
Jardín Botánico de Alburquerque.-Nuevo Méjico
El Jardín Botánico Bioparque es un jardín botánico de 15 ha. Ubicado en 2601 NW encuentra la Avenida Central en Albuquerque, Nuevo México, al lado del Río Grande.
El jardín presenta los climas áridos de sudeste y otros, e incluye un (930 m 2) de invernaderos, formales jardines temáticos, y un huerto de demostración.
Un ala de la terraza acristalada alberga plantas nativas del Mediterráneo zonas de climas de España, Portugal, Turquía, Sudáfrica, Australia, Chile y California.
Una segunda ala cuenta con plantas xerófilas de Norte desiertos norteamericanos
Detrás de los invernaderos permiten a los visitantes experimentar nuevos hábitats en México, incluyendo desiertos, praderas, ríos de lava y dunas.
Las plantas medicinales se destacan en El Jardín de la curandera.
Desde mediados de mayo a septiembre, el PNM Mariposario ofrece a los visitantes una experiencia íntima con cientos de coloridas mariposas de América del Norte
La Granja del Patrimonio representa la vida rural a lo largo del Río Grande en los años 1920 y 1930 y ofrece en cada temporada flores, vainas de semillas y el follaje interesante.
Inaugurado en el otoño de 2007, el jardín japonés Sasebo cuenta con una cascada de 16 metros que cae en un estanque grande, que está rodeado por caminos sinuosos que revelan hermosas vistas y combinaciones interesantes de las plantas.

Bosque de Chapultepec.-Ciudad de Méjico
El Bosque de Chapultepec (el parque urbano más grande de América Latina), la colonia de San Miguel Chapultepec, la zona hotelera de Polanco y parte de la zona residencial de las Lomas de Chapultepec, aunque popularmente solo se llama así al Bosque de Chapultepec
Está ubicado en la zona poniente de la ciudad entre las avenidas Constituyentes y Prolongación Reforma, es un bosque en parte natural y en parte artificial, que fue creado durante el gobierno mexica del valle de México donde se ubican fuentes de agua que sirven para el abasto de la ciudad y que se caracteriza por tener un cerro en una área de tenue pendiente donde inicia la Sierra del Monte de las Cruces y por servir de zona de recreo y esparcimiento para la población de la ciudad.
En este se encuentra en la delegación Miguel Hidalgo aunque depende administrativamente del Gobierno del Distrito Federal.
El Bosque de Chapultepec se extiende en 678 hectáreas, lo que lo convierte en el área verde urbana más extensa de América y actualmente se encuentra dividido en tres Secciones.
El gobierno de la Ciudad de México planea incrementar la ya extensa superficie del bosque en casi cien hectáreas más.
Visible inmediatamente desde el aire cuando se llega en avión o desde los edificios altos de la zona, alguna vez Chapultepec fue un islote que sobresalía desde un enorme lago; es un importante punto de referencia por ser como única elevación importante dentro del Valle.
La primera sección del Bosque está cercada por rejas verdes que datan del porfiriato, pero traspasa estos límites: cruza Paseo de la Reforma y Molino del Rey.
La superficie inicial donada en 1530, era mayor, incluyó parte de Tacubaya y San Miguel. La segunda y tercera sección se extienden hasta el panteón de Dolores, cruzan el Periférico y amplían su superficie: Chapultepec constituye casi la mitad de las áreas verdes del área metropolitana a pesar de que los manantiales ya no brotan. Los Ahuehuetes son la especie vegetal más famosa de Chapultepec.
El «Tlatoani», un Ahuehuete, tiene más o menos 700 años y es el habitante más antiguo del Bosque. Además de ahuehuetes en Chapultepec hay 42 especies vegetales más: fresnos y truenos.-Ligustrum vulgare —que son más de la mitad de todos los que crecen allí—, cedros, sequoias, álamos, palmeras, pinos, gingkos, sicomoro, liquidámbar.
El Jardín Botánico — incluido ahora en el Jardín de la Tercera Edad, está cubierto con una estructura de hierro y vidrio y resguarda una colección de flores de ornato, suculentas, orquídeas y cactáceas.

Parque Fundidora Monterrey México
El Parque Fundidora, es un parque público localizado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, se encuentra en los terrenos que ocupó la compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey de 1900 a 1986, que hasta su desaparición era considerada la más grande del mundo.
En 2007 recibió a Héroes del silencio Tour 2007.
El Parque Fundidora es considerado un Museo de Sitio de Arqueología Industrial, se creó con la intención de ofrecer a las familias de Nuevo León un lugar de descanso, donde se pueda practicar el deporte, además de una oferta de entretenimiento, actividades de formación, encuentros empresariales, pasarelas comerciales y de fomento cultural y artístico, cuenta con una sala de cines de arte mejor conocida como la filmoteca de Nuevo León.
Una pinacoteca con dos salas de exposiciones, mediateca, taller infantil y un teatro con capacidad para 350 personas, un museo interactivo sobre el origen del acero el cual posee área de exposiciones y un mirador donde se puede observar el centro de Monterrey.
En las instalaciones se encuentra otra plaza esta es la del alto horno Nº 1, este lugar fue declarado Sitio Histórico relevante por la American Society for Metals, en ella se pueden apreciar diferentes estructuras y equipamientos, como los equipos auxiliares, las cinco estufas de precalentamiento, la chimenea de ladrillo y la nave de los ingenios de soplo.

Tomas Garrido Canabal Park, Villahermosa Tabasco,
Parque emblema natural de la ciudad de Villahermossa, Tabasco.
Fue construido en 1930 con el nombre «Parque Tabasco» por el entonces gobernador Lic. Tomas Garrido Canabal con el objetivo de albergar la feria ganadera y comercial del Estado, en 1965 recibe su actual nombre, en 1981 se celebra la última de las ferias, ya que en 1982 la máxima fiesta se mudó al parque La Choca, mientras el parque era remodelado por el arquitecto mexicano contemporáneo Teodoro González de León, siendo reinaugurado en 1985 con nuevos elementos arquitectónicos y visuales representando aspectos prehispánicos y coloniales.
Es uno de los parques más famosos y emblemáticos de la capital del estado. Localizado en una de las márgenes de la laguna de Las Ilusiones y en el cruce de las avenidas Paseo Tabasco y Adolfo Ruíz Cortínes.
Rodeado por dunas de tierra que aíslan el ruido de los automóviles, este parque invita a la relajación y al disfrute de la vista de la laguna y la vegetación.
Cuenta dentro de sus atractivos, un malecón peatonal que se encuentra en la orilla de la laguna, un mirador de 50 metros de alto llamado «Mirador de las Águilas» que cuenta con 210 escalones y desde donde se obtiene una hermosa vista de la ciudad, un pequeño teatro al aire libre, y otros sitios como la fuente de los poetas, el salón de los almendros, la calzada de las palmas, el ágora, un salón climatizado para eventos y un espacio llamado «El Observatorio del Planeta» en donde se explica a los visitantes la importancia de detener el cambio climático y los efectos nocivos que éste trae para nuestro planeta.
La Laguna de las Ilusiones es una laguna interior de México, localizada en la ciudad de Villahermosa, capital del estado de Tabasco junto al parque Tomas Garrido.

Los Venados Park.-DF.- México
Es un parque que cuenta con juegos de diversiones para niños y hay un teatro llamado ‘Hermanos Soler’ en el cual se presentan obras gratuitas y diversos eventos culturales. Asimismo, cuenta con un monumento a Francisco Villa, en honor a este revolucionario mexicano.
Dentro del parque pueden apreciarse algunas fuentes adornadas con venados
El parque Francisco Villa conocido popularmente como ‘Parque de los Venados’, fue reinaugurado entre los años 2000-2003 por el jefe de la delegación al de Benito Juárez.

Parque de la Alameda.-Ciudad de Méjico
La Alameda Central es un parque emblemático en el centro de la Ciudad de México delimitado al norte por Avenida Hidalgo, al este con la calle de Ángela Peralta donde se encuentra el Palacio de Bellas Artes, al sur la Avenida Juárez y al Oeste con la calle de Dr. Mora.
Desde hace 400 años está alameda ha sido, es y seguirá siendo parte del paisaje urbano de la Ciudad de México.
La fundación tuvo en un principio orígenes humildes, cuando el trazado de la ciudad que albergaría estaba recientemente definida, pero el Virrey Don Luis de Velasco comprendió la importancia de dar a los pobladores de la capital de la Nueva España un lugar que al mismo tiempo fuera para «salida y recreación de los vecinos», sirviera de punto de encuentro de una sociedad que gustaba cada vez más lucir y ser reconocida en sus diferencias.
El Siglo XX sorprende a la ciudad capital en pleno proceso de afrancesamiento de las ideas, de las modas arquitectónicas, literarias y estéticas que dejaron una inmensa cauda de múltiples aspectos significativos que el porfiriato alentó para estar a tono con lo europeo y lo civilizado.
Las viejas construcciones virreinales compartieron el espacio o fueron desplazadas por otras más modernas, en torno a la Alameda se amplían y extienden calles, el arquitecto Adamo Bari inicia la construcción del nuevo Teatro Nacional, luego el Palacio de Bellas Artes, y de las pérgolas, mientras que el pabellón morisco que se había instalado en el lado sur de la Alameda fue reemplazado por el Hemiciclo a Juárez, que el presidente Don Porfirio Díaz inauguró en 1910, año del centenario y del inicio de la Revolución mexicana.
Durante las siguientes decenas que siguieron al periodo posrevolucionario fueron pocos los cambios significativos que se realizaron en la Alameda, como por ejemplo la instalación de la estatua de Beethoven, un amplio contraste con el crecimiento desmesurado de la ciudad que se desparramó en un sinnúmero de colonias, al mismo tiempo que otros parques marginales comparten con el antiguo jardín la necesidad de una población citadina que requiere de más áreas verdes para una megalópolis cada año más pavimentada y más árida.

La Alameda Central es un parque del Centro Histórico de la Ciudad de México.
Desde hace 400 años está alameda es parte del paisaje urbano de la Ciudad de México.
El 26 de noviembre del 2012 la Alameda Central fue reinaugurada después de 8 meses de trabajos. La remodelación incluyó la mejora de los parques, la plantación de nuevos árboles, y la restauración de fuentes y del Hemiciclo a Juárez.
El primer parque de América fue remodelado; se plantaron árboles y se mejoraron los prados, también fueron restauradas las fuentes, las esculturas y el Hemiciclo a Juárez.
Se construyeron también cuatro nuevas fuentes ubicadas en las esquinas de la Alameda, la calle de Ángela Peralta se volvió peatonal y se instaló alumbrado público para que la Alameda pueda ser visitada de noche con más seguridad.

Los Viveros de Coyoacan.-Méjico
Los Viveros de Coyoacán son un parque y un arboretum en la delegación de Coyoacán en México, D. F., que forma parte del Parque Nacional El Histórico Coyoacán.
El parque fue promovido durante la administración por el presidente Porfirio Díaz en 1908 y creado por la iniciativa de Miguel Ángel de Quevedo, «el Apóstol del árbol», un ingeniero que temía que la creciente industria y el transporte en la Ciudad de México podrían llegar a afectar seriamente la calidad del aire de la ciudad.
Comenzó siendo un vivero, y hoy las plántulas siguen presentes en los árboles que crecen en toda la Ciudad de México.
En el parque se encuentra una estatua en honor a Miguel Ángel de Quevedo.
Los viveros se encuentran al Este de la histórica demarcación de Coyoacán, colindando su costado poniente con la avenida Universidad.
Tiene una superficie de 38,9 hectáreas y es accesible desde la estación Viveros del metro de la Ciudad de México.
En el parque hay senderos para caminatas en un patrón similar al de un tablero de ajedrez, diferentes árboles alrededor de todas las vías.
Hay gran cantidad de eucaliptus que extienden su olor por el parque.
Además, el parque es conocido por su gran población de ardillas.
El 26 de septiembre de 1938 el presidente Lázaro Cárdenas del Río, mediante un decreto declaró al vivero junto con el Centro Histórico de Coyoacán como parque nacional, este teniendo una superficie de 584 hectáreas en total.
En toda evidencia, el «parque» considerado en el decreto citado quedó absorbido por la mancha urbana debido a su crecimiento.
Actualmente los Viveros de Coyoacan cuentan con una sección de Cultivos Biointensivos, cuyo propósito es fomentar este modo de producción de alimentos sustentables.
Los cursos se imparten ahí mismo por parte de la SEMARNAT están abiertos al público en general y no tienen costo alguno.

Parque Agua Azul.-Guadalajara.-Méjico
Parque público de Guadalajara, estado de Jalisco, en México.
Construido entre 1946 y 1952, inicialmente era un lugar de recreo para las familias tapatías, a las cuales se les permitía pasear en carruajes o montados a caballo por sus calles interiores o disfrutar de un paseo en lancha.
Posteriormente se transformó en parque Zoológico y, también durante muchos años, fue anfitrión de las Fiestas de Octubre.
A partir de 1992 se reinauguró como Centro de Cultura Ambiental.
En la actualidad cuenta con una superficie de 168.500 metros cuadrados, con amplios y cuidados jardines; dentro de éstos se distribuyen 1.465 árboles de diferentes especies, brindando un paisaje acogedor, invitando a pasar un día de campo bajo la sombra de alguno de ellos.
Al ingresar al parque se observa una gran esfera de aluminio que corresponde al mariposario, llamado «La Casa de las Mariposas»; y a través de un túnel se puede ingresar, para apreciar en toda su majestuosidad las diferentes mariposas que allí se mantienen y que corresponden a las que habitan en la región.
Del mismo modo, el aviario y las jaulas individuales están acondicionados al hábitat natural de las aves que albergan, para que el público pueda gozar de su singular belleza.
Por otra parte, se puede encontrar la Concha Acústica, el Jardín del Arte y la Calzada de los Músicos.
Además, y con el propósito de proteger las especies de México en peligro de extinción, se tiene un vivero de reproducción que funciona de manera exitosa.
Existe también un orquidario de forma piramidal, en donde se exhiben los ejemplares más exóticos que podamos encontrar de orquídeas de la región; y el cual cuenta con un clima tropical-húmedo controlado durante todo el tiempo.
Año con año se realizan exposiciones durante los meses de marzo y octubre, en las que participan las asociaciones de orquideología de todo el país.

Parque de la Solidaridad.-Guadalajara
Guadalajara es una ciudad mexicana, capital del estado de Jalisco, así como principal localidad del área urbana denominada Zona Metropolitana de Guadalajara.
Se localiza en el occidente de México, al centro de Jalisco, en la zona geográfica conocida como Valle de Atemajac.
En México se la conoce con el apodo de La Perla de Occidente, La Perla Tapatía o La Ciudad de las Rosas.
Los parques y bosques son importantes en Guadalajara.
Es por eso que de las tres ciudades más importantes de México, es la que tiene más áreas verdes.
Cabe destacar que no todos se encuentran en Guadalajara, si no están distribuidos en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Macroplaza.Monterrey.–Méjico
La Macroplaza o Gran Plaza es una plaza de la ciudad de Monterrey en México, se denomina así a la parte central de Monterrey que ocupa 40 hectáreas, donde existen comercios, centros de recreo y de paseo.
En ella se encuentran las áreas verdes con los antiguos monumentos y edificios coloniales que contrastan con las nuevas construcciones.
El monumento más destacable es el Faro del Comercio, monumento de 70 metros de altura y que en la parte superior tiene un equipo de rayos láser que ilumina el cielo de la ciudad por las noches

Las Pozas, Xilitla .México
Las Pozas son un conjunto artístico arquitectónico y escultórico surrealista creado por Edward James en el municipio de Xilitla (San Luis Potosí, México). Fue construido entre 1960 y 1970 como su hogar por el poeta y mecenas inglés, en un terreno de 40 hectáreas donde edificó 36 estructuras. Predominan en ellas influencias de diversas corrientes artísticas y en su mayoría las estructuras no cumplen un fin utilitario, y está integradas a cascadas y piscinas naturales (pozas).
Tiene una superficie de 320.000 m2
En la década de los cuarenta, James viajó a Los Ángeles, y ahí decidió que «quería construir el Jardín del Edén… y vi que México era mucho más romántico» y con «más espacio que el que hay en el sur de la habitada California».
En Hollywood, en 1941, su primo y amigo de toda la vida Bridget Bate Tichenor, pintor de la corriente del realismo mágico, lo convenció de encontrar un lugar surrealista en México para expresar su conocimiento esotérico.
Llegó hasta Cuernavaca, en donde conoció en una oficina telegráfica a Plutarco Gastelum, de origen yaqui, a quien contrató como guía en México. Ambos encontraron el paraje en Xilitla en noviembre de 1945.
De 1947 a 1957, el inglés utilizó la finca como plantación de orquídeas.
En 1962 una helada en la región destruyó sus plantaciones, e inició la construcción del complejo arquitectónico, contratando a trabajadores locales y con Gastelum como maestro de obra.
James vivía en una casa semejante a un castillo gótico con la familia de Plutarco, la cual es hoy el hotel La Posada El Castillo.
A la muerte de James, la familia Gastelum heredó el conjunto.
La fundación Edward James y el Colegio West Dean retiraron el apoyo que dieron durante mucho tiempo a la construcción de Las Pozas, por lo que las estructuras que componen el conjunto permanecieron sin mantenimiento, causando el deterioro de muchas de ellas.
En el verano de 2007, la Fundación Pedro y Elena Hernández, la empresa Cemex, y el gobierno de San Luis Potosí, pagaron cerca de $ 2.2 millones para comprar Las Pozas a la familia Gastelum y crearon el Fondo Xilitla, una fundación que se encargará de supervisar la conservación y restauración del sitio.

Hay planes no sólo para restaurar el jardín a su antigua grandeza, sino para ponerlo en el mapa del arte mundial.
En noviembre de 2007, quienes están detrás de la reactivación se reunieron en el jardín para discutir los planes para la restauración, y para celebrar el centenario del nacimiento de Edward James.
Entre las principales construcciones están La escalera al cielo, La estructura de tres pisos que pueden ser cinco y La recámara con techo en forma de ballena, así como la Casa Don Eduardo, la Casa de los Peristilos y La estructura llamada El Cine, en donde James proyectaba películas a los trabajadores y a sus familias.
A través de los años este mágico espacio ha tenido sus deterioros y distintos manejos, pero hasta hace poco fundaciones y empresas privadas así como el gobierno de San Luis Potosí crearon el fondo Xilitla para mantenerlo y sobre todo renovarlo y de esta forma lograr ponerlo en un buen lugar en el arte mundial que bien merecido se lo tiene.

Jardines de Luis Barragán.
Hace seis décadas, en el D.F., no existía Ciudad Universitaria como tampoco una sola casa sobre la lava del Pedregal. Era un territorio inexplorado que no había tenido pobladores durante 2,500 años. Luis Barragán se deslumbró ante la belleza agreste de la naturaleza al Sur de la Ciudad de México, y visualizó este paraje convertido en espléndidos jardines privados entre las rocas, con casas que satisficieran al espíritu.
La naturaleza transformada a escala humana para su disfrute. De manera que se asoció con José Alberto Bustamante para desarrollar este maravilloso fraccionamiento.
El indudable talento arquitectónico de quien fuera ingeniero por profesión se complementa con su extraordinario gusto y amor hacia los jardines.
Un buen día, en 1951, lo invitaron para que hablara de jardines a los californianos.
Le dieron como tema base el fraccionamiento Jardines del Pedregal de San Ángel, lo cual es natural ya que, como mencionamos, fue Barragán quien tuvo la visión creadora para abrir la belleza áspera de los terrenos del Pedregal a la población capitalina.
Y de esto, los arquitectos de California estaban bien enterados. Ya para concluir su ponencia, les expresó algunos antiguos principios sobre el arte de hacer jardines
Cito:
“En primer lugar, no hay que abusar de las panorámicas circulares, porque si enmarcamos el paisaje con un buen entorno por detrás, el efecto que se consigue tiene doble valor.
Siempre prefiero los terrenos desiguales y de formas extrañas, porque en tal caso el éxito del jardín está asegurado. Benditos sean los accidentes geológicos.
Y para terminar, les recuerdo el pensamiento de un gran escritor y artista del paisaje, Ferdinand Bac, que decía que: un jardín lleva dentro el universo entero; representa el precio de nuestro trabajo y en el arte de hacer jardines encontramos toda la serenidad de la que un hombre es capaz”.

El Jardín Etno-Botánico, Oaxaca.-Méjico
El Jardín Etnobotánico de Oaxaca fue propuesto en 1993 por iniciativa del Maestro Francisco Toledo y la asociación civil PRO-OAX (Patronato para la Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca, A.C.).
El 10 de noviembre de 1994 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo para retirar del servicio de la Secretaría de la Defensa Nacional el antiguo convento de Santo Domingo en la ciudad de Oaxaca, destinando a favor del Gobierno del Estado un espacio de 2.3 hectáreas para crear un jardín botánico.
Por las mismas fechas se constituyó el Fideicomiso del Jardín Etnobotánico con la participación del Gobierno del Estado, Fomento Social Banamex (Banco Nacional de México), y el PRO-OAX.
El Fideicomiso recibió apoyo adicional del Gobierno Federal a través del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
El Fideicomiso se canceló en febrero de 2006, y la administración del Jardín pasó al Gobierno del Estado; en octubre de 2009, el Jardín fue adscrito a la Secretaría de Cultura.
Este Jardín botánico es miembro del BGCI.
El Jardín Etnobotánico muestra en vivo cientos de especies de plantas, originarias de Oaxaca.
Las plantas provienen de diferentes regiones del Estado, tanto de climas áridos como húmedos, de las zonas tropicales bajas y de las áreas montañosas templadas y frías.
El Jardín representa así la gran diversidad de climas, formaciones geológicas y tipos de vegetación que caracterizan a Oaxaca.
El Jardín Etnobotánico de Oaxaca se localiza en el interior del ex-convento de Santo Domingo.
El Jardín forma parte del Centro Cultural Santo Domingo, que ocupa el antiguo convento que fue construido en los siglos XVI y XVII para los frailes dominicos. El terreno del Jardín fue parte de la antigua huerta del convento.
Este espacio sirvió como cuartel de mediados del siglo XIX hasta 1994 y estuvo ocupado por dormitorios, estacionamientos, canchas deportivas y otras instalaciones militares.
En la época colonial tuvo otros usos ligados a la vida del convento, como se puede apreciar en los vestigios al interior del Jardín: canales de riego y drenaje, estanques, hornos de cal, lavaderos de ropa, un horno de cerámica y una calzada empedrada para las carretas que abastecían alimento y combustible.

Parque Los Tecajetes.-Xalapa.-Veracruz.-México
Parque de los Tecajetes es un parque en la ciudad de Xalapa, en el estado de Veracruz en el este de México.
Formado en una depresión natural, debajo de la tierra es una de agua dulce primavera que alimenta los acueductos, piscinas artificiales y canales que son una característica del parque.

Parque Juárez.-Xalapa…-Veracruz.-Méjico
El Parque Juárez es un parque público en la ciudad de Xalapa, en el estado de Veracruz, México, inaugurado en 1892 y nombrado en honor de Benito Juárez.
En ese lugar estuvo el Convento de San Francisco cuya construcción fue iniciada (1534) en tiempos de Hernán Cortés, terminándose en 1556; fue el segundo convento construido en México.
Sus ruinas fueron demolidas en 1889 a fin de construir el parque.
«La inauguración del Parque Juárez se hizo el 16 de septiembre de 1892 por el Gobernador Interino Leandro Alcolea.
Se amplió y mejoró estéticamente durante la administración gubernamental de don Teodoro Dehesa».
Pasado el tiempo, se le agrandó la escalinata de lajas y, sobre el vetusto Teatro Victoria, se levantó la explanada desde la que aún puede verse un paisaje contrastante entre lo urbano y lo rural.
En 1921 la Cámara de Comercio de Jalapa presidida por William K. Boone, propuso, diseñó y construyó una rampa para facilitar el acceso de vehículos al centro de la ciudad desde la (antigua) estación del tren.
En 1930, la Rampa del Parque Juárez se convirtió en el Paseo del Ayuntamiento y después en el Paseo de la Constitución.
Entre los años 1920s y 1940s, una banda de música se instalaba los sábados y domingos y ofrecía conciertos para acompañar una de tantas tradiciones perdidas como era la de «ir a dar la vuelta al parque»: los grupos de muchachas jóvenes, tomadas de la mano, paseaban alrededor en un sentido mientras los grupos de muchachos circulaban en el sentido inverso, cortejándose en cada cruzamiento.
En sus jardines se hallan enormes y centenarios árboles de araucaria que fueron traídos por el embajador de Chile como regalo a México en tiempos de Porfirio Díaz, para conmemorar el cuarto centenario del primer viaje de Cristóbal Colón.
Las Cuatro Virtudes
En la parte central de este paseo se localizan cuatro estatuas que representan a las virtudes cardinales: Fortaleza, Justicia, Prudencia y Templanza. Las tres primeras se colocaron en 1931, mientras que la última se fijó en 1979.

Parque Hundido.-México
El Parque Luis G. Urbina ubicado en los perímetros de la Colonia Extremadura Insurgentes, mejor conocido como el Parque Hundido, es uno de los más famosos de la Ciudad de México por su original relieve y por sus numerosos atractivos.
Su historia se remonta a la época del Porfiriato cuando los terrenos, que alguna vez ocupara la Compañía Ladrillera de la Nochebuena, se sembraron varias especies de árboles creándose así el bosque de la Nochebuena.
A fines de los años treinta, tras haberse pavimentado y ensanchado la Avenida de los Insurgentes, el gobierno capitalino decidió aprovechar el bello emplazamiento del bosque de la Nochebuena en un terreno con varios desniveles debido a la operación de las ladrilleras en la zona, para crear un nuevo parque; fue por ello que se acondiciona jardines, andadores y fuentes para que los visitantes y los habitantes de sus alrededores lo disfrutaran.
En 1972, se colocaron varias reproducciones de piezas arqueológicas distribuidas en diversos lugares del parque.
Se hicieron seis rutas: el altiplano, las culturas zapoteca, maya, olmeca, totonaca y huasteca con reproducciones artísticas de los pueblos prehispánicos; cada ruta fue marcada con una línea de color distintivo sobre el suelo.
Cuenta con su atractivo más importante que es un Reloj Floral, creado por una prestigiosa casa relojera de Puebla que se localiza al final de una amplia escalinata que así mismo conduce a la plaza Dolores del Río, en homenaje a una de las grandes divas del cine mexicano.
En otra parte del parque se encuentra un audiorama con capacidad para 141 personas, rodeado de una exuberante vegetación, apropiada para escuchar música clásica y poesía
En la esquina de la Avenida de los Insurgentes y Porfirio Díaz se encuentra una estatua de Vicente Guerrero, héroe de la Independencia de México. En esta esquina, desde los años setenta, se reúnen todos los domingos del año una gran cantidad de ciclistas para efectuar paseos en bicicleta.
El Movimiento Bicicletero A.C., tuvo su origen bajo la estatua de Vicente Guerrero y bajo el nombre de los Biciperros siguen realizando paseos dominicales sin costo para todos.

Parque Tangamanga.-Méjico.
El Parque Tangamanga I es una área boscosa ubicada en el poniente de la ciudad de San Luis Potosí, se encuentra un lago, y árboles que fueron plantados a mediados de los años 1980, en él se encuentran museos regionales, unidades deportivas, centros culturales, entre otros.
Es por ello que forma parte importante del paisaje e historia de San Luis Potosí.
Actualmente es el segundo parque urbano más grande de México, después del Bosque de Chapultepec en la Ciudad de México.
El Parque Tangamanga se extiende sobre un área de 420 hectáreas y se formó sobre terrenos de la antigua hacienda de la Tenería, que se remonta al año de 1609.
El casco de la hacienda aún permanece dentro del parque. Erróneamente se piensa que «Tangamanga» era el nombre que se le daba al valle de San Luis antes de la conquista.
Sin embargo, Primo Feliciano Velázquez afirmó que el vocablo es de origen tarasco y significa «estaca enhiesta,» en alusión a las estacas utilizadas para determinar los linderos de las minas.
Fue inaugurado en el año de 1983 durante el gobierno del Prof. Carlos Jonguitud Barrios. La primera fase fue iniciada en 1982. En ese año se expropió el terreno y se plantaron más de mil árboles. Antiguamente la zona era un lote baldío, ya existían algunos árboles, y las dos lagunas actuales. El Teatro de la Ciudad fue diseñado por el arquitecto Alejandro Castillo Orejel e inaugurado el 19 de mayo de 1984, así afirmó el historiador potosino Rafael Montejano y Aguiñaga.
Es uno de los lugares más tranquilos para pasear, caminar, trotar o correr. Para no perderse, a la entrada principal cuenta con un croquis de ubicación de cada una de las instalaciones. Es ideal para día de campo completamente familiar y de diversión.

Xochimilco Ecological Park.-México
Parque Ecológico de Xochimilco y el Mercado de Plantas es una reserva natural o parque, con un mercado de trece hectáreas, el más grande de América Latina . El parque y el mercado se encuentran en el sur de la ciudad Ciudad México de Xochimilco , a unos 23 km al sur del centro histórico de la ciudad .
El parque fue inaugurado en 1993, en chinampas (islas lago artificial) que habían sido declaradas previamente como parte de un patrimonio de la humanidad . Sin embargo, la ecología de la zona estaba muy degradada, y el parque fue establecido con el fin de revitalizar y preservar el ecosistema.
El éxito ha sido desigual. Si bien gran parte de los humedales han sido recargados, la contaminación y los asentamientos ilegales en la zona se mantienen como amenazas.
A medida que el parque tiene que ser autosuficiente económicamente, hay una serie de formas en las que el parque recauda dinero.
Uno de los más conocidos de ellos es el de Xochimilco o Cuemanco Mercado de Plantas, que alquila puestos para plantas ornamentales productores / vendedores cerca de la entrada principal del parque.
El parque se extiende sobre 215 hectáreas de terreno en el barrio de Xochimilco, a 23 km al sur del centro histórico de la Ciudad de México , entre la Calle de Miramontes y la sede de la Secretaría de Marina .
Esta zona de Xochimilco es conocido como Cuemanco , y por esa razón, el parque y el mercado se refieren también a veces con este nombre.
La población de la zona es una mezcla de los asentamientos urbanos y rurales, semi urbanas.
A nadie se le permite vivir en el parque.
Es el parque más grande de la Ciudad de México después de Chapultepec y considerado como uno de los «pulmones» de la ciudad de México.

El parque está dividido por el Anillo Periférico, con la sección norte de la carretera más pequeña que la sección sur.
El parque cuenta con acuerdos con las escuelas públicas, y recibe 150.000 niños en edad escolar cada año.
Gran parte del territorio del parque está dedicado a las chinampas . Las chinampas son islas artificiales creadas por las aguas poco profundas de los lagos que comienzan en el período prehispánico . Estas islas comenzaron como balsas hechas con ramas de árboles y otros materiales, que luego fueron cargados con tierra y lodo del fondo del lago y atados a Ahuejote .- Salix bonplandiana .-u otros tipos de árboles para anclarlos.
Con el tiempo, estas balsas se hundirían y se acumulan en el fondo del lago poco profundo y, finalmente, se convirtieron en islas fijas. A medida que estas islas se multiplicaron en número, que se separaron por canales, que son necesarias para mantener un suministro constante de agua a la chinampa.
Los canales de los parques fueron creados por este método. En el pasado, las chinampas se utilizaban principalmente para el cultivo de alimentos, pero hoy en día, la mayor parte de lo que está planteado son las plantas ornamentales.
Gran parte de sistema ecológico fue restaurado durante un período de cinco años, entonces el área se abrió como un parque en 1993 con el fin de crear el turismo, obstaculizar la urbanización de la zona y para preservar la ecología local.
La mayor parte de la superficie del parque un ambiente acuático del lago, canal o chinampas, con algunas zonas boscosas, en gran parte plantadas con ahuejotes, pinos y eucaliptos .
La mayoría de estas chinampas se han transformado en la tierra «agroecológica», que significa que es una reserva ecológica y tierras de cultivo, al mismo tiempo.
Esta zona se extiende desde Cuemanco a Mixquic en el Tláhuac ciudad, todos conectados por una serie de canales. Estos son lo que hizo Xochimilco Patrimonio de la Humanidad. El objetivo de esta área es la de preservar un entorno conocido por los aztecas hace más de 500 años.
Además de las chinampas, los esfuerzos de restauración expandieron un lago de 54 hectáreas y crearon dos los artificiales más pequeños de aproximadamente una hectárea cada uno.
Frente a estos cursos de agua está el embarcadero Cuemanco (muelles) de los que trajinera salen los barcos, cerca de las chinampas mejor conservadas de Xochimilco.
Trajineras son barcazas de fondo plano similares a las góndolas . Estos se utilizaron en el pasado para mover la mercancía en todo el vasto sistema de lagos y canales del Valle de México .

Hoy en día, la mayoría se utilizan para el turismo. Trajineras turísticas han sido algo modificada de los antiguos con la adición de un techo de sombra, mesas y sillas para ir de picnic y un gran arco de decoración alegre, a menudo con el nombre de una mujer de más arriba.
En octubre y noviembre por el Día de los Muertos , el embarcadero Cuemanco acoge una obra sobre La Llorona , un espectro, dijo a vagar por parte de México en la noche en busca de sus hijos. La obra se llama Cihuacóatl, Leyenda de la Llorona. «Esta versión de la historia se basa en una antigua diosa de la zona conocida como Cihuacóatl, cuya historia es similar a la del cuento popular actual. Los espectadores se han tomado del embarcadero del lago Tlilac en trajineras a lo largo de los canales, con efectos de luz y sonido. La obra se desarrolla en una chinampa en el lago.
Estos barcos, junto con el mercado planta asociada, son las características más conocidas del parque.
El parque está dividido en cuatro áreas:. Recreativos, el Jardín Xochilta, el Santuario de Aves y el Jardín Botánico
El parque tiene una serie de otras atracciones. Hay unos dos invernaderos, bicicleta y senderos para correr, el canal de Cuemanco para el remo, un pequeño zoológico, un aviario gestionado por la SEDESOL , una zona con restos arqueológicos, recintos para venados y coyotes en la rehabilitación, parques infantiles, 35 campos y canchas para practicar deportes y áreas para picnic con palapas . centro de información del parque tiene exhibiciones relacionadas con la flora y fauna de la zona.
A pesar de que el parque es propiedad de la ciudad, que es administrado por una asociación privada civil, llamada el Patronato del Parque Ecológico de Xochimilco Asociación Civil, con el objetivo de hacer que el parque sea auto sostenible económicamente.
El mercado de plantas es también parte de esta, ya que los puestos se alquilan a los vendedores.
Una de las funciones del parque es proporcionar refugio para la fauna. Las especies más emblemáticas de Xochimilco es el axolotl , especie de salamandra que se considera una encarnación de un dios por los aztecas debido a su capacidad para regenerar ciertas partes del cuerpo.
Este animal es muy peligroso y, de hecho, ya no se encuentra en estado silvestre en los canales de Xochimilco.
Un inconveniente del parque es su falta de árboles maduros de sombra, ya que se plantaron cuando el parque fue fundado en la década de 1990. la ecología del parque sigue estando en peligro por la contaminación asociada a la expansión urbana.
El agua está contaminada por el alcantarillado y basura doméstica, dañar la flora, la fauna y alejar el riesgo de la salud de los habitantes de los alrededores.

Jardín Botánico de Vallarta –Méjico
Los Jardines Botánicos de Vallarta tiene unas (8 ha) de jardín botánico a (400 m) sobre el nivel del mar en Cabo Corrientes , Jalisco , México 24 km al sur de Puerto Vallarta .
El jardín fue fundado en 2004 y ha estado abierto al público desde 2005. Las colecciones exhiben plantas del Bosque Bioma Tropical Seco, en la que se encuentran los jardines, así como especies exóticas de todo el mundo. La conservación y propagación de orquídeas es un foco importante de la misión del jardín. Estas se pueden encontrar en los árboles a lo largo de los jardines y de la Holstein Orquídea y vainilla House.
Otras colecciones notables incluyen robles , brómelas , agaves , cactus y palmeras salvajes.
El Jardín Botánico de Vallarta participa activamente en la educación ambiental del público a través de visitas y clases.
Los Jardines Botánicos de Vallarta fueron seleccionados en el 2013 como una de los «Top 10 Jardines de América del Norte » por el Premio Internacional de Turismo jurado del North American Garden de Conferencia de Turismo (un programa administrado por el Consejo Canadiense de Jardines).
Los jardines cuentan con kilómetros de senderos, tanto a través del bosque nativo como en los jardines bien cuidados .
Los observadores de aves encuentran la mayoría de la actividad de observación de aves por la mañana temprano o a última del día.
Los Jardines Botánicos de Vallarta son miembros de la Conservación Internacional de Jardines Botánicos , la Asociación Mexicana de Orquideología, y la Asociación Americana de Jardines Públicos . Los jardines están registrados en México como una Asociación Civil y en los Estados Unidos como (c) sin fines de lucro a través de «Amigos de Jardines Botánicos de Vallarta, AC.”
Eventos en el Jardín
Flower and Garden Festival (última semana de febrero) – Una semana de excursiones, clases y talleres en los jardines. Decenas de planta, jardín, flor, y los vendedores de artesanía local cuentan con sus productos y conocimientos.
Día de Muertos – Día de los Muertos (2 de noviembre) – Un día de honrar a los muertos en la tradición mexicana completa. Marigold – Cempasúchil ( Tagetes erecta ) arreglos florales se encuentran adornando altares para los difuntos.

Xochitla.-Méjico.-jardín-botánico
El Jardín Botánico de Fundación Xochitla (JBFX) se encuentra en el municipio de Tepotzotlán, Estado de México, santuario de la naturaleza que hoy en día conserva 124 especies de plantas nativas de la zona centro del país distribuidas en tres colecciones botánicas: el “Jardín de Plantas Acuáticas Xochitla” el cual recrea los paisajes lacustres de la época prehispánica y resguarda 18 especies de plantas acuáticas agrupadas según su uso: alimenticio, medicinal, ceremonial, artesanal o para construcción
La “Colección de plantas silvestres nativas ornamentales” que incluye a más de 40 especies como salvias, oceloxóchitl y dalias que por su belleza pueden utilizarse como plantas ornamentales en jardinería; y un “Arboretum” formado por más de 700 árboles como encinas, pinos y cedros.
Entre la flora que resguarda el JBFX, destacan 32 especies consideradas en categoría de riesgo por normas nacionales e internacionales, algunas son la apapatla (Nymphaea mexicana), el encino prieto (Quercus hintonii)y la dalia (Dahlia tenuicaulis) que por la destrucción de sus hábitats están en peligro de desaparecer.
Con el paso del tiempo, el JBFX también se ha convertido en un refugio para más de 200 especies de fauna nativa como patos, lechuzas, murciélagos, tlacuaches, cincuates, ranas y una gran diversidad de insectos.

Parque Lincoln.-Ciudad de Méjico
El Parque Lincoln es un parque ubicado en la zona sur de Polanco, en la Delegación Miguel Hidalgo de la Ciudad de México.
Éste fue el primer parque que se diseñó para la colonia; el segundo está ubicado sobre la Avenida Horacio frente a la Parroquia de San Agustín. Alrededor del parque se encuentran algunas de las primeras casonas y departamentos construidos en la zona, así como modernos edificios tanto de oficinas como de departamentos.
Entre sus atractivos se ubican la torre del reloj, símbolo de Polanco, el teatro al aire libre Ángela Peralta, una pequeña zona de aviarios, así como dos espejos de agua ubicados en la zona central del parque.
En estos espejos se ha hecho costumbre que los fines de semana se junten los amantes del modelismo náutico y pongan a competir sus modelos, también está el área de los juegos infantiles en donde pueden asistir sólo pequeños de meses de nacidos hasta niños de 15 años, obligadamente acompañados de un adulto.
Se encuentra cercano a una de las primeras zonas comerciales de la colonia y la zona hotelera.
Finalmente el nombre impuesto a ese parque de la capital de México se debe a que Abraham Lincoln es muy apreciado por los mexicanos, por su valiente oposición a la Guerra Mexicano-Americana (1846 – 1848), antes de ser presidente, cuando era Representante (diputado) del Congreso de Estados Unidos.

Jardín Borda.-Cuernavaca.-Méjico
El Jardín Borda es un museo histórico ubicado en la ciudad de Cuernavaca y está ubicado en lo que fue la mansión de veraneo del acaudalado minero taxqueño José de la Borda. Durante el Segundo Imperio Mexicano, el emperador de México, Maximiliano de Habsburgo junto con su esposa Carlota Amalia escogieron este lugar como su residencia de verano y debido a esto, se mejoró el camino de la Ciudad de México a Cuernavaca.
El Jardín Borda fue una mansión de veraneo con hermosos jardines, que construyera el rico minero de Taxco, José de la Borda. Afecto al estudio de la botánica y la horticultura, reunió en ese sitio varias especies de plantas en varios jardines; puso dos albercas, terrazas a diversos niveles, rampas, escalinatas, fuentes y juegos de agua al estilo francés.
Tiene una iglesia aledaña que Borda construyera también antes de 1778, lugar donde murió. A la muerte de éste el 30 de mayo de 1778, el parque se transforma en un lugar recreativo y jardín botánico, que ya en ese entonces contaba con cientos de variedades de árboles frutales y plantas de ornato. Las obras del jardín Borda incluyendo el lago interior se terminaron en 1783. En 1784 se construyó la vecina iglesia de Guadalupe.
El lugar se hizo famoso, además de por sus jardines, por los libros y los artículos que los visitantes que se alojaron en él escribieron acerca del mismo. La residencia nunca perdió su atractivo y en 1865, después de un viaje a Yucatán, los emperadores Maximiliano de Habsburgo y Carlota Amalia seleccionaron este lugar como su residencia de verano. Con la estancia de la pareja, el jardín volvió a tomar su categoría de elegancia sencilla, dejó de ser hotel y se convirtió en un Palacio Imperial. Los emperadores rodeados por su corte, ofrecían espectaculares reuniones de gala en los jardines y excelentes conciertos en el escenario del estanque.
El Jardín Borda por su arquitectura alberga una gran vegetación de especies de árboles nativas de la flora mesoamericana, su colección botánica se origina en el último tercio del siglo XVIII, en las que destacan árboles, arbustos y hierbas; enredaderas, erectas, rastreras, amacolladas, por mencionar algunas, lo que permite al jardín tener diferentes tonalidades de color y diferentes estratos. Por su riqueza de especies vegetales se determinó agruparlas en dos especies en nativas de flora mesoamericana y exótica.
Las plantas nativas son aquellas que desde su origen se distribuyen de forma silvestre o doméstica en Mesoamérica por su producción de bienes y servicios ambientales, formando parte del hábitat de la fauna silvestre. Para los habitantes de las comunidades rurales tiene un significado cultural, por todos los beneficios que obtienen de la colecta, dándoles uso de forraje, místico, alimenticio, medicinal, también elaboran con ellas: colorantes, materiales para la construcción, utensilios de labranza, domésticos, ornamentales y artesanales.
Como ejemplo de plantas nativas tenemos: atoyaxocotl (ciruela), cacaloxitl o flor de mayo, palma de abanico, clavellina, copal, chaya, tlilsapotl, pascualxochitl (Noche buena), zompantle, tzompancuahuitl, cuajinicuitl, matarrata, cocoite, guaje, huacen, guamúchil, ahoacaquahutl (aguacate), amate prieto, guayabo, fresno, hoja santa, zapote borracho, etc.
Las plantas exóticas se introdujeron al Jardín Borda procedentes de otros ambientes, por su follaje y colorido de sus flores son de uso ornamental. Algunos ejemplos de estos son: mango criollo, jacaranda, acelga, hoja alga, laurel de la India, tulipán, palma de coquito, eucalipto, cepillo, pomarrosa, café, cebollejo, etc.
La fauna, se compone diferentes especies, entre ellas los reptiles como las lagartijas, las ardillas, tlacuaches, ratones, y murciélagos, las aves clasificadas en especies residentes y especies migratorias, que enriquecen el paisaje con sus cantos, se pueden observar las tortolitas, pericos, búhos, golondrinas, patos, gansos, colibríes. Los peces y las plantas acuáticas tienen su hábitat en el lago, donde se puede remar en compañía de los gansos.
Actualmente, el Jardín Borda es parte de la Secretaría de Cultura de Morelos, que realiza eventos de tipo cultural: exposiciones de pintura, escultura, artes plásticas y fotografía, así como espectáculos de danza, teatro y una gran cantidad de conciertos, a lo largo del año y dependiendo de la fecha, encontraras, diferentes puestas en escena y exposiciones de artesanías.

Jardines de Méjico.- Tequesquitengo.- Jojutla.-Morelos.-Méjico
Los Jardines de México son los jardines florales contemplativos más grandes del mundo, con una extensión de 51 hectáreas y una inversión de más de 600 millones de pesos.
Jardines de México está conformado por 8 jardines temáticos en 51 hectáreas, y el sitio cuenta con un centro de convenciones y exposiciones, restaurantes, invernaderos y “Spectare”, un centro de espectáculos con capacidad para cuatro mil 500 personas. Además de fomentar al turismo, a la economía de la entidad, también se alentará el empleo, pues con el concepto se generarán más de tres mil empleos directos e indirectos.
En Jardines de México se producirán y expondrán especies de flores de diversos países como Holanda, Italia, Japón, Brasil, Suiza, Estados Unidos, Canadá, entre otros, pero sobre todo de nuestra nación.
De los 8 jardines temáticos, el Infantil “ConSentidos” fue diseñado para niños con divertidos pabellones, tiene un innovador y único programa educativo a través de diversos pabellones, como el de Energía, ADN e Insectos; además de variados talleres y un mariposario.
Cuenta también con el Centro de Convenciones, el Centro de exposiciones “ChriSer”, el Auditorio al aire libre, con capacidad para 5 mil personas, “Spectare”; el Centro de eventos sociales “Bamboo”; los Centros de Consumo y 3 hectáreas de invernaderos.
Además que en su aspecto ambiental ha implementado acciones en pro de la sustentabilidad, como: rescate de especies vegetales, uso de energías alternativas, aprovechamiento de agua y empleo de personas originarias de la localidad.
Así como optar por la cultura del amor hacia la naturaleza, manteniendo un equilibrio ambiental, económico y social. Tiene, además, la única Escuela de Jardinería en América Latina, además de exclusivos programas educativos y experiencias sensoriales gastronómicas basada en flores, entre otros.

Parque Tezozomoc.- Azcapotzaico Rosario
El parque Tezozómoc está ubicado al norte de la Ciudad de México en la Delegación Azcapotzalco, cercano a la Unidad Habitacional El Rosario y edificado sobre terrenos que pertenecieron a la misma hacienda del Rosario.
El parque, diseñado por el arquitecto Mario Schjetnan, se inauguró en 1982. Cuenta con 28 hectáreas y al centro del mismo parque hay un lago artificial e isleta, así como montículos que en conjunto recrean a escala el Valle de México en el siglo XV. Algunos señalamientos ubicados alrededor del lago indican la localización, también a escala, así como una breve historia, de los poblados asentados en la ribera del Lago de Texcoco durante la época prehispánica. Dichos montículos fueron construidos con la tierra proveniente de las excavaciones de la Línea 6 del Metro
Actualmente, el parque constituye un centro de recreación en este punto de la ciudad, sirviendo como sitio de esparcimiento, ya que cuenta con andadores, ciclopistas, zonas de juegos y pista de patinaje así como canchas deportivas, lo que lo convierte en uno de los parques de gran importancia para este punto de la ciudad, además cuenta con áreas de juegos infantiles, juegos mecánicos, canchas de basquetbol y de tenis.
La ciclopista tiene altos relieves, así como estaciones a todo lo largo donde se cuenta la historia del México prehispánico. Un sitio ideal para asistir con la familia, ejercitarse y recrearse sanamente.
También es un lugar de alto valor ecológico, ya que en el habitan ardillas y se han sentado en el lago algunas especies migratorias, como la garza blanca y el pato cucharón, así como algunas especies de gansos e invertebrados. El lago cuenta también con diversas especies acuáticas introducidas, como la carpa de Israel y tortuga japonesa, liberadas por los ciudadanos.

Parque de la Bombilla.-Méjico
La construcción del parque inició en junio de 1934 durante la presidencia del general Abelardo L. Rodríguez y se inauguró el 17 de julio de 1935, siendo presidente de la República el general Lázaro Cárdenas. El monumento al interior del jardín se encuentra ubicado en el mismo sitio donde el estadista militar fuera asesinado por de León Toral y la Madre Conchita, presunta autora intelectual del crimen. El proyecto es obra del arquitecto Enrique Aragón Echegaray.´
Se encuentra ubicado en el barrio de San Ángel de la delegación Álvaro Obregón, al sur de la Ciudad de México. En su interior se encuentra un monumento a Álvaro Obregón. Se inauguró el 17 de julio de 1935.
El parque se erigió donde originariamente se encontraba el restaurante denominado «La Bombilla», en las antiguas huertas de Chimalistac, donde ocurrió el asesinato de Álvaro Obregón, presidente de México de 1920 a 1924 y presidente electo para el período de 1928 a 1932. El magnicidio ocurrió el 17 de julio de 1928 .
El elemento principal del Parque de la Bombilla es el Monumento a Álvaro Obregón, el cual es el punto de partida al visitar el parque si hacemos el recorrido de norte a sur. La ubicación y dimensiones del monumento permiten su clara visibilidad y denotan su importancia como testimonio de un hecho memorable para los mexicanos, permitiendo perpetuar y consagrar la memoria del General Álvaro Obregón.
La estructura ocupa una gran plaza que en la actualidad representa un espacio de esparcimiento, un punto de encuentro o simplemente un lugar de paso. Sin embargo, resulta importante conocer más acerca de su historia para comprender su emplazamiento, sus dimensiones monumentales y su testimonio en una determinada época de la historia de México.
En el año 2015 se realizaron rehabilitaciones al parque que lo rodea, reparando por completo la fuente principal.
La construcción del parque inició en junio de 1934 durante la presidencia del general Abelardo L. Rodríguez y se inauguró el 17 de julio de 1935, siendo presidente de la República el general Lázaro Cárdenas. El monumento al interior del jardín se encuentra ubicado en el mismo sitio donde el estadista militar fuera asesinado por de León Toral y la Madre Conchita, presunta autora intelectual del crimen. El proyecto es obra del arquitecto Enrique Aragón Echegaray.´
El Jardín de la Libertad de los Pueblos. Méjico
Es un sitio decorado con bancos, bambúes y pilares con detalles que se ven en la lejana nación de Vietnam para honrar la memoria del político de orden comunista y presidente de 1954 a 1969 de la República Democrática de Vietnam (alias Vietnam del Norte) y que falleciera el 2 de septiembre de 1969, en una cueva de Hanói a la edad de 79 años debido a la tuberculosis.
En la parte central de dicho jardín, hay un muro curvo que tiene escrita en letras doradas la frase «No hay nada más precioso que la independencia y la libertad» mencionada por dicho personaje y enfrente de, hay una mesa de aleaciones de metal escoltada con dos sillas, una con Ho Chi Minh realizando apuntes y otra vacía para sentarse al lado del también poeta del sureste asiático.

Parque Cuauhtémoc o Alameda de Toluca.–Méjico
El parque actual se construyó entre 1842 y 1844 por iniciativa del entonces gobernador del Estado de México, don José María González Arratia, en un predio que formaba un pentágono irregular cerrado en tres de sus lados por zanjas y con bardas de cal por los otros dos; tenía únicamente cuatro puertas para la entrada y salida de las personas y carruajes.
Fue descuidado y abandonada hasta que en 1890 se derribaron las antiguas bardas y puertas, se colocaron prados simétricos, un zoológico de faisanes y águilas, una caja armónica, una pajarera de alambre, hierro y madera, un local para la cría de venados, un invernadero y un lago donde podían verse cisnes negros, garzas, gansos y patos.
Actualmente el Parque Alameda está rodeada por las calles Plutarco González, Melchor Ocampo y Andrés Quintana Roo; en ella se encuentra el monumento a Cuauhtémoc, el área de juegos, la Biblioteca Infantil y Juvenil de Toluca y el estanque de patos.
La principal pieza que se encuentra dentro de la Alameda es la Fuente de las Musas, el testigo más antiguo de este parque, ya que la fuente cuenta con más de 100 años y anteriormente se encontraba en la Plaza de los Mártires
Monumento a Cuauhtémoc
Al triunfo de la Revolución Mexicana, la antigua Alameda de Toluca recibió el nombre de Parque Cuauhtémoc, en homenaje al último rey azteca; y el gobierno de Gustavo Baz Prada hizo colocar al centro de ese espacio una escultura del reconocido gobernante azteca.
Textos y fotografias bajadas de Internet.