
Galicia.-Pazos Gallegos
El pazo es un tipo de casa solariega tradicional gallega, de carácter señorial, normalmente ubicada en el campo, antaño residencia de personas importantes de la comunidad (antes, de reyes o nobles).
Fueron de importancia crucial en los siglos XVII a XIX, relacionados con la arquitectura rural y monástica y con el sistema de organización feudal, ya que constituían una especie de unidad de gestión local alrededor de los cuales transcurría la vida de los aldeanos.
Suelen constar de un edificio principal rodeado de jardín, un palomar y a menudo incluyen edificaciones anexas como pequeñas capillas para celebraciones religiosas.
Galicia.-Pazo La Saleta.- San Vicente de Meis.-Pontevedra
Situado en San Vicente de Meis (Pontevedra), El Pazo de La Saleta es un paraíso escondido. En 1.721, Don Mateo Pérez de Caamaño, abogado con residencia en Cambados, recibió en herencia la finca y edificó en ella una casa.
El mayor de sus nietos construyó la capilla en 1.870 y se la dedicó a la Virgen de La Saleta, en honor a la localidad francesa La Salette, donde se la Virgen se apareció a los pastorcillos Melania y Maximino.
En 1967, fue adquirida por el matrimonio británico Margaret y Robert Gimson, quienes con la ayuda de la arquitecta paisajista Brenda Colvin, crearon un jardín de estilo inglés con especies traídas de todo el mundo. Lo visite cuando todavía vivian sus creadores.

El Jardín de La Saleta, posee «una de las más importantes colecciones botánicas privadas de España», según el Comité Español del Programa Hombre y Biosfera de la Unesco y está integrado en la famosa Ruta de la Camelia. Magnolias, rododendros, acacias y especies más raras procedentes de Australia, Sudáfrica, Nueva Zelanda dan vida a este lugar único y diferente en cada época del año.
Sus actuales propietarios han sabido mantenerlo e incrementar la riqueza de estas especies siguiendo la filosofía de sus creadores: la flora de todas las partes del mundo integrada en un espacio gallego con espíritu inglés, sin caminos predeterminados, para que el paseante descubra sus rincones y se sorprenda con su poesía.
Los jardines del Pazo de la Saleta, en la provincia de Pontevedra que fueron creados en los años sesenta por el matrimonio Gimson de origen inglés. Amantes de la jardinería y la botánica Rober Gibson y su mujer Margaret comenzaron una colección de árboles y arbustos que hoy está considerada como una de las mejores de España. Los Gibson introdujeron especies en Galicia como el Callistemon y sus jardines albergan hoy en día árboles con copas que parecen estar más cerca del cielo que de la tierra.
Tras la muerte de R. Gibson los jardines quedaron poco a poco en el abandono y ante la imposibilidad de su mujer para cuidar de tal magnitud de extensión, fueron divididos en cuatro partes y una de ellas, la que más árboles y especies diferentes alberga, es la que hoy nos muestran, tras haber llevado una ardua tarea de reconstrucción, sus nuevas propietarias, Blanca Coadas y su hija Silvia Rodriguez que lo abrieron al público y dirigen las visitas guiadas concertadas previamente por teléfono.
Es de gran interés botánico con especies únicas en España.

Galicia.-Pazo de Castrelos.-Vigo
Castrelos el sinónimo de variedad de espacios verdes plenamente armonizado como parque urbano.
Integra los jardines históricos y bosque del pazo, el estanque moderno, la arboleda de Castrelos y una parte del Paseo del Lagares. El edificio que alberga el museo Quiñones de León representa el esplendor barroco de la arquitectura pacega.
En su interior, salas de arqueología y la mayor colección de pintura gallega.
En el exterior, la transformación de la huerta trasera del pazo a finales del siglo XIX, según parece con la firma lusa «Jacintho de Mattos» de Oporto, ofrece cinco hectáreas con categoría de jardín histórico y una ruta botánica de alto valor estético.
Dividido en cinco sectores: acceso, rosaleda de la parte superior, jardín francés, jardín inglés y bosque. Orientados hacia el sur, todo el contraste entre ambos diferentes conceptos de jardín.
Al pie de las ventanas, el racionalista francés: simétrico, estable y proporcionado en el que destaca la escultura vegetal del seto de boj.

En la parte baja, el romántico inglés: estilo subjetivo, caminos imprevistos, especies de crecimiento libre y elementos sacados del orientalismo como pabellones y pagodas a escala.
Destaca el paseo con doble fila de camelias llamado Paseo de Odriozola en honor del estudioso de este género.
Conduce hace el vivero y la cancha de tenis, que data de la introducción de este deporte en Galicia cuando en la ría fondeaban cableros ingleses.

Vigo.-Parque de la Bouza..-Vigo
Este parque tiene una extensión de 36.000 m2 y se encuentra en Coia. El parque tiene dos partes diferenciadas: una más cuidada, con jardines e instalaciones deportivas (canchas de baloncesto y un pequeño campo de fútbol) creados a principios de los 90 por el concejal Agustín Arca; una más salvaje, que ha sido adaptada para el paseo en 1996 debido a la construcción de la urbanización Bouza-Sol. En ésta última tenemos un pequeño pantano donde predominan los pinos, eucaliptos y robles, y en la zona del paseo predominan los sauces y otros arbustos.

Galicia.-Pazo de Oca.-Pontevedra
El Pazo de Oca es una casa señorial gallega construida entre los siglos XVII y XVIII. Se encuentra ubicado en la parroquia de San Esteban de Oca, en el condado carretera en la provincia de Pontevedra (Galicia).
Se encuentra en el valle del río Ulla, a unos 30 km al sureste de la ciudad de Santiago.
El palacio se terminó en el siglo XVIII, junto con una antigua fortaleza medieval. Consisten el propio palacio, la capilla y las casas de los trabajadores.
Se encuentra en el valle del río Ulla, a unos 30 km al sureste de la ciudad de Santiago.
Su privilegiado clima hace que árboles autóctonos como el castaño, abedul, roble y nogal se mezclen con otras especies más exóticas como el magnolio, la cryptomeria o las camelias.

El largo paseo bordeado de bojes centenarios o la Carrera de los Tilos hacen del conjunto una muestra de lo que era la vida en estos palacios, mezcla de trabajo y diversión.
Pero es el agua el elemento fundamental, jugando un papel decorativo y funcional al mismo tiempo.
Proveniente de dos arroyos, corre por la finca en canales, uno de los cuales desemboca en la pradera, mientras el otro forma los dos estanques, con sus barcos de piedra tan representativos de Oca, unidos por un puente con emparrado y rodeado por una balaustrada de granito gris.
Según el Duque de Segorbe, dueño y responsable del mantenimiento del jardín: “El barco del estanque inferior representa una nave de guerra con cañones y marinos.
El barco del estanque superior es un barco con mercaderes donde los naranjos dulces representan el paraíso.

Galicia.-Pazo de Santa Cruz de Ribadulla.-
Fue la familia Ibáñez de Mondragón en los primeros años del Siglo XVI y más tarde los Armada, unidas las dos en el año 1676, cuando Pedro Manuel Armada y Taboada se casa con Isabel Salgado de Mondragón y Castro, los que llevaron a convertir la finca de la Granja de Ortigueira en lo que hoy es.
Un lugar monumental del reino vegetal en donde las Camelias son las Reinas.
El Botánico Carlos Rodríguez Dacal, gran estudioso de la Flora ornamental y divulgador del mundo de la jardinería pública y privada de Galicia, recoge en su Tesis Doctoral, “Flora leñosa ornamental pacega de la Galicia occidental”(1990), que en los jardines del Pazo de Santa Cruz de Ribadulla así como en el resto de la finca de la Granja de Ortigueira, el inventario florístico es de extraordinaria diversidad y riqueza, correspondiendo al Género Camellia, un protagonismo principal, tanto por número de ejemplares como por la probada ancianidad de muchos de ellos.
Enumera (década del 1980), más de un centenar de plantas de Camellia japonica, cuatro de Camellia sasanqua y tres de Camellia reticulata.

Galicia.-Pazo de Mariñan.-A Coruña
El Pazo de Mariñán es un pazo del siglo XVIII, que se encuentra en el lugar de Mariñán, en el municipio coruñés de Bergondo (Galicia, España)
Fue declarado conjunto histórico-artístico en 1972.
Está situado a 25 km de la ciudad de La Coruña, en el margen izquierdo del río Mandeo, muy próximo a poblaciones históricas como Betanzos y Puentedeume. Presenta elementos barrocos en su cuerpo arquitectónico y en su jardín de estilo francés
Tiene su origen en el siglo XV. Gómez Pérez das Mariñas, noble de la corte de Juan II de Castilla, mandó construir una defensa.
Inicialmente era conocido como «Pazo de Bergondo». Gómez Pérez das Mariñas participó activamente en la Gran Guerra Irmandiña (1467-1469).

Se fue heredando de padres a hijos hasta llegar a manos de Gerardo Bermúdez de Castro y Suárez de Deza, señor de Láncara.
Un antepasado suyo fue Luís de Pimentel e Soutomaior, que intentó asesinar a su mujer, Inés de Ribadeneira, en las dependencias del pazo.
Al morir Gerardo Bermúdez de Castro en 1936 sin descendencia, el pazo quedó legado a la Diputación de La Coruña para fines sociales.
Al ser su último propietario el «Señor de Láncara», el pazo fue conocido por sus contemporáneos como «Pazo de Láncara», siendo así recordado por los vecinos de más edad.

Galicia.- Pazo de Faramello.- parroquia de Ribasar, Rois (A Coruña)
El Faramello Manor es una casa señorial barroca (siglo XVIII), ubicada en la parroquia de Ribasar, Rois (A Coruña), cerca de la Portugués Camino de Santiago y 12 kilómetros de Padrón y Santiago de Compostela. Cuenta con un campo de 12,6 hectáreas que hacen hincapié en los jardines franceses diseñados en el siglo XIX. Está rodeado por un bosque de robles de alta biodiversidad y la legendaria fortaleza de la reina Lupa.
Se utiliza hoy como un lugar para celebraciones, reuniones, bodas, etc. Su actual propietario, Gonzalo Aguilar Rivero, vive en el palacio y tiende a guiar a los visitantes.
Es un edificio de estilo barroco Compostela civil, con influencias italianas que revelan el origen genovés de su fundador, el marqués de Piombino. Fue construido para servir como una casa de familia y erigir algunas terrazas en el cañón del río Sar a principios de siglo XVIII barroco civil de Compostela.
Es el último palacio del Camino Portugués a Santiago. El edificio principal es superior a 2.100 m2 y su origen es industrial, desde su fundación de la Real Fábrica de Papel Faramello, 1710, pionero y campeón de la industria gallega durante más de dos siglos. En sus establos fue alojado el arsenal contra las tropas francesas en los disturbios del 02 de junio 1808.
El palacio también fue la residencia de verano del rey Alfonso XIII y el príncipe Ludwig de Baviera en sus viajes a Galicia, que también se conoce con el nombre de Balmoral Sar local. La Presidencia de la Xunta de Galicia solicitó en varias ocasiones para dar el discurso de Navidad del presidente Manuel Fraga Iribarne.

La capilla data de 1727 y alberga un retablo de madera por el maestro José Gambino, nacido en el palacio, y uno de los principales escultores barrocos de la Catedral de Santiago de Compostela.
Varios autores gallegos estaban fascinados por el palacio de Emilia Pardo Bazán dijo: “Hay muchos palacios, de la mayoría Faramello es único”.
Rosalía de Castro confesó que la belleza de Faramello conxeláralle alma; Cela dijo que el palacio es el secreto mejor guardado de la manera de decir lo Apóstol… También es uno de los ambientes principales novela de Alejandro Pérez Lurín La casa de la Troya (la casa de Troya), 1915.
Las medidas de campo algunos 12,6 hectáreas; parece que los jardines franceses diseñados en el siglo XIX. Cuenta con arroyos con cascadas, arboledas y un bosque de robles de alta biodiversidad con especies sobresalientes como nutrias, grúas y garzas.
Está marcado un charco vive una ninfa que a veces sale del agua para admirar el paisaje que miente en un acantilado (leyenda gallega típica de mora).

Galicia.-Pazo de Tambre.-Mutes.-A Coruña
El Pazo do Tambre es una majestuosa casa señorial de estilo típico gallego, rodeada de preciosos jardines y situada frente a un lago, un escenario idílico para la celebración de enlaces y convites, en la actualidad.
La finca en la que se encuentra el edificio cuenta con 200.000 metros cuadrados de extensión en el que pueden encontrarse arboledas, lagos y rincones de gran belleza.
El Pazo do Tambre se encuentra en el término municipal de Outes (A Coruña), a escasos metros de la desembocadura del río Tambre y la ría de Muros Noia.

Galicia.- Pazo de Soutomaior.-Pontevedra.
El Parque Botánico del Castillo de Soutomaior en Pontevedra forma parte de una propiedad histórica con un castillo del siglo XII.
El parque botánico, creado en el siglo XIX, posee una superficie de 6 hectáreas, y cuenta con más de cuatrocientas plantas de camelia que pertenecen a 25 especies, así como otros árboles singulares como son los castaños milenarios y las vetustas secuoyas, araucarias, chamaecyparis, azaleas y robles.
Cuando el Castillo de Soutomaior fue adquirido por la Diputación provincial de Pontevedra en 1982, ya poseía 19 especímenes de Camellia japonica del siglo XIX que se encuentran entre los primeros que se plantaron en España.
A continuación se amplió esta colección y ahora el jardín posee 442 plantas de camelia que pertenecen a 25 especies diferentes, con 317 cultivares de C. japonica, 21 cultivares de C. reticulata, 23 de C. sasanqua y 29 cultivares de C x híbrida.
Todos estos especímenes de camelia han sido correctamente etiquetados y su localización indicada en varios mapas situados en la zona de jardín.
Para ello, se ha creado una base de datos que incluye las especies más relevantes del jardín y sus camelias, y puede ser consultada por cualquier persona interesada. El jardín además cuenta con una biblioteca con información sobre el jardín y sus camelias. Además también se ofertan visitas guiadas.

Galicia.-Pazo Quinteiro da Cruz.-Ribadumia
El Pazo Quinteiro da Cruz está enclavado en pleno valle del Salnés, en la parroquia de Lois, en el ayuntamiento de Ribadumia.
La casa solariega constituye un hermosísimo ejemplo de arquitectura neoclásica señorial gallega, data del siglo XVIII.
La propiedad cuenta con elementos románticos, fuentes de piedra, cenadores, jardines, estatuas y relojes de sol.
También cuenta con dos cruceros resaltando especialmente el cercano a la casa y dos hórreos (un gran hórreo de piedra del siglo XVIII de más de 15 metros de longitud y otro de piedra y madera del siglo XIX ubicado sobre un estanque al que se accede por doble escalinata de piedra de la época), una capilla del siglo XVI, una pila bautismal finales del siglo XII, palomar almenado, y lavadero que evocan un aire romántico sin dejar por ello de tener un carácter profundamente gallego.

Posee una bodega donde se elabora vino albariño de la propia finca, que se comercializa con la marca «Quinteiro da Cruz», D.O. Rías Baixas, tiene un alpendre porticado de columnas de piedra, en cuyo interior se encuentra una antigua lareira, lagar y aperos de labranza (catalogados en el patrimonio histórico vitivinícola europeo y patrimonio histórico-artístico de Galicia).
En la actualidad la propiedad cuenta con unas magníficas instalaciones en un marco incomparable para la organización de todo tipo de eventos como bodas, reuniones, congresos, etc.
Los jardines poseen una zona diseñada a finales del siglo XIX por el jardinero y paisajista de origen francés Dorgambide y una zona de más reciente creación, en los años 1975-1980, por Victoriano Piñeiro Acosta, que se ocupó de restaurar la flora existente de acuerdo con la tradición histórica, y a la que añadió la magnífica colección de camelias y otras plantas importadas de diferentes lugares del mundo.

Los jardines de Quinteiro da Cruz son de un alto interés botánico y ornamental, donde crecen multitud de especies, tanto autóctonas como foráneas, introducidas con un criterio paisajístico y ornamental a lo largo de los años.
En los jardines, rodeados de viñedos de albariño y bosque autóctono, crecen cientos de especies (muchísimas tropicales y exóticas), aunque la reina del jardín es la camelia. Las camelias, las verdaderas protagonistas del jardín, en Quinteiro da Cruz florecen unos 5.000 ejemplares de más de 1.500 variedades de diferentes especies, como Camellia assimilis, Camellia caudata, Camellia cuspidata, Camellia fluviatilis, Camellia nitidísima, Camellia granthamiana, Camellia sasanqua, Camellia sinensis, destacando sobre todo las especies de Camellia japónica, Camellia reticulata y Camellia higo con las que han conseguido el premio Camelia de Oro en el Concurso Exposición Internacional de la Camelia en varias ocasiones, también merece mención la pequeña plantación de Camellia sinensis, para elaboración de té.

Galicia.-Pazo de Lourizan.- Pontevedra
El Palacio Lourizán es una casa solariega situada en el emplazamiento de Herbalonga la parroquia de San Andrés Lourizán el municipio de Pontevedra.
En el siglo XV el edificio fue calificado como «granja» y esta vez mantiene el desván almenas circular.
En el siglo XIX perteneció a Buenaventura Marcó del Pont, después de que Mercasa los herederos de Francisco Genaro Ángel, el hermano de su esposa. Se fue después de la adaptación a los nuevos tiempos y se convirtió en una casa residencial y un resort de verano, cuando residió Eugenio Montero Ríos.
El Pontevedra adquirió a principios de la década de 1940, la compra de ellos a la Caja de Ahorros de Pontevedra y (quinta) a la viuda Marquise Alhucema. En 1943 cedió el Ministerio de Educación para su uso como un centro regional de educación, investigación y experiencias Forestal; en 1946 se convirtió en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Forestal. Él está integrada actualmente en la estructura del Centro para el Desarrollo Sostenible del Departamento de Medio Ambiente. El Centro de Investigación del Medio Ambiente y Bosques ha Lourizan objetivos principales para la protección, conservación y mejora del patrimonio forestal de Galicia.

El edificio del palacio es de aire romántico y fue diseñado por Genaro de la Fuente Domínguez. Es de tamaño grande, elegante y majestuoso. Se accede por una escalera de piedra de corte imperial custodiada por las estatuas que representan virtudes, valores y devociones. La parte central se ha mejorado con un escudo y un reloj, en lugar de los palacios mirada escudo gallegos. En la parte inferior hay un balcón y una terraza que hace gazebo y por debajo una gruta escondida detrás del follaje.
El interior se accede a través de una puerta simple que ha impreso en el vidrio como el capital inicial de los antiguos propietarios, que «es», «Eugenio y Avelina». El edificio tiene dos alas laterales, más ligero. Las columnas, balcones y adornos muestran características clasicistas. En la parte superior, una terraza ocupa una extensión importante.
El hoy hotel cuenta con 54 hectáreas de jardín y de la granja de árboles, que muestran los diferentes usos a los que se dedicó durante los siglos: la granja, jardín señorial y de centros de investigación forestal.
Numerosos árboles nativos crecen en ella como robles, castaños y abedules, arces y extranjeros, como cipreses, araucarias, cedros, magnolias o alfaneiros, muchos de ellos traídos por los jardineros franceses.

Varios de estos árboles aparecen en el Catálogo de Árboles Singulares de la Xunta de Galicia.
Está decorado con un establo, un palomar, un invernadero estructura de hierro de vidrio, una mesa de granito de una sola pieza (supuestamente extraída de un acantilado Island Inn, estatuas de mármol blanco, etc., y de diversas fuentes, como la cáscara, a los tres Tubos, el patio y la Cueva de los Espejos.
Se organiza en avenidas de las Camelias, el eucalipto y la Cueva de los Espejos.

Galicia.-Pazo de Rubianes.-Pontevedra
El mundo vegetal del Pazo de Rubianes goza de gran importancia en sus vertiente florística (cerca de cien especies diferentes), jardinística y paisajística.
Un total de 65 hectáreas repartidas en tres dominios: jardín, huerto-jardín, bosque ajardinado, viñedo y monte de alcornoques (sobreiras).
Según las referencias del archivo del Pazo, entorno al año 1714, destacan de esta época el estanque de las ranas con su pérgola y glorieta emparrada.
Circundando el estanque se encuentran plátanos y bojes arbóreos.
De principios del siglo XIX hasta el 1834 son las primeras Camelias regaladas por el Duque de Caminha (Portugal), y de las primeras magnolias perennifolias de Galicia junto a un amplio catálogo florístico.
De mediados a finales del siglo XIX es la época de la participación en el proyecto de jardinería del paisajista francés Martín Dorgambide 1870, responsable de la ordenación de cultivos forestales, agrícolas y ornamentales.

De esta época, entorno al año 1820, son los eucaliptos de la finca, traídos por el obispo de Tuy. Superando los 14 metros de perímetro se convirtieren en los eucaliptos más grandes de Europa.
También destacan los conjuntos de Cryptomerias elegantes, de palmeras, de magnolias perennifolias de la entrada, de plátanos, de Calocedrus y de alcornoques enormes.
Destaca, también, el eucalipto del pimiento de porte majestuoso y de edad similar a los gigantescos Eucaliptos glóbulus.
En colaboración con el Monasterio de Armenteira, tras la recolección que se efectúa en agosto y septiembre de las semillas de camelia en el Pazo y la posterior extracción del aceite de las mismas, las Hnas. Cistercienses se encargan de elaborar jabones con aceite de camelia, destinados a su posterior venta en el Pazo de Rubianes.
Siendo la camelia tan representativa del jardín del Pazo de Rubianes, se ha encargado la elaboración de piezas exclusivas realizadas de forma totalmente artesanal a Julia García, inspirándose en las distintas variedades de camelia existentes, pudiéndose también adquirir en el Pazo.

Galicia.-Pazo de San Lorenzo de Trasouto.-Santiago de Compostela
El pazo de San Lorenzo en la ciudad de Santiago es un ejemplo de monasterio medieval transformado en residencia palaciega.
Su origen se remonta al siglo XIII cuando Martín Arias, obispo de Zamora funda una ermita dedicada a San Lorenzo que se convierte más tarde en un modesto eremitorio de la orden franciscana rodeado de espesos robledales.
El pazo cuenta con jardines exteriores que destacan más por su riqueza y variedad botánica más que por su trazado.
Pero si el pazo merece la pena destacarse en lo que a jardines se refiere es por su especial e insólito claustro.
Es éste un espacio de planta casi cuadrada (16 x 18 m), enmarcado por una galería abierta en el piso inferior y acristalada en el superior y un paseo perimetral que encierra un jardín con bojes tallados formando dibujos que, con el transcurrir de los años, se han convertido en extraños jeroglíficos cuyo significado es difícil desentrañar.

Galicia.-Pazo Baladron y a Ponte Vella.
Entre Ames y Negreira, el visitante se encontrará con el paraje natural de A Ponte Vella. Enclavado en un entorno de piedra restaurado, el conjunto arquitectónico está formado por su puente romano -reformado en la Edad Media- la capilla de San Brais, el pazo de Baladrón -datado en el segundo tercio del siglo XX-, el paraje natural formado por el paso de las aguas del río Tambre y sus dos molinos de piedra, así como hórreos, palomares y viviendas con una cuidada intervención.
El puente romano sobre el Tambre se encuentra bastante bien conservado con el paso del tiempo. Quedan patentes las raíces de la romanización por la existencia en su base de un aparejo regular que nada se parece al resto del conjunto de la obra, que consta de cinco arcos. Los dos centrales son los de mayor tamaño y es precisamente donde el viejo viaducto alcanza su mayor cota de altura.
La capilla de San Brais, del siglo XVIII y en origen capilla de la virgen del Carmen, fue enriquecida en el siglo pasado con un ábside semicircular neorromántico. Por su parte, el pazo de Baladrón, de propiedad particular, fue construido entre los años 1945 y 1955, adoptándose medidas modernistas para ensalzar un entorno natural bien conservado y armonioso.
Es favorecido por bellos paisajes.

Galicia.- Pazo de Bentraces.-Ourense
Situado a escasa distancia de Ourense, el Pazo de Bentraces ocupa una casa señorial del siglo XV rodeada por unos hermosos jardines de 20.000 metros cuadrados.
El pazo fue construido como residencia episcopal y fue reconvertido en una casa señorial antes de transformarse en el acogedor remanso de paz para los viajeros que constituye en la actualidad.
Bosques de robles, pérgolas con trepadoras, cipreses, bojes, magnolios y glicinias centenarias,… una inmensa variedad de especies se dispersan por los 20.000 metros cuadrados de una impresionante finca acotada por un secular muro de mampostería . Un paseo por los jardines puede convertirse en una experiencia única.

Galicia.-Pazo de Fefiyañes.-Cambados
El Palacio de Fefiñanes (Fefiñáns en gallego) se encuentra en Cambados, dándole nombre a la plaza más destacada de esta villa. De aire clásico, integra un armonioso conjunto con su arcada, torre del homenaje y la vecina Iglesia de San Benito.
Fue construido en el siglo XVI por Don Juan Sarmiento Valladares, consejero del rey Felipe II de España. Sufrió nuevos añadidos en el siglo XVII, encargados por Don Gonzalo Sarmiento de Valladares, vizconde de Fefiñanes. Más tarde pasó a propiedad de los marqueses de Figueroa, en manos de cuyos descendientes se sigue manteniendo.
El palacio, en forma de «L», asienta en su brazo más corto una atalaya almenada. En las esquinas exteriores del edificio destacan los grandes balcones circulares y la decoración renacentista sobre las ventanas.

En la esquina este de la muralla se levanta una torre independiente denominada Torre del Homenaje, en cuya fachada se encuentra una curiosa inscripción que recoge los valores de los señores de Fefiñanes:
“ Conócete a ti mismo. Por semejanza a Dios procede como hechura de su mano. Huye del vicio. Busca la virtud. Aborrece el ocio. Ama el trabajo. No seas soberbio, antes humilde. No mientas porque es la mayor vileza de los viles. Procura los amigos mejores que tú, pues con esto y verdad, secreto y limpieza de alma, nos sucede bien todo. Da lo que pudieres bien distribuido. No olvides los beneficios ni te acuerdes de las injurias si quieres aparecerte a Dios, y advierte que el osar morir da la vida porque los honores con grandes peligros y trabajos se adquieren. Ama y teme a Dios y atribúyele los sucesos porque no hay otra Fortuna.”
En la fachada del poderoso edificio se pueden ver, en estilo barroco, los escudos de las familias nobiliarias.
Es uno de los mejores jardines palaciegos y señoriales de Galicia. En estos espacios la flor de la camelia brilla con luz propia. Y se acompaña de otras especies, autóctonas y exóticas, de alto valor botánico y estético, cuidadas con mimo y esmero. A nuestro paso también nos veremos rodeados de huertos, frutales y viñedos, de cuyas uvas salen los excelentes caldos de las denominaciones de origen gallegas.
Actualmente, el bajo del Palacio cobija una bodega de Albariño, «Bodegas del Palacio de Fefiñanes» que se tiene por ser la primera que embotelló el vino de la zona, bajo la marca «Albariño de Fefiñanes», marca registrada en 1928.

Galicia.- Pazo de Meiras.-Sada.-A Coruña
El pazo de Meirás es un pazo señorial situado en el término municipal de Sada (La Coruña) España.
A pesar de su aspecto medieval la actual edificación es de finales del siglo XIX -la primera piedra se colocó en 1893- y está edificada sobre las ruinas de una antigua fortificación, perteneciente a los Patiño de Bergondo desde el siglo XVI, que fue destruida por las tropas francesas en el año 1809 durante la guerra de la Independencia.
Mediante enlaces matrimoniales las propiedades pasaron a manos de los Pardo de Lama, y mediante herencia llegó a manos de Emilia Pardo Bazán, que emprende la construcción de la actual edificación.
Tras la muerte de Emilia, en 1921, y el asesinato en 1936 de su hijo Jaime y el nieto de la condesa, también llamado Jaime, por milicianos republicanos, la propiedad queda en manos de su hija Blanca Quiroga de Pardo Bazán y de Manuela Esteban-Collantes, viuda de Jaime.

Las dos deciden donar el Pazo a la Compañía de Jesús con una serie de condiciones que no son aceptadas por éstos.
Entonces, en 1938, las autoridades franquistas coruñesas deciden ofrecer el Pazo a Francisco Franco como residencia veraniega, por lo que se constituyó una comisión con el fin de acondicionarlo y recaudar el dinero necesario para ello..
La torre y los principales motivos ornamentales del Pazo de Bendaña en Dodro fueron trasladados al Pazo de Meirás.
A las propiedades iniciales que correspondían al Pazo, se le añadieron algunas cercanas.

El Pazo de Meirás fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2008, a pesar de la oposición de los herederos de la familia Franco.
Este hecho obligaba a los propietarios a abrir al público el inmueble, al menos, 4 días al mes. La familia del dictador se opuso a esta apertura en numerosas ocasiones pero la justicia rechazó sus argumentos. En el año 2010, el Tribunal Supremo confirmó la clasificación otorgada por la Xunta de Galicia al Pazo de Meirás, la de Bien de Interés Cultural. El 25 de marzo del 2011 las puertas del emblemático inmueble se abrieron por primera vez al público.
En la actualidad las visitas se realizan todos los viernes, con turnos a las 11:00 horas, 14:00 horas, 15:00 horas y 19:30 horas. No obstante en los meses de verano, los días de visita se ven alterados por las vacaciones de los descendientes de Francisco Franco.
Todo el pazo está rodeado de una extensa finca con bosques y jardines en los que abundan cruceros, fuentes y piezas arqueológicas.

Galicia.-Pazo de Tor – Monforte de Lemos.-Lugo
El Pazo de Tor se encuentra una elevación que sirve de mirador sobre el valle de Lemos en la parroquia de San Juan de Tor, que pertenece al municipio de Monforte de Lemos. Los orígenes del palacio están vinculados al linaje de Garza en el siglo XIV y su propiedad se mantuvieron en manos de sus descendientes directos de su último propietario doña María de la Paz Taboada Andrés Zúñiga y él hizo donación de la propiedad a la Honorable Consejo Provincial de Lugo.
El edificio fue construido en el último tercio del siglo XVIII que aún conserva algún vestigio anterior y también fue afectado por ninguna reforma posterior (por ejemplo, las reparaciones llevadas a cabo después de que su fuego por las tropas napoleónicas).
Se encuadra dentro del estilo barroco, de larga persistencia en Galicia, pero ya calificado por cierta sensación estética neoclásica, visible en su sobriedad, la simetría y el uso de órdenes clásicos.
Los elementos decorativos se concentran en las fachadas y la organización interna del edificio en un servicio claramente diferenciado que alberga lo necesario en toda la granja agrícola (establos, bodegas, establos, Tulle, que alberga los siervos y hecho en casa …) y un primer piso reservados residencia de los propietarios del palacio.
Cuando la Diputación de Lugo recibe la donación del palacio se compromete una serie de obras de mejora del envasado y el edificio, respetando escrupulosamente su estructura y distribución.

En un momento del Museo Provincial procederá al museo palacio que se abre a los visitantes el 13 de julio de 2006.
Una visita al Palacio de Tor permite no sólo conocer de primera mano una de las exposiciones más importantes de la arquitectura pazo gallego ,sino que permite ver también plenamente todas las habitaciones y dependencias de la misma, con sus muebles y colecciones de arte originales con la familia ha estado acaparando más de los siglos, un testigo privilegiado de la forma de vida de la nobleza en Galicia en la Edad Moderna.
Uno de los mayores elementos de interés del pazo monfortino de Tor es su laberinto de piedra, una singular muestra de la jardinería barroca que se desarrolló entre los siglos XVII y XVIII.
El gusto por la teatralidad y la artificiosidad propio de ese período histórico llevó a las clases acomodadas a diseñar jardines provistos de caprichosos elementos decorativos como grutas artificiales, estanques y lagunas con islotes, teatros al aire libre, invernaderos o pequeños zoológicos. También fue una moda muy extendida construir laberintos más o menos complejos, hechos principalmente de setos vegetales. El laberinto del pazo de Tor fue diseñado en el siglo XVIII y según la tradición local es obra de un arquitecto italiano.

Galicia.-Pazo de Vilaboa.-Culleredo.-A Coruña
Sobre las ruinas del antiguo pazo de los Castro, señores del Pazo de Mende, el prócer coruñés Don Álvaro de Torres Taboada*, reconstruye, en el siglo XIX, el actual Pazo de Vilaboa con aires de castillo medieval.
La fachada principal aparece como un caserón flanqueado por dos torres cuadrangulares, una de las cuales, más alta y a modo de torre de homenaje, lleva adosado un torreón circular, y la otra una capilla. Todo el conjunto está coronado por merlones y circundado por un foso. Sus sólidos muros y las formas robustas le dan un aire ciertamente militar, de casa fuerte medieval.
La capilla adosada a la fachada principal es sencilla, de nave única, está almenada y coronada por una espadaña en forma de garita.
La fachada posterior se abre al jardín y tiene un tono bastante diferente, inspirado en la arquitectura de los pazos, en la que tanto la torre como la casa tienen mayor número de vanos y enlazan con el jardín a través del patín y la escalinata. La transición entre el pazo y el jardín se hace a través de un patio empedrado con pilastras encadenadas. Toda la finca está rodeada de altas y sólidas murallas con dos portales de acceso coronados con pináculos rematados en bola, lo que contribuye a darle al conjunto un aire medieval.

Como en todos los pazos gallegos el jardín tiene un protagonismo especial.
Contiene un conjunto de árboles de considerable tamaño y antigüedad, así como cuatro fuentes de distintas formas y un mirador hacia el valle de Vilaboa.
En el jardín conviven especies autóctonas, como los castaños, los carballos (robles) y los negrillos (olmos), junto a las típicas especies ornamentales como los camelios y los magnolios.
Encontramos individuos que pueden considerarse como monumentales, por edad y por historia; por ejemplo alguno de los eucaliptos son de los primeros en llegar a Galicia en el siglo XIX, procedentes de Australia.

Don Álvaro de Torres Taboada: Perteneciente a una buena familia coruñesa de holgada posición económica e inclinaciones artísticas volcadas principalmente hacia la arquitectura, lo que le llevó a ser artífice de las Torres de Meirás puesto que fue constante consejero de la Condesa viuda de Pardo Bazán y de su hija Emilia.
A su muerte le cede el Pazo de Vilaboa a su sobrino nieto Don Fernando de Torres Ozores, noveno Conde de Torre Penela, que a su vez se lo vende a Don Emilio Rey Romero y Doña María Victoria Fernández Latorre y Ozores, que habitaron Vilaboa, lo restauraron y adaptaron a los tiempos .
Don Emilio Rey Fernández Latorre, su hijo, vivió también en esta casa realizando nuevas obras que contribuyeron a darle su configuración actual. Es propiedad en la actualidad de Don Emilio Rey Berguer, sobrino del anterior, que ha completado la obra iniciada por Don Álvaro de Torres Taboada.

Galicia.-Pazo de Xaz.-Oleiros.-A Coruña
Un impresionante pazo del siglo XVII, unos jardines con rosaledas y laberintos de setos de boj estilo francés, una espectacular buganvilla que recorre toda la fachada posterior del edificio, una capilla estilo neogótico, vistas a la ría coruñesa… Si en sus buenos tiempos el pazo de Xaz fue lugar de reunión de la alta sociedad coruñesa y hasta lo visitó el rey Alfonso XIII y su esposa, hoy en día ha vuelto a recuperar el glamour y la intensa vida social.
Situado en la parroquia de Dorneda, a 2 minutos de Santa Cruz y a 15 minutos del centro de A Coruña, el Pazo de Xaz está rodeado de un impresionante jardín

Galicia.-Pazo da Touza.-Nigrán –Pontevedra
El Pazo da Touza está en el municipio de Nigrán, cerca de Vigo. Esta construcción del s. XVI reformada en el XVIII.
Pazo pétreo, levantado en el siglo XVI y reformado con aires barrocos en el XVIII. Llamativo resulta su jardín, con setos primorosamente recortados, palmeras y otros árboles frutales.
De la construcción de granito destaca la torre almenada que preside la finca y la balaustrada de la entrada al inmueble.
Declarado patrimonio Histórico y bien de interés cultural, el Pazo da Touza es una edificación del siglo XVI, reformado posteriormente en el siglo XVIII. Cuenta con su propia torre, que da fe de su señorial carácter. La balconada y los jardines autóctonos son también muestras de la arquitectura típica gallega conservada.
Hoy convertido en Hotel.

Galicia.- Pazo Pegullal.-Salceda de Caselas .-Pontevedra
El Pegullal de la parroquia de Santa María Salceda destaca por su escalera soleado y balaustrada. Cuenta con una capilla y una granja, hoy dedicada a la explotación de cerdos. El escudo de armas incluye la puerta de la cinta, Mendoza, Quirós, Sarmiento y Sotomayor.
Tanto los viñedos como las explotaciones de kiwi y olivares siguen las normas que establece la Producción Integrada, un sistema de producción agraria que integra los recursos y los mecanismos de producción natural en las actividades de las explotaciones agrarias, introduciendo tecnologías respetuosas con el medio.

Galicia.- Jardín de la Casa- Museo Rosalía de Castro.-Padrón.-A Coruña
La Casa-Museo Rosalía de Castro guarda detrás de los muros de su jardín un espacio verde que en tiempos de Rosalía era huerta. Se conserva como recreación de un jardín de la época, que forma con la casa un hermoso conjunto.
Fue después de la muerte de la escritora cuando se plantaron las camelias que rodean la propiedad. Entre los ejemplares interesantes hay que mencionar el cultivar de C. japónica «Rosalía de Castro» y otros de origen portugués: «María Irene, «Pomponia», «Magnolia Rosea», entre otras, formando parte del circuito de jardines gallegos pertenecientes a la Ruta de la Camelia.
Además, en el jardín se esconden otros ejemplares únicos como la Figueira («higuera»), que pertenece al Catálogo de Árboles Señeros de Galicia, o el Quercus robur, descendiente del Roble de Guernica.
Hermosos rincones con encanto que nos llevan a otra época, como el espacio emparrado que combina la naturaleza con la belleza rústica de la piedra.

Galicia.-Jardines de San Carlos.-A Coruña
El Jardín de San Carlos fue construido como castillo defensivo fuera de las murallas en el siglo XIV y quedaría unido a la ciudad en el XVI. Poco a poco fue perdiendo importancia como baluarte o «Fortaleza vieja» y, tras estallar el polvorín que contenía, fue abandonado hasta que ya en el siglo XVIII es recuperado como jardín por don Carlos F. de Croix.
El aspecto actual del Jardín de San Carlos se debe al gobernador Francisco de Mazarredo en 1834 y presenta una característica de jardín romántico. Ha sido declarado Conjunto Histórico-Artístico junto con las murallas.
Su valor radica en su privilegiada situación desde la que se observa, gracias a su mirador, todo el puerto de La Coruña, en su vegetación, y en la tumba, un sepulcro planteado como monumento funerario, del general escocés Sir John Moore, muerto en la Batalla de Elviña en 1809 luchando mientras defendía el embarco del ejército inglés frente a las tropas napoleónicas francesas del general Soult.

Numerosas especies de árboles tanto autóctonos como exóticos están presentes en el jardín, del que destacan dos gigantescos olmos centenarios.
También hay placas homenaje a los 172 oficiales y hombres de la Armada Real Inglesa que murieron en el naufragio del buque «Serpent» cerca de Cabo Villano el 10 de noviembre de 1890.
El General inglés Lord Wellington dirigió una proclama al ejército en el Cuartel General de Lesaca el 4 de septiembre de 1813 tras la Batalla de San Marcial del 31 de agosto de ese mismo año, recordada en San Carlos, en la que elogiaba al ejército que él mismo mandaba. «Españoles: dedicaos a imitar a los inimitables gallegos», decía Wellington
El Ayuntamiento, a propuesta del entonces alcalde Manuel Casas, acordó colocar el 14 de julio de 1927 unas lápidas que recogen el poema que Rosalía de Castro dedica al Sir John Moore, en gallego y en inglés, que se titula «En la tumba del General Sir John Moore».
El edificio adosado a los jardines es la sede del Archivo del Reino de Galicia, el más importante archivo histórico de la comunidad de Galicia.

Galicia-Jardines de Mendez Nuñez.-A Coruña
Estos jardines, situados en el centro de la Pescadería y adyacentes a las instalaciones portuarias, acompañan el frontal de los Cantones Pequeño y Grande.
Son unos de los jardines más antiguos de la ciudad, datan de mediados del Siglo XIX, poseen monumentos a Emilia Pardo Bazán, Alfonso Molina, Curros Enríquez y John Lennon y en él se hallan emblemáticos edificios modernistas como La Terraza o el Quiosco Alfonso.
Los jardines se crearon en el siglo XIX en el relleno ganado al mar. Fueron inaugurados en el año 1868 y eran conocidos como Jardines del Ensanche. En 1871 se decidió darles el nombre del marino gallego Casto Méndez Núñez y posteriormente se levantaron los edificios que rodean el espacio arbolado.

Parque situado en el centro de A Coruña, en donde están ubicados el Kiosco Alfonso y la sede de Radio Nacional de España (RNE) y Televisión española (TVE).
Monumento a Curros Enríquez: Autor: Francisco Asorey. El monumento fue esculpido entre 1.928 y 1.934. Ubicación: frente al Hotel Atlántico.
Características: conjunto arquitectónico realizado en piedra de granito. El monumento fue concebido como la quilla de un barco en cuya parte más avanzada aparece la figura de Curros Enríquez, adosada a la parte principal de la obra por la espalda. La figura del escritor del escritor se nos presenta de pie, con las manos cruzadas a la altura de las muñecas y apoyadas sobre unos manuscritos y un arpa. A los laterales, aparecen tallados en alto relieve, figuras femeninas y masculinas portando los ropajes y utensilios típicos del campo y del mar. A los trabajadores, acompaña una vaca o toro, mientras que a las mujeres lo hace la figura de un niño y de un caballo.

Monumento a Daniel Carballo. Autor: Agustín Querol realizó el monumento y Pedro Mariño construyó el pedestal. Ubicación: frente al edificio de La Terraza.
Características: escultura de Daniel Carballo realizada en bronce con base de granito. La columna es de fuste liso y decorada en el capitel y la base con flores, veneras y ovas. Debajo de los frontones se puede ver una placa de bronce con una inscripción que dice: A Daniel Carballo. A Coruña.
Monumento al Libro y sus creadores. Autor: Manuel García, «Buciños». Ubicación: frente al edificio de La Terraza.
Características: representa a una familia (hombre, mujer y niño) disfrutando con la lectura. Las tres figuras son de bronce y forman una misma pieza que se apoya sobre un pedestal de granito. La firma del autor aparece grabada en el libro que sujeta el hombre: Buciños, Xunio 1.976.
Monumento a Suárez Ferrín. Autor: Ramón Conde. Ubicación: frente al edificio de La Terraza.
Características: escultura de busto redondo representando la cabeza de Suárez Ferrín en resina de poliéster y fibra de vidrio pigmentadas imitando bronce sobre peana de granito trabajada sin pulimentar. En el lateral izquierdo aparece la inscripción: La Coruña a su alcalde 1.934 y 1.936.

Monumento a Valle Inclán. Autor: Ramón Conde. Ubicación: frente al edificio de La Terraza.
Características: busto de Ramón María del Valle Inclán realizado en resina de poliéster pigmentada y fibra de vidrio imitando bronce. La firma del autor se encuentra en la parte inferior izquierda. La pieza de poliéster descansa sobre una peana de granito trabajada sin pulimentar. En la parte delantera hay una inscripción: Valle Inclán (1.866-1.936) La Coruña 6-1-1986.
Monumento a Wenceslao Fernández Flórez. Autor: José Castiñeiras Iglesias. Ubicación: frente al edificio de La Terraza.
Características: monolito granítico trabajado sin pulimentar con una inscripción en su parte superior: La Coruña a Wenceslao Fernández Flórez periodista y escritor en el centenario de su nacimiento 1.885-1.985. En la parte inferior derecha del monolito aparece la firma de Castiñeiras.
Monumento a Dña. Emilia Pardo Bazán. Autor: Lorenzo Coullaut Varela. Ubicación: jardines de Méndez Núñez, cerca del Paseo de coches.
Características: escultura en bulto redondo realizada en arenisca. Rodeándola escultura hay una balaustrada del mismo material y rematada en dos grandes pilares con grandes jarrones. Sobre la piedra aparecen tres placas de bronce.
Monumento a Concepción Arenal. Autor: Rafael González del Villar. Ubicación: jardines de Méndez Núñez, delante del estanque, frente al edificio del Banco Bilbao en el Cantón Pequeño.
Características: figura exenta de un águila con las alas abiertas y con las garras sobre un libro abierto y una serpiente, realizado en hierro y pintado de negro. Está rodeado de seis pináculos realizados en granito. El monumento se levantó en el año 1.916.
Monumento a Daniel Rodríguez Castelao.Autor: Manuel Ferreiro Badía. Ubicación: jardines de Méndez Núñez, frente a la caseta de los jardineros. –
Características: El monumento se inauguró en 1.986. Es una escultura de bulto redondo tallada en una sola pieza de granito, representando a Castelao de medio cuerpo. Sobre su espalda y en la parte trasera aparecen tallados un hórreo y un Cristo crucificado.

Monumento a Manuel Murguía. Autor: Fernando Cortés Bugía. Ubicación: jardines de Méndez Núñez, cerca del reloj floral.
Características: busto en bronce con pátina dorada sobre una base de granito negro pulido, situado sobre una peana a modo de pirámide de cúspide truncada, realizada en granito rosa pulido. Sobre una de las paredes aparecen las letras en bronce: Murguía 1.833-1.933.
Monumento a Juan Fernández Latorre. Autor: José Escudero. Ubicación: jardines de Méndez Núñez, cerca del reloj floral.
Características: busto en bronce de tonalidad negra sobre una pirámide de cúspide truncada en granito sin pulimentar. Sobre el frente de granito aparecen las letras: La Coruña a D. Juan Fernández Latorre 6-Abril-1.958. En el lateral izquierdo del busto aparece la firma de José Escudero y la fecha 1.958.
Monumento conmemorativo al Año Internacional del Niño. Autor: Mon Vasco. Ubicación: jardines de Méndez Núñez, cerca del reloj floral.
Características: forma abstracta de cemento armado con una figura central en bronce representando a un recién nacido. A los lados y ahuecado sobre el cemento aparecen las figuras de cuatro niños que van creciendo en altura del interior al exterior de la obra.
Monumento al Doctor Hervada. Autor: José Escudero. Ubicación: jardines de Méndez Núñez, cerca del reloj floral.
Características: busto en bronce en tono negro sobre peana de granito pulido de tono gris. Bajo esta peana, otra de granito color ocre rosáceo con una base de granito gris. Sustenta todo el conjunto una base de cemento.

Monumento a Themys y Baco. Autor: Felipe de Moratilla. Ubicación: jardines de Méndez Núñez.
Características: busto de Baco con Themys realizado en bronce de color negro, sobre una peana también de bronce y colocada sobre una base de cemento.
Monumento al Pescador Napolitano. Autor: Felipe de Moratilla. Ubicación: jardines de Méndez Núñez.
Características: figura de joven desnudo recogiendo cangrejos con una red, realizado en bronce de color negro, con una base de bronce y colocado sobre una argamasa de cemento y piedra.
Monumento a Eduardo Pondal. Autor: Fernando Cortés Bugía. Ubicación: jardines de Méndez Núñez cerca del reloj floral.
Características: busto de mármol sobre una base también de mármol con inscripción tallada sobre una peana de granito.
Monumento a Aureliano Linares Rivas. Autor: Agustín Querol. Ubicación: jardines de La Rosaleda, frente a la calle Sánchez Bregua.
Características: monolito de granito con relieves que imitan la técnica de paños mojados utilizada en la Grecia clásica de Filias. La escultura está realizada en bronce de color negro.

Galicia.-.-Jardines de la Real Maestranza.- A Coruña.-
Área verde situada entre el paseo marítimo y la calle Maestranza, en la zona noreste del municipio con amplias vistas de la ría de A Coruña. Estos jardines de verde césped y arbustos fueron creados como consecuencia del trazado del nuevo Paseo Marítimo. Los edificios que se encuentran en su interior fueron la sede del Parque de Artillería y otras dependencias militares, actualmente cedidas a la Universidad de A Coruña.
Junto al Paraninfo de la Maestranza, al lado del mar, en ella se encuentra la estatua de Diego del Barco, destacado personaje coruñés durante la Guerra de la Independencia, y el Pozo del Convento de San Francisco.

Galicia-Parque de Bens.- A Coruña.-
Aunque apartado del centro urbano, es la mayor zona verde de la ciudad, cerca de 60 has.
Fue construido en 2001 en terrenos antes ocupados por el antiguo vertedero de Bens, tras su polémico hundimiento.
Más de 60 hectáreas, con una superficie de ocio de 9.500 m2, un total de casi 13 km de senderos para recorrer, 2000 m2 de estanques con patos, 230 puntos de luz, abundante mobiliario urbano… Estos datos revelan la firme apuesta de A Coruña por dotarse de un extraordinario espacio de recreo en el que se conjugan la conservación y la recuperación de la naturaleza con las actividades de ocio y aire libre propias de una ciudad moderna.
Este parque, desarrollado por el Ayuntamiento con la colaboración de la Unión Europea y del Estado, nace fruto de la solidaridad y de la defensa del medio ambiente. Supone la culminación de un proyecto común de toda la ciudad ya que nos permite cerrar una de las páginas más difíciles que nos ha tocado vivir en la historia de la ciudad cuando aquí se derrumbó el vertedero del mismo nombre.

En el Parque de Bens los vecinos de A Coruña y sus visitantes pueden pasear y descubrir nuevas vistas sobre la ciudad, el Golfo Ártabro o el mar abierto, vistas pérdidas desde hacía años. De esta manera también la mirada al paisaje se ha recuperado.
El 5 de junio de 2001, menos de cinco años después del derrumbamiento del antiguo vertedero, y coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, se inauguraba el espacio. El día de su apertura fueron más de 30.000 coruñeses, invitados personalmente, los que vinieron hasta aquí a dar la bienvenida a la ciudad a este nuevo espacio verde, al que aún le quedan muchos años para desarrollarse.
Pero el Parque de Bens es mucho más: mucho más que amplias zonas verdes, senderos y lagunas. Es, sobre todo, una nueva forma de pensar la Tierra, nuestro planeta, hecha realidad. El Parque de Bens es recuperación y conservación de valores naturales, históricos, paisajísticos, arquitectónicos,… Todo ello integrado en el desarrollo de nuestras capacidades como ciudadanos y como ciudad.
Posee unas excelentes vistas de la ciudad y la costa de los municipios de Arteijo, Carballo y Malpica, divisándose en días claros las islas Sisargas. Consiste en una gran extensión de césped equipada con dos estanques, rutas de senderismo y un parque infantil.

Galicia.–Parque de la Torre de Hércules. A Coruña.–
Fundado en 1993, está situado en el extremo norte de la península de la ciudad y abarca desde la Torre de Hércules hasta el barrio de Adormideras. En su interior podemos encontrar un cementerio moro, actual museo de las palabras, el monumento a los fusilados de la Guerra Civil, un gran parque escultórico y el citado faro.
El único faro romano del mundo que se conserva si no completo, sí en más de un 60% y que continúa funcionando en la actualidad.
Es, además, un caso paradigmático de una intervención arquitectónica en un monumento de la Antigüedad porque cuando en 1790 Eustaquio Giannini proyectó la restauración de la Torre de Hércules, lo hizo aplicando unos criterios científicos, demostrando un respeto total por la integridad del faro y manteniendo su autenticidad.
Por eso, esa intervención, lejos de restarle valor, supone un atractivo más porque demuestra la sensibilidad de los hombres y mujeres del siglo XVIII al intervenir en el patrimonio construido.
Tiene unas doce hectáreas

Galicia.-Parque de San Diego..- A Coruña.-
Inaugurado en 2001, esta zona verde muy próxima al Parque Europa supuso el acondicionamiento de los terrenos portuarios conocidos antaño como «mirador de Los Castros» por sus magníficas vistas hacia La Marina, hoy día bastante desvirtuadas por las instalaciones de descarga de carbón del muelle de San Diego.
Esta zona verde está equipada con un carril bici que llega hasta la playa de Oza y en ella se encuentran unas importantes instalaciones deportivas(gimnasio, piscinas) de titularidad municipal.
Ubicado en las cercanías de la zona portuaria, forma un conjunto con el Parque Europa. Fue inaugurado a principios de este siglo. Esta zona verde cuenta con un carril bici que llega hasta la playa de Oza, en donde se encuentran unas importantes instalaciones deportivas (gimnasio y piscinas) de titularidad municipal. La continuidad de este espacio verde hacia el mar se ve interrumpida por la presencia de la zona portuaria. Los futuros planes urbanísticos municipales pretenden enmendar este problema.

Casa museo,.-Situado en lo alto de una pronunciada colina, en pleno centro urbano, es la mayor arboleda de la ciudad, con cientos de especies diferentes. Cuenta con estanques y palomares, así como con varias zonas de juegos y ocio para niños y mayores, lo que hace que sea visitado todos los días del año por un gran número de personas.. Enclavado en la entrada nordeste del parque está el Palacio de la Ópera.
Se trata de un parque rodeado el entramado urbano y en su interior se encuentra la Casa de las Ciencias, uno de los museos coruñeses. Inaugurado en 1977, alberga más de 70 especies botánicas procedentes de distintos continentes destacando la presencia de Abies pinsapo, Acacia sp, Quercus sp, Ailanthus altissima, Magnolia sp o Taxus sp, etc. Cuenta con un pequeño estanque para aves acuáticas, zona de juegos infantiles y edificio de servicios, zona de juegos y un anfiteatro al aire libre. El último fin de semana del mes de agosto se celebra en su entorno la romería de Santa Margarita.
Tiene 51.000 m2

Galicia.-.-Parque Europa.. A Coruña.-
Inaugurado en 1994, esta extensión de césped enclavada entre las zonas de Cuatro Caminos y La Gaiteira es una popular área de esparcimiento.
En él se encuentra el edificio del Forum metropolitano, espacio cultural equipado con biblioteca municipal, un centro social, salas de cine de filmoteca, hemeroteca y Centro de Información Juvenil.
Superficie: 1,9 hectáreas
El Parque fue creado el año 1994 en los terrenos de los antiguos depósitos de combustibles del puerto. Se ubica entre las zonas de Cuatro Caminos y A Gaiteira. Es un jardín diseñado en terrazas, con grandes espacios abiertos para el paseo y el juego. Cuenta con amplias áreas de césped, un pequeño arenal de juegos infantiles, fuentes, esculturas y canchas deportivas. En el interior del parque se encuentra el edificio del Fórum Metropolitano, espacio cultural equipado con biblioteca municipal, un centro social, salas de cine de filmoteca, hemeroteca y centro de información juvenil.

Galicia.-Jardín Botánico Artístico de Padrón
El Jardín Botánico de Padrón o en gallego: Xardín Botánico de Padrón, es un arboreto y jardín botánico, perteneciente al ayuntamiento de Padrón en la comunidad autónoma de Galicia, España.
Este jardín botánico tiene un alto número de especies de plantas, algunas de ellas maduras de gran desarrollo o singular rareza en Galicia. Varios ejemplares de árboles de este jardín aparecen en el Catálogo de Árbores Senlleiras (Catálogo de árboles singulares) de la Junta de Galicia.
Su origen se remonta a las primeras décadas del siglo XIX, construido de una finca de la calzada romana perteneciente a los Condes de San Juan. Fue construido siguiendo el modelo característico de la época, mezclando estilos italiano, inglés y francés.
El 11 de enero de 1946 fue declarado Monumento Artístico Nacional, gracias sobre todo a la labor de Manuel Chamoso Lamas, aquellos tiempos Comisionado del Servicio de la defensa del patrimonio nacional.

Debido a esto, poco después de las diferentes especies presentes en el jardín botánico fueron inventariadas y clasificadas científicamente por primera vez en su historia por el Inspector General Forestal Rafael Areses Vidal.
También llevaron a cabo los primeros rótulos de los árboles en las especies más importantes.
Más tarde, en la segunda mitad del siglo XX, el jardín fue degradándose y perdiendo prominencia en la vida cultural cotidiana de la ciudad. A partir de 1987 se comenzó a potenciar el trabajo científico en el jardín y comenzaron renovaciones o extensiones de los equipos e infraestructuras que le dan el aspecto actual. Así equipado el jardín alberga los nuevos espacios públicos, un herbario, un invernadero y las nuevas zonas ajardinadas.
Acoge diversos monumentos, como un busto de Castelao y una estatua del trovador gallego del siglo XIV, más conocido como «El Enamorado» (Macías o Namorado).
Actualmente el jardín está en proceso de hermanamiento con la ciudad francesa de Noirmoutier y con la comunidad Canaria.

El jardín botánico presenta un gran número de especies vegetales llegándose a las trescientas. Traídas de diversas partes del mundo se pueden nombrar como las más sobresalientes al «árbol de Coral» (Erythrina crista-galli, especie autóctona da Argentina y Uruguay), la palmera de Senegal, una sequoia roja (Sequoia sempervirens, destacable por su altura), un roble cupresiforme (quercus robur fastigiata), un árbol drago (Dracaena draco, árbol donado por la Comunidad Canaria) o los aceres (Acer pseudoplatanus. L. que conforman el paseo central del jardín).
El jardín botánico de Padrón alberga numerosos eventos sociales y culturales del pueblo. En 1992, 1993, 1994 y 2002 se celebraron los Timestres-Educativos Culturales en el Jardín Botánico de Padrón, teniendo como principales beneficiarias a escuelas en Galicia y otras partes del España. Estos Trimestres han logrado un gran éxito y llegó a contabilizar un número de asistentes próximo a los 50.000.
Así mismo se han celebrado diversos cursos reconocidos, patrocinados e impulsados desde la Consellería de Educación de la Junta de Galicia y del concello de Padrón que justifican la importancia de este jardín dentro del contexto científico gallego.

Galicia.-Jardines de Vicenti.-Pontevedra
El estirón decimonónico que convirtió a Pontevedra con título de ciudad en capital provincial supo rodear los grandes edificios encargados de atender las nuevas necesidades administrativas con áreas de esparcimiento ciudadano. Hablamos de los terrenos que pertenecieron a la huerta del convento de San Domingo, cuyas ruinas son uno de los puntos de partida para disfrutar de la alameda, y del antiguo campo de la feria transformado en los jardines de Vicenti. En su céntrico radio de acción encontraremos los volúmenes arquitectónicos del instituto Valle-Inclán, la Diputación Provincial y la Delegación de Educación.
Además de la casa consistorial, en la contigua plaza de España, y la Subdelegación del Gobierno, con los jardines del Doctor Marescot.
La Alameda lleva oficialmente el nombre del arquitecto Sesmeros. En el extremo principal podemos ver la fuente y monumento dedicado a los héroes de Pontesampaio colocado en el primer centenario de la batalla contra los franceses. El resto conserva el suelo de tierra con amplias avenidas delimitadas por cinco filas de árboles, principalmente álamos, plátanos y robles, asientos de piedra y palco de música de planta octogonal. Se separa por barandillas del siguiente paseo situado en un ligero desnivel inferior salvado por tramos de escaleras.

La Gran Vía de Montero Ríos es un bulevar empedrado, de reforma moderna, que comienza con las ya mencionadas ruinas de San Domingo, convento del siglo XIV del que sólo se conserva la cabecera gótica con cinco capillas absidiales y un muro con rosetón. Alberga algunos restos arqueológicos.
Entre el instituto y la diputación se nombran los jardines de Colón. Los arreglos florales salen ahora al paso, con una bella rosaleda y, sobre todo, la emblemática camelia.
Las siguientes estancias formadas por el cruce transversal de un paseo de altas palmeras y otro de magnolias dan lugar a los jardines de Vicenti.
Otras especies comparten el espacio, como varios cedros del Líbano en todo su desarrollo, o los tejos y acebos de la umbría en donde se sitúa el monumento a Valle-Inclán y el dedicado a la memoria de los grandes marinos vinculados a Pontevedra, desde Paio Gómez Chariño a Méndez Núñez.
Completan los jardines, una zona de juegos infantiles, varias pajareras y un estanque de aves.

Galicia.-Parque de Santo Domingo de Bonaval.-Santiago de Compostela
El Parque de Santo Domingo de Bonaval (en gallego Parque de San Domingos de Bonaval) es un parque de Santiago de Compostela (España).
Está situado en una colina al noreste de la ciudad histórica, en el barrio de San Pedro, cerca del acceso tradicional a la ciudad por el camino francés. En su límite sur están el Convento de Santo Domingo (dentro del cual se hallan el Museo del Pueblo Gallego y el Panteón de Gallegos Ilustres) y el Centro Gallego de Arte Contemporáneo, lo que crea un contraste entre lo antiguo y lo moderno.
El parque se inauguró el 24 de julio de 1994 al rehabilitarse la antigua finca y cementerio dominicos, sobre los que se asienta. Sus artífices fueron el arquitecto Álvaro Siza y la paisajista Isabel Aguirre. Tiene una superficie de 37.047 m² y su acceso principal está situado entre los dos citados museos. Dentro del parque se encuentran distintos niveles de altura, que están divididos por muros de esquisto, piedra sobre la cual se asienta la ciudad de Santiago, que han sido cuidadosamente restaurados.

En él se pueden distinguir tres zonas claramente delimitadas. La primera es la inferior, que perteneció al Convento de Bonaval, y que los monjes usaban como huerta. En ella se cultivaban legumbres, frutas, uvas y, al pie del cementerio, centeno.
En esta parte está situada una estatua de Eduardo Chillida llamada A porta da música (La puerta de la música). La segunda parte es la del antiguo cementerio, desde donde hay una vista panorámica de la ciudad antigua y se han construido unos nuevos jardines. La tercera parte, separada de la anterior por un muro de piedra, es la del antiguo robledo. En ella se colocó la primera antena de radio de Galicia, y quedan restos además de una mina y un lavadero.

Galicia.-Parque de Vista Alegre.-Santiago de Compostela
El parque de Vista Alegre , o Finca Simeón, conserva las evidencias del jardín privado que fue: en su opaco cierre, en las estatuas que guardan el camino, en sus árboles –palmeras, naranjos, manzanos, camelios, araucarias, etc., algunos de ellos centenarios- y en su cenador y otros rincones sombreados que invitan a sentarse y descansar.
Sobre esta propiedad, que perteneció a una importante familia de banqueros de la ciudad –los Simeón-, además de la casona de estilo colonial de principios del XX –rehabilitada por el premiado César Portela como selecto alojamiento de académicos universitarios llamado ‘ Casa de Europa ‘-, se levantan ahora, según proyecto de ordenación del mundialmente conocido Arata Isozaki, el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago y la Escuela de Altos Estudios Musicales , la sede de la SGAE y el Museo de Historia Natural.
La Escuela de Altos Estudios Musicales, obra de Antón García Abril rematada en el 2001, es un gran cubo de grandes y toscas piezas graníticas, en cuyo diseño fueron determinantes los requerimientos acústicos a los que estaba destinado.
La pesada mole del edificio se posa en el terreno ajardinado, casi sin tocarlo, transmitiendo la sensación de que flota sobre la suave ondulación del suelo.
El interior, presidido por un vacío que recorre toda la altura y conecta los diferentes espacios, está bañado de luz por un lucernario dispuesto en la cubierta plana.

Galicia.-Parque de Galeras.-Santiago de Compostela
El parque de Galeras se extiende a lo largo de los márgenes del río Sarela sobre un terreno casi plano en el que se une con el arroyo Corgo. Esta vaguada la delimitan por el oeste la finca de O Espiño y el monte Pío, y por el este la ciudad monumental, lo que permite apreciar el contraste entre el tamaño de los bloques de viviendas y de los grandes edificios singulares (catedral, convento de San Francisco, facultad de Medicina, monasterio de San Martín Pinario, antiguo hospital, etc.) y las pequeñas casas y construcciones de escala rural que suben hacia el monte Pedroso. Marca, por tanto, el límite entre la ciudad y el entorno natural.
Galeras es sobre todo un gran prado, muy adecuado para el paseo, el juego infantil y la práctica deportiva, que tiene además en sus bordes varias arquitecturas de autor, y cafeterías y restaurantes con vistas sobre el parque.

La Vaquería de O Carme de Abaixo es el nombre de una antigua explotación ganadera unos terrenos y estructuras acogen hoy varios edificios de viviendas, exquisitamente rehabilitados por el conocido arquitecto Víctor López Cotelo. La calidad de la intervención aquí llevada a cabo por este autor la ha hecho merecedora del prestigioso premio de la Bienal Española de Arquitectura en el año 2003.
Enfrente de la vaquería, rodeada de árboles frutales, está la escuela pública Raíña Fabiola, proyectada por el arquitecto italiano Giorgio Grassi.
En su simetría y regularidad la obra muestra los valores de intemporalidad que impregnan la obra de este autor y le permiten aparecer en el centro del terreno como un volumen sólido, sereno, sin formas sorprendentes. Como si siempre hubiera estado allí.
Enfrente del colegio, sobre una loma y cercado por una frondosa vegetación, el pazo modernista de O Espiño , construido a principios del siglo XX, fascinante, romántico. Y a su lado, sobre el monte Pío, la residencia presidencial de la comunidad autónoma de Galicia , obra del famoso arquitecto gallego, Manuel Gallego Jorreto caracterizada por su discreta integración en la colina que la aloja.

Desde el parque de Galeras se podría continuar, en un paseo alternativo de unos 40 minutos, hasta la cima del monte Pedroso , que es ‘el monte’ de los compostelanos, la referencia paisajística ineludible desde cualquier punto de la ciudad.
Lugar para el paseo y para las rutas ciclísticas es también el mejor mirador para descubrir a Santiago distribuyéndose por el paisaje. Interlocutor privilegiado de la Catedral y de la ciudad entera, esa interdependencia paisajística, motivó que, hace ya muchos años, se protegiese esa zona de la construcción, de modo que ningún edificio pueda nunca competir en altura, ni en visibilidad, ni en dominio territorial, con la Catedral.
Para llegar a la cima se pasa primero por el parque de la Granxa do Xesto , un gran espacio natural en la falda del monte, a medio camino entre parque –por su configuración y equipamientos- y bosque, siendo de hecho la entrada del parque forestal.

Galicia.-Parque de Brandia.-Santiago de Compostela
El Parque de Brandía es poco conocido por los visitantes por lo apartado que se encuentra del centro histórico, pero es uno de los más extensos y los más tranquilos de la ciudad. Se encuentra a orillas del río Sar y discurre a lo largo de un paseo fluvial.
En él encontramos suaves colinas con verdes prados, una casona de principios del siglo XX, antigua propiedad de una rica familia de la ciudad; espacios para la práctica deportiva y largos paseos para recorrer.

Galicia.- Parque de la Alameda.-Santiago de Compostela
Aunque el parque recibe el nombre genérico de Alameda, se compone de tres partes bien diferenciadas: el paseo de la Alameda, la carballeira («robledal») de Santa Susana y el paseo de la Herradura.
La unidad así formada es, desde el siglo XIX, el más importante punto de referencia de los paseos y del ocio de los santiagueses, caracterizada por ser un espacio muy acogedor, una especie de salón natural.
Su ubicación privilegiada, bordeando una parte de la ciudad histórica, y con una magnífica perspectiva sobre su fachada oeste ´-la más monumental-, lo convirtió en el principal jardín urbano, destacado además por la variedad y porte de sus especies arbóreas y ornamentales, como el conjunto de robles, los espléndidos eucaliptos o la pérgola con vistas que componen los castaños de Indias en el paseo de la Herradura.

El paso del tiempo ha ido dejando huellas en su ordenación espacial, como se puede apreciar en el paseo central, con corredores para las distintas clases sociales del XIX; en el casi arco triunfal que da acceso al Paseo de los Leones o en la disposición de parterres, fuentes y estanques. Y también en sus edificaciones decimonónicas, modernistas y actuales ‘capilla de Santa Susana, iglesia del Pilar, palomar, quiosco de la música, banco acústico, etc.-, en la abundancia y formas de sus estatuas y esculturas, y en su mobiliario, especialmente los bancos graníticos con artístico respaldo de fundición de la conocida fábrica gallega de Sargadelos.
El paseo tiene una extensión: 56.087 m2

Galicia.- Parque de la Música.-Santiago de Compostela
El parque está situado justo al lado del Auditorio de Galicia y cerca del Campus Norte universitario. Este espacio abierto compostelano, cortado por un arroyo de poco caudal, sugiere lo más distintivo de la geografía gallega con sus ricos matices de verdes y sus elevaciones.
Su ubicación favorece a las miradas ávidas de descubrir los pequeños escollos de una ciudad plagada de sorpresas y contrastes.
Esta, como otras zonas de descanso y contemplación en la ciudad, suele estar llena de personas que saben disfrutar del sosegado retiro al aire libre en los días en que la lluvia deja de ser protagonista. Entre el parque y el Auditorio media un pequeño lago con patos y ocas.
Pero el arte y la belleza no están solo en la naturaleza o en la pétrea y majestuosa sobriedad del Auditorio, pues a un costado del lago se alza una escultura del artista surrealista gallego Eugenio Granell.

Galicia.- Parque de Belvis.-.-Santiago de Compostela.
El parque se extiende a lo largo de la vaguada de Belvís: un espacio alargado constituido por prados por los que discurre un pequeño arroyo.
Los muros, las bancadas del terreno y las vías históricas se respetaron en el proyecto de este parque.
Esta gran extensión verde separa, y a la vez relaciona, el recinto histórico con las grandes edificaciones del Convento de Belvís y el Seminario Menor, constituyendo una especie de foso natural de la ciudad medieval.

Galicia.- Parque Rosalía de Castro en Lugo
El parque de Rosalía de Castro de Lugo se enmarca en un espacio verde entre la Avenida Doctor García Portela Periodistas Pura calle Cora, la calle Pascual Veiga y el Paseo de la Villa de Foz. El parque se extiende hacia las tierras bajas que bordean la Ronda de la República de Argentina.
A pesar de estar situado fuera de las murallas de la ciudad vieja, el parque cuenta con un personaje central.
Los primeros edificios en el parque que data de los años 1909-1912, y la zona verde se habían establecido en el año 1925 con el nombre de Alfonso XII. Abierto desde mediados del siglo XX como una ciudad jardín, con el diseño de Eloy Maquieira. En la actualidad conserva el aire del desarrollo urbano buen alojamiento a lo largo de las vistas panorámicas son algunos de sus principales atractivos.
Actualmente tiene algunos elementos singulares: el cobertizo, una pérgola y un mapa de la Península Ibérica en relieve.
Tiene 3.000 m2. Con zonas ajardinadas y extensas giras con muchos árboles y alta edad. Cuenta con un escenario de música y recinto niño de más de cuarenta bancos. Los principales corredores cruzan un gran espacio central dominado por una fuente adornada con rosales, uno de los arreglos florales más comunes del parque .

Sobre la estructura geométrica del árbol domina la cubierta con especies de sombra y otros grandes entre los que podríamos destacar los abetos.
Tiene una serie de monumentos, la escritora Rosalía de Castro (que finalmente tomó el nombre del parque), el alcalde López Pérez y José Castiñeira Pardo; Además, las entradas al parque son múltiples por cualquiera de sus lados.
Hay, además, un estanque para aves acuáticas. Es más bien un gran jaulas Paxareiras cerrada. Sin embargo, lo más llamativo es el desván.
Orientada hacia el oeste se encuentra un mirador balcón en forma en la que se abre con una escalera centrada pérgola en la esquina izquierda. La etapa ligeramente elevada sobre el valle del río Miño permite una buena visión general del panorama de Lugo.
El parque alcanza especial relevancia durante la celebración de la fiesta de San Froilán, que sirve como un espacio de atracciones, puestos y quioscos.

Galicia.-Parque Do Castro.-Vigo
El monte del Castro o de O Castro (en gallego) está situado en el centro de la ciudad gallega de Vigo, en España. Está ubicado cerca del mar y tiene una altitud máxima de 133 metros. Hoy en día constituye uno de los símbolos de la ciudad, y es uno de sus parques más extensos.
Hace poco más de un siglo, su vegetación típica solía ser de monte bajo costero, y estaba totalmente formado por tierra.
En 1934 el monte fue cedido a la ciudad de Vigo por el Ministerio de Guerra. En la actualidad, su vegetación es muy heterogénea: hay muchos senderos y diferentes tipos de árboles.
Contiene varios símbolos de un pasado histórico como la fortaleza del siglo XVII situada en lo más alto del monte, desde donde es posible observar la urbe y la ría de Vigo.
El poblado castreño que se asienta en la montaña es otro de los símbolos que hacen de Vigo una ciudad milenaria, con restos arqueológicos.
Para el disfrute de los visitantes, además de sus tranquilos paseos, podemos encontrar numerosas instalaciones, como una pista de skate y de patinaje, una pista de bicicletas, cafeterías, parques infantiles, parque de ejercicio, con setos de boj de estilo francés que forman preciosos laberintos, dándole a esta casa ilustre un toque especial.
En sus jardines se pueden realizar tanto ceremonias civiles como religiosas, gracias a la Galicia.-

Galicia.-Pasatiempo de Betanzos.-Betanzos.-A Coruña
El Parque del Pasatiempo, situado en la ciudad de Betanzos, es un parque construido inicialmente en 1893 y concluido en 1914, a instancias del benefactor y emigrante brigantino en Argentina Juan García Naveira.
Fue una iniciativa novedosa y única en su género, precursora de los actuales parques temáticos
Sobre una superficie total de unas nueve hectáreas, combinaba en la parte llana del terreno un amplio jardín de recreo, con variada vegetación, estanques y paseos, junto a la zona del Pasatiempo propiamente dicho, constituido por terrazas sucesivas que ascendían por la falda del monte.,
Con estatuas, relieves y construcciones que buscaban reflejar lugares y hechos de todo el mundo, conformando lo que se denominó como un auténtico parque enciclopédico al servicio de la ilustración del pueblo de Betanzos y sus visitantes y que figuraba en las guías de viaje de su época.

A la muerte del mecenas Juan García en 1933 dio comienzo la decadencia del parque, pero el deterioro se aceleró cuándo se dedicó a campo de concentración para prisioneros republicanos tras la Guerra Civil.
En la posguerra quedó abandonado y fue objeto de robos y actos vandálicos durante años.
En los años 40 se construyó una carretera que atravesaba el parque, dejando a un lado los jardines y al otro las edificaciones del Pasatiempo.

El jardín fue reconvertido en huertas y depósito de escombros, lo que terminó por estropear casi definitivamente las estructuras, estatuas y relieves.
No fue hasta 1986 cuando el Ayuntamiento compró el parque para intentar su reconstrucción, y hace poco se iniciaron las obras de restauración y rehabilitación, con fondos europeos, de la superficie que aún se conserva.
Una pasarela elevada permite contemplar los jardines desde cierta altura, así como acceder a la parte del parque del otro lado de la carretera.
Textos y fotografías bajadas de Internet.