
Jardín Botánico de Cienfuegos.-Cuba
El Jardín Botánico de Cienfuegos, es un jardín botánico de 97 hectáreas, que se encuentra en las afueras de la ciudad de Cienfuegos en Cuba.
Este jardín botánico es el más importante de la red existente en Cuba, debido a ser el más antiguo, y el que tiene colecciones de plantas más completas enfocadas a la investigación en mejoras de cultivos y para la exportación a terceros países.
Fue declarado Monumento Nacional el 20 de octubre de 1989…
Se encuentra situado a unos 15 km de Cienfuegos, enclavado en áreas aledañas al molino de azúcar actual Central Pepito Tey, en la carretera que conduce a Trinidad. Temperatura media anual: 24,5 ºC
Naturaleza del suelo: Pardo sin carbonato, típico sobre roca ígnea intermedia.
La fundación del Jardín Botánico de Cienfuegos tuvo lugar a finales del siglo XIX cuando el acaudalado empresario norteamericano Edwin F. Atkins, radicado en Cuba, adquiere la antigua central azucarera de «Soledad del Muerto», con la intención de fomentar un centro de investigaciones botánicas para la mejora de las variedades de caña de azúcar existentes y la posibilidad de obtener nuevos cultivares.
Cuando comienza a funcionar como un jardín botánico fue en el otoño del 1901, bajo el nombre de «Harvard Botanical Station for Tropical Research and Sugar Cane Investigation» (Estación Botánica de Harvard para la Investigación Tropical y de la caña de azúcar), contando con una extensión de una 4,5 ha.
En sus primeros 20 años se introdujeron numerosos árboles, arbustos y otros especímenes de todo el mundo.

Atkins traspasó su dirección a la Universidad de Harvard en 1919.
En 1960 la Universidad de Harvard abandona el país y se hace cargo de su administración el Ministerio de la Industria, y la Universidad Central Marta Abreu de las Villas.
Actualmente es una dependencia del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente en Cienfuegos.
Sus ejemplares la mayoría únicos han aguantado a través de los años a los fenómenos climatológicos más diversos, tales como la helada de 1903, y los huracanes de 1911 y de 1935 que se ensañaron con el recinto.
Más recientemente los ciclones tropicales Lily (1996) y Michelle (2001), también dejaron su huella aquí; sólo este último afectó a 32 especies únicas, que se han recuperado en la actualidad.
En las 97 hectáreas de las que consta el jardín botánico (7 ha son de bosque natural preservado), se albergan más de 2.000 especies de plantas que representan 670 géneros, de 125 familias, en su mayoría arbóreas; aproximadamente el 70% de los ejemplares son de especies foráneas.
Son de destacar:
Colección de orquídeas con más de 400 especies
Colección de bambúes con 23 especies
Colección de jagüeyes (Ficus), con 65 especies.
Colección de palmas con 280 especies, siendo esta colección una de las más importantes de América y del mundo.
Con especies tan raras como “el árbol que camina”, “pata de elefante”, “trampa de mono”, y el de “la salchicha”, nombres populares que son bien elocuentes de las formas que presentan.
Plantas medicinales.
Frutales.
Cactáceas
Se realizan investigaciones de gran importancia en la vida científica del país.

Jardín Botánico Nacional de Cuba
El Jardín Botánico Nacional de Cuba es un jardín botánico de unas 600 hectáreas y en el que están expuestas unas 4000 especies vegetales.
Dependiente de la Universidad de La Habana, que tiene como sus objetivos, el promover el conocimiento, en la población en general, de los aspectos relacionados con las plantas, haciendo hincapié en la Flora autóctona.
Este jardín, es un punto de referencia, en cuanto a cultura alimentaria y comida ecológica en Cuba.
Se encuentra a unos 25 km por el sur, de la ciudad de La Habana en Cuba. Latitud: 22 59′ N
Temperatura media anual: 24,2 ºC
Naturaleza del suelo: Ferralíticos rojos, arcillosos, de profundidad variable, pH=6.5
Por una orden la máxima de la Dirección del país en 1967, se le asignó a la Universidad de La Habana responsabilidad para la creación de un nuevo y moderno Jardín Botánico.
De este modo, surge el Jardín Botánico Nacional (JBN), y que contó con la asesoría directa del Prof. Dr. Johannes Bisse (Universidad Friedrich Schiller de Jena – Alemania) para su construcción.
El Jardín Botánico Nacional de Cuba fue abierto al público en 1984
En 1989, con ocasión del 30 aniversario de la Revolución Cubana, gracias a la colaboración de la “Asociación Conmemorativa para la Exposición Mundial del Japón” y con el apoyo del Embajador de Japón en Cuba, se creó el Jardín Japonés.
Este jardín botánico fue concebido con los fines de una institución moderna destinada al uso público en la que se muestra una gran colección de plantas vivas, clasificadas y ordenadas científicamente, con propósitos educativos, científicos, recreativos y conservacionistas.

Exposiciones bajo techo
Su área expositiva abarca unos 2353 m², y consta de una parte techada con 3 pabellones, y otra exterior en la que hay un estanque para plantas acuáticas y colecciones de plantas ornamentales.
Los pabellones tienen 9 metros de altura y en ellos se exponen plantas de aproximadamente 600 especies pertenecientes a 250 géneros de 90 familias.
El pabellón casa de cristal está dedicado a representar las plantas de zonas áridas tropicales y subtropicales.
El pabellón de alta humedad y 50 % de iluminación alberga plantas que habitan los bosques húmedos tropicales.
El pabellón alta humedad y 25 % de iluminación exhibe plantas de los bosques tropicales húmedos de montaña, y algunas plantas de interés económico como las de cacao, café, pimienta negra, vainilla.
En el exterior aparece una colección de plantas ornamentales acuáticas y terrestres, con una sección dedicada a plantas con troncos paquicaules (troncos engrosados para almacenar agua).
Esta zona muestra una representación de las diferentes formaciones vegetales que pueden encontrarse en Cuba: Sabanas de Júcaros y Palmas,, Pinares. ,Vegetación sobre Serpentina, Bosque húmedo Oriental, Montes Semideciduos, Vegetación de Mogotes, Monte Seco, Manigua Costera, Zona Fitogeográfica Mundial, Es una muestra de la flora arbórea tropical de Asia, África, América y las Antillas, Australia y Oceanía.

Jardín Japonés, o Jardín de los paseos
Inaugurado en 1989, obra del arquitecto paisajista japonés Yoshikuni Araki, está enclavado en la zona fitogeográfica de Asia Sur Oriental, con una extensión de cinco hectáreas, expone plantas propias de esa región asiática y otras apropiadas para crear el ambiente paisajístico «Kaiyu-Shiki-teien» (jardín de paseo), en el que con la técnica «mie-gakure», de las lomas «shakkei», desde ningún punto del jardín se puede ver todo el paisaje. Posee una cascada, un lago y un mirador «Ukimi-dou».
Colección Científica
La colección científica del Jardín Botánico Nacional de Cuba se alberga en unos umbráculos e invernaderos próximos a los edificios administrativos.
Esta colección mantiene ejemplares de la flora Cubana y Mundial y son la base para el enriquecimiento de las zonas expositivas y las áreas fitogeográficas del centro.
Herbario (el segundo del país) con más de 100.000 ejemplares de la flora cubana (de ellos aproximadamente 300 son tipos)
Biblioteca especializada con unos 4700 títulos de libros y 1084 títulos de publicaciones seriadas.
Personal, nueve Doctores en Ciencias Biológicas, seis Maestros en Botánica, ocho jóvenes investigadores y 11 técnicos para la investigación y la docencia, se encarga de las labores de investigación.
Restaurantes: ecológico (El Bambú)

San Juan de Puerto Rico
La belleza natural de Puerto Rico no pasó desapercibida a Cristóbal Colón. En su segundo viaje a América, en 1493, Cristóbal Colón descubrió la isla y la bautizó con el nombre de San Juan Bautista.
Rápidamente, San Juan se convirtió en el puesto militar español más importante de América.
En 1508, Juan Ponce de León fue nombrado por el gobierno español como primer gobernador de la isla. Juan Ponce de León fundó el establecimiento original, Caparra, al oeste de la actual área metropolitana.
La ciudad fue construida en una isleta allá para el año de 1521. España, para defender la isla de los intentos de conquista por parte de los ingleses y holandeses, construyó los fuertes militares.
San Juan disfruta de una temperatura promedio anual de 28 °C; aunque temperaturas de 32 °C o más no son raras durante el verano, especialmente si los vientos vienen del sur.
La temperatura puede bajar hasta los 18 °C durante el invierno, aunque la temperatura promedio de invierno es 21 °C.
El clima posibilita la aclimatación de muchas plantas de origen tropical que vemos representadas en sus jardines
Plazas y paseos de la ciudad se encuentran bellamente ornamentadas.
Entre las plantas destacamos gran variedad de palmeras y plantas afines.

Jardín Botánico.-San Juan.-Puerto Rico
Concebido como un centro educativo de investigación científica y lugar de encuentro sociocultural, es un laboratorio viviente para el estudio de plantas tropicales y las muchas especies de aves que lo habitan. Es también un área de recreación y esparcimiento para sus visitantes.
El Jardín Botánico de San Juan, Puerto Rico, también conocido como el Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico es un jardín botánico que se encuentra próximo al proyectado Bosque Urbano del Nuevo Milenio, en la ciudad caribeña de San Juan capital de Puerto Rico.
El jardín botánico, nació con la vocación de ser un centro científico, educativo y cultural que al mismo tiempo sirviera como área recreativa.
Se encuentra encuadrado en la “Red Caribeña de Botánica” de colaboración en la que se encuentran los jardines botánicos del área del Caribe, de Cuba, República Dominicana, Honduras, Costa Rica, Panamá, Haití, Jamaica e islas Vírgenes, que se va incrementando con otros países de la zona.
La idea de su fundación surgió en 1959 y certificado por el “Consejo de Educación Superior” el 12 de septiembre de 1969.
Fue inaugurado el 10 de marzo de 1971, por iniciativa de Don Arturo Roque y apoyado por el entonces Presidente de la Universidad de Puerto Rico, Don Jaime Benítez.
Durante los años 1971 al 1989 el Jardín estuvo parcialmente abierto al público.
El paso del Huracán Hugo, afectó en gran medida al Jardín que se vio obligado a permanecer cerrado para su reconstrucción.

En 1991 se abrió nuevamente al público.
Este jardín botánico cuenta con varias colecciones temáticas de plantas, y más de 30,000 plantas.
Se ofrecen recorridos guiados, talleres, seminarios, conferencias y exhibiciones para estudiantes, la comunidad y el público en general. Un importante recurso, con acceso disponible por cita previa a investigadores, es la Biblioteca del Servicio Forestal Federal.
Hay un gran número de esculturas modernas de autores puertorriqueños conocidos internacionalmente, esparcidas por el recinto, entre otras se encuentran:
La Conciencia Empírica de Leopoldo Maler.
Cardumen para un Jardín de Carlos Guzmán.
Antares de Rolando López Dirube.
Depende administrativamente de la “Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez”.
El Director anterior fue Fred Schaffner. Depende administrativamente de la “Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez”. Actualmente su director es Juan Miguel Ortiz Vázquez.

Jardín Botánico de Caguas.-Puerto Rico
El Jardín Botánico y Cultural de Caguas (También denominado más formalmente como Jardín Botánico y Cultural – Lcdo. William Miranda Marín) es un jardín botánico, sitio arqueológico y reserva de la Naturaleza de unas de 60 cuerdas de extensión, (6,896m) que está ubicado en el barrio Cañabón, en la ciudad de Caguas, en Puerto Rico.
Este jardín botánico se ubica cerca de las principales ciudades de la Isla de Puerto Rico, a tan sólo 30 minutos de San Juan, su capital.
Jardín Botánico y Cultural de Caguas, Oficina de Desarrollo Sustentable, Municipio Autónomo de Caguas.
El jardín cuenta con varios elementos adicionales que lo definen como uno multi-temático ya que no sólo es un jardín botánico sino también un zoológico, sitio histórico, ecológico y museológico.
El Jardín Botánico y Cultural de Caguas funciona a la vez tanto como una reserva de naturaleza y como un área arqueológica, pues alberga ruinas históricas, tales como el antiguo ingenio azucarero conocido como la «Hacienda San José“.
También la reconstrucción de un barracón de esclavos, e importantes yacimientos arqueológicos de los indios taínos que habitaban en Borikén, nombre aborigen de Puerto Rico, con piezas que datan desde épocas precolombinas hasta tiempos de la colonización española.
Este espacio contiene parte de todos los cagüeños y puertorriqueños, al sumarse en su textura las esencias de los taínos, negros y españoles, el jardín celebra el criollismo, la suma de las tres razas, en varias de sus zonas educativas.

Parque Central de San Juan.-Puerto Rico
El Parque Central es un inmenso complejo deportivo y recreativo en el área metropolitana.
Tiene 17 canchas de tenis, dos canchas de racquetball, un parque de balonpié, área de juegos para niños, área de ciclismo estacionario, gimnasio, pista de atletismo, área de desembarque para canoas y kayaks.
Tiene baños y fuentes de agua, así como máquinas de bebidas y “snacks” y kioscos.
Recientemente se añadió al parque el Natatorium, un complejo de piscinas para practicar deportes acuáticos como: natación y clavado.

Parque Batlle.-Montevideo.-Uruguay
Parque Batlle es un barrio de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Lleva su nombre por el parque José Batlle y Ordóñez, al cual rodea.
En dicho parque se encuentran el Estadio Centenario, la pista de atletismo, el Velódromo Municipal y dos estadios de fútbol más pequeños.
El parque es un lugar ideal para pasear, hacer caminatas o ejercicio y disfrutar del aire puro que proporciona la zona arbolada.
Cerca del Estadio Centenario se encuentra el monumento La carreta, obra de José Belloni.
El actual Parque Batlle incluye cuatro antiguos barrios: Belgrano, Italiano, Villa Dolores y Parque Batlle propiamente dicho.
Se extiende al sur de la avenida Italia y al norte de la avenida Rivera. Linda con los barrios La Blanqueada, Tres Cruces, Pocitos y Buceo.
Con frente a la avenida Rivera se encuentra el Parque Zoológico Dolores Pereira de Rossell, conocido como Villa Dolores, viejo nombre del barrio en su entorno.
A través de los años se llamó Aldea, Parque de los Aliados y finalmente Parque Batlle.

Parque Rodó.-Montevideo.-Uruguay
Parque Rodó es un barrio de la ciudad de Montevideo. Toma su nombre del parque homónimo que ocupa un importante sector del barrio.
La Playa Ramírez debe su nombre al antiguo saladero de José Ramírez Pérez, empresario del que descienden numerosos hombres públicos.
Otro empresario estrechamente vinculado al desarrollo inmobiliario de este barrio fue Francisco Piria, por ser el principal del Banco de Crédito Real Uruguayo, el cual en 1889 inició la venta en remate del nuevo barrio “Porteño”, el actual Parque Rodó
Se encuentra a pocos minutos del Centro, y junto a la costa del Río de la Plata.
Allí, sobre la Rambla Presidente Wilson, se encuentra el Teatro de Verano, denominado Ramón Collazo, un escenario popular muy concurrido durante las largas celebraciones del carnaval montevideano.
Otro edificio muy significativo es el ex Hotel Parque y el actual edificio sede del Mercosur. Junto al parque se encuentra el Estadio Luis Franzini, propiedad del club Defensor Sporting.
Otros edificios importantes son el Museo Nacional de Artes Visuales y la Facultad de Ingeniería.
El Gran Premio de Montevideo de automovilismo se disputa en este barrio sobre la rambla, rodeando las Canteras del Parque Rodó y el parque.

Plaza Fabini o plaza de Entrevero.-Montevideo.-Uruguay
La Plaza Ing. Juan Pedro Fabini, es conocida como Plaza Fabini y, popularmente, como Plaza del Entrevero. Desde aquí, por la Avenida 18 de Julio, se va y viene hacia la Plaza Independencia y la Plaza Libertad, y, por la Av. del Libertador (ex Diagonal Agraciada), hacia el Palacio Legislativo. Desde la Plaza Independencia salen los desfiles de Carnaval; hacia ella y desde el Palacio Legislativo se hacen las grandes manifestaciones populares. Por la Av. 18 de Julio y por la Diagonal Agraciada se camina desde y hacia sus plazas y explanadas: del Palacio Legislativo, Plaza de Cagancha, del Palacio Municipal y la Plaza Independencia.
Desde la prolongación de la simbólica Av. del Libertador, se debatió la solución a su oblicuo entronque con la jerárquica Av. 18 de Julio. Numerosos proyectos procuraron equilibrar con monumentales edificios el majestuoso Palacio Legislativo en lo alto del extremo opuesto, criticándose en la época el sobrio diseño adoptado.
La composición maneja una estudiada libertad, ajena a las regulares plazas coloniales. Desarrolla la idea de recorrido, inducido por la senda que recibe el eje de la diagonal y lo integra a un giro con centro desplazado del centro geométrico.
El centro de giro se explicita por pavimentos concéntricos y la fuente con el grupo escultórico El Entrevero, cuya potente conjunción de hombres, caballos y lanzas afirma la dinámica de la composición.
El equipamiento se complementa con pequeñas fuentes, muretes, áreas enjardinadas, arbolado público sobre las calles Rio Negro y Julio Herrera y Obes, así como esbeltas palmeras preservando la visual del Palacio, también cuenta con un local gastronómico y una librería.
En el subsuelo de la plaza se encuentra el Centro de Exposiciones Subte, dependiente de la Intendencia Municipal de Montevideo, sus más de 600 m2 se dividen en tres salas donde se realizan exposiciones de artistas nacionales y extranjeros, ciclos de charlas, espectáculos teatrales y diferentes actividades culturales

El conjunto escultórico en bronce su forma se considera un monumento esférico, se encuentra dentro de una fuente circular. En apretado haz, indios y gauchos evocan las primeras luchas de la patria oriental, fue inaugurado en 1967.
El escultor uruguayo José Belloni, fue autor de notables monumentos públicos de Montevideo.
Su arte se inscribe en el naturalismo total, desprovisto de todo convencionalismo tanto en su pequeña como grande estatuaria. Es uno de los artistas más populares del Uruguay y entre sus grandes obras se destacan: La Carreta (1919) en el Parque Batlle y Ordoñez, el monumento a José Enrique Rodó (1947) en el parque homónimo.
La Diligencia (1952) en el parque del Prado y, entre otros, los monumentos a la poetisa María Eugenia Vaz Ferreira (1921), al pintor Juan Manuel Blanes (1947), al Dr. Luis Morquio (1938) y el monumento a Ansina el incansable luchador y poeta, inseparable de Artigas (1944).

Plaza Matriz o Plaza de la Constitución.-Montevideo.-Uruguay
La Plaza de la Constitución se encuentra en la ciudad de Montevideo, Uruguay, siendo el centro del barrio histórico de Ciudad Vieja.
Fue la Plaza Mayor de la Ciudad Fortaleza de San Felipe y Santiago de Montevideo, en la que constituyó el único espacio público abierto concebido como tal.
Su ubicación y trazado, transgredieron en gran parte las disposiciones de las Leyes de Indias.
Es uno de los lugares con mayor movimiento de turistas y espacios culturales en toda la ciudad de Montevideo.
Conocida también como Plaza Matriz, recibe su nombre oficial debido a que allí se juró, el 18 de julio de 1830, la primera Constitución de la República Oriental del Uruguay.
En la antigua ciudad colonial y en las primeras décadas de la independencia esta plaza era el centro de la vida ciudadana, dando a ellas las fachadas del Cabildo, sede del gobierno colonial, obra de Tomás Toribio y a la Iglesia Matriz (Catedral Metropolitana), esta última conservando los restos de Fructuoso Rivera, Juan Antonio Lavalleja y Joaquín Suárez.
Actualmente es el eje turístico y comercial del barrio, junto con la peatonal Sarandí y en sus cercanías se encuentran oficinas de ministerios, bancos e instituciones culturales, así como una variada oferta gastronómica.
En 1867 se inauguró la primera fuente pública en la plaza, la actual fue inaugurada el 18 de julio de 1871, día en que empezó a prestarse el servicio de agua potable en la ciudad por una empresa privada. La construcción de la fuente de mármol estaba incluida en las condiciones del contrato del de la prestación del servicio y fue un diseño del arquitecto italiano Juan Ferrari.
Está compuesta de un estanque circular con una columna ornamentada en su centro que toma la forma de tres platos que se abren de tamaño decreciente de abajo hacia arriba. Hay en el fondo del estanque cuatro faunos y cuatro querubines con sendos delfines entrelazados en su cuerpo.
En la parte inferior hay cuatro águilas alternadas con varios elementos simbólicos: el Escudo Nacional, escuadra, martillo y compás, colmena, rastrillo, horquilla, guadaña y huso, entre otros. Tres niños sin vestimenta sostienen el segundo plato y el superior por tres delfines.
Como corona de la fuente en la parte superior hay un niño bebiendo de un cuenco.
En un lateral del estanque figuran siete inscripciones escritas en letras de mármol en relieve y textos en una placa de granito gris que hace referencia al motivo de la inauguración.

Parque del Prado.-Montevideo.-Uruguay
Prado es un barrio (barrio o distrito) y un importante parque público en Montevideo , Uruguay Junto con Nueva Savona, forman el Prado -Prado es también el nombre dado a todas las áreas del parque en ambos lados del río Miguelete, limitados por el puente de la Avenida Agraciada sobre el río por el sur y por la Avenida Millán hacia el noreste.
El parque del Prado, es un lugar importante para los ciudadanos de Montevideo. Sus atracciones son el Rosedal, un jardín de rosas, fuentes y monumentos. El Miguelete Creek fluye a través del parque.
Parte del parque es la «Rural del Prado», un centro de exposiciones y el recinto ferial.

Parque Duarte.-Republica Dominicana
En la Zona Colonial, en la intersección de las calles Padre Billini, Duarte y Hostos se localiza uno de los parques más visitados de la zona colonial.
La Plaza Duarte, o como es comúnmente conocida como el Parque Duarte.
Este está en el mismo corazón de la Zona Colonial, justo frente a la iglesia los Dominicos.
Rodeado de frondosos árboles, un vasto número de bancos metálicos y en el centro una estatua del patricio nacional al cual le debe el nombre el lugar.
El área de esparcimiento existe desde los 1800 y a través del tiempo ha tenido diferentes nombres. Se llamó Plaza Anacaona, Plaza Santo Domingo y Plaza del Convento Dominico.
No fue hasta 1891 cuando recibió el nombre de Plaza Duarte por el ayuntamiento común.
De aquellos tiempos se cuentan diversas historias vinculadas al espacio, como por ejemplo que la cacica Anacaona fue ahorcada en ese mismo terreno, igualmente que fueron ahorcados los padres dominicos Juan de Caravia y Juan de Illanes por soldados del pirata inglés Francis Drake.
En la actualidad es un punto de encuentro para la juventud de todos los estratos sociales y personalidades, pues de noche, en sus cercanías se ubican colmados y negocios populares que les permite compartir y divertirse con costo mínimo en relación a los bares y clubes.
La cultura y el arte encuentran su espacio en la legendaria plaza, pues en ocasiones se puede descubrir a jóvenes artistas pintando, cantando, declamando y hasta bailando en la misma.
Sin duda alguna el parque Duarte es un espacio para compartir y enriquecerse de las diferencias que hacen de este mundo un lugar interesante
Parque Duarte en Santiago de los Cabelleros. República Dominicana
El Parque Duarte es el parque más importante de la ciudad de Santiago de los Caballeros y uno de los más importantes de Republica Dominicana.
Está situado entre las calles Del Sol, 30 de marzo, 16 de agosto y Benito Monción, siendo esta última donde se encuentra el busto del patricio Juan Pablo Duarte, que le da nombre al lugar.
El espacio que hoy ocupa fue en principio una Plaza de Armas, construida durante la época colonial y ubicada frente a un templo dedicado a Nuestra Señora de las Mercedes, que fue reconstruido tras un terremoto en 1842 y que hoy se denomina Iglesia Catedral de Santiago Apóstol

La plaza de armas no fue convertida en parque de recreo sino hasta 1884 para suplir la necesidad de un espacio de esparcimiento que sirviera para realizar actividades y culturales y para que los lugareños lo visitaran los fines de semana. En un principio fue denominado Parque Central o de Recreo
El parque Duarte está rodeado por una verja de hierro galvanizado con más de cien años de historia, y que ha sobrevivido varios procesos de remodelación del espacio de esparcimiento. Fueron importadas desde Inglaterra en 1883 y obsequiada como regalo a los habitantes de Santiago por el comerciante de nacionalidad española José Batlle Filba, en agradecimiento por estos haber salvado de un incendio en 1883 las mercancías de su negocio, ubicado en las inmediaciones del parque, para ese entonces en pleno proceso de construcción.
El parque cuenta con paseos paralelos por todos los alrededores, los cuales desembocan en otros que llegan hasta el centro, donde está instalada la glorieta. Los jardines internos están formados por árboles centenarios, faroles y bancos que hacen de éste un lugar ideal para pasear, disfrutar con la familia o los amigos y relajarse.

Nuevo Parque Enriquillo.-Republica Dominicana
Esta es la nueva cara del Parque Enriquillo, un lugar emblemático para los residentes en la capital de la República.
En su reconstrucción desde 1990, el parque conserva sus líneas arquitectónicas originales.
El área de recreación fue totalmente remozada, conservando su estructura original.
Es de destacar que se trata de un parque de jardines, con todos sus andenes recuperados.
Dispone de mobiliario, arbolado e iluminación nueva.
El Parque cuenta con área para caminar y ejercitarse en horas de la mañana, con la ayuda de instructores.
Esto forma parte de la política de animación urbana.
El jefe de la Policía Nacional puso a disposición del programa de actividades la banda de música y el coro. Salcedo dijo que al proyecto de la Duarte será incorporado el Barrio Chino, que está en la inversión global. Adelantó que la remodelación seguirá en las avenidas José Martí, Ravelo y la 27 de Febrero, debajo de los elevados.

Parque Mirador Sur.-Republica Dominicana
El Parque Mirador sur es el primer parque ecológico de Santo Domingo. Su función, además de ser un espacio de esparcimiento y recreación, es la conservación de la riqueza natural dentro la ciudad. Las cuevas del farallón fueron utilizadas como asentamientos por poblaciones indígenas.
En el Mirador del Sur hay diversas áreas con variadas actividades recreativas y comerciales; en la plazoleta hay una extensa área infantil, heladería, comida y servicio de renta de bicicletas.
El Parque Mirador tiene una longitud de seis kilómetros; el creador fue el arquitecto Cristian Martínez, quien hizo un primer tramo de dos kilómetros.
El parque y la avenida Mirador del Sur fueron inaugurados el 25 de diciembre de 1970.
Es una de las áreas verdes más extensas de la ciudad, un “ balcón ” de 6 Km. de largo que se asoma sobre el mar Caribe; lugar ideal para caminar y tomar fotos.
Consta de varias atracciones como: una piscina para remar en botes, varias fuentes, esculturas, restaurantes, café y una pista de ciclismo.
Grandes maravillas del parque son las cavernas subterráneas, entre las cuales la más conocida es la “ Guácara Taína ”, un exclusivo Night Club subterráneo natural con estalactitas y estalagmitas.

Jardín Botánico de Santo Domingo.-Republica Dominicana
El Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo también conocido como Jardín Botánico Nacional Dr Rafael M. Moscoso, es un jardín botánico, arboreto (12,000 m²), y área de vegetación natural silvestre preservada, que se encuentra en Santo Domingo capital de la República Dominicana.
Su emblema es una hoja del guanito (Coccothrinax argentea).
El Jardín Botánico Nacional se fundó con el fin de estudiar, preservar e investigar la variada flora de la República Dominicana.
Fue creado mediante la Ley 456 de 1976 e inaugurado el 15 de agosto de 1976.
Lleva el nombre del Dr. Rafael M. Moscoso como homenaje al primer botánico dominicano que escribió un catálogo de la flora de la Isla Española en 1943.
El Jardín Botánico es una institución descentralizada que depende de la Secretaría Administrativa de la Presidencia de la República Dominicana. Su actual director es: Ricardo García.
Plaza Central
Es el lugar de recepción para los visitantes, de gran amplitud con varios estanques que albergan plantas acuáticas y peces multicolores, con esbeltas y variadas palmeras en cuyos pies se encuentran varias colecciones de vistosas plantas de flor.
Aquí también se encuentran unos pequeños trenes que conducen a los visitantes a través de la diversa y rica vegetación del bosque tropical caribeño.
Reloj Floral
Es uno de los relojes florales más grandes del mundo, con una altura máxima de 3.5 m y unos 20 m de diámetro, tiene unas agujas de 5 metros de longitud para marcar las horas. Está rodeado por un estanque circular donde se exhiben plantas acuáticas.
Jardín Japonés
Este jardín japonés además de las colecciones de plantas de bambúes, araucarias, sabinas, que le dan un toque oriental , tienen una gran belleza paisajista, con sus lagos y añadidos arquitectónicos de puente y arco «torii»», junto al trino de los pájaros, y la paz que aquí se respiran, nos comunican una sensación de relajamiento y bienestar. Dispone de áreas exteriores y pabellones relacionados. Herbario,Arboretum etc….

Jardín Botánico Santa Cruz de la Sierra.-Bolivia
El Jardín Botánico Municipal de Santa Cruz de la Sierra es un jardín botánico de 217 hectáreas de extensión en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, (Bolivia).
Fue creado el 25 de septiembre de 1985 por el profesor Noel Kempff Mercado, con la intención de conservación de las plantas de los ecosistemas acuáticos bolivianos y los de la región de Santa Cruz de la Sierra.
Las plantas de la flora nativa del departamento se encuentran en dos secciones, divididas por el Riachuelo Guapilo de la cuenca del río Piraí, cuyas aguas corren en dirección Este.
Dos tipos de Bosques muy distintos entre sí, el Bosque Chaqueño y el Bosque Subtropical, y entre ellas un área de transición, así nos encontramos:
Bosque Subtropical, con vegetación de selva nativa secundaria, bosques muy bien preservados que incluyen una muestra representativa de las especies arbóreas de la región con árboles altos y copa densa, las especies más representativas son Gallesia integrifolia, Anadenanthera macrocarpa, Astronium fraxinifolium y Enterolobium contortisiliquum.
Bosque chaqueño, con praderas y árboles más pequeños estacionalmente anegable. Su vegetación está formada por árboles espinosos y cactus característicos.
Bosque de transición, con un bosque bajo y ralo, área que posee vegetación intermedia entre el Bosque Chaqueño y el Bosque Subtropical, es el área de mayor extensión en el jardín botánico, se encuentran algunas plantas que se adaptan a la desecación estacional en el suelo forestal y sobre las ramas de los árboles.
Laguna, en ella podemos admirar a plantas acuáticas, aves acuáticas, y aves migratorias.
Hay aproximadamente 6 Km. de senderos interpretativos.

Jardín Botánico de Cochabamba.-Bolivia
El Jardín Botánico fue fundado hace más de 15 años, y cuenta con 4 hectáreas de plantas nativas de Bolivia y de América del Sur. Aunque modesto en tamaño, los jardines albergan una colección muy interesante y diversa.
Desde que fue fundado por primera vez, el Jardín Botánico se ha convertido en un lugar de gran vegetación viviendo diversidad de plantas de todo Bolivia. Los jardines en sí son apoyados por organizaciones locales, la Sociedad de Historia Natural y la universidad local; todo en un esfuerzo para preservar y prolongar la Herencia Verde de Bolivia.
Hay un número de diferentes actividades para involucrarse como voluntariado de ayuda al Jardín Botánico.
Sus días serán variados y ocupado con una serie de funciones relacionadas con el jardín para llegar a ser realmente involucrado con. Estas funciones incluyen ayudar en el mantenimiento de los jardines, para ayudar a dar forma a los árboles, para trabajar en los procesos de propagación vegetativa, o ser una guía para los turistas y visitantes locales, para trabajar en el área de compostaje natural y que a veces ayudan en la labor administrativa y de promoción en las oficinas.
Parque Autonomico.-SantaCruz de la Sierra.-Bolivia.
Parques de Santa Cruz de Bolivia
El Parque Autonómico ( Autonomía Park) es el más grande y más bonito de la ciudad de Santa Cruz, Bolivia. Es realmente inmenso y realmente digno del orgullo cruceño que evoca. La ciudad ha construido alrededor de 30 nuevos parques de este año, pero ninguno se acerca a éste.
Las plazas y los parques son muy similares, pero hay diferencias. Las plazas son por lo general una zona verde central que puede consistir sólo en árboles, bancos y la estatua de vez en cuando. Los parques, por el contrario, tienden a ser más familiares e inevitablemente tienen zonas de juegos para niños.
Aquí puedes ir en bicicleta, en patines, monopatín (tiene rampas también), parrilla, jugar al voleibol, fútbol y más.
El Parque Arenal tiene un pequeño lago, botes de pedales para niños y familias, y un museo, además de una rampa de skate y el pequeño parque infantil.
El Parque Los Mangales II tiene tableros pintados sobre mesas de picnic, una cancha de voleibol de arena y campo de fútbol, y barbacoa pozos donde se puede asar para su picnic.
El Parque Urbano (que literalmente significa » parque de la ciudad «) es la zona verde más grande y antigua en Santa Cruz. Ha sido renovado recientemente y vallado y, como regalo a la ciudad, se le añadió una gran fuente de agua musical llamado Aguas Danzantes .
Los parques se utilizan generalmente para conciertos , bazares y ferias y otros eventos públicos
En la colonia veces, las plazas fueron el fundamento de la vida social y política.
Ciudades y pueblos fueron construidos por los cuatro costados, y se expandieron de forma concéntrica a partir de ahí. Los fines de semana, que era donde la alta sociedad paseaba, vestido hasta la empuñadura, caminaban y conversaban lentamente alrededor y alrededor de la plaza con el propósito expreso de simplemente ser visto.
Los parques de la ciudad , pueden estar ubicados en cualquier lugar hay un punto verde disponibles y están hechas para entretener. Así parques y plazas tienen diferentes usos y sus ubicaciones se deciden utilizando diferentes criterios también.
Santa Cruz también tiene parques infantiles y varios parques de propiedad privada que por lo general cobran una cuota de inscripción nominal para su conservación y mantenimiento.

Plaza 25 de Mayo.-Sucre.-Bolivia
El eje central de Sucre es, sin duda, que es la plaza principal: Plaza 25 de Mayo. Una de las plazas más bellas de Bolivia, 25 de Mayo ofrece un lugar para relajarse y disfrutar de la belleza y la vitalidad de Sucre.
La plaza se encuentra en el centro de la ciudad, flanqueada por dos de los edificios más importantes de la ciudad, la catedral y la Casa de la Libertad , donde la declaración de independencia – se firmó y ahora está en exhibición – que trajo a la existencia Bolivia. En el centro del parque se encuentra una estatua del famoso libertador y primer presidente de Bolivia, Antonio José de Sucre.
Al igual que muchas plazas de América del Sur, Plaza 25 de Mayo es un hervidero de actividad, con todos, desde Inti vendedores, limpiabotas, estudiantes universitarios, mendigos, vendedores de comida y el jugo de naranja fresco, las familias locales, turistas y trabajadores de oficina todos los que efectúen una apariencia.
A pesar de su popularidad, se las arregla para permanecer en paz, por lo que es el lugar perfecto para llevar un libro o simplemente sentarse y ver a la gente por un tiempo. Se puede incluso llegar a disfrutar de algunas de las actuaciones musicales o teatrales que con frecuencia aparecen.
En 2008, el parque fue sede de uno de los capítulos más tristes de la historia de Sucre : un episodio de abuso racial y la humillación llevada a cabo contra miembros de la población indígena de la ciudad, lo que dio lugar a la introducción de leyes contra el racismo en todo el país.
Plaza 25 de Mayo es el punto focal para muchas de las festividades de la ciudad. En particular, en caso de que tengamos la suerte de visitar Sucre en Navidad , no dejemos de visitar la plaza y echar un vistazo a los árboles de Navidad, luces y decoraciones de la plaza. No importa qué época del año lleguemos en Sucre, una visita a la Plaza 25 de Mayo es una necesidad.

Parque Simón Bolívar.-Sucre.-Bolivia
Parque Simón Bolívar es el más grande de Sucre y quizás su parque más hermoso . Los jardines y arbolados son el lugar perfecto para relajarse y disfrutar de algunas de las delicias del parque.
El parque alargado, a cuatro cuadras de la Plaza 25 de Mayo , se extiende desde el Tribunal Supremo prístina de Bolivia hasta el final a la Estación Aniceto Arce , que una vez fue una de las estaciones de tren más concurridas de América Latina.
El amplio parque fue creado para Princesas of La Glorieta Castre , y ahora es un lugar de reunión popular para un amplio espectro de los habitantes de Sucre. Por las mañanas, los corredores y caminantes llenan sus caminos.
Una característica popular en el centro del parque es la versión en miniatura de la Torre Eiffel. La estructura del hierro rojo, aunque no es una réplica exacta de la señal francesa, merece plenamente el nombre de Torre Eiffel – también fue diseñada por el ingeniero francés Gustav Eiffel. Los componentes fueron enviados desde Francia en 1908 y montados por los ingenieros locales, Federico José Federico Mar Tinelli y Hamez.

Fue inaugurado oficialmente el 25 de mayo de 1909, que marca el centenario del levantamiento de 1809. Durante los primeros 16 años de su vida, la torre funcionaba como una estación meteorológica. En 1925, con motivo del centenario otra (esta vez la fundación de la República de Bolivia) la torre se trasladó a su ubicación actual en el Parque Simón Bolívar. Torre Eiffel de Sucre ahora funciona únicamente como una atracción turística. Es posible subir a la torre de dos pisos de altura a través de una escalera de caracol interior de una vista sobre el parque y la ciudad. Siguiendo con el tema francés, el parque también alberga una réplica del Arco de Triunfo de Paris..
El parque alberga una serie de estatuas, incluyendo la del propio luchador por la libertad Simón Bolívar, y el ex presidente Aniceto
La Piscina del Parque Simón Bolívar ,también se encuentra en el parque . La piscina municipal de 50 metros está disponible para su regazo y la natación recreativa, clases particulares y ejercicios en el agua. También cuenta con un bar de aperitivos y una sauna. Mientras que el parque es fácilmente capaz de caminar, hay una serie de otras opciones de transporte disponibles; hay karts, quedas y caballos de alquiler.

Avenida de las Américas, Sucre.-Bolivia
Avenida de las Américas es una amplia e imponente avenida de dos lamed de norte a sur. La avenida en sí es apenas por debajo de 1 km. Tiene una reserva central que corre en toda su longitud, que está adornada con jardines, estatuas en honor de algunas de las figuras políticas de Sucre, cabinas de teléfonos dinosaurio, un montón de bancos y un hermoso reloj de flores grandes. A lo largo de la avenida es donde también encontrará la terminal de autobuses principal de Sucre y el aeropuerto.

Arboretum Nacional Juan Bautista Salas.-Managua.-Nicaragua
El Arboretum Nacional es un pequeño santuario natural en el que conviven 212 especies de árboles, arbustos y flora menor, provenientes de las 4 regiones ecológicas de Nicaragua: Pacífico, Nord-central, Centro y Atlántico. Fue creado en 1991 por uno de los más dedicados científicos del país, cuyo nombre le fue otorgado: Juan Bautista Salas.
Actualmente, el Arboretum es administrado por el Instituto Nacional Forestal (INAFOR) y su principal misión es dar a conocer aspectos de la flora nacional para su protección y conservación. En él se pueden observar árboles de frutas tropicales como jocote, tamarindo, mango y muchos otros árboles como espinos, madroños, sacuanjoche, bambú, mangle, y más. En el sitio también hay un pequeño museo dedicado a la vida y obra del profesor Juan Bautista Salas Estrada.
Los principales servicios que se brindan a estudiantes e interesados son: charlas de educación ambiental sobre los servicios ambientales que puede generar el bosque, como de los productos y subproductos que genera; asesoría científica: botánica, dendrológicas y taxonómica; consultas técnicas y asesoría taxonómica para identificar órdenes, géneros, familias y especies forestales de los diferentes usos: medicinal, ornamental, industrial, etc. Todo esto es ofrecido por los especialistas que laboran en el Arboretum, discípulos del profesor Salas.
Su ubicación, en plena ciudad de Managua, hace del Arboretum un sitio muy accesible. Se encuentra a un kilómetro y medio hacia el Sur del antiguo centro de la ciudad, y a menos de un kilómetro al Norte del Parque Tiscapa, por lo que se puede combinar su visita con otros puntos atractivos de la ciudad.

Parque Histórico Nacional de Tiscapa.-Managua. Nicaragua
Además de la vegetación, el Parque Histórico Nacional de Tiscapa tiene más que ofrecer. El sitio tiene una historia interesante. Recientemente, la loma albergó al palacio presidencial por más de cuatro décadas. Asimismo, había prisiones y cuartos de tortura que se usaban durante el régimen de la familia Somoza. El palacio y algunas instalaciones militares fueron destruidas por el terremoto de 1972. Después del derrocamiento de Somoza el lugar ha servido para varios propósitos.
La gigante estatua del General Augusto C. Sandino, que es visible desde lejos, también se construyó aquí.
Actualmente el parque está cuidado y protegido por la ciudad de Managua como un monumento histórico y cultural. Se puede caminar en lo alto de la loma y ver las ruinas del palacio. También hay objetos para ver, como el tanque enviado por Benito Mussolini a Anastasio Somoza.
Además, puede apreciar una vista fabulosa de Managua. El estadio, el lago, los centros comerciales y otros edificios significativos están visibles así como el paisaje que rodea a Managua.

Parque Japón Nicaragua.-Managua.-Nicaragua
El Parque Japón Nicaragua, es un parque urbano japonés localizado en el Residencial Los Robles, en Managua, Nicaragua. El Parque Japón Nicaragua es considerado como el mejor parque en Centroamérica por su estilo, diseño y seguridad, pues convergen dos culturas muy distantes en un sólo hermanamiento. Muy pronto en Managua en el área alrededor de Tiscapa se sembraran miles de árboles de Bambú, traídos especialmente desde Japón, en lo que se pretende construir el parque extenso de bambúes gigantes único en América Latina.
El parque tiene una extensión de 8,119 metros cuadrados. En toda esta área se ubica un parque al estilo nicaragüense, un parque de estilo típicamente japonés y un edificio de arquitectura tradicional japonesa. Este último está destinado a la realización de actividades culturales educativas y a la promoción del cuidado del medio ambiente.
El jardín clásico japonés en el cual se encuentran las réplicas del afamado Monte Fuji del Imperio del Sol Naciente, junto al Volcán Momotombo, forman parte del parque japonés-nicaragüense, fue inaugurado el 28 de febrero de 2005.
El parque localizado en Managua, fue parte del proyecto de mejoramiento urbano, desarrollado por la Alcaldía de Managua. Su inauguración se dio en el marco de la celebración del 70 aniversario de las relaciones diplomáticas entre Japón y Nicaragua. En la inauguración del parque se encontraba el embajador japonés, Mitsuhiro Kagami, en la cual afirmó que las ‘relaciones entre Nicaragua y Japón siempre han sido muy buenas’, y que “seguiremos ayudando a este país por mucho tiempo”.
El acto de inauguración se celebró en las instalaciones de este moderno centro, ubicado a un costado de la Pista Miguel Obando y Bravo, que une la carretera a Masaya con la vía principal de Altamira. El Alcalde Dionisio Marenco manifestó en ese entonces su agradecimiento al gobierno y pueblo de Japón por esa construcción símbolo de amistad y conmemoración del 70 Aniversario de relaciones diplomáticas..

Dentro, réplicas del Momotombo y el Monte Fuji -símbolos de Nicaragua y Japón respectivamente- se alzan entre un mar de piedras. Se trata de un jardín japonés, diseñado para representar la topografía, el paisaje y la armonía natural. Más concretamente, se trata de un jardín seco o, como llaman los japoneses, de un karesansui, típico en los templos zen y apropiados para la meditación
Las islas son representadas con elementos vegetales -grama y musgo. Mientras, ondulantes surcos de piedra, que se ensanchan como ríos que desembocan en un lago, representan el agua. Puentes de madera conectan estas islas simbólicas. Es recomendable dar un paseo relajador por este parque.
Sus lámparas de piedra blanca, su representación de mares e islas, las casas de té, los pájaros posándose en el bambú o volando de un puente a otro, el edificio principal con sus puertas corredizas y aleros pronunciados nos llevan a otro mundo.
La obra tuvo un costo de un millón 91 mil 559 dólares, de los cuales el Gobierno de Japón aportó un millón de dólares, y la alcaldía de Managua puso el fondo restante.

Jardín Botánico y Zoológico de Asunción.-Paraguay
El Jardín Botánico y Zoológico de Asunción es un jardín situado en Asunción , capital de la República del Paraguay .
El Jardín Botánico y Zoológico es uno de los principales espacios abiertos de la ciudad de Asunción, situado en el bosque natural que cubre 110 hectáreas al norte de la ciudad.
El jardín botánico es el hogar de especies nativas, que presenta, en particular, la variedad y la belleza de sus frondosos árboles.
El jardín fue creado como tal en 1914 por científicos alemanes Karl Freibig y su esposa, Anna Gertz.. A Gertz se le atribuye gran parte del diseño del paisaje de los jardines, aunque algunos proyectos se truncan después de su muerte en mayo de 1920. Fue enterrada en el jardín.
El Jardín Botánico: Originalmente llamado sólo a causa de la flora natural exuberante. Sus árboles tienen ahora más de 150 años y ofrecen a los visitantes una agradable sombra.
En el Vivero hay en cultivo de más de 500 especies de plantas, muchas de ellas medicinales, utilizadas para la interpretación educativa sobre sus propiedades .
El 4 de mayo de 2006, los jardines pusieron en marcha la exposición Etnobotánica 2006 «Nuestras plantas, nuestra gente» , en el marco del Proyecto Paraguay Etnobotánica (EPY) (que se prolongó durante cerca de diez años), con el apoyo del Conservatorio y Jardín Botánico de la ciudad de Ginebra y bajo los auspicios de la organización Tesai Reka Paraguay (TRP).
El proyecto ayudó a mejorar el jardín botánico y creó una gran colección de plantas medicinales del Paraguay y el Centro de Conservación y Educación Ambiental (CCEAM) situado en el Jardín Botánico, que desarrolla numerosas actividades educativas.

Ñu Guasú Park.-Paraguay
El Parque Ñu Guazú es un área verde de 25 ha aproximadamente, ubicada en Luque, ciudad del Departamento Central de Paraguay, próximo al Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.
El mantenimiento del parque Ñu Guazú es competencia del MOPC (Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones) de Paraguay, a través de su Dirección de Obras Públicas, dependiente del Viceministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
El parque cuenta con 25 ha. de espacio verde, equipado con camineros, canchas múltiples para la realización de deportes, parques con juegos para niños, cantinas y bancos para áreas de descanso.
Numerosas son las obras que permanentemente se llevan a cabo en este parque, ya que constituye uno de los principales pulmones de las ciudades de Luque y Asunción.
Entre los proyectos en permanente ejecución se encuentran los referidos al mantenimiento del recapado de los diversos circuitos con que cuenta el parque y proyectos referidos a la arborización con el fin de que todos los ambientes cuenten con buena sombra y oxigenación adecuada. Además existe un área dedicada a la realización de ejercicios físicos con aparatos que ayudan al desarrollo y fortalecimiento de la zona abdominal y de estiramiento corporal.
El lugar cuenta también con oficinas para atención al visitante e informaciones generales, área para informaciones turísticas, área de exposición, depósito y servicios higiénicos.
Se ha previsto, además, un espacio para estacionamiento de vehículos, una ambulancia y un carro de bomberos; el patio de comidas, cuenta con un área total de 1445 m².
Parque Taiwán
Dentro del mismo parque, existe un espacio denominado “Parque Taiwán”. Este espacio, ambientado con estilo Oriental, nació con la idea de trasladar al parque una semblanza de la iconografía taiwanesa. La inauguración de este sector del parque tuvo lugar con la presencia del Presidente de la República China en Taiwán, el Señor Chen Shui-bian y el Presidente de Paraguay Nicanor Duarte Frutos.
El proyecto del Jardín Chino, está ubicado en la isla del primer lago, formando parte del Paseo de los Lagos. Cuenta con los siguientes componentes: puente de acceso de 10 metros de longitud, jardinería, bancos y caminos, iluminación y una glorieta con características de la arquitectura oriental
La Organización DEQUENÍ, realiza anualmente realiza en la “Caminata de la solidaridad” que tiene como principal objetivo el promover la salud, la educación y la protección de los niños del Paraguay.
Otra actividad que se realiza cada año es el festejo para todos los niños y niñas en su día, que en el país se celebra el 16 de agosto, como recuerdo de la cruenta “Batalla de Acosta Ñu” que tuvo lugar durante la Guerra contra la Triple Alianza. En esa batalla, murieron numerosos niños.

Jardín Botánico Municipal de Cayena.-Guayana Francesa
El Jardín Botánico Municipal de Cayena es un jardín botánico de 3 hectáreas de extensión adyacente a la universidad de Cayena, está administrado como parque público por la ciudad de Cayena, Guayana Francesa.
Aunque el « Conseil Général de la Guyane» indique que el jardín, antes se denominaba como Jardín du Roi (jardín del rey), este fue establecido en 1879.
Hay referencias anteriores a un jardín botánico en Cayena (e.g. Cosnard, 1828). Ahora contiene una estatua del político Gaston Monnerville (1897-1991).
Alberga una colección de plantas endémicas de la Guayana Francesa, así como diferentes especies ornamentales de zonas tropicales de todo el mundo.

Parque La Concordia.-Honduras
El parque La Concordia es uno de los maravillosos aportes del casco viejo capitalino. El jardín fue conocido primeramente como “Parque Bográn” siendo edificado en 1883 en el extremo noroccidental de Tegucigalpa durante la presidencia del general Luis Bográn Barahona.
Narraciones de la época como las del historiador Antonio R. Vallejo (1997. “Primer Anuario Estadístico: 1889”. Editorial Universitaria: Tegucigalpa, Honduras) nos dice que en el barrio nuevo de “Las Delicias” que es continuación del Barrio Abajo, se encuentra un hermoso y elegante parque, llamado “Parque Bográn” construido recientemente, y al que concurren de preferencia los vecinos de esta ciudad. Este amplio predio próximo a la ribera oriental del río Grande, fue protegido con un muro bajo para evitar el acceso del ganado que vagaba por el sector, se dotó de un quiosco para los conciertos dominicales, se sembraron en sendas plantas decorativas traídas de El Piligüín y Santa Lucía y se colocaron bancas de hierro y madera bajo los frondosos árboles que se conservan en el sitio.
El «Parque Bográn» desapareció a mediados de los años 1930s cuando en el gobierno del general Tiburcio Carías Andino se contrataron los servicios del arquitecto y escultor mexicano Augusto Morales Sánchez, para convertir el parque en un jardín maya donde se pudieran admirar réplicas de estelas, templos y figuras de las ruinas de Chichen Itza y Copán. Los trabajos se iniciaron en octubre de 1935 y se culminaron en marzo de 1939, inaugurándose el día 15 de ese mes coincidiendo con la celebración del cumpleaños del presidente Carías.

El nombre de “La Concordia” fue sugerido en un artículo publicado en el rotativo pro-gobierno de «La Época» al referirse a la obra en marcha indicando que en el ambiente de paz que se vive al no existir las guerras fratricidas, el pueblo hondureño disfruta de armonía y concordia nacional por lo que el nuevo jardín debería llamarse “Concordia Nacional”. Aquella sugerencia fue tomada en cuenta por las autoridades municipales simplificando el nombre a “La Concordia”.
El parque es un todo un símbolo de elementos diversos en los que destaca la arquitectura maya en representaciones a pequeña escala y creaciones propias de Morales Sánchez. Estos elementos son representativos de toda la cultura maya desde México hasta Honduras. Entre las réplicas se destacan la pirámide de los Kukulcanes de Chichén Itzá en Yucatán, México. Dicho templo fue levantado en el lugar donde estuvo el antiguo quiosco en la entrada principal del viejo parque Bográn. En la glorieta central se colocó réplica de la estela “C” de Copán, y al pie de ella, una enorme tortuga simbolizando la piedra de los sacrificios, bordeando en círculo el lugar con figuras copiadas de uno de los templos de Copán.
En otro rincón, entre palmeras y buganvilias (veraneras), sin perder la temática original, la réplica del altar «Q», con las figuras de los últimos reyes de Copán incluyendo a Ocho Conejo. Muy cerca de allí, las pérgolas del Hunab-Ku (Dios Creador) y la de Zots (murciélagos) los cuales son remansos de paz para los visitantes. No hay detalle que se escape del arte maya, como las bancas, base de los faroles y los recipientes de basuras todos tallados en piedra de las canteras tegucigalpenses con motivos precolombinos.

Otra amenidad del jardín incluye sus estanques donde abundan los patos, alcaravanes y otras aves acuáticas que acentúan la emoción de cruzar el puente de “Los Ensueños” donde se divisa el nadar de las tortugas, peces de colores y pequeños lagartos.
La Concordia fue blanco de la brutal embestida del río Choluteca que se embraveció en octubre de 1998 cuando la tormenta Mitch descargo su furia sobre la capital. La fuerza del huracán dañó considerablemente la obra de Augusto Morales . y entre el lodo, troncos de árboles, piedras y basura, el parque quedó casi sepultado. Años inmediatos al huracán, este hermoso jardín quedo en el olvido para convertirse en un refugio de delincuentes y drogadicto provocando que la población se ausentara del lugar.
El proyecto de su restauración se inició en el 2004 bajo el auspicio del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) el cual requirió de una inversión superior a los 2 millones de lempiras. Se demolieron y se removieron estructuras dañadas por el Mitch como el tramo del muro perimetral, que divide el parque con el río Choluteca, el cual fue reparado por completo. Asimismo, se instalaron nuevos motores eléctricos para el funcionamiento de las fuentes, También se cambió sistema de alumbrado en los alrededores, con lámparas al estilo antiguo, restauración de jardines e instalación de gruesas mallas alrededor de las áreas verdes y algunas replicas mayas, reparación de pisos y empedrados.

En el casco histórico existen unos ochos parques y sus áreas constituyen menos del cinco por ciento del centro capitalino. Estos pocos espacios son los únicos lugares donde la familia, amigos pueden reunirse, tomarse fotos, almorzar o simplemente tener un rato de sano esparcimiento. Pese a que La Concordia está catalogado como patrimonio histórico y se le restauro a su viejo brillo, otros jardines de Tegucigalpa con la misma designación no se les ha dado la misma atención. Restauración y preservación de estos espacios públicos podrían generar empleos y una plusvalía a los barrios y colonias que sirven.
TRANSFORMACIÓN
El parque La Concordia, en el barrio del mismo nombre, se está manejando de manera diferente por dos razones: la primera porque es una zona muy emotiva para las personas por su simbolismo en la ciudad y la otra es por su importancia histórica.
En el parque La Concordia se remozarán las aceras, gradas y pirámides para conservar una parte de la antigua plaza.
En el parque La Concordia se remozarán las aceras, gradas y pirámides para conservar una parte de la antigua plaza.
En este parque además de la restauración del espacio físico se hará también una renovación urbana, porque las condiciones urbanas alrededor harían que cualquier inversión sea dinero botado, por cuanto todo el entorno está deteriorado.
Los usos en torno al parque, las estructuras que quedaron después del huracán Mitch (1998), algunos negocios y dos centros de rehabilitación que se han construido recientemente, así como el estado de las tuberías, hacen que el proyecto sea más complejo para intervenir de los muros del parque hacia su interior.
La comuna capitalina en conjunto con el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) y un grupo de estudiantes de la carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), están formulando el proyecto de renovación del barrio La Concordia, incluyendo el tradicional parque.

RECUPERACIÓN HISTÓRICA
Familias, parejas y grupos de amigos podrán volver a hacer recorridos por el parque en un ambiente de mayor seguridad.
Se tocarán aspectos de infraestructura, de reconstrucción de la comunidad, el tejido social, cambiar los usos alrededor del parque, ejemplo reubicar las cantinas para darle un giro a la concepción del parque y verlo como un lugar de recuperación de la historia hondureña.
Además, se quiere reconvertirlo al estilo de un salón de clases al aire libre, donde los adultos y niños puedan aprender un poco sobre los mayas a través de las réplicas y también puedan estudiar sobre botánica con las 200 especies de plantas existentes.
Igual se reinsertará el tema de la fauna que existía antes en el parque y ahora se tendría que repoblarla para que las personas puedan ver animales en un hábitat natural.
El proyecto requiere también ver qué se va a hacer con los predios del parque para plantear algún tipo de equipamiento y crear una especie de conexión vial entre la zona que está aislada del resto de la circulación del centro histórico.
Las réplicas de las pirámides mayas se van a mantener para seguir enriqueciendo la identidad nacional.
Así, se tratará de reconectar la zona vía apertura de calles nuevas, tal vez debajo del puente del barrio El Chile que es la opción que se está considerando con la calle que sale al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) para que los transeúntes y conductores puedan entrar y salir de esa zona sin atascos y que el parque no se convierta en un callejón sin salida.
Parque Naciones Unidas.-Tegucigalpa.-Honduras
El parque fue construido hace más de 40 años como un jardín , junto al Zoológico y el Cristo de El Picacho forman un agradable recorrido que incluye las mejores vistas de la ciudad, clima agradable y seguridad en medio de diversas especies de flores, árboles y plantas distribuidas en senderos, alrededor de 4 km al norte de Tegucigalpa en el Cerro El Picacho. –
Este parque fue abierto al público el 2 de agosto de 1946
“Queremos crear condiciones que puedan limpiar el uso y que los vecinos del barrio La Concordia, en coordinación con los del barrio Las Delicias, se apoyen y cuiden con el objetivo de quitar las verjas, recuperando los niveles de la jardinería, replanteando el tema del mobiliario, básicamente conservando la morfología del parque, pero dándole una cara nueva”.
La inversión en el parque será de 2.4 millones y el proyecto de renovación del barrio del mismo nombre por lo menos costará 18 millones de lempiras y el objetivo es comenzar en junio próximo. (YM)
El parque nacional del Picacho o de las Naciones Unidas es un rincón turístico en Tegucigalpa
Turismo
Bonito y bien acondicionado, con una espectacular vista a la capital de Honduras, cuenta con buena seguridad y vigilancia. Recomendado para llevar a turistas.
El parque nacional del Picacho o de las Naciones Unidas, es un área de 395 manzanas y a solo 5 kilómetros al norte del centro de la capital de Honduras, cuenta con una impresionante vista desde sus miradores, es el lugar ideal para tomar excelentes fotografías de la ciudad.
Cada año se realizan procesiones religiosas hasta su base, aquí existe un mirador de donde se puede observar toda la ciudad.
También encuentra en este lugar un pequeño zoológico (Zoológico Metropolitano Rosy Walther) con especies nativas de Honduras y el monumento El Cristo del Picacho.
El Cristo del Picacho es un monumento que se impone en el cerro El Picacho en el extremo norte de Tegucigalpa, capital de Honduras a una altura de 1,327 metros sobre el nivel del mar.
Su figura mide 20 metros de altura que sumados a un pedestal de 12 metros completan 32; y aunque su creación es reciente (1997) se ha convertido en un icono de la capital Hondureña con cierta similitud al Cristo Corcovado de Rio de Janeiro en Brasil.
Textos y fotografías bajadas de Internet