
Parque Lineal del Manzanares (Usera)
Este parque, que utiliza agua tratada de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de La China, comienza sus obras de urbanización a finales del año 2000, dándose por finalizadas a mediados del 2003. El taller de arquitectura de Bofill es el encargado del Plan Director para transformar esta zona, dotada tradicionalmente con las necesarias infraestructuras de saneamiento y de abastecimiento de electricidad de Madrid, en una zona de paseo y de expansión para el ciudadano.
Tres elementos vertebran el parque en su conjunto: el trazado del río propiamente dicho, un eje peatonal que atraviesa el parque en línea recta como alternativa al río y una trama ortogonal de caminos.
Recorriendo el parque de norte a sur podemos encontrar una Plaza Verde, con forma de media luna; el Paseo de los Sentidos, bordeado de grandes árboles con una pasarela peatonal de grandes dimensiones, plazas cuadradas con laberintos, un umbráculo frondoso y dos fuentes con juegos de agua; una Pérgola; La Atalaya, montaña de escombros transformada que se corona con una escultura de Manuel Valdés «La Dama del Manzanares»; el Área de los Deportes con dos campos de fútbol, pistas polivalentes, una zona de juegos infantiles, vestuarios y aseos; la Pradera, un gran césped de grandes dimensiones y el Parque del Belvedere, con juegos infantiles y de petanca.

Parque Juan Pablo II
Está situado entre el Pinar de Barajas, la Avda. del Papa Negro, de las Piceas, de los Andes y la M-40, y es atravesado por la Avenida de Machupichu. El parque se inauguró el 4 de mayo de 2007, con una superficie de 10,41 ha. (fases I y II) correspondiente a las zonas estancial y temática.
El diseño de la zona estancial (Jardín del Sol y el Agua) se articula desde la plaza del reloj de sol, centro y foco de canales, plantaciones y caminos. Acoge y fusiona plantaciones de especies tradicionalmente mediterráneas (olivo, vid y frutales) con otras de la moderna jardinería.
La zona temática (Jardines Mediterráneos) es representativa de la evolución histórica de la jardinería mediterránea. En ella se encuentra el Jardín de Oriente Próximo, el Jardín Medieval, el Jardín Árabe, el Palmeral o el Paraíso y siempre el agua, con juegos, ría, canaletas y albercas.
Existe un monolito conmemorativo en el que aparece inscrita la frase de Juan Pablo II: » Con mis brazos abiertos os llevo a todos en el corazón», dedicada al pueblo de Madrid con motivo de su visita en el año 2003.
Parque Madrid Rio
Madrid Río es un enorme enclave lúdico y cultural tanto por los monumentos históricos e instalaciones de ocio y cultura que alberga, como por ser punto de referencia desde el que poder contemplar y entrar en contacto con el Madrid monumental.
Desde el punto de vista lúdico el nuevo ordenamiento de la ribera del Manzanares ofrece un marco extraordinario para pasar un buen rato en familia. Los niños se lo pasan en grande en las 17 áreas de juegos infantiles que podemos encontrar a lo largo del Salón de Pinos, todas ellas con columpios fabricados con materiales sostenibles y naturales como la madera y la cuerda de cáñamo, que forman telas de araña, hamacas, puentes colgantes o lianas para trepar. Cada zona tiene características diferentes según edades, por ello hay zonas habilitadas para niños de corta edad y otras para más mayores que se basan en la habilidad, el equilibrio y la fuerza.
Pero también se trata de un espacio donde los adultos podrán disfrutar de una gran oferta cultural con circuitos biosaludables, pistas de petanca, mesas de juegos y un Centro de Interpretación del Río Manzanares. Desde todas las actividades culturales (exposiciones, festivales musicales, obras de teatro…) que se llevan a cabo en Matadero Madrid, pasando por los puentes de nueva –y bella- construcción. En Madrid Río está también la Explanada del Puente del Rey, donde la selección española de fútbol celebró su victoria en el Mundial de Fútbol de Sudáfrica en 2010.

Parque de la Casa de Campo
Casa de Campo
Parque histórico de carácter principalmente forestal de gran extensión con un relieve ondulado de suaves pendientes en el que sobresalen pequeños cerros, surcado por pequeños valles por donde discurren algunos arroyos permanentes y otros estacionales que confluyen en el río Manzanares. La mayoría tiene su nacimiento dentro del Parque, si bien los dos más importantes, Antequina y Meaques, nacen fuera del mismo. Entre las láminas de agua cabe destacar la del Lago y varias charcas artificiales para hábitat y alimentación de la fauna.
Varios recintos de gestión independiente se encuentran en su interior: entre otros el Parque de Atracciones, Parque Zoológico, Recinto Ferial, Venta del Batán y el Club de Campo.
En su vegetación destacan encinares, vegetación potencial del Parque, retamares, fresnedas, olmedas, bosquetes de ribera y las repoblaciones de pinos y arizónicas. En algunas zonas la encina empieza a emerger iniciando un proceso natural de sustitución del pinar.

Parque Dehesa de la Villa
La Dehesa de la Villa está situada al noroeste de la ciudad de Madrid, junto a Ciudad Universitaria. Su principal característica es que mantiene su condición de bosque, con espacios ajardinados en las zonas colindantes a los espacios urbanos, donde podemos destacar las plantaciones de cedros.
En tiempos de Isabel II se comenzó la repoblación con pinos, principalmente piñoneros y carrascos, actualmente los más comunes del parque. También hay almendros, sobre todo amargos, y acacias, habituales sobre todo cerca de la calle Francos Rodríguez.
En las vaguadas húmedas aparecen chopos, fresnos y olmos. En las zonas ajardinadas se encuentran cedros y ciruelos de Pissardii. El sustrato arbustivo está principalmente compuesto por jaras, retamas, romero y zarzamoras, entre otras.
La Dehesa de la Villa tiene una importante variedad de avifauna; se han avistado en ella más de 70 especies de aves, lo que la convierte en una joya dentro de todos los parques de Madrid. Los vecinos y usuarios la perciben como un auténtico bosque dentro de la ciudad.
Parque Juan Carlos I
El Parque Juan Carlos I fue inaugurado con motivo de «Madrid Capital Europea de la Cultura 1992». Con el Parque se recuperó una zona altamente degradada respetando un olivar centenario existente, con un lago de 30.000 m2, una ría de 1.900 m. de longitud, 13.000 m. de paseos, 21 hectáreas de olivar, 19 esculturas al aire libre, un jardín denominado las Tres Culturas, un invernáculo llamado Estufa Fría y un auditorio.
En todo el parque se garantiza la accesibilidad con rampas menor a 8%.
Como enclaves especiales cabe destacar:
Jardín de las Tres Culturas. Conjunto de tres jardines dedicados a cada una de las tres religiones monoteístas más importantes.

Estufa Fría. Invernáculo abierto con una colección de plantas exóticas distribuidas en 13 biotipos
Una estufa fría es una estructura semicerrada que aprovecha sistemas de calefacción pasivos para lograr un microclima en su interior. Gracias a su orientación, al uso de paneles de cristal y a un cierto soterramiento se consigue sin consumo energético una climatización natural.
La Estufa Fría del Parque Juan Carlos I está situada en el centro del mismo.
La construcción es del año 1996, de base rectangular, construida en hormigón y cristal, semienterrada, con cubierta y laterales constituidos por lamas de hormigón. Su superficie es de 4.000 m2 y su altura de 12 m. Su eje mayor está orientado oeste-este, quedando la mayoría de las superficies cultivables expuestas al norte-sur, con una pendiente que protege parcialmente en su lado norte.
En el año 2008 se crea una colección botánica de plantas exóticas (220 especies y variedades) creando así una nueva senda botánica didáctica en el parque.
Hasta un total de doce espacios distintos se pueden encontrar en la Estufa Fría del Parque Juan Carlos I:
Un minimalista jardín japonés: ocupa un patio interior entre el edificio y el invernáculo de la Estufa Fría. En él están presentes todos los elementos de la tradición Zen-Budista, estanques, bloques de piedra, gravilla y madera en forma de acolchado. Es el espacio de los bambúes, arces y arbustos floridos.
En el estanque del recinto se pueden observar diferentes especies de plantas acuáticas, entre ellas los papiros.
En la zona reservada a los bambúes y dispuestas en jardineras aisladas, se encuentran distintas variedades de esta especie, tales como gigante, amarillo, negro y colgante.
La zona de suculentas se sitúa en la parte superior del invernáculo de la Estufa a la que se accede por medio de una pasarela.
En la parte central se dispone el espacio destinado a las cicadáceas y palmeras
Compartiendo espacio en la parte central de la Estufa se encuentra la zona reservada a acidófilas . Entre las especies que se cultivan en terrenos con pH ácido destacan las camelias, rododendros, azaleas, hortensias y brezos.
Sobre un acolchado de arena se asientan distintas variedades de cítricos .
En el espacio dedicado al bosque de ribera (8) se tiene una representación de este biotipo típico de los cursos fluviales.
La zona de menor iluminación del recinto está destinada a los helechos (9), además en el muro de gaviones y aprovechando los intersticios del mismo se dispone un espacio dedicado a helechos colgantes .
En el exterior se localiza un jardín de plantas autóctonas de clima mediterráneo.
Por último una plantación de trepadoras , que tienen por objeto cubrir parte de los muros y columnas del recinto.

Pirámide del Parque Juan Carlos I
Desde el año 2008 el Parque Juan Carlos I ha implantado toda una serie de medidas de cara a conseguir una adecuada eficiencia energética, sustituyendo la flota de vehículos diesel por una de propulsión eléctrica e implementando toda una serie de mejoras en la instalación del Parque.
Se sustituyeron la mayor parte de las luminarias por un modelo más eficiente y con menor contaminación lumínica. Se instalaron baterías de condensadores para reducir las pérdidas por energía reactiva y se acoplaron variadores en las bombas de recirculación de la ría.
La construcción de la Pirámide Solar añade otro hito arquitectónico en el paisaje, además de permitir la autosuficiencia energética para los medios de transporte empleados en el mismo.
Se ideó como medio para resguardar a los vehículos que la componen, a la vez de proporcionar la energía eléctrica necesaria para su funcionamiento. De 38 metros de arista en la base y de 18 metros de altura en su cúspide, la pirámide está forrada en sus caras por un muro cortina de paneles fotovoltaicos. La energía solar captada durante el día se transforma en energía .eléctrica por medio de unos inversores en corriente continua. Al final de la jornada de trabajo los vehículos recargan sus baterías utilizando la energía almacenada.

Jardines del Buen Retiro
Algunas de las actividades ambientales para colectivos. Centro de Información y Educación Ambiental que se desarrollan en el Retiro
El Centro de Información y Educación Ambiental del Retiro organiza actividades ambientales diseñadas especialmente para grupos organizados que, por sus características especiales, necesitan una adecuación de los contenidos y/o recorrido.
Si forman parte de uno de estos grupos, colectivos o asociaciones y piensan que El Retiro, como escenario y por sus dimensiones históricas, naturalistas o ambientales, puede ser un medio para el logro de sus objetivos, pueden contactar con el Centro de Información y Educación Ambiental del Retiro para diseñar una actividad a su medida.

Huerto Ciudadano del Retiro
El huerto ciudadano es un proyecto que permite a 50 personas trabajar y aprender durante un año completo (de enero a diciembre) en una de las parcelas de «El Huerto del Retiro». Los educadores del Centro asesorarán a los participantes de su desarrollo con el objetivo de que acaben siendo autosuficientes en la gestión del huerto. Las sesiones se realizarán en dos grupos los miércoles por la tarde y sábado por la mañana.
Plazo de inscripción: del martes 1 al miércoles 30 de noviembre, forma presencial en el Centro de Educación Ambiental «El Huerto del Retiro» o haciendo uso del formulario disponible en la web:
Sorteo de plazas: viernes 16 de diciembre a las 11 horas en nuestro centro. Estáis invitados a venir a verlo.
Con los resultados, que se expondrán en nuestro centro, se irá llamando a todos para que los afortunados puedan venir a participar a nuestra actividad. El día de comienzo está aún por concretarse.
¡SUERTE A TODOS!
Participen en el huerto colectivo del Retiro. No es necesario tener conocimientos previos sobre horticultura. Actividad para todos los públicos.

Hábitat Madrid verano. Itinerarios guiados. Jardines del Buen Retiro
El Centro de Información y Educación Ambiental del Retiro ofrece un programa de itinerarios y visitas guiadas diseñado para que los participantes puedan descubrir los significados y valores ambientales y culturales del parque
Artes en El Retiro: sábados 1 de julio y 12 de agosto.
Descubriendo El Retiro: jueves 6 de julio y 24 de agosto.
Los árboles del Retiro: sábado 8 de julio y jueves 21 de septiembre.
El Retiro a través de sus jardines: jueves 13 de julio y 28 de septiembre.
Botánica misteriosa: arbustos y herbáceas del Retiro: sábado 15 de julio.

El agua en los jardines del Retiro: jueves 20 de julio.
Historia del Retiro: jueves 27 de julio y sábado 2 de septiembre.
Rincones del Retiro: sábado 29 de julio.
El Retiro a través de sus fotografías: jueves 3 de agosto.
Descubre el Vivero de Estufas del Retiro: jueves 10 y 31 de agosto y 14 de septiembre.
Jardines de Herrero de Palacios y Bulevares: jueves 17 de agosto.
La fauna del Retiro: sábado 5 de agosto.
Paseo histórico-botánico por el Eje Prado-Recoletos: jueves 7 de septiembre.
Los árboles del Retiro II: sábado 16 de septiembre.
El Retiro a través de la música: jueves 23 de septiembre.habitat,
Hábitat Madrid verano. Taller ‘Recapacicla». Nuestras alternativas para el reciclaje doméstico. Jardines del Buen Retiro
Taller teórico-práctico, de tres horas de duración, donde conoceremos qué ocurre con la basura una vez que la depositamos en los contenedores y resolveremos las dudas que siempre se nos plantean con la separación doméstica de residuos
Finalizaremos con una actividad en la que aplicaremos la regla de la reutilización de residuos elaborando jabón para lavar la ropa o los platos a la antigua usanza, con aceite vegetal usado.
Fechas: miércoles 5 de julio, miércoles 26 de julio y jueves 28 de septiembre.
Horario: de 15:30 a 18:30 horas.
Edad recomendada: público adulto.

Parque del Oeste
El Parque del Oeste se encuentra ubicado en el distrito de Moncloa, entre la Avda. del Arco de la Victoria y el Paseo de Pintor Rosales, al este; la línea del Ferrocarril, al oeste y la Avda. de Séneca, al norte. Lo cruzan en su interior, el Paseo de Ruperto Chapí, el Paseo de Camoens y C/ Francisco y Jacinto Alcántara.
Especial relevancia muestra la zona norte y más antigua del parque, donde se acentúa su carácter paisajista, discurriendo en su interior una ría artificial de unos 600 m de longitud.
Existe una gran variedad de especies vegetales, destacando la singular población de coníferas, en contraste con el desarrollo estacional de las frondosas.
De especial mención es la presencia en esta zona de un cedro, «el Abuelo» (Cedrus atlántica), catalogado como árbol singular, dos ejemplares de Sophora «péndula», un majestuoso Ginkggo, las choperas de Populus nigra y las plantaciones en el borde la ría de Corylus, Cornus, etc.. Al final del paseo de Plátanos, que discurre a lo largo de esta zona, se pueden contemplar diversas especies de aves en el Centro de Avifauna, tales como Tarro canelo, Herrerillo común, Carbonero común, Gorrión molinero, Mirlo común, etc., disponiendo así mismo de paneles informativos.
Las ampliaciones del Parque de Príncipe Pío y de Ferraz, difieren de la tipología paisajista del diseño original del parque, desarrollando trazados más actuales.
Jardín Histórico El Capricho de la Alameda Osuna
Las características naturales y artísticas del jardín «El Capricho», permiten disfrutar de un entorno lleno de sensaciones y colmado de historias en cada uno de sus rincones. Artistas ilustrados construyeron pabellones, trazaron recorridos, dispusieron láminas de agua y crearon estancias para conseguir aunar belleza, grandeza y singularidad y representar para el espectador, la fiesta, el juego, el amor y los trabajos de la naturaleza.
Se caracteriza por los bosquetes de lilos y de árboles del amor que proporcionan un hermoso colorido primaveral al jardín. En sus praderas y paseos se observan notables ejemplares de robles, pinos, cipreses, tejos, cedros, plátanos y castaños de indias. Esta riqueza vegetal alberga una fauna muy variada, destacando entre las aves: mirlos, palomas torcaces, pitos reales, herrerillos, petirrojos, ruiseñores, etc., además de cisnes negros y ánades y entre los mamíferos: ardillas rojas, musarañas, ratones comunes y ratones de campo.

Historia de la Quinta de la Fuente del Berro
Las primeras noticias que tenemos de la Quinta del Berro, se remontan a la primera mitad del siglo XVII.
En 1630 el Condestable de Castilla traspasa la posesión al rey Felipe IV que aloja en la Quinta a los monjes castellanos del Monasterio de Montserrat. El lugar de la Quinta era abundante en aguas. La fuente, elogiada desde siempre por la calidad de sus aguas, servía para el riego de los cultivos de la finca, era también fuente pública y suministraba agua a SS. MM. En 1686, la reina manda que toda el agua que se sirviese para su real persona fuese de la fuente del Berro. Esta fuente, en principio considerada como perteneciente a la quinta por suministrarle sus aguas, era compartida por las personas reales y cualquier vecino. Por este motivo, no estaba en el interior de las tapias de la posesión, sino que se situaba fuera, para poder estar accesible a todo el mundo. El rey Carlos III, ordenó la construcción de una casilla que encerrase la fuente, pasando entonces a llamarse «Fuente del Rey». El agua se conduce hasta el palacio del Buen Retiro.

La siguiente propietaria de la llamada Huerta de la Fuente del Berro fue Dª María Trimiño Vázquez de Coronado que mejoró la finca y aumento su superficie, por lo que es muy probable que sea este trazado el que va a aparecer en un plano de la cartografía de Madrid del último tercio de siglo. Lega la finca en su testamento a la Obra Pía fundada en el Convento de Padres Mercedarios Calzados quién la poseerá hasta 1800. Entretanto, la fuente seguía siendo objeto de mantenimiento del Real Patrimonio. Hacia mitad del siglo XIX, la finca recaerá una y otra vez en distintas manos, sin que apenas tengamos noticias de las intervenciones por las que pudiera haber pasado. A mediados de siglo, una de las grandes empresas de la reina Isabel II sería la construcción del canal que conduciría las aguas desde el Lozoya.
El 22 de junio de 1932 se propone por Patrimonio Real la cesión de la fuente al Ayuntamiento de Madrid. En los años 20 y 30, la Quinta del Berro pertenecía a un matrimonio holandés, Van Eeghen. Son momentos de esplendor para la posesión, que se encuentra bien mantenida y que con frecuencia es escenario de fiestas de sociedad, a las que llegan a asistir los reyes y la aristocracia de la época

La idea del huerto jardín, latente a lo largo de siglos en la tradición jardinera española, tiene su origen en lo hispano islámico, en el concepto del huerto vergel, en la residencia campestre. El jardín es como el huerto: un lugar de placer y un lugar de cultivo, reflejo de un ideal de vida. La propiedad fue declarada “jardín artístico» por decreto de 31 de julio de 1941.
En 1948 la adquirió el Ayuntamiento. Su superficie en esos momentos era de 79.000 m2. En los últimos 50 años se han producido múltiples trasformaciones claramente influenciadas por las modas y el uso público. Aunque permanece el diseño básico del jardín de principios de siglo ha perdido parte de su carácter, manteniendo aún su carácter intimista y siendo admirado por la envergadura de sus ejemplares arbóreos.
Textos y fotografías bajadas de Internet