancy (2008) para localizar en las zonas bajas de las eco-regiones de los bosques húmedos de la Sierra Madre de Chiapas.
La Explanada del Parque del Bicentenario corre a lo largo de la línea de costa de Darwin y Lameroo Beach – una ensenada protegida popular en los años 20 cuando se realizaban los baños de agua salada, y tradicionalmente un área de campamento Larrakia. A la sombra de los árboles tropicales, el parque es un excelente lugar para pasear.

Guatemala.-Avda de las Americas
El nombre de esta Avenida, que es una prolongación de la Reforma trazada a finales del siglo XIX, se debe a la formación de la Organización de Estados Americanos, el 30 de abril de 1948.
El área que comprende la Avenida de Las Américas se demarcó de varias fincas a principios de la década de los 50 con la intención de hacer plazas dedicadas a los países del continente.
Según Miguel Álvarez, la avenida es una obra Municipal de la administración de 1950.
A partir de entonces, se celebra cada 14 de abril, el Día de las Américas.
En la actualidad, muchos de los países representados en este bulevar celebran su día nacional por medio de sus respectivas embajadas.
Tres piezas de concreto traídas de Alemania son los elementos más recientes que se han integrado a la Plaza Berlín, al final de la Avenida Las Américas, como un monumento por la libertad.
Una plaqueta informa que las tres piezas son “secciones originales del muro que dividió Alemania del 13 de agosto de 1961 al 3 de octubre de 1990”.
La plaza fue diseñada para tener un mirador con las vistas hacia los volcanes y el lago de Amatitlán. La fuente, que idealmente sería cristalina, sirve de marco al mural titulado Berlín dividido. La idea con que fue diseñado es muy buena, pero el entorno demanda atención.
El mejoramiento de este monumento, al igual que el resto de esa importante arteria forma parte de un proyecto que realiza la municipalidad de Guatemala y que incluye la jardinización de los monumentos, desde la plaza Berlín hasta el Obelisco.
El monumento a Juan Pablo II está a un par de cuadras de la Plaza Berlín. La escultura fue hecha por el escultor Rodolfo Galeotti Torres y fundida en los talleres L. Rossi. La efigie fue colocada en lo que fue el altar mayor del Congreso Eucarístico Centroamericano.
En ese espacio se ven los daños ocasionados por el vandalismo.
La pared sobre la que está colocada la escultura de Clemente Marroquín Rojas tenía palabras escritas en contra de él principios de marzo.
La plaza de Ecuador está dedicada a Eugenio Espejo, médico, literato y político nacido en Quito.
La de Uruguay a Gervasio Artigas, libertador de esa nación. Uno de los monumentos más importantes es el de Justo Rufino Barrios, en honor al Reformador. Originalmente, la escultura estuvo al final de la avenida que lleva ese nombre (actual obelisco). Después fue trasladada frente a la Estación del Ferrocarril, en la zona 1 y en 1972 fue llevada a su actual ubicación. La base la hizo el artista Efraín Recinos.

Jardín Botánico de Guatemala
El Jardín Botánico de Guatemala también conocido como Jardín Botánico de la Universidad de San Carlos, es un jardín botánico de 17. 611 metros cuadrados de extensión que se encuentra en Ciudad de Guatemala.
Depende administrativamente del Centro de Estudios Conservacionistas (CECON) de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Ya desde finales del siglo XIX el doctor Julio Rosal inició el proyecto del jardín y el cultivo de las primeras colecciones. El terreno que ocupa el Jardín Botánico fue donado durante el gobierno de Carlos Herrera, en 1921 y su inauguración ocurrió el 29 de diciembre de 1922, siendo el primer jardín botánico de Centroamérica (algunas plantas datan de esta época).
Entre quienes lo han dirigido se encuentra el Doctor Honoris Causa Ulises Rojas, y actualmente lo coordina la Licenciada Carolina Rosales
En este jardín botánico se cultivan unas 1,400 especies de las cuales 80% son nativas y el resto pertenece a especies introducidas de otros continentes.
Actualmente el jardín botánico está enfocado en la reproducción y cultivo de especies endémicas que crecen en algunas zonas de Guatemala, que poseen condiciones ambientales muy específicas y son muy proclives a extinción. T
El Herbario, fue establecido en 1923. El Index Seminum, se estableció en 1969, e intercambia información y semillas con 300 jardines botánicos del mundo.

El Jardín Botánico Lancetilla o más apropiadamente Centro de Investigación y Jardín Botánico Lancetilla es un Jardín botánico situado en la costa del mar Caribe, en el norte de Honduras, a unos 7 km al sureste de la ciudad de Tela.
Es el único jardín botánico de Honduras y uno de los mayores de toda América Latina.
Tiene una extensión de 1.681 hectáreas, de las cuales 1.261 ha son de una reserva de Naturaleza, 350 son de plantaciones y 70 ha corresponden a un Arboretum.
La colección comprende unas 1.500 especies enfocadas sobre todo en las plantas tropicales con frutos.
El Jardín Botánico depende como Departamento, de la Escuela nacional de ciencias forestales (ESNACIFOR).
El año de 1925 fue el año del nacimiento de Lancetilla, cuando el Dr. Wilson Popenoe eligió por encargo de la United Fruit Company, el valle de Lancetilla como el más idóneo en cuanto a diferentes tipos de suelos y variedad de microclimas, para instalar una base de investigación, para el estudio de las enfermedades del banano y analizar los métodos más viables para cultivar otras plantas de frutas tropicales.
El Doctor Wilson Popenoe, fue el primer director tanto del Jardín Botánico como de la Estación Experimental Lancetilla adjunta.
Bajo su dirección se reunieron más de mil variedades de plantas de importancia económica, las cuales fueron analizadas, seleccionadas, propagadas, mejoradas y distribuidas. Varios millones de ejemplares, en su mayoría brotes e injertos, han salido de esta estación con destino a toda la América tropical.
En sus primeros años Lancetilla jugó un gran papel en el aprovechamiento de los recursos genéticos de la Palma de aceite africana (Elaeis guineensis). Mandándose material vegetativo desde Centroamérica a Colombia. Por lo que se puede decir que las grandes plantaciones de palmera de aceite que hay en el nuevo mundo tienen su origen en Lancetilla. Lo mismo se puede decir sobre los cultivos en la América tropical de las frutas asiáticas tales como Lichi (Litchi chinensis Sonn.) y Rambután (Nephelium lappaceum), las cuales partieron igualmente desde Lancetilla. La plantación más grande de América de Mangostán (Garcinia mangostana), se encuentra en Lancetilla.
También se introdujeron desde Brasil gran número de árboles del caucho (Hevea brasiliensis), con la intención de buscar especímenes resistentes a las infecciones de hongos.
Esta plantaciones de árboles del caucho se extendieron por la totalidad de Centroamérica y jugaron un papel fundamental como suministradores de caucho en abundancia a los EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial.
Otra de las plantaciones claves, fue la del árbol de la quina (Cinchona ledgeriana), que suministra el remedio para curar la enfermedad de la Malaria. Especialmente en las décadas de 1940 y 1950 años en los que se extendió su cultivo por Centroamérica (sobre todo en Guatemala y Honduras).
Sin duda alguna debido a los conflictos armados que estaban teniendo lugar en el sureste asiático. Lancetilla también ha sido el centro de investigación y mejora de cultivos y producción de los zacates de citronela y del conocido té de limón en Centroamérica.
Actualmente figura como banco de germoplasma para investigaciones dentro y fuera del país.
El Arboretum con una extensión de 70 hectáreas, y con más de 1,500 especies principalmente árboles frutales y árboles maderables de las zonas tropicales de todo el mundo
Un bosque virgen de la Reserva Natural, con unas 1,200 hectáreas, en la cuenca de Río Lancetilla, al sur de las plantaciones, que ha sido protegido y sigue siendo conservado, por ser la fuente de abastecimiento de agua para la ciudad de Tela.

En este bosque se encuentran una gran diversidad de especies de plantas.
Las plantaciones experimentales, con una extensión de 350 hectáreas. En los años treinta del último siglo, se comenzaron a realizar cientos de hectáreas de plantaciones en su mayoría Caoba (Swietenia macropylla), Teca (Tectonia grandis), (Teca blanca) Amelina arborea, Tectona grandis, en zonas cercanas a Tela.
Los últimos restos de estas plantaciones con cerca de 100 hectáreas existen en el jardín botánico y se usan actualmente como árboles semilleros.
Colección de bananos siendo una de las más ricas y diversas del mundo.
Colección de frutales procedentes de Asia con un total de 636 spp., 392 géneros y 107 familias), Garcinia mangostana (mangostán), Lecythis elliptica (sapulcaria), Terminalia arjuna (arjuna), Citrus spp., Pimenta acris, Canarium ovatum (nuez pilli), Theobroma cacao (cacao), Nephrelium mutabile (pulasan), Litchi chenensis (lichis), Eucalyptus deglupta, Khaya ivorensis, Nephelium lappaceum (rambután), Mangifera indica (mango), Myristica fragrans (nutmeg), Eugenia dombeyi (grumichana), Myrciaria cauliflora (jaboticaba), Cybistax donnell-smithii (San Juan primavera),
Colección de Palmas con Elaeis guineensis (palma de aceite africana), Roystonia regia (palma real). Y además una colección de orquídeas, y una colección de bambús,
Otras 200 hectáreas de plantaciones se usan para diferentes estudios del ESNACIFOR (Escuela nacional de ciencias forestales ).
En el Jardín Botánico hay varios edificios de Administración e Investigación que en su mayoría conservan el estilo arquitectónico típico de las décadas de 1930-1940 del siglo XX, cuando el Jardín fue propiedad de la empresa bananera United Fruit Company.
Aquí se encuentra un Herbario con especímenes de toda la zona. También hay una cafetería con restaurante y alojamientos para 30 personas.

Panamá.-Summit Park
El Parque Municipal Summit (Cumbre del Parque Municipal) es un jardín botánico y un zoológico de 250 hectáreas de superficie total (de las cuales 55 hectáreas pertenecen al jardín botánico), que se encuentra en las afueras de la Ciudad de Panamá alrededor de kilómetro 18 de la carretera que conduce a Gamboa.
El parque fue creado en 1923 por la antigua compañía del Canal de Panamá, como la Cumbre de la Granja Experimental, para probar la adaptación de las especies de las plantas de diferentes partes del mundo para el clima tropical de Panamá .
Fue a través de esta finca experimental de que la teca se introdujo en el continente americano.
En la década de 1960 un pequeño zoológico se inició en el Jardín Botánico. El zoológico se ha incrementado poco a poco, y hoy es hogar de cerca de 300 animales. Una de las atracciones del zoológico es el águila arpía el ave nacional de Panamá.
La tierra fue transferida a Panamá como parte de los tratados Torrijos-Carter, y fue parte del Parque Nacional Soberanía, creado por Decreto Ejecutivo N º 13 el 27 de mayo de 1980.
En 1985, el área cubierta por este parque fue transferida a la administración de la Alcaldía de Panamá, con lo que establece el Parque Municipal y parte de la zona reestructurado en un Jardín Botánico, convirtiéndolo en un centro de investigación para el desarrollo de la biología tropical y la horticultura.
El jardín botánico incluye una representación de especies vegetales procedentes de países tropicales y subtropicales de todo el mundo, así como las especies nativas de Panamá . Muchas de ellas tienen usos beneficiosos para los seres humanos como alimento, medicinas, materiales de construcción, o el uso ornamental.

Perú.-Lima
Lima es la ciudad capital de la República del Perú.
Se encuentra situada en la costa central del país, a orillas del océano Pacífico, conformando una extensa y populosa área urbana conocida como Lima Metropolitana, flanqueada por el desierto costero y extendida sobre los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín.
En 2007, la provincia de Lima contaba con más de 7.6 millones de habitantes; mientras que la metrópoli conformada por Lima y Callao contaba con 8.5 millones de habitantes, el 30% de la población peruana, cifras que la convierten en la ciudad más poblada del país.
Los parques más grandes de Lima se ubican en la periferia de la ciudad y son conocidos como Parques Zonales.
En el centro histórico se encuentran el Parque de la Reserva, el Parque de la Exposición, el Campo de Marte y el Parque Universitario.
El Parque de la Reserva tiene el complejo de piletas más grande del país, es conocido como «El Circuito Mágico del Agua».
Otros parques importantes se encuentran en diversos puntos de la ciudad, tales como el Bosque el Olivar, el Parque Reducto n.º 2, los Pantanos de Villa, el Parque de las Leyendas, el Malecón de Miraflores y el Parque Kennedy, por citar algunos.
El trazado de las calles de la ciudad, se presenta como un sistema de plazas las cuales tienen un propósito similar a las rotondas.
Además de este propósito práctico, las plazas sirven como uno de los principales espacios verdes de Lima y contienen una gran variedad de diferentes tipos de arquitectura que van desde monumentos, estatuas y fuentes de agua.

Parque de la Exposición.-Lima Perú
El Parque de la Exposición es un parque ubicado en el centro de Lima, capital del Perú.
El parque de la Exposición fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación el 5 de julio de 2006
La ubicación donde se extiende actualmente el parque estaba ocupada por la puerta sur de las murallas de Lima, conocida como Puerta de Guadalupe.
Cuando en los años 1870 el presidente José Balta dispuso la demolición de estas murallas dentro de su plan de modernización de la ciudad se planeó que esta locación sería destinada a la edificación de un parque que albergaría la Exposición Internacional de Lima de 1872. Así, junto con el Parque, se levantó el Palacio de la Exposición (actual Museo de Arte de Lima).
La planificación del parque estuvo a cargo del Manuel Atanasio Fuentes y el arquitecto italiano Antonio Leonardi. Su diseño fue de corte europeo neorrenacentista y contemplaba la construcción de varios otros pabellones incluyendo un zoológico y varias otras construcciones menores.
Durante los años 1970, el parque de la Exposición fue enrejado cayendo en un severo deterioro. En los años 1990, durante la gestión edilicia de Alberto Andrade Carmona, se inició un proceso de remodelación del parque de la exposición, se construyeron lagos y un anfiteatro, abriéndose luego el parque al público. Andrade le cambió de nombre al parque llamándolo Gran Parque de Lima pero durante la gestión edilicia de Luis Castañeda Lossio se le devolvió su nombre original.
El Parque de la Exposición fue construido durante el gobierno de José Balta poco después del derrumbe de la Muralla de Lima (baluarte de la guerra del pacífico). Fue estrenado junto al Palacio de la Exposición (hoy Museo de Arte) en 1872. Durante la celebración del Centenario de la Independencia (1921), se inauguró la hermosa Fuente China, obsequio de los colonos chinos afincados en Lima.
El tradicional Parque de la Exposición es uno de los más hermosos de Lima y en sus interiores se encuentra el Museo de Arte de Lima, El Parque Japonés y el Museo Metropolitano de Lima. Además en este parque encontraremos:
El anfiteatro “Nicomedes Santa Cruz”, en homenaje al poeta y ensayista afro-peruano. La capacidad de este anfiteatro cercana a las 4 mil personas. Sus instalaciones son requeridas para presentaciones de nivel nacional e internacional.
El Teatro “La Cabaña” que realiza presentaciones teatrales y espectáculos culturales para niños y adultos. Posee unos amplios y hermosos jardines, que son acondicionados para eventos familiares y sociales como matrimonios y aniversarios además de celebraciones empresariales e institucionales.
Este Parque tiene también: Una explanada de aparcamientos que es utilizada para Ferias artesanales, juegos Mecánicos, laguna de paseo en botes a pedal, islas de Títeres.

Parque del Olivar.-Lima.-Perú
Parque El Olivar en el floreciente barrio de San Isidro de la ciudad. Con previsión, Parque El Olivar fue declarado Monumento Nacional del Perú en 1959.
La verdadera historia de El Olivar data de 1560 cuando Antonio de Rivera trajo las primeras plantas de olivo de Sevilla, España. Sólo tres de estas plantas sobrevivieron su viaje Atlántico ardua, pero estos tres fueron debidamente plantados y prosperaron. El Olivar tuvo su comienzo. Casi doscientos años después, más de 2.000 olivos se registraron en el olivar. En el momento en el Perú se convirtió en un estado independiente en 1821, había cerca de 3.000 olivos en El Olivar. Sin embargo, en su salida y como un gesto de despedida a su antigua colonia, algunos españoles cortaron y generalmente mutilaron muchos de los olivos de El Olivar.
A pesar de que la arboleda sobrevivió, hasta hoy en día se puede ver el daño a los árboles más viejos en el parque.
Bosque El Olivar, al parque se refiere a veces, fue en otro tiempo una extensa finca de olivos propiedad del Conde de San Isidro. El Olivar se encuentra bien lejos del centro de Lima, a 6 km del centro de la Plaza de Armas. Con el tiempo, el conde se encontró en medio de dificultades financieras, y la propiedad de la arboleda cambió de manos. Y luego cambió de manos otra vez. Y, de nuevo, hasta la década de 1920 cuando el Conde de San Isidro de El Olivar se subdividió en 41 lotes para la venta. Se comenzaron a construir casas y el barrio de San Isidro se desarrolló alrededor del olivar Parque El Olivar.
Hoy en día hay algún lugar alrededor de 1.675 olivos en las 24 hectáreas del olivar originales que fueron incorporados como un parque. Y una de las atracciones presentes día del parque es la forma en que es perfectamente funde con el barrio que la rodea. Muchos olivos de más edad parecen haber saltado los límites del parque y se muestran en los jardines de las casas adyacentes. Cuando estas casas fueron construidas en la década de 1920, la década de 1930 y más tarde, sus propietarios integrados los olivos existentes en sus patios delanteros y traseros.
Parque El Olivar es un oasis en la ciudad de Lima. El exceso de riego en uno de los parques más hermosos de Lima está acabando con un puñado de olivos plantados en el siglo XVII tras la conquista española. Adicionalmente, el hecho es una muestra de derroche del agua en la segunda ciudad más grande del mundo construida en un desierto.
Una zona natural dentro de la capital de Lima es el famoso Parque El Olivar, una extensión natural que se encuentra en el distrito de San Isidro, en la avenida San Felipe, a unos 20 minutos de la Catedral de Lima.
En la noche uno de los atractivos es poder disfrutar con la iluminación de la laguna del parque El Olivar, que suele sorprender a los visitantes gracias al juego de luces y agua, que es uno de los alicientes.

Parque de la Amistad.-Santiago de Surco.-Perú
El Parque de la Amistad está ubicado en la esquina de la Av. Caminos del Inca y la Calle Las Nazarenas. Cuenta con 30,000 metros cuadrados.
El Parque de la Amistad es la presentación de Santiago de Surco ante el mundo y estará en constante evolución, para adoptar en este espacio algo de nuestra enorme diversidad cultural, con grandes áreas verdes , amplias vías de circulación, plazuelas, piletas, glorietas, caídas de agua, zonas de remanso, juegos infantiles, vagones de artesanía, snack, estacionamientos, servicios higiénicos, sistemas de iluminación, sonido, señalización, entre otros servicios, que brindan un ambiente cómodo, funcional y rodeado de abundante vegetación.
Atractivos dentro del parque de la amistad.-Estación del tren
La estación de tren es típica de la sierra y cuenta con una boletería en donde los visitantes pueden comprar su boleto y disfrutar de un paseo en tren.
Tiene una locomotora a vapor que data de los años 1926, tiene 3 vagones para el traslado de visitantes y hace un recorrido de 550 metros por el interior del parque de la amistad.
El Surcanito 237 es una locomotora del año 1926, que ha sido restaurada para operar por una línea férrea de 550 metros de longitud, arrastrando tres vagones y uno de carga, con maquinaria y equipo que garantiza su óptimo funcionamiento.
Este es una réplica del arco mosaico construido dentro del Parque de la Amistad reflejando la hermandad entre los pueblos, razón por la cual se le conoce como «Arco de la Amistad”. Tiene una altitud de 29 metros.
Los más hermosos atractivos de este parque son:
Arco Mosaico que fuera obsequiado al Perú en 1934 en el 1er Centenario de la Independencia del Perú.. Este es una réplica del arco mosaico construido dentro del Parque de la Amistad reflejando la hermandad entre los pueblos, razón por la cual se le conoce como «Arco de la Amistad”. Tiene una altura de 29 metros.
La laguna artificial que adorna el parque es una laguna navegable, en donde los turistas y compatriotas se divierten y pasan momentos alegres.

Parque de la Muralla.-Lima
El parque de La Muralla es un parque público ubicado en el distrito de cercado en la ciudad de Lima capital de Perú. Dentro de su extensión se encuentra parte de la muralla de Lima. El parque está ubicado entre el río Rímac y el centro histórico de Lima.
Con un área de 25 000 m2 y 6000 m2 de áreas verdes, el parque se desarrolla en dos plataformas, que dan cuenta del volumen de excavación entre ambos niveles de las mismas. Durante el recorrido, el usuario interactúa visualmente con los restos históricos y el paisaje fluvial.
El nivel superior balconea hacia el río permite observar restos de la muralla y de antiguas edificaciones de vivienda. Partiendo de un jardín circular (que en un principio se había pensado como fuente) el espacio es una concatenación de pequeñas placitas zurcidas por una pérgola de madera que evoca la ligera arquitectura de la costa peruana.
El nivel inferior es una explanada desde la que se puede acceder a equipamientos complementarios al parque, como un restaurante y un pequeño museo. Es notable que a pesar del lenguaje contemporáneo elegido por los autores, la arquitectura no busca protagonismo sino se subsume al aterrazado.
Si bien el uso de taludes evoca a códigos arquitectónicos de muralla, la sobriedad en los edificios no cae en estilismos ni modas sino más bien escoge un vocabulario atemporal.
La estatua que hoy descansa en el Parque de la Muralla, fue realizada por el estudiante norteamericano Charles Cary Rumsey (1879-1922), representando a un conquistador anónimo.
Algunas críticas al parque han enfatizado la falta de un plan ordenador de áreas verdes a la hora de su ejecución y concepción. Creo que si bien esto es cierto, el éxito social del parque viene teniendo un efecto catalizador a su alrededor, el cual permitirá el desarrollo de planes futuros.
Luego de la construcción del parque de la Muralla, se construyó un parque contiguo llamado el malecón del río, que cuenta con una serie de atracciones infantiles. Adicionalmente, a los 400 m de área ribereña se piensan adicionar otros 2 km de parques.
Quizás, en el Perú no se cuente con los altos recursos económicos de otros países, ni el entorno urbano que permita audaces intervenciones, pero creo que el Parque de la Muralla es un interesante ejemplo de renovación urbana, restauración e inserción de arquitectura moderna en un contexto histórico.
Parque Universitario de Lima
El Parque Universitario es un parque ubicado en el centro histórico de la ciudad de Lima, capital del Perú. Es de forma rectangular y se encuentra en la intersección de las avenidas Abancay y Nicolás de Piérola.
Recibe su nombre por encontrarse ahí la histórica sede de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos -considerada la más antigua de América-, también conocida como la «Casona» y que hasta las últimas décadas del siglo XIX fuera local del virreinal Convictorio de San Carlos (actualmente es un centro cultural). La universidad se instaló en dicho local a mediados de la década de 1870, quedando su sede virreinal ocupada definitivamente por la Cámara de Diputados (actual Congreso de la República).
No sería sino hasta 1966 que San Marcos abandonó dicho local -debido a los daños infringidos por el terremoto de ese año a la edificación- a su campus de la Ciudad Universitaria, razón por la cual el parque fue escenario de memorables manifestaciones y revueltas estudiantiles durante gran parte del siglo XX.
La construcción del parque se realizó a inicios de la década de 1920. Durante las décadas de 1980 y 1990, tras muchos años de deterioro, el Parque Universitario fue renovado, construyéndose en él un par de fuentes ornamentales así como un cerco perimetral.
En este parque se encuentran varios monumentos de sanmarquinos ilustres; así también la Torre Alemana, un reloj monumental obsequiado a la ciudad por parte de la colonia alemana con motivo del centenario de la Independencia del Perú, en 1921; asimismo, al costado de la Casona de San Marcos se encuentra el Panteón de los Próceres.
Este parque se construyó después de derribadas las murallas de Lima en 1870. Actualmente se ubica el Centro Cultural San Marcos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Cripta de los Héroes en la antigua Iglesia de San Carlos, que junto con la Casona de San Marcos fueron el antiguo convento de los jesuitas, que al ser expulsados de América, fue ocupado por el Real Convictorio de San Carlos y finalmente con el advenimiento de la República en la Universidad de San Marcos.

Jardín Botánico Parque de las Leyendas.-Lima
El Parque de las Leyendas fue fundado por Felipe Benavides Barreda durante el gobierno Fernando Belaúnde Terry en 1964. Está ubicado en el Distrito de San Miguel en la ciudad de Lima. Actualmente aparte del zoológico posee un jardín botánico, un museo de sitio y además se puede visitar algunas de las huacas que se encuentran alrededor del parque.
A inicios de los años 70, fue cerrado definitivamente el zoológico que existía en el distrito de Barranco, siendo trasladados todos los animales que se encontraban alojados allí hasta el Parque de Las Leyendas. El nombre viene de 10 leyendas Incas y Pre-incas que fueron ilustradas por Sabino Springett y colocadas en unos muros en la entrada, hoy las pinturas originales se han perdido y se conserva solamente los textos. Se desconoce el destino de las obras originales que fueron retiradas de su lugar alrededor del 2008.
Perú es uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo y gran parte de las especies tanto animales como vegetales peruanas.
El Parque de las Leyendas es tradicional zoológico de Lima. El Jardín Botánico en el parque cuenta con más de 20 hectáreas de zonas verdes .El parque ha conseguido con éxito combinar la ecología, la arqueología, la educación y la relajación. El Jardín Botánico es con más de 3200 plantas individuales, incluyendo 1800 especies botánicas (angiospermas y gimnospermas) uno de los más grandes de Perú y cubre alrededor de 5 ha.
El Jardín Botánico del Parque de las Leyendas se divide en 16 secciones, mostrando la rica diversidad de plantas que Perú tiene para ofrecer. Entre otros, hay un jardín de plantas nativas en peligro de extinción y vulnerables, un jardín de orquídeas, una limeña jardín de cactus, un jardín con plantas piloto para el uso médico, un jardín botánico y casas verdes de palmeras, y zamias y peperomias.el jardín esta todavía aún en proceso y le falta mucho por hacer, existe i una zona de coníferas, otra de palmeras y varias plantas herbáceas tropicales, además de helechos y otra parte con cactus y crasas pero cuando yo fui estaba cerrada.
.Es un tesoro natural increíble dentro de los 8 millones de caóticas metrópolis y una gran oportunidad de aprender sobre la rica biodiversidad de Perú y el pasado antiguo de Lima. Dentro del Parque de las Leyendas también hay restos arqueológicos. Estas construcciones se llaman «huacas» y las del parque pertenecen al complejo arqueológico Maranga (construido entre 1100 y 1532 después de Cristo).

Parque Campo de Marte.-Lima
El Campo de Marte de Lima o Plaza de La Revolución, es un gran parque ubicado en el distrito de Jesús María, en Lima, la capital del Perú. A su alrededor están ubicados edificios de algunas de las más importantes instituciones públicas peruanas y otras organizaciones deportivas nacionales. Es un escenario político muy especial y es la sede de la Gran Parada Militar en algunas ocasiones. La denominada Avenida de La Peruanidad, divide en este y oeste el parque y se realiza anualmente sobre su pista el mencionado acto cívico el 29 de julio. Antiguamente en el área del parque albergaba el hipódromo de Santa Beatriz del cual queda ahora solo una tribuna.
Es considerado como el pulmón ecológico de Jesús María y de toda Lima. Dentro del Campo de Marte se puede practicar fútbol, tenis y natación ya que dentro del recinto se ubican las instalaciones de las respectivas federaciones nacionales de tenis y natación.
Distribuidos por el parque existen muchos monumentos.

Parque Ecológico Loma Amarilla.-Santiago de Surco.-Lima
El Parque Ecológico Loma Amarilla de Santiago de Surco, es uno de los lugares en los que se puede hacer deporte y explorar sin salir de la metrópoli.
El camino se abre entre arbustos y presenta escaleras de madera. El ambiente es tan acogedor y reconfortante que invita a no detenerse.
Loma Amarilla es un ecosistema con más de 4.000 metros cuadrados llenos de aire puro. Es el hábitat de 34 especies de aves y de 25 tipos de árboles, por lo que es considerada como uno de los últimos pulmones ecológicos de Lima.
La Municipalidad de Santiago de Surco presentó Loma Amarilla, un ecosistema de 4,500 metros cuadrados que constituye una fuente de aire puro y que gracias a intervenciones paisajísticas ha sido puesto en valor.
En Lima Metropolitana hay más de 70,000 hectáreas de lomas, extendidas en 19 distritos y Loma Amarilla es la única que no se ha visto afectada por el crecimiento urbano ni por la contaminación.
Alberga a 34 especies de aves, 25 de árboles, hermosos senderos iluminados y espacios destinados al deporte, por lo que es considerada un hito ecológico y pulmón verde de la ciudad.
La puesta en valor de Loma Amarilla se realizó el 2014 y fue presentada oficialmente a todo el país por el alcalde Roberto Gómez Baca, en el marco de la sesión solemne por el 194º aniversario patrio.
“Recuerdo que hace unos meses un grupo de vecinos fue a visitarme a las audiencias vecinales que realizamos desde el 2011 en el Parque de la Amistad. En ese momento les prometí trabajar juntos por Loma Amarilla, por recuperar este espacio ecológico de Surco, y hoy podemos ver el trabajo realizado”, indicó el burgomaestre.
La autoridad edilicia anunció que pronto pondrá a disposición de los vecinos el Local Comunal «Loma Amarilla».

Parque Kennedy y Parque Central de Miraflores .-Lima
A principios de 1900, el rincón solar la constituía el Parque Central. En este se levantaba una modesta iglesia. En las década del 40 el Parque es ensanchado, remodelado y dividido en dos: Parque 7 de Junio y Parque Kennedy.
En el presente los dos parques se han vuelto a unir con el nombre de Parque Central de Miraflores o Parque Kennedy, en la avenida de la peruanidad que une los parques se dan cita pintores, escultores, artistas populares y vendedores de obras artísticas para exponer y vender sus obras al público asistente.
El Parque Central de Miraflores o Parque Kennedy articula distintas propuestas de recreación. También está el Paseo de los Pintores, donde artistas locales muestran sus trabajos. Si de compras se trata, no se puede dejar de mencionar la rotonda de los artesanos. En el anfiteatro, los fines de semana, tocan música para que las parejas bailen. El Parque Central de Miraflores ocupa en la actualidad 22,000 metros cuadrados es un parque cultural, ecológico y turístico.
El anfiteatro «Chabuca Granda» ubicado dentro del parque, ofrece permanente actividades artísticas y culturales donde se presentan diversas propuestas de música de todo género, danzas folklóricas, coros de la municipalidad, declamación de poesías y algunos fines de semana es usado por los clubes de adultos mayores del distrito como centro de reunión y entretenimiento.
También existe un área de entretenimiento para los niños, con diversos juegos, donde se usa césped artificial que permite un buen mantenimiento de esta área.
El tratamiento ornamental y paisajista está muy bien llevado por la municipalidad, el parque está muy bien cuidado, al empezar la primavera es cuando alcanza su máximo esplendor por el colorido que toma por las plantas y flores de esta temporada.
Al Parque Central y Parque Kennedy se unen a un gran parque en el corazón de Miraflores. Durante el día es un hermoso lugar para tener un poco de descanso y disfrutar.
El Parque Kennedy tiene la peculiaridad de estar habitado por manadas de gatos que alguna vez tuvieron hogar en la Iglesia Virgen Milagrosa. Luego fueron soltados y se reprodujeron. Actualmente las personas que fluyen por la zona conviven con ellos y los alimentan, por lo cual los gatos parecen más domésticos que callejeros.

Parque del Amor.-Lima.-
El Parque del Amor está ubicado en el Malecón Cisneros en Miraflores, fue inaugurado el 14 de febrero de 1993 (Día del Amor), presenta en la parte central una hermosa escultura dedicada al amor, «El Beso», cuyo autor es el artista peruano Víctor Delfín.
La escultura representa a dos jóvenes enamorados, reclinados besándose, tiene una dimensión de 12 metros de largo por 3 metros de altura. El lugar escogido para la ubicación del parque fue al lado del puente Villena Rey, lugar frecuentado por las parejas de enamorados para apreciar el atardecer. El parque tiene una preciosa vista del océano Pacífico.
Muchas parejas de recién casados, con el bouquet en la mano, acuden al parque para sellar con un beso la consagración de su boda.
El 14 de Febrero, «Día de San Valentín» o «día de los enamorados», se realiza una asistencia masiva, además se realiza el concurso del «Beso más largo» entre las parejas asistentes.
El parque está supuestamente inspirado en los bancos de trencadis de Antoni Gaudí en el Parc Güell de Barcelona.

El Parque Reducto Nº 2.-Lima
El parque está situado en la esquina de Av. Benavides y Av. Paseo de la República. Establecido en exactamente el mismo lugar donde el ejército peruano y milicias pobremente armados al mando del general Andrés Avelino Cacares para defender lLima de las tropas chilenas que invadieron durante la Guerra del Pacífico que rinde homenaje a los valientes hombres que lucharon hasta el final para proteger su país. El monumento construido en el medio de este hermoso parque muestra escenas de la Guerra horrible del Pacífico y es un recordatorio constante de la valentía del Perú. Regularmente la Municipalidad de Miraflores iza la bandera peruana en el Parque Reducto Nº 2.
Las casas del parque y un pequeño museo, dedicado al general Andrés Avelino Cacares. En frente del museo uno de los últimos trenes de vapor que quedaban se puede ver que una vez llevó a los pasajeros de Lima a Miraflores los balnearios de verano y Chorrillos.
Tren del vapor Parque Reducto de Miraflores
Uno de los pocos trenes de vapor restantes que una vez que llevan a los pasajeros de Lima a la orilla del mar verano recurre Miraflores y Chorrillos en el Parque Reducto no.
Los soldados peruanos se defendieron en los reductos valientemente, pero al observar el jefe que era imposible y hasta inhumano continuar la resistencia sin municiones, perdida ya la esperanza de ver aparecer refuerzos, ordenó la retirada y fueron tomados por las tropas chilenas.
Este es uno de los escenarios de la Guerra del Pacífico y ha sido declarado Monumento Nacional y convertido en un altar de la Patria.
Actualmente luce un hermoso jardín que, con sus diez mil rosales, se ubica como el parque de rosas más grande del Perú.
Parque Tradiciones.-Lima
Este Parque recién remodelado tiene ocho lomas que lo rodean y tres piletas de agua.
La inversión del parque asciende a S/. 404,325 fue habilitado en un área de 12,877 m2 y posee alrededor de 9 mil metros de áreas verdes con ocho mil flores de estación, 21 árboles jacarandá.-Jacaranda mimosaefolia.- y 10 palmeras Phoenix robelini.
Este parque, tiene un mini gimnasio, juegos para niños, ciclo vía, 3 piletas con 7 reflectores; 30 bancas de madera y fierro; 30 postes de luz y 24 depósitos para basura.
Ubicado en la Av. Ricardo Palma, cuadra 8, este parque es uno de los más antiguos del distrito con más de 5 décadas.
Lleva como nombre “Tradiciones” en homenaje al ilustre tradicionista, Don Ricardo Palma, quien fue vecino del distrito.
Tiene una escultura en bronce y tamaño natural del ilustre tradicionista, Ricardo Palma (1833-1919),
Skate Park
El skate park está ubicado en el Malecón de la Marina.
Cuenta con área total de 2,600 metros cuadrados y está dividido en una zona dedicada al deporte del skate, patinaje en línea y bicicleta de montaña extrema (BMX),
Tiene de losas, una poza de 20 metros ancho por 2 metros de profundidad y estructuras de concreto armado compuesto por rampas inclinadas de entrada y salida, que permite a los deportistas impulsarse hacia la denominada “caja de juegos” para luego acceder a una “mini rampa” ampliada a 1,100 metros cuadrados
La parte dedicada al bicicross, consta de 1,500 metros cuadrados de terreno y está dividido para que niños y adultos puedan practicar su deporte favorito.

Parque Salazar.-Lima
El parque ofrece una impresionante vista sobre el Océano Pacífico. Lleva ese nombre en honor al héroe de la Aviación Peruana, Alfredo Salazar. Quien se inmoló el 14 de setiembre de 1937 a fin de evitar que su avión cayera sobre la zona céntrica de la ciudad, fue inaugurado en 1,953
En los días claros se puede ver toda la bahía de Lima de Chorrillos y Barranco en el sur de Callao con sus islas en el norte. Construida en los acantilados es el famoso «Centro Comercial Larcomar». Leamos algo de lo que el escritor Mario Vargas Llosa recuerda de dicho parque:
«El Parque Salazar era el sitio más bonito de Miraflores, y tal vez de Lima. Allí terminaba la ciudad, en un acantilado cortado a pico, y golpeado por las olas. Lo bonito del Parque Salazar era su intimidad, su limpieza, el verde intenso de su césped, sus arriates de flores, y la multitud de árboles, arbustos y arbolitos que lo erizaban y que a cada paso creaban pequeños enclaves de soledad.»
En los sesenta y setenta era común ver, pegados a la Avenida, vendedores de globos y pelotas de plástico, algodón de caramelo, aviones de tecnopor y otras cosas más para los niños.
La Concha Acústica se convirtió asimismo en el auditorio preferido de la juventud durante mucho tiempo y las actividades que allí se realizaban no se limitaban al campo de la música sino también al deporte.
Lamentablemente, en 1,997 un alcalde tuvo la «brillante» idea de que, en aras de la «modernidad» y el «desarrollo», el Parque Salazar y la Concha Acústica ( y con ella el Restaurant Rincón Gaucho ) fueran destruidos para hacer allí un mamarracho arquitectónico conocido como Larcomar, terminado en 1,998, con un área total construida de 49,783 metros cuadrados, repleto de restaurantes de comida rápida, café y helados al paso y un cine multiplex, junto con unas platerías y otros negocios diversos.

Parque Raimondi.-Lima
El Parque Raimondi en Miraflores es uno de la nuevos grandes parque en los acantilados. Parque Raimondi, el nombre del famoso peruano explorador nacido en Italia, científico, escritor, cartógrafo y naturalista, por supuesto, tiene una impresionante vista sobre el Océano Pacífico. Hay, para los estándares de Lima, grandes zonas verdes con flores y árboles, algunas colinas artificiales, un carril bici y un parque infantil para los niños ,el nuevo “pulmón ecológico” de Miraflores Lima. Además, de la hermosa vista al mar desde su malecón, este magnífico parque posee atractivos como un laberinto formado por mil plantas, una moderna pileta “Seca” iluminada y 6 miradores con vista al circuito de playas.
El reinaugurado parque Antonio Raimondi tiene un diseño novedoso. Está conformado por una surtida gama de flores y plantas, cerca de 150 nuevos árboles sobre 8 grandes lomas verdes con una diversidad de plantas, que le otorgan gran movimiento al paisaje.
Miraflores tiene un nuevo “pulmón ecológico” que además de una inigualable vista al mar, ha permitido la revalorización de las propiedades de la zona.
El reinaugurado parque Antonio Raimondi, convertido en un bello Malecón.
Tiene un área total de 44 mil 400 m2, de los cuales 36 mil metros cuadrados son áreas verdes y 8 mil 400 son construcciones (veredas).
El nuevo parque Raimondi posee atractivos como un laberinto formado por mil plantas, una moderna pileta “Seca” iluminada, 6 miradores con vista al circuito de playas, juegos infantiles, 3 mini gimnasios y ciclo vías.
El diseño de esta moderna obra está formada por una surtida gama de flores y plantas (15 mil), cerca de 150 nuevos árboles (65 molles, 64 palmeras y 20 pinos) sobre 8 grandes lomas verdes (cada una con 300 m2 de extensión) con una diversidad de plantas, que l e otorgan movimiento al paisaje.

Jardines Japoneses.-Lima
El Centro Cultural Peruano Japonés ofrece una amplia variedad de actividades culturales. En la gran área del centro cultural a encontrar un teatro, el Museo de la Inmigración Japonesa, una pequeña casa de té, una exposición de arte japonés, una biblioteca, una escuela de artes marciales japonesas como el judo, karate, aikido y un hermoso jardín japonés bien mantenido .

Parque de la Reserva.-.Lima
El Parque de la Reserva es un parque ubicado en el barrio de Santa Beatriz en el Cercado de Lima en la ciudad de Lima, capital del Perú. Tiene una figura irregular, y se encuentra entre tres de las principales vías que salen del centro de la ciudad hacia el sur de la misma: el Paseo de la República, Avenida Petit Thouars y la Avenida Arequipa.
Tiene una extensión de ocho hectáreas y tiene un estilo neoclásico. Fue diseñado por el arquitecto francés Claude Sahut y contaba con varias esculturas de artistas peruanos.
En un inicio, el lugar donde se extiende actualmente el parque perteneció al Parque de la Exposición. A fines de 1926 se inició su construcción, ordenada por el presidente Augusto B. Leguía. Lo bautizaron como de la Reserva en honor de las tropas reservistas que participaron durante la Guerra del Pacífico en la defensa de la ciudad de Lima en las batallas de San Juan y Miraflores. El parque fue culminado en 1929.
Justo al norte de este parque se levantaba el Antiguo Estadio Nacional, el cual fue reemplazado en 1952 por el actual En el lado sudoccidental del parque se levanta la residencia del embajador de los Estados Unidos. En 1980 el parque fue declarado Ambiente Urbano Monumental, calidad que le fue ratificada en 1986. Por esos años se construyó un cerramiento en todo el perímetro del parque.
Después de varios años de deterioro, el Parque de la Reserva fue refaccionado y reabierto en octubre de 2000. En 2006, durante la gestión municipal de Luis Castañeda Lossio, se construyó en el parque un complejo de trece fuentes de agua conocido como «Circuito Mágico del Agua». Su costo (US$13 000 000) ,el diseño despertó varias y heterogéneas críticas en sectores de la población limeña. El circuito se inauguró el 26 de julio de 2007.
El circuito cuenta con 13 fuentes controladas por computadora, una de las cuales tiene un chorro que alcanza los 80 metros de altura; todas estas presentan una conjunción de música, luz, color e imágenes. Posee el Récord Guinness por ser el complejo de fuentes más grande del mundo en un parque público.
En el parque se encuentra la Casita andina o Casa Sabogal, diseñada por el pintor José Sabogal.
Textos y fotografias bajadas de Internet