Miniaturas en los tratados de agricultura

Abu ‘Utman Sa’d/Sa’id b. Ahmad b. Ibrahim b. Ahmad al-Tuyibi, conocido como  Ibn Luyūn o Ibn Luyun (En árabe: ابن ليون التجيبي) (Almería, 1282 [681 de la hégira]- ibídem, 29 de agosto de 1349 [14 yumadá II 750 de la hégira]), polifacético agrónomo y poeta andalusí.

Ibn Luyun es autor de al menos 25 obras, entre las que destaca un Kitāb al-filāha o Tratado de agricultura.

Esta obra, escrita en Almería alrededor de 1248, está basada principalmente en la obra de otros agrónomos como Ibn Bassal, al-Tighnari, Ibn Abul Jawad o el propio Aristóteles, pero que recoge también multitud de reflexiones personales y observaciones directas, siendo uno de los pocos tratados sobre la materia que se conservan completos. Escrita en verso para facilitar su memorización, la obra recoge, entre otras cosas, apuntes sobre la morfología del típico jardín-huerto andalusí y de otras tipologías de espacio agrícola como el bustan o la almunia, análisis de los tipos de suelos, etc.:

Sobre lo que ha de elegir en la disposición de los jardines, sus viviendas y las casas de labor: Para emplazamiento de una casa entre jardines se debe elegir un altozano que facilite su guarda y vigilancia. Se orienta el edificio al mediodía, a la entrada de la finca, y se instala en lo más alto el pozo y la alberca, o mejor que pozo se abre una acequia que corra entre la umbría. La vivienda debe tener dos puertas, para que quede más protegida y sea mayor el descanso del que la habita.

Junto a la alberca se plantan macizos que se mantengan siempre verdes y alegren la vista. Algo más lejos debe haber cuadros de flores y árboles de hoja perenne. Se rodea la heredad con viñas, y en los paseos que la atraviesen se plantan parrales.

El jardín debe quedar ceñido por uno de estos paseos con objeto de separarlo del resto de la heredad. Entre los frutales, además del viñedo, debe haber almeces y otros árboles semejantes, porque sus maderas son útiles.

También escribió una Bugyat al-mu’anis, a partir de la Bahdhat al-madjalis de Ibn abd al-Barr, una especie de manual didáctico de oratoria y conversación dirigido a personas ilustradas.

La flora y los paisajes agrícolas y forestales de al-Ándalus.

Fue además poeta, destacando en la composición de proverbios rimados y moaxajas en aljamía, que incorporaba a sus obras de temática científica:

El Jazminero

¿Qué resignación Ni alivio

me caben, ni qué paciencia?

A cierva de dulce brama

quiero, que hasta el sol desprecia.

Por  ella mi juicio pierdo;

y hasta pierdo la vergüenza,

y médico no hay que cure

mi mal, sino que se apiade

quien me consume en amores

ahora y siempre, luego y antes.

Tiene esta dulce gacela

dos jardines en su cara

y en su talle floreciente

brillan redondas granadas

Jazminero es su mejilla,

protegido por dos lanzas

¡Cuanto león que en la selva

reinó fiero y sin rivales,

a sus pies, de amor herido,

vino viniendo a humillarse.

bien haya la que apurada

por su ausencia de su amigo

cuyo amor le quita el sueño

cual crudelísimo enemigo,

así a su madre le canta

dando a sus penas alivio:

¡Ay, mi madre!, mi amigo

se va y no tornará más.

Dime que haré yo madre:

¿No me dejará ni un besito?

Bibliografía

Ibn Luyūn: Tratado de agricultura. Granada: Publicaciones del Patronato de la Alhambra y el Generalife, 1988. Traducción del árabe de Joaquina Eguaras.

El jardín andalusí, en el Centro Virtual Cervantes.

Pinilla Melguizo, Rafael: La Bugyat al-mu’anis de Ibn Luyun, resumen de la Bahdhat al-madjalis de Ibn Abd al-Barr Córdoba: Universidad de Córdoba, 1992. ISBN 84-7801-139-0.

Lirola Delgado, Jorge y García Sánchez, Expiración: Artículo sobre Ibn Luyun en la Biblioteca de al-Andalus (vol. IV).

Fairchild Ruggles, D.: Gardens, landscape and vision in the palaces of Islamic Spain. University Park (EEUU): Penn State Press, 2003. ISBN 0-271-02247-7, 9780271022475.

Agricultura en Al-Andalus

EL JARDIN CIENTIFICO

Cantos árabes en la Alcazaba de Almería. Coord. Jorge Lirola. Fundación Ibn Tufayl de estudios árabes Almería 2013. Reproduce, con un estudio muy interesante, el fragmento de la obra Nafth al-tib de Al-Maqqari donde se hace una selección de poemas que Ibn Luyün recitaba en las clases que daba en la Alcazaba almeriense.

Los jardines también sirvieron en época de Al Ándalus como reducto de experimentaciones botánicas destinadas a la agronomía y la farmacopea. Para  ello fueron necesarias la introducción y aclimatación de numerosas especies desconocidas hasta entonces.

A lo largo de los siglos VIII al XIII, los andalusíes trajeron a la Península abundantes productos procedentes de diversos orígenes, que abarcaban desde el Extremo Oriente hasta el Magreb. No consiguieron aclimatar plenamente algunas especies como la pimienta, el cinamomo, el alcanfor o el incienso, pero obtuvieron máximos resultados con el azafrán, la palmera datilera, la caña de azúcar, el algodón, la granada y los cítricos, entre otros. Se generaron grandes excedentes de producción, que hicieron posible la exportación de algunos de estos productos como el azafrán, a otros países del orbe islámico.

Esta aclimatación fue propiciada por los soberanos omeyas de Al Ándalus, y más tarde por algunos emires de las distintas taifas de la Península, que instalaban extensos jardines botánicos cerca de sus palacios o junto a sus fincas de recreo (almunias). Para ello se rodeaban de geóponos que se encargaban de su cuidado y desarrollo y se convirtieron en Jardineros Reales, altamente valorados. Estos científicos fueron estudiosos, no solamente de la botánica, sino también del «Arte de la Agricultura», como ellos la denominaban. El almeriense Ibn Luyun (siglo XIV) decía acerca de la agricultura: «Alá ha puesto dentro de la Agricultura la mayor parte de los bienes necesarios para el sustento del hombre, y por tanto es muy grande su interés por las utilidades que encierra».

Libro de agricultura

Los tratados de agricultura

En ciudades como Granada, Murcia, Valencia, Córdoba, Toledo, Sevilla o Almería surgió una extraordinaria literatura agrícola (literatura geopónica en lengua árabe, cuya evolución historiográfica puede seguirse desde el siglo XI hasta el XIV), donde la mayoría de los autores fueron médicos. Su interés por la agricultura estaba marcado por el conocimiento y aplicaciones médicas y dietéticas de las especies vegetales.

En Córdoba destacó el médico Abu-l-Qasim al-Zahrawi, muerto en el año 1009. Compuso un Compendio de Agricultura.

Toledo presenta a Ibn Wafid (1008-1074), quien compuso varias obras de medicina, entre las que destacamos el libro  de los medicamentos simples Estuvo Ibn Wafid al servicio del rey al-Mamun de Toledo y para él creó un jardín botánico o Huerta del Rey (Yannat al-Sultán) que se extendía por la Vega del Tajo . Fue en este siglo XI, cuando Al Ándalus ve aparecer los primeros «Reales Jardines Botánicos», adelantándose casi quinientos años a los de la Europa del Renacimiento. Entre otras obras, Ibn Wafid escribió una Suma o compendio de Agricultura. La obra agronómica de Ibn Wafid inspiró una de los más famosos tratados de agricultura del Renacimiento: la Agricultura General, de Gabriel Alonso de Herrera, editada en 1513 por encargo del Cardenal Cisneros.

Ibn Bassal, contemporáneo de Ibn Wafid, también al servicio de al-Mamun de Toledo. Compuso la extensa obra de agricultura Diwan al-filaha. A diferencia de otros tratadistas geopónicos que utilizaron fuentes de autores clásicos, Ibn Bassal se basó en experiencias personales, tratándose por ello del tratado de agricultura más insólito y objetivo de todos los escritos por especialistas andalusíes. La entrada de Alfonso VI en Toledo en 1085, obligó a Ibn Bassal a emigrar a Sevilla, poniéndose al servicio del rey al-Mu´tamid, para el que creó una «Huerta del Rey».

En Granada destacó al-Tignari. Sirvió al último rey zirí de Granada, el emir Abd Allah (1073-1090). Compuso un tratado de agricultura titulado Flor del jardín y recreo de las inteligencias (Zahr al-bustan wa-nuzhat al-adhan). Dedicó la obra al hijo del sultán almorávide Yusuf Ibn Tasufin, cuando gobernó Granada. La obra tiene doce artículos o maqalas y 360 capitulillos.

Quizá el tratado más importante de Agricultura sea el escrito en Sevilla por Ibn al-Awwam a finales del siglo XII o principios del XIII. Su voluminoso libro de la agricultura nabatea (Kitab al-filaha al-nabatiyya), de treinta y cinco capítulos, no solamente constituye una obra esencial de este género literario, sino que además es la obra geopónica de más alto relieve de toda la Edad Media.

Finalmente, destacó el ya citado Ibn Luyun (1282-1349). Este almeriense redactó un Kitab al-filaha o Tratado de Agricultura, obra basada principalmente en Ibn Bassal y al-Tignari, aunque no faltan observaciones recogidas directamente de los estudiosos de cada materia.

El jardin islamico hoy

Terminamos nuestro paseo por la tratadística agronómica andalusí citando dos fragmentos; uno se halla en el Libro de Hisba (o del buen gobierno del zoco) de Ibn Abdun de Sevilla; el otro, en el Tratado de Agricultura de Ibn Luyun:

El príncipe debe prescribir que se dé el mayor impulso a la agricultura, la cual debe ser alentada, así como los labradores han de ser tratados con benevolencia y protegidos en sus labores. También es preciso que el rey ordene a sus visires y a los personajes poderosos de su capital que tengan explotaciones agrícolas personales; cosa que será del mayor provecho para unos y otros, pues así aumentarán sus fortunas; el pueblo tendrá mayores facilidades para aprovisionarse y no pasar hambre (…).

Sobre lo que ha de elegir en la disposición de los jardines, sus viviendas y las casas de labor: Para emplazamiento de una casa entre jardines se debe elegir un altozano que facilite su guarda y vigilancia. Se orienta el edificio al mediodía, a la entrada de la finca, y se instala en lo más alto el pozo y la alberca, o mejor que pozo se abre una acequia que corra entre la umbría. La vivienda debe tener dos puertas, para que quede más protegida y sea mayor el descanso del que la habita.

Junto a la alberca se plantan macizos que se mantengan siempre verdes y alegren la vista. Algo más lejos debe haber cuadros de flores y árboles de hoja perenne. Se rodea la heredad con viñas, y en los paseos que la atraviesen se plantan parrales.

El jardín debe quedar ceñido por uno de estos paseos con objeto de separarlo del resto de la heredad. Entre los frutales, además del viñedo, debe haber almeces y otros árboles semejantes, porque sus maderas son útiles.

Las flores de los poetas de al-Andalus.

La Materia médica de Dioscórides

La botánica y la medicina hispano musulmanas deben parte de su gran desarrollo a los conocimientos del médico griego Dioscórides. Nacido en Anazarbo en el siglo I d.C., escribió la Materia médica, donde recopiló todos los saberes botánicos y farmacológicos de su tiempo. Esta obra fue traducida al árabe en Bagdad en el siglo IX durante el califato abbasí. Su traducción, debida a Esteban, hijo de Basilio (881), no fue del todo satisfactoria, por lo que en el siglo X el emperador bizantino Constantino Porfirogéneta, envió como presente al califa ‘Abderrahman III de Córdoba un ejemplar de la Materia médica escrito en griego. Éste fue traducido nuevamente al árabe por un monje llamado Nicolás, enviado también por el propio emperador, al que ayudaron varios médicos andalusíes

Jardines botánicos de Al Ándalus

La afición por los jardines botánicos fue importada desde Siria por la dinastía Omeya. Allí, en pleno siglo VIII, el califa de Damasco Hixem I ya había iniciado una serie de experiencias botánicas en su almunia al-Rusafa, en las afueras de la ciudad. Años más tarde, un nieto suyo llamado ‘Abderrahman ibn Muawiyya, el Inmigrado, se estableció en Al Ándalus como primer emir independiente, y creó un extenso jardín botánico en su almunia cordobesa, llamada también al-Rusafa en recuerdo nostálgico de la finca de su abuelo en Siria. Según el historiador del siglo XI Ibn Sa´id:

Allí tuvo un hermoso palacio y situó amplios jardines a los que hizo traer plantas exóticas y magníficos árboles procedentes de las regiones más diversas. En ellos plantó los huesos de frutas seleccionadas y las semillas extrañas que le habían traído sus embajadores en Siria, hasta que crecieron, en un breve espacio de tiempo, gracias a la serie de esfuerzos y cuidados adecuados.

Se cree que siglos después, un descendiente de ese emir cordobés, el califa ‘Abderrahman III (s. X ), creó un importante jardín botánico en su ciudad-palacio de Madinat al-Zahra’, al oeste de Córdoba. Allí se plantaron y aclimataron muchas especies importadas desde Oriente y el Magreb, y se intensificó el cultivo de otras anteriormente conocidas.

Los turnos de riego estaban sumamente controlados y aún hoy existe en Valencia o en Murcia tribunales del agua (de origen musulmán) que arreglan los litigios y problemas entre los distintos regantes.

En Toledo, la Almunia de la Victoria, o Salón de la Noria (cerca del actualmente llamado Palacio de Galiana), construida por al-Ma’mun a orillas del río Tajo y conocida más tarde, en tiempos cristianos, como «Huerta del Rey», fue también un famoso jardín bien irrigado donde se aclimataron  nuevas especies.

Más tarde, el califa almohade Abu Ya´qub Yusuf (s. XII) mandó construir unos magníficos palacios sobre una antigua laguna desecada en las afueras de Sevilla. Se llamaron de la Buhayra (‘la laguna’), y a su alrededor se extendieron grandes plantaciones que se regaban con agua traída de los Caños de Carmona.

Las plantas autóctonas anteriores al Islam y las especies procedentes de Oriente

A su llegada en el año 711, los árabes encontraron grandes espacios arbolados en nuestra Península y de diversos productos hortícolas: encinas, alcornoques, robles, fresnos, enebros, pinos, lentiscos, escaramujos y madreselvas, además de cultivos de castaños, nogales, almezos, olivos, higueras, manzanos, perales, vides, cebollas, ajos, coles, lechugas, apio, cardos, cilantro y perejil.

Durante el periodo andalusí, entre los siglos VIII al XIII, se introdujeron en la Península numerosas especies agrícolas nuevas, muchas llegadas de Persia, la India y Mesopotamia. Entre ellas destacan el arroz (Oryza sativa), el cártamo, o alazor (Carthamus tinctorius), el cáñamo (Cannabis sativa), el azafrán (Crocus sativus), la berenjena (Solanum melongena), las espinacas (Spinacia oleracea), la chufa (Cyperus esculentus), el regaliz (Glycyrrhiza glabra), los bananeros (Musa sp.), las moreras (Morus alba) y buena parte de los cítricos como el cidro (Citrus medica), el naranjo amargo (Citrus aurantium), el limero (Citrus limettia), el limonero (Citrus limon) y las azamboas (Citrus grandis). También llegaron las sandías y melones del Sind (Pakistán), la coloquíntida, de uso medicinal, la alcachofa (Cynara scolymus), las zanahorias (Daucus carota), o bien las especias culinarias esenciales: albahaca (Ocimum basilicum), comino (Cuminum cyminum), sésamo (Sesamum indicum) y cilantro (Coriandrum sativum), hierbas y semillas aromáticas originarias de Asia Menor y Oriente Próximo.

Punica granatum.j

Entre los frutales, encontramos membrilleros (Cydonia oblonga), originarios de Persia y de Asia Menor, las palmeras datileras (Phoenix datylifera), nuevas variedades de granados (Punica granatum) procedentes del Kurdistán, los melocotoneros (Prunus persica) ya conocidos en la Hispania Romana, eran originarios de China, y los almendros (Prunus dulcis), provenientes de Oriente Medio conocidos también en la Hispania romana.

Los cultivos de Al Ándalus

Ibn Bassal nos proporciona interesantes noticias sobre el cultivo y técnicas  empleadas en hortofruticultura. Los textos geográficos citan la calidad y fama de los higos de Málaga, los melocotones, cerezas y peras de Zaragoza y las manzanas de Cintra, sin olvidar las frutas de las huertas murcianas y valencianas.

Es lógico pensar en un desarrollo de la industria conservera y, así, la obra del siglo X titulada Calendario de Córdoba recuerda el momento oportuno para la preparación de jarabes y almíbares, así como de ungüentos y perfumes de otras plantas y flores: en el mes de abril se elaboraba el agua de rosa, su jarabe, ungüento y conserva; en el mes de mayo se hacía jarabe de manzana y jarabe de la semilla de amapola; en junio, se preparaba el jarabe de uvas verdes, de moras y de ciruelas; y en el mes de julio se hacía la mermelada de calabaza y los jarabes de pera y manzana. Igualmente en este mes se comenzaba con el secado de higos para exportación tanto interior como exterior de Al Ándalus. Como noticia curiosa, en el año 936 el califa Abd al-Rahman III envió a su aliado norteafricano Musa Abi-l-Afiya telas y víveres, entre los que destacamos 300 envases de higos.

Tratado de Agricultura de Ibn Luyun (1282-1349).-

Los tratados hispanoárabes de Agricultura y Botánica recogen detalladas noticias referentes a plantas aromáticas y medicinales, entre la que citan el palo áloe «que sólo crecía en la India y en Al Ándalus». Se empleaba para perfumar, cuando se quemaba. La última noche de ramadán se quemaban en la Mezquita de Córdoba, tras la ampliación de Almanzor, cuatro onzas de ámbar gris y ocho de palo áloe para perfumarla.

Muy apreciado era el azafrán de Valencia y la Mancha. Pero Al Ándalus fue sobre todo conocido por ser el primer productor de aceite de oliva del mundo. Sus olivares, que cubrían extensas zonas del país, necesitaban muchos cuidados porque cualquier incidencia ambiental podía perjudicar la floración o el posterior desarrollo del fruto. Entre las zonas de producción encontramos el Aljarafe de Sevilla, con olivares que ocupaban cuarenta millas de largo, desde Sevilla a Niebla, por doce de ancho. Las aceitunas del Aljarafe daban un aceite de primera calidad, de buen sabor y con un periodo de conservación estimado en años. Jódar era el centro olivarero de la provincia de Jaén, hasta el extremo de recibir el calificativo de Gañir al-Zayt, ‘lago o mancha de aceite’. Todas las provincias andaluzas, además del Sudeste y el Levante peninsular, Badajoz y Coimbra, eran grandes zonas olivareras.

Las favorables condiciones  climáticas y edáficas permitían el cultivo de la vid por casi todo el territorio de Al Ándalus. Entre las variedades de uvas andalusíes destacaba el acebibe (al-zabib), que era la de mejor calidad y más carnosa y que en gran parte se dedicaba a la exportación como uvas pasas. Famosas eran las pasas de Málaga, Almuñecar, Elche o Ibiza. También se describen en los tratados la uva melar o abejar (asali), la uva jabí (sa´bi), que tenía producción en Granada y en provincias costeras; igualmente abundaba la uva moscatel (muski) y la uva de parra llamada de alarije (al-´aris). Entre las zonas productoras, citan las fuentes los viñedos de Málaga, Jerez, Alpujarras, Campiña de Córdoba, Almuñecar y Sevilla, Valencia, Lorca, con racimos que llegaban a pesar cincuenta libras, Elche y las Islas Baleares. También se habla de Aragón y de las vides de Zaragoza, con uvas que se podían conservar durante seis años. En Portugal destacaban las uvas de Coimbra, Faro. A pesar de la prohibición coránica y de las medidas oficiales adoptadas, una buena parte de la producción vitivinícola se dedicaba a la elaboración de vino.

Las especies importadas a Europa, su desarrollo, usos y evolución..-uva

PLANTAS DE JARDINES EN LA ESPAÑA MORA

LISTA DE LAS PLANTAS CULTIVADAS EN ESPAÑA EN LA EDAD MEDIA

Las letras  A – F son usadas para mostrar su concurrencia en los siguientes trabajos:

A .-Le Calendrier de Cordoue (c.c.), c. A.D. 961-76

B .-Ibn Wafid, Compendium of Agriculture (I.w.), c. I060

c .-Ibn Bassal, Book of Agriculture (I.B.), c. I080

D .-Ibn al-CAwwam, Book of Agriculture (I.A.), c. 1180

E.-Ibn Luyun, Treatise of Agriculture (I.L.), 1348

F .-Treatise on Agriculture (Persian), c. 1450

Las plantas de las que no hay evidencia de cultivo en la Edad Media no han sido incluidas.

.

ALMENDRO…                                               Prunus communis (L.) Fritsch

ANIS                                                                Pimpinella anisum L.

ANISSALVAJE                                               Daucus gingidium L.

MANZANO                                                     Malus domestica Borkh.

ALBARICOQUE                                              Prunus armeniaca L.

ALCACHOFA                                                  Cynara scolymus L.

FRESNO                                                          Fraxinus excelsior L.

ASPARAGUS                                                  Asparagus officinalis L.

ACEROLO                                                       Crataegus azarolus L.

TORONJIL                                                     Melissa officinalis L.

BALSAMO DE LA MECA                             Commiphora opobalsamum  (Kunth) Engler

BANANA                                                        Musa paradisiaca L.

CEBADA                                                         Hordeum vulgare L.

Almendro.-Prunus dulcis

ALBAHACA                                                   Ocimum basilicum L.

LAUREL                                                        Laurus nobilis L.

PARAISO                                                      Melia azedarach L.

HABAS                                                           Vicia faba L.

FRIJOL                                                          Vigna cylindrica (L.) Skeels  (unguiculata)

REMOLACHA                                                Beta vulgaris L.

CORREHUELA                                              Calystegia sepium (L.) R.Br.

ESCAMONIA                                                Convolvulus scammonia L.

CORREHUELA  BLANCA                             Cynanchum acutum L.

CAMPANILLA AZUL                                    Ipomoea nil (L.) Roth

CAMBRÓN                                                      Lycium europaeum L.

ZARZAMORA                                                 Rubus fruticosus L. C

ANCHUSA                                                       Anchusa sp. lisan al-thaur

BRUSCO                                                           Ruscus aculeatus L. khaizuran

Azuzenas.-Lilium candidum

CAMOMILA                                     Chamaemelum nobile (L.) All. babfunaj (Anthemis   nobilis L.)

ALCAPARRA                                                    Capparis spinosa L. kabbar

COMINODEPRADO                                          Carum carvi L.

ALGARROBO                                                     Ceratonia siliqua L.

ZANAHORIA                                                     Daucus carota L.

COLIFLOR                                                         Brassica oleracea L. cauliflora

GUINDO                                                              Prunus cerasus L.

CASTAÑA                                                            Castanea sativa Miller

GARBANZO                                                        Cicer arietinum L.

CHUFA                                                                Cyperus esculentus L.

CIDRO                                                                 Citrus medica L.

TREBOL DE ALEJANDRIA                              Trifolium alexandrinum L.

COL                                                                       Brassica oleracea L.

Tratado de Agricultura de Ibn Luyun (1282-1349).-Mirto- Myrtus communis

COLOCASIA                                                        Colocasia antiquorum Schott

COLOQUINTIDA                                                 Citrullus colocynthis (L.)

CORIANDRO                                                         Coriandrum sativum L.

ALGODÓN                                                             Gossypium herbaceum L

BERRO HORTELANO                                           Lepidium sativum L.

PEPINO                                                                  Cucumis sativus L.

COMINO                                                                 Cuminum cyminum

CORIANDRO                                                          Nigella sativa L.

CIPRESS                                                                  Cupressus sempervirens L.

PALMERA DATILERA                                         Phoenix dactylifera L.

HINOJO                                                                   Anethum graveolens L.

Tratado de Agricultura de Ibn Luyun (1282-1349

BARBAS DE AJEDREA                                        Cuscuta epithymum (L.) L.

HIERBA CULEBRERA                                          Dracunculus vulgaris Schott

BERENJENA                                                         Solanum melongena L

ÉNULA                                                                   Inula helenium L.

ENDIVIA                                                               Cichorium endivia L.

HINOJO                                                                Foeniculum vulgare Miller

ALHOLVA                                                             Trigonella foenum-graecum L.

MATRICARIA                                                     Chrysanthemum parthenium (L.)

HIGUERA                                                             Ficus carica L.

SICOMORO                                                          Ficus sycomorus L.

LINO                                                                      Linum usitatissimum L.

ZARAGATONA                                                    Plantago psyllium L.

SAGRE DE CRISTO                                            Fumaria officinalis L.

AJO                                                                         Allium sativum L.

PEPINO                                                                 Cucumis sativus L. var.

CALABAZA DE PEREGRINO                            Lagenaria vulgaris Ser.

VIDES                                                                   Vitis vinifera L.

MAJUELO                                                            Crataegus monogyna Jacq.

AVELLANO                                                           Corylus avellana L.

MARIHUANA                                                      Cannabis sativa L.

HIERBA LOCA                                                     Hyoscyamus niger L.

AZUFAIFO                                                            Zizyphus jujuba Miller

LAVANDULA                                                       Lavandula spp.

DENTELARIA                                                     Plumbago europaea L.

PUERRO.                                                              Allium porrum L.

LIMON                                                                  Citrus limon (L.) Burm. fil.

LENTEJA                                                             Lens esculenta Moench

LECHUGA                                                              Lactuca sativa L.

AZUCENA                                                           Lilium candidum L.

ALFALFA                                                            Medicago sativa L.

Alhambra

ALTRAMUZ                                                        Lupinus albus L.

AZOTALENGUAS                                                Rubia tinctorum L.

ROSADESIRIA                                                   Hibiscus syriacus  L

MALVADECAMPO                                          Malva neglecta Wallr.

MALVAARBOREA                                             Lavatera arborea L.

MANDRAGORA                                                 Mandragora officinarum L

CALENDULA                                                      Calendula officinalis L

MEJORANA                                                       Origanum majorana L.

MALVALOCA                                                     Althaea officinalis L.

MISPERO                                                            Mespilus germanica L.

MELILOTO O                                                      Melilotus officinalis (L.) Pallas

MELON                                                                 Cucumis melo L.

Tratado de Agricultura de Ibn Luyun (1282-1349).-Acequia

GARBANCILLO                                                    Astragalus lusitanicus Lam.

MENTA                                                                  Mentha spp.

MORERABLANCA                                               Morus alba L.

MORERANEGRA                                                 Morus nigra L.

CARACOLILLO                                                     Phaseolus (Vigna) aureus Roxb.

CARACOLILLO DE MALTA                                P. (Vigna) mungo L.

MOSTAZA                                                             Cynomorium coccineum L.

MIRTO                                                                   Myrtus communis L.

NARCISO                                                                Narcissus spp.

NARCISO DE OTOÑO                                           Narcissus elegans Spach

NARCISOBLANCO                                                Narcissus papyraceus Ker-Gawler

Tratado de Agricultura de Ibn Luyun (1282-1349).-Casa de los amigos

ALHEÑA                                                                   Lawsonia inermis L. (alba)

SIEMPREVIVA                                                       Aeonium arboreum (L.) Webb &Berth.

LIRIO                                                                         Iris spp.

LIRIO MATIZADO                                                   I. variegata L.

HIEDRA                                                                     Hedera helix L.

JAZMIN DE OLOR                                                  Jasminum officinale L.

JAZMIN AMARILLO                                               Jasminum fruticans L.

ARBOL DEL AMOR                                                  Cercis siliquastrum L.

JOPO DE LOBO                                                          Cynomorium coccineum L.

MOSTAZA BLANCA                                                  Sinapis alba L.

NARCISO AMARILLO                                                Narcissus spp.

ALMEZ                                                                         Celtis australis L.

ENCINA                                                                        Quercus ilex L. (etc.)

ADELFA                                                                        Nerium oleander L.

Olivos..Olea europaea

OLIVO                                                                            Olea europaea L.

CEBOLLA                                                                       Allium cepa L.

BLEDO                                                                           Atriplex hortensis L.

NARANJO AMARGO                                                    Citrus aurantium L.

OREGANO                                                                       Origanum vulgare L.

PEREGIL                                                                         Petroselinum crispum (Miller

SECÁCUL                                                                       Pastinaca schekakul Russ.

GUISANTE                                                                     Pisum sativum L.

MELOCOTÓN                                                               Prunus persica (L.) Batsch

PERAL                                                                              Pyrus communis L.

PINO PARASOL                                                             Pinus pinea L.

PISTACHO                                                                      Pistacia vera L

Pino parasol.-Pinus pinea

PLATANO                                                                       Platanus orientalis L.

PLANTAGO                                                                     Plantago spp

CIRUELO                                                                          Prunus domestica L. P. cerasifera E

GRANADO                                                                        Punica granatum L.

ALAMO NEGRO                                                               Populus nigra L.

ALAMO BLANCO                                                            Populus alba L

ADORMIDERA AMARILLA                                           Glaucium flavum Crantz

ADORMIDERA                                                                  Papaver somniferum L.

VERDOLAGA                                                                     Portulaca oleracea L

MEMBRILLO                                                                     Cydonia oblonga Miller

RABANO                                                                               Raphanus sativus L.

CAÑA COMUN                                                                     Arundo donax L.

ARROZ                                                                                  Oryza sativa L.

Cydonia oblonga.-quince-

RÚCULA                                                                                     Eruca sativa Miller

ROSAL                                                                                         Rosa spp.

RUDA                                                                                            Ruta graveolens L.

CÁRTAMO                                                                                 Carthamus tinctorius L.

AZAFRÁN                                                                                   Crocus sativus L.

AJEDREA                                                                                    Satureia spp.

PANDANUS                                                                                Pandanus tectorius Solander

CIRUELO DE SIRIA                                                                  Cordia myxa L

SERBAL                                                                                        Sorbus domestica L.

SESAMO                                                                                      Sesamum indicum L.

SESELI                                                                                        Ferula spp.

Citrus_maxima.-Pomelo.

POMELO (Grapefruit)                                                             Citrus maxima (Burm.) Merr.

PERIPLOCA                                                                              Periploca graeca L

APIO ACUATICO                                                                    Apium graveolens L.

ACEDERILLA                                                                           Rumex acetosa L

ESPINACA                                                                              Spinacia oleracea L.

ALBARAZ                                                                               Delphinium staphisagria L.

ALHELI                                                                                  Matthiola incana (L.) R.Br.

MADROÑO                                                                             Arbutus unedo L.

CAÑA DE AZUCAR                                                              Saccharum officinarum L.

SUMAQUE                                                                             Rhus coriaria L.

BERZA.                                                                                    Vicia spp.

CARDENCHA                                                                         Dipsacus fullonum L.

TOMILLO                                                                               Thymus spp.

NABO                                                                                        Brassica rapa L.

VIOLETA                                                                                  Viola odorata L

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

ALHELI CUARENTENO                                             Cheiranthus cheiri L.

NOGAL                                                                         Juglans regia L.

BERRO                                                                           Ronppa nasturcium-aquaticum

LIRIO DE AGUA                                                            Nymphaea alba L.

SANDIA                                                                            Citrullus vulgaris Schrader

TRIGO ARINERO                                                          Triticum aestivum L.

SAUCE                                                                             Salix spp.

HIERBA PASTEL                                                            Isatis tinctoria L.

AJENJO                                                                          Artemisia absinthium L

 

Textos y fotos bajadas de Internet

 

Sevilla Agosto 2017