El jardín de la cocina tradicional, también conocido como potager, es un espacio separado del resto del jardín residencial – las áreas de las plantas ornamentales y el césped.

La mayoría de los huertos son aún versiones en miniatura de la antigua granja de parcelas familiares, pero la huerta no es diferente sólo en su historia, sino también su diseño.

El huerto puede servir como elemento central de la planta ornamental, o puede ser poco más que una humilde parcela.

Es una fuente de verduras, hortalizas, frutas y flores comestibles, pero a menudo también es un espacio del jardín estructurado con un diseño basado en patrones geométricos repetitivos.

La huerta tiene todo el atractivo visual de años y puede incorporar permanente leñosa perennes o arbustos cerca de la superficie plantada (o entre) y las anuales.

Jardín Potager

Un potager es una huerta. Un kitchen garden es en inglés, una huerta, aunque sus orígenes sean muy distintos.

El precedente histórico de diseño, es de los Jardines del Renacimiento francés y la época barroca del jardín a la francesa.

A menudo las flores (comestibles y no comestibles) y las herbáceas se plantan con las verduras para realzar la belleza del jardín.

El objetivo es hacer la función de proporcionar alimentos estéticamente agradables.

Las plantas son elegidas tanto por su funcionalidad como por su color y formas.

Un potager bien diseñado puede proporcionar comida, flores y hierbas para el hogar con muy poco mantenimiento.

El potager puede ocultar su función de establecer un hogar en una gran variedad de formas, desde el estilo desenfadado del jardín de la cabaña a la formalidad de un jardín formal de setos.

Jardín vegetal o potager  medieval                                                                                                                             Kitchen Garden.-Bartley

Un potager es un cultivo ornamental y huerta. El precedente histórico de diseño es de los jardines del Renacimiento francés y el jardín Barroco a la francesa de la época. A menudo, las flores (comestibles y no comestibles) y las hierbas se plantan con las verduras para realzar la belleza del jardín. El objetivo es hacer que la función de proporcionar alimentos sea estéticamente alegre.

Las plantas son elegidos tanto por su funcionalidad como por su color y forma.  Muchos son ayudados para crecer hacia arriba. Un potager bien diseñado puede proporcionar alimentos, así como las flores cortadas y las hierbas para el hogar con muy poco mantenimiento. Los Potagers puede disimular su función de proporcionar para una casa en una amplia gama de formas, desde el estilo despreocupado del jardín de la cabaña a la formalidad de un jardín nudos.

Un huerto (también conocido como un diagrama vegetal) es un jardín que existe para cultivar hortalizas y otras plantas útiles para el consumo humano, en contraste con un jardín de flores que existe para estéticas propósitos. Es una forma de pequeña escala de la horticultura. Un huerto típicamente incluye un montón de compost, y varias parcelas o áreas divididas de la tierra, destinados a cultivar uno o dos tipos de plantas en cada parcela. Parcelas también pueden ser divididas en filas con un surtido de verduras cultivadas en las diferentes filas. Por lo general se encuentra en la parte trasera de una propiedad en el jardín trasero patio trasero.  Muchas familias tienen huertas casa y vegetales que utilizan para producir alimentos. En la Segunda Guerra Mundial, muchas personas tenían un jardín llamado un » jardín de la victoria «, que proporciona alimentos y los recursos así liberados para el esfuerzo de guerra.

Con el empeoramiento de las condiciones económicas y el aumento de interés en la vida orgánica y sostenible, muchas personas recurren a la horticultura como un suplemento de su dieta familiar. El alimento cultivado en el patio trasero consume poco o ningún combustible para el transporte o mantenimiento, y el productor puede estar seguro de lo que se utilizó exactamente va a crecer. La horticultura orgánica, o la jardinería orgánica, se ha convertido cada vez más popular para el jardinero de la casa moderna.

Jardín de hierbas. -Kitchen Gardens

El jardín de hierbas es a menudo un espacio separado en el jardín, dedicada al cultivo de un grupo específico de plantas conocidas como hierbas. Estos jardines pueden ser parches informales de las plantas, o pueden ser diseñados cuidadosamente, incluso hasta el punto de organizar y el recorte de las plantas para formar patrones específicos, como en un jardín de nudos.

El jardín de hierbas puede ser puramente funcionales o pueden incluir una mezcla de plantas funcionales y ornamentales. Las hierbas se utilizan generalmente para sazonar alimentos en la cocina, aunque también pueden ser utilizados en otras formas, tales como desalentar las plagas, proporcionando aromas agradables, o servir con fines medicinales (como un jardín físico), entre otros.

Un jardín de la cocina se puede crear mediante la plantación de diferentes hierbas en macetas o contenedores, con el beneficio añadido de la movilidad. Aunque no todas las hierbas crecen en macetas o contenedores, algunas hierbas hacen mejor que otros. Menta, una hierba invasiva aún fragante, es un ejemplo de una hierba que es aconsejable mantener en un recipiente o se hará cargo de todo el jardín.

Hierbas culinarias en climas templados son en gran medida sigue siendo el mismo que en el período medieval. Hierbas a menudo tienen múltiples usos. Por ejemplo, la menta se puede utilizar para cocinar, el té, y el control de plagas. Entre los múltiples usos de las hierbas son:

 

Hierbas culinarias anuales: albahaca, eneldo, ajedrea de jardín

Hierbas culinarias perennes: la menta, el romero, tomillo, estragón

Hierbas usadas para el popurrí: lavanda, hierba luisa

Hierbas usadas para el té: menta, hierba luisa, manzanilla, el tomillo, la bergamota, el hibisco

Las hierbas utilizadas para otros fines: Stevia para endulzar, matricaria para el control de plagas en el jardín.

Actualmente se instalan en los jardines de los grandes hoteles o en las terrazas de los restaurantes, utilizando sistemas modernos de cultivo, verticales, hidropónicos etc.-.

Potager du Roi

Potagers famosos son:

Le Potager du Roi. -Versalles. -Francia

La huerta del Rey creada en 1683 en Versalles (1678-1683) para el rey Luis XIV por Juan Bautista de La Quintinie, director de los jardines reales. Convertido en un jardín urbano se extiende sobre 9 hectáreas. El jardín del rey y el parque Balbi son objeto de una clasificación como monumentos históricos por orden de 15 de marzo 1926.

El jardín consta de dos partes:

una sección central de los cultivos vegetales, la «gran plaza» de tres hectáreas. Se divide en dieciséis cuadrados dispuestos en torno a una gran pila circular decorado con un chorro de agua central, que sirve como reserva para el agua de riego, y está rodeado por cuatro cubiertas elevadas que lo transforman en una especie de escena teatral. Las plazas están rodeadas de perales en espaldera contra bares en el muro. Al final del siglo XVIII, las terrazas del este y el oeste se convirtieron en rampas para facilitar el movimiento de los carros.

La otra distribuida alrededor y cerrada por altos muros, una docena (veintinueve al origen) de ‘habitaciones’, jardines con verduras, bayas y especialmente los árboles frutales, manzanos y perales, principalmente en espaldera, parte de espalderas en paredes o forma común o conductos espalderas. En 1785, seis paredes fueron retiradas en la parte sur, demasiado húmeda y mal ventilada, dejando sólo cinco jardines en lugar de once.

El jardín del rey, que tiene un huerto de unos 5.000 árboles frutales (más de 400 variedades), año tras año produce aproximadamente 50 toneladas de frutas y 20 toneladas de verduras, parte de los cuales se venden en la tienda en casa.

El rey de la huerta está abierta al público desde 1991 (visitar de martes a domingo de 10:00 a 18:00, el primer fin de semana de abril hasta el último fin de semana de octubre). La huerta protegida sucesivamente la Escuela Central durante la Revolución, el Instituto Nacional de Agricultura en 1848, y en la Escuela Nacional de Horticultura en 1873. Más tarde se convirtió en la Escuela Nacional de Posgrado de Horticultura (ENSH) transferidos a Angers en 1995 (ahora INHP (Instituto Nacional de Horticultura y Paisaje). Paisaje Escuela Nacional (NPHS), que originalmente era una división de ENSH.

Huerto del Castillo de Balmoral. -Escocia

El estado de Balmoral fue comprado por el príncipe Alberto en 1852 después de la reina Victoria había caído en el amor con el valle Deeside unos pocos años antes de eso. Desde entonces, el área ha sido un favorito de vacaciones de la aristocracia británica y el valle con respeto re-nombrado como el Royal Deeside. La reina tenía un nuevo castillo construido en el sitio de la finca, que por supuesto es el castillo de Balmoral.

En la huerta el mayor desafío del personal de los jardineros es asegurar que todas las verduras y las flores están en su mejor momento y listas para la cosecha justo antes de la Familia Real llegue en la primera semana de agosto.

Castillo de Balmoral sigue siendo un activo residencia de vacaciones de la Familia Real que viene aquí para pasar sus vacaciones de verano cada agosto – por lo tanto, las limitaciones de los cuales las partes se pueden visitar.

Castillo de Villandry. -La Huerta de Villandry. -Francia

A principios del siglo XX, bajo la dirección de un esteta jardines Joachim Carvallo Villandry han encontrado la gracia y la armonía del Renacimiento. armonía controlada de formas, espacios, colores que perfectamente al lado de la clase en la dulzura. De todos los niveles de jardines, el jardín es a la vez útil y sensual que sorprende más.

El jardín tiene 12 500 m 2 estructurado en nueve parterres de dimensiones idénticas pero todos diferentes en el diseño. El jardín es de 30.000 plántulas de flores y 80.000 plántulas de hortalizas en dos plantaciones, una en primavera y otra en verano. El huerto es un mosaico de plantas que cumplan con los colores de las estaciones.

Bellezas y sabores se mezclan y entrelazan como la tradición medieval tomado de los monjes y jardín arte, descubierto en Italia por la nobleza de Francia.

El jardín está adornado con pérgolas, vallas y fuentes. Criado masivo medieval dan paso gradualmente al concepto del Renacimiento: camas simétricas y geométricas de flores, plantas en maceta, la tierra cubierta con grava, recortar arbustos, escaleras, rampas y terrazas. La animación está dada por las cascadas, chorros de agua y canales. El jardín es una naturaleza perfecta, casi inmutable. Y si las plantas siguen siendo objeto de la temporada, el jardín mantiene una forma global estable a través del uso de elementos arquitectónicos y especies perennes como el boj.

Mientras que el jardín de la cocina medieval estaba allí para alimentar o curar, el jardín italiano invita a la mente por la medida, la proporción y el rigor. De este modo nos movemos de un diseño de horticultura un diseño arquitectónico, pero sin sacrificar el sabor.

Los nueve jardineros Villandry fueron capaces de hacer arte con verduras simples teniendo en cuenta dos factores clave en el logro de esta muestra la naturaleza dominado maravillosa que no admite ninguna imperfección: el factor técnico que es la rotación y los factores estéticos que son la distribución de colores, formas y distribución de alturas que se alternan. Todo parece crecer milagrosamente. Un milagro de la organización, precisión y cuidado, ya que la más mínima irregularidad llama la atención.

De hecho, todos los vegetales, cada flor, cada grava son perfecto y perfectamente en su lugar: las fresas están alineados, las ensaladas son en desfile, las calabazas son al unísono y puerros son perfectamente rectos. O cómo Villandry rima con la armonía y la forma en que el arte del jardín es sinónimo de belleza.

 

Jardines compartidos en el techo del centro comercial Beaugrenelle: 700 metros cuadrados de techo dedicados a la jardinería colectiva y gestionados por los habitantes del distrito. Jardines compartidos en el techo del centro comercial Beaugrenelle (París): 700 metros cuadrados de techos dedicados a la jardinería colectiva y gestionados por residentes

 

Desde siempre un jardín de verduras (también conocido como un huerto o huerta) es un jardín que existe para cultivar hortalizas y otras plantas útiles para el consumo humano, en contraste con un jardín de flores que existe para estética fines.

Se trata de una forma de cultivo de hortalizas a escala pequeña.

Un jardín vegetal típicamente incluye un montón de abono, y varias parcelas o áreas divididas de la tierra, destinados a crecer uno o dos tipos de plantas en cada parcela.

Por lo general se encuentra en la parte trasera de una propiedad en el jardín trasero o patio trasero.

Muchas familias tienen cocina casera y huertos que utilizan para producir alimentos.

Con el empeoramiento de las condiciones económicas y de mayor interés en la vida orgánica y sostenible, muchas personas están recurriendo a cultivar un huerto de hortalizas como complemento a sus actividades de ocio.

El alimento cultivado en el patio trasero consume poco o nada de combustible para el transporte o el mantenimiento, y el cultivador puede estar seguro de lo que exactamente se utilizó para su cultivo.

La horticultura orgánica, o la jardinería orgánica, se ha convertido cada vez más popular para la era moderna.

Jardín de hierbas aromáticas o medicinales.

El jardín de hierbas aromáticas o medicinales es a menudo un espacio separado en el jardín, dedicado al cultivo de un determinado grupo de plantas conocidas como hierbas

Estos jardines pueden ser parches informales en el jardín, o pueden ser diseñados cuidadosamente, hasta el punto de organización y recorte de las plantas para formar patrones específicos.

El jardín de hierbas puede ser puramente funcionales o pueden incluir una mezcla de plantas funcionales y ornamentales.

Además, las plantas cultivadas en el jardín son a veces específicamente para curar enfermedades comunes como resfriados, dolores de cabeza o ansiedad etc.…

Durante la Edad Media, los monjes y monjas han desarrollado conocimientos médicos especializados y cultivaron las hierbas necesarias en los jardines especializados.

Ahora, sobre todo debido al aumento de la popularidad de la medicina alternativa, este uso es en gran medida cada vez mayor.

Hacer un jardín de plantas medicinales, sin embargo, requiere un gran número de plantas, una para cada enfermedad.

Hierbas cultivadas en los jardines de hierbas a veces también se usa para hacer té de hierbas.

La borraja se cultiva en los jardines de hierbas, la flor se puede utilizar como guarnición.

Algunas hierbas culinarias populares en los climas templados siguen, en gran medida siendo las mismas que en la época medieval.

Ejemplos de hierbas que se usan con fines específicos (las listas son sólo ejemplos, y no pretende ser completa):

Anual de hierbas culinarias: albahaca, eneldo, ajedrea de verano

Perennes hierbas culinarias: menta, romero, tomillo, estragón.

Huertos urbanos.-Fiesta del tomate                                                                                                   Fiesta de la calabaza

NACEN LOS HUERTOS URBANOS EN ESPAÑA   

Los huertos urbanos en nuestro país han dejado de ser un fenómeno testimonial, como ocurría hasta 2006, para convertirse en un movimiento con un fuerte arraigo en muchas ciudades. Cada vez más, gozan de un importante apoyo por parte de asociaciones y movimientos sociales, que están poniendo en marcha numerosas redes de huertos urbanos y planteando iniciativas para lograr que estos sigan creciendo.

Los huertos urbanos son un fenómeno que, en nuestro país, comenzó a desarrollarse en la última década del siglo XX, con más de un siglo de retraso respecto a otros países europeos, a pesar de los múltiples beneficios ambientales, sociales y productivos que estos proporcionan a las ciudades donde se implantan. En Barcelona, Sevilla, Vitoria-Gasteiz o San Fernando de Henares, en el Área Metropolitana de Madrid, por citar algunos ejemplos, se ponen en marcha las primeras actuaciones de huertos urbanos y, a lo largo de dos décadas, hasta 2006, estos crecen muy lentamente.

Los huertos urbanos se están expandiendo exponencialmente en nuestras ciudades. Hemos pasado de contabilizar 1.000 en el año 2000 a 15.000 en la actualidad, según un sondeo realizado por la consultora GEA 21 (Grupo de Estudios y Alternativas).

Destaca, sobre todo, el crecimiento de huertos escolares, comunitarios y huertos sociales con fines terapéuticos. La mayoría de ellos aprovechan parcelas abandonadas o solares en desuso de titularidad pública y los transforman en oasis ecológicos de sostenibilidad, autogestión y convivencia con el fin de avanzar hacia un modelo de ciudad más amable.

El inicio de la crisis económica impulsó este incremento, acompañado de la creciente preocupación de la sociedad por el medioambiente y el deseo de cambiar el actual sistema alimentario buscando productos locales y ecológicos y así, reducir la distancia entre productores y consumidores. Además, esta revolución silenciosa promueve el asociacionismo y la cultura cooperativista, potencian la educación ambiental, fomenta el autoconsumo y puede llegar a convertirse en una fuente de empleo.

Sin embargo, hay una escasa implicación de las administraciones y faltan políticas que protejan y potencien la existencia de este fenómeno. Una de las principales trabas la encontramos en la dificultad de su reconocimiento legal, proceso que puede tardar varios años. Por ejemplo, el Parque de Miraflores de Sevilla tardó cinco años en ser reconocido.

Son muy variados los diferentes proyectos e iniciativas de huertos urbanos en nuestro país y os animamos a que investiguéis cuáles existen cerca de vuestro barrio. En este artículo vamos a aproximarnos únicamente a algunas de estas propuestas:

Sevilla.-Huertos-urbanos-Huerta de las Moreras.

El Parque de Miraflores, en Sevilla, surge tras la presión de vecinos y asociaciones de la zona norte de Sevilla, una de las más densas y peor urbanizadas de la capital andaluza. Se crea en una zona abandonada de 86 hectáreas. El programa recibe el nombre de Huertas Las Moreras y lleva a cabo un plan de intervención sociocultural y de educación ambiental formado por tres proyectos independientes: huertos escolares, huertos de ocio e itinerarios pedagógicos.

Sevilla tiene un color (verde) especial. La capital hispalense cuenta con el huerto urbano más antiguo de España, el de Miraflores, que comenzó en 1983. Este espacio, de 12 hectáreas, ha logrado un reconocimiento Sevilla internacional como modelo de huerto en la urbe. En él conviven 165 de familias y decenas de asociaciones de padres de escolares y de adolescentes. Sin contar con las 7.000 visitas al año de itinerarios pedagógicos. Sevilla dispone hoy de 11 huertos urbanos municipales (a los que hay que sumar otras dos competencias de Diputación y de la Junta de Andalucía), en torno a unas mil familias se benefician de los huertos urbanos de toda la red municipal. Se tiene previsto abrir la gestión del espacio verde del Parque Guadaíra situado en el Polígono Sur. Dentro de este proyecto habrá una convocatoria pública, «inmediata», para la adjudicación de una treintena de huertos urbanos, donde tendrán mayor puntuación quienes residan en los barrios más próximos al recinto. Asimismo, la gerencia de Urbanismo considera de «una importancia estratégica» el desarrollo de una red de huertos urbanos durante el presente mandato con una clara política medioambiental, educativa, social y económica.

En la actualidad Sevilla tiene 13 huertos urbanos. Desde que se crease el primero, por una iniciativa ciudadana, en el barrio de Miraflores hace más de 20 años, le han seguido otros tantos y no sólo en la periferia. El Huerto del Rey Moro, situado en pleno casco histórico de la ciudad es un ejemplo de convivencia y de apuesta por la agricultura ecológica y la permacultura. En este huerto urbano fue la ocupación de un espacio que se iba a destinar a la construcción de viviendas la que logró imponer la revolución verde frente a los intereses especulativos del ladrillo.

En otros lugares de Sevilla, como el Polígono Sur, un barrio muy castigado por la pobreza, la droga y la delincuencia -donde se ubica las temidas 3.000 viviendas-, el huerto urbano cumple otra función diferente: «Que se hable de otras cosas además de la delincuencia en este barrio», explica un representante de Verdes del Sur, la ONG que ha logrado no sólo que se hable de verduras y hortalizas de huerto en el barrio, sino que se logre que algunas familias con problemas económicos vean en estos huertos la posibilidad de llenar su cesta de alimentos familiar. El huerto urbano del Polígono Sur es además un ejemplo innovador porque además cultivan peces en unos tanques que han construido con material reciclado.

El caso es que tras más de dos décadas viendo como surgían iniciativas de éxito de manera espontánea desde la sociedad, el Ayuntamiento quiere ahora dar un salto cualitativo y cuantitativo. La apuesta es fuerte: pasar de los 13 huertos urbanos a un total de 31. El objetivo que recoge el proyecto, y que ya apuntaba en el documental el catedrático de Ecología de la Universidad de Sevilla, Enrique Figueroa, es que cualquier ciudadano pueda tener un huerto urbano a 15 minutos de distancia como máximo.

Si ahora Sevilla dedica 274.800 metros cuadrados a huertos urbanos, lo que equivale a una parcela media (70 metros cuadrados) por cada 200 habitantes, la propuesta que está sobre la mesa y que cuenta con el aval de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento quiere que se dedique, 488.800 metros cuadrados urbanos a huertos, lo que supondría una parcela por cada 100 habitantes.

La estrategia para «transformar a Sevilla en un referente global del medio ambiente urbano» pasa no sólo por duplicar la superficie actual, sino que va más allá. El documento plantea seis estrategias para lograr con éxito esa apuesta. La primera es evidentemente ampliar la cantidad y la superficie, pero la segunda es hacerlo dando cobertura a todos los barrios de la ciudad. En la actualidad la mayoría de los huertos están en las zonas periféricas y ahora se quiere poner un huerto en cada barrio. En tercer lugar, el estudio técnico apuesta por usar el Sistema general de Espacios Libres para su ubicación, esto es, zonas verdes, jardines y suelo sin ocupar.

La cuarta estrategia mira hacia otro proyecto que puso a Sevilla en los titulares de la sostenibilidad urbana: el carril bici. Si Sevilla se colocó en el punto de mira con la red de carriles bici, la propuesta es que los huertos urbanos sean accesibles a través de la red de carriles bici que surcan la ciudad. Así se conseguiría que en bicicleta cualquier sevillano pudiese llegar a uno de estos huertos desde su casa en menos de 15 minutos. La creación de «17 áreas de influencia» de los huertos -la quinta estrategia del estudio- también incide en lograr esa cercanía y proximidad del huerto urbano a los barrios.

La sexta estrategia propone «preservar un espacio suficiente en la red de huertos para desarrollar programas de educación ambiental, aprovechando así la vocación pública y educativa de los mismos». La propuesta permitiría así que 169 centros educativos tuvieran a menos de 30 minutos a pie un huerto urbano, lo que supone, según el estudio el 98 por ciento del total.

El modelo de huerto que se propone también ha recogido las experiencias de éxito que se han vivido en Sevilla durante dos décadas. Así se plantean tres diseños que conformarían los nuevos huertos urbanos de la ciudad: envolvente vegetal, parcelas multifuncionales y pérgolas equipadas. La envolvente vegetal protegería el interior del ruido y serviría de barrera contra la contaminación urbana. La creación de parcelas multifuncionales «pretende transformar los huertos urbanos de Sevilla en jardines públicos que trasciendan la mera actividad hortícola, proponiendo la convivencia de parcelas agrícolas con otras dedicadas a la estancia, el juego, el encuentro y el desarrollo de otras actividades». Por último, las pérgolas protegerían del sol a los hortelanos o a los visitantes en una ciudad que supera de largo los 40 grados en verano.

Málaga.-Huertos Urbanos

El Caminito es un espacio social y huerto comunitario ubicado en la ciudad de Málaga. El terreno es de propiedad municipal y está gestionado por la asociación El Caminito a través de asambleas abiertas. Sus inquietudes pasan por la soberanía alimentaria y energética, la permacultura, la rehabilitación y uso público de espacios urbanos abandonados, la gestión ciudadana de lo público y el desarrollo comunitario. Organizan talleres, encuentros, cuentacuentos, etc.

Los huertos en la ciudad ya son una realidad. A pesar de que los trámites administrativos retrasaron su puesta en marcha, su actividad no ha parado de crecer en los últimos años. Creados para fomentar la participación ciudadana y los hábitos de vida saludable, han conseguido atraer a decenas de vecinos que han logrado convertir solares degradados en tierras de cultivo. La ciudad ya dispone de asociaciones que se dedican al mantenimiento de cultivos y al aprendizaje de los mismos como la asociación Huertos Molière de la Carretera de Cádiz, el huerto experimental de la Universidad y Jaulas Abiertas, detrás de la Facultad de Ciencias de la Educación en Teatinos, El Vergel de Málaga en Palma Palmilla, Huerta la Dignidad en Virreina, El Caminito en Fuente Olletas, El Jardín la Gamarra, La Salvia y Huerta La Yuca en El Ejido.

A pesar de que todos son huertos urbanos, «cada huerto se gestiona de manera muy diferente porque tiene una historia diferente y la gente que lo conforma también», según explica la coordinadora del Aula Vivero La Salvia de la asociación Ecohuerto El Rabanito, Esta asociación sin ánimo de lucro está orientada a la agroecología y a la recuperación y preservación de las especies autóctonas. «Nosotros enseñamos a la gente a montar su huerto desde cero y hacemos muchas otras actividades relacionadas como talleres, rutas en bicicleta por los huertos urbanos, jornadas, huertas escolares, entre otras actividades», señaló. Según Elena Martín para crear un huerto urbano no hace falta tener unas dimensiones concretas de parcela: «Lo que tengas, lo puedes usar. No hay una medida estándar, si son huertos que dan el Ayuntamiento, suelen ser 50 metros cuadrados que puede dar para cultivar verduras como lechugas, tomates, pimientos, pepinos, entre otras cosas que da para una familia. De 100 a 300 metros cuadrados son de autoconsumo, de 300 a 500 metros cuadrados da para plantar patatas, judías, alubias, etc.».

Estos cultivos se abastecen a través de un sistema de goteo: «Lo ideal sería poder recolectar agua de lluvia, pero eso aquí se hace muy poco porque además llueve muy poco. Lo que se hace en los huertos urbanos es poner un sistema de goteo y engancharlo de la red», recalcó.

Sin embargo, la coordinadora de El Rabanito no cree que el Ayuntamiento esté fomentando la creación de las huertas urbanas: «Lo que ocurre es que la gente tiene interés y el Ayuntamiento al final ha cedido. Un modelo muy bueno en España es en Vitoria y en Zaragoza donde el Ayuntamiento le ha ido dejando más espacio, eso aquí no está pasando. Hay terrenos que están abandonados».

Huertos urbanos en Vitoria-Gazteiz

Vitoria, como capital verde europea en 2012, cuenta con mucha ventaja en esta materia. A través del Centro de Estudios Ambientales, el Ayuntamiento está impulsando la horticultura urbana con el objetivo de tejer la infraestructura verde de la ciudad.

A través del CEA, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz está impulsando la práctica de la horticultura urbana en los entornos urbanos y periurbanos (Anillo Verde) con los objetivos de tejer la infraestructura verde de la ciudad, fomentar la producción y consumo local de alimentos e impulsar la alimentación saludable y el ocio activo.

Este proyecto busca que la ciudadanía se conciencie de la importancia la de producción y el consumo de alimentos locales y ecológicos y participe en proyectos que hacen viable esta posibilidad en el entorno de Vitoria-Gasteiz.

Sin duda estas iniciativas deben contribuir a la incorporación en nuestra sociedad de conceptos como soberanía alimentaria, producción local de alimentos, alimentación saludable, educación para la salud, entre otros, es en buena parte posible gracias a estas iniciativas.

Existen diversas iniciativas como, por ejemplo, Zabalortu, un huerto urbano en el barrio de Zabalanga que tiene como objetivo la autoproducción de frutas y/o hortalizas, la formación y educación como herramienta pedagógica social, y la socio-cultural, como espacio de socialización. Comenzaron su actividad hace tres años cuando, tras muchas demandas vecinales, les cedieron un terreno de propiedad municipal (con la naturaleza jurídica de bien de dominio público) para desarrollar sus actividades.

Barcelona.-Horts urbans 2016 -Can Sole                                                                                             Barcelona.-Horts urbans 2016 – Can Mestres

La red de Huertos Urbanos de Barcelona es un programa participativo de la Área de Medio Ambiente destinado a personas mayores de 65 años de la ciudad. Tiene como objetivo incorporarlos a actividades de mejora ambiental a través del cultivo de hortalizas siguiendo los principios de la agricultura biológica. Este programa se inició en 1997 con la puesta en marcha de los huertos de Can Mestres, aunque el primer huerto que empezó a funcionar en Barcelona fue el Hort de l’Avi, en el distrito de Gracia, en 1986, fruto de las peticiones de un grupo vecinal.

Los Huertos Urbanos tienen un importante valor social entre sus participantes, ya que les permite ocupar su tiempo, favorecen la creación de un tejido de nuevas relaciones y mejoran su calidad de vida mediante una actividad física muy positiva para su salud. También tienen un alto valor medioambiental para la ciudad, ya que se convierten en nuevos espacios verdes públicos en los cuales el huerto es el protagonista.

Otros aspectos a destacar son su función de educación medioambiental, mediante actividades para los colegios que permiten a los niños y niñas conocer el mundo agrícola y los principios de la agricultura biológica. También tiene una función social de convivencia entre generaciones, ya que las actividades educativas que se realizan en los huertos urbanos facilitan la relación entre los niños y la gente mayor.

El programa de huertos urbanos de Barcelona se lleva a cabo de forma conjunta con los distritos y cuenta con la colaboración de la Fundación «la Caixa».

Valencia.-Huertos urbanos ecológicos de Benimaclet.-

En Valencia se están llevando a cabo varios proyectos interesantes. Desde la Concejalía de Agricultura, Huerta y Pedanías han impulsado un plan en el que se propone la cesión de las tierras de agricultores jubilados a jóvenes para impulsar esa muralla verde que defiende su alcalde, Joan Ribó, y para combatir el paro juvenil.

Por otro lado, el pasado mes de junio, la marca sueca Ikea presentó un proyecto de implementación de huertos urbanos en los patios de colegios de la ciudad como respuesta a las necesidades de escolares en riesgo de exclusión social. Algunos de estos huertos funcionan con la colaboración de Save The Children, el profesorado y las familias.

Valencia: cero huertos y un gran proyecto En la ciudad de la luz, a pesar de estar situada dentro de la famosa comarca de la Huerta de Valencia, no hay cultivos urbanos en terrenos municipales (sí en terrenos privados y/o ocupados, como es el caso de los 100-120 huertos urbanos de Benimaclet).  Uno de los proyectos fundamentales dentro de la red de huertos urbanos ecológicos que se pretende poner en marcha es el del Casino del Americano (que formará parte de la futura ampliación del parque de Benicalap). Según detallan fuentes municipales, este será el centro de referencia de cultivo de huertos urbanos. También prevén instalar más de un centenar en los parques del barrio de Malilla y de la Rambleta. De momento, están elaborando los proyectos, pero tienen claro que serán los colectivos cívicos, a través de licitaciones, las que los gestionen y se responsabilizarán de su mantenimiento. Por su parte, el Ayuntamiento será el que asuma los costes del «cierre de las parcelas, el suministro de agua de riego, el alumbrado y la formación en sí de las parcelas». Los huertos urbanos constituyen «una forma perfecta, por ejemplo, en zonas periféricas y colindantes con la tradicional y popular huerta valenciana, de enlazar la huerta con la ciudad de forma amable».

Madrid   Huertos urbanos                                                                                                                                                      Huerto urbano azotea del Hotel Wellington en Madrid.

La Red de Huertos Urbanos de Madrid es una iniciativa impulsada por ciudadanos que se dedican a la agricultura comunitaria con el objetivo de convertirse en un punto de encuentro entre las diferentes iniciativas de agroecología comunitaria de la capital. En 2014 empezaron a legalizarse algunos huertos urbanos en Madrid y en el pasado mes de mayo se contabilizaron 17 terrenos municipales cedidos tras licitaciones públicas y gestionados por asociaciones y vecinos. El Ayuntamiento anunció que en los siguientes meses se iban a sumar otros 29 huertos urbanos comunitarios, enfatizando los beneficios ambientales, sociales y educativos que estos conllevan. El Consistorio, además, se encarga del acondicionamiento de la parcela, de la formación y asesoramiento.

Una de estas parcelas fue cedida al Huerto de la Cornisa, en La Latina. En funcionamiento desde principios de 2015, dicen no buscar obtener grandes cosechas, sino que su objetivo es “aprender y tener un espacio distinto en un barrio mejor”. Por otro lado, en la Red de Huertos Escolares Ecológicos de Madrid participan ya 134 centros de educación infantil, primaria, secundaria y educación especial, concienciando sobre sostenibilidad a través de los huertos ecológicos.

A día de hoy ya son 17 los terrenos municipales para cultivos gestionados -tras licitaciones públicas- por asociaciones vecinales y culturales, AMPAs de centros escolares, ONGs y otras entidades ciudadanas. Ninguno de ellos tiene un fin comercial, pero sí el autoabastecimiento, la participación y la convivencia entre vecinos. Pablo Llobera, coordinador de la Red de Huertos Urbanos Comunitarios de Madrid, señala los tres pilares que se deben cumplir: la agroecología (cero productos químicos), tener un enfoque comunitario y abierto -alejado del gueto- y que las actividades que allí se realicen sean gratuitas. La gestión y organización de cada uno de los huertos es independiente. En algunos casos el ayuntamiento se encarga del suministro de agua (con límites que entren dentro de lo normal y los propios hortelanos se encargan del resto con pago de cuotas. El Ayuntamiento que dirige Manuela Carmena (Ahora Madrid) tiene previsto sumar otros 29 terrenos a lo largo de 2016 y espera que al terminar el presente año sean 46 los huertos en toda la capital.

Huertos urbanos en Zaragoza.

Zaragoza: el huerto como un nicho laboral La situación geográfica de Zaragoza, en la zona media del Ebro, contribuye a que haya dentro del núcleo urbano muchos barrios rurales con terrenos para la agricultura.

El objetivo principal del Ayuntamiento de Zaragoza es impulsar los huertos urbanos como un lugar de ocupación para colectivos sensibles (desempleados, discapacitados y jubilados con baja renta), así como fomentar la agricultura local. La gestión de los huertos es articulada por asociaciones cívicas y empresas de inserción con conocimiento de la actividad agraria ecológica o integrada, y bajo control municipal.

Tanto los últimos gobiernos como el actual, han puesto en marcha decenas de huertos urbanos tanto en suelo público como en el de agentes privados (los huertos asociados). Estas zonas degradadas o sin uso han generado 600 puestos de trabajo través de programas como   Life Km 0, que se inició en 2013 y tuvo un plazo de ejecución hasta diciembre de 2016. Dentro de este proyecto estaba previsto que se pusieran en marcha 750 huertos (en 49.000 metros cuadrados), Estos tienen parcelas de 30 o 50m2, se paga 25 euros mensuales y con eso el usuario tiene derecho a agua, herramientas, fiemo (abono), clases, usos sociales (barbacoas, merendero), baños, vallado o vigilancia. Como en Barcelona, Zaragoza también cuentan con un programa de revitalización de solares ‘Estonoesunsolar’ más enfocados al sector social. Hay que resaltar que el Ayuntamiento clasifica como huertos asociados también a aquellos en alquiler de iniciativa y propiedad privada que se comprometen a respetar las mismas condiciones que los huertos públicos y que se integran en la red urbanos de huertos de Zaragoza.

La mayoría de las ciudades y municipios que han puesto en marcha dichas actuaciones, han elaborado unas ordenanzas reguladoras o normas de funcionamiento con el objetivo de establecer las condiciones jurídicas y de uso de los mismos. Destacar que la totalidad de las ordenanzas, a las que hemos tenido acceso, establecen como condición obligatoria la práctica de la agricultura ecológica y, en muchos casos, incluyen en las mismas las principales normas que regulan la práctica de la misma. Las ordenanzas establecen también quiénes pueden ser beneficiarios de la concesión de un huerto, cuáles son los procedimientos y criterios de adjudicación, así como la duración de la misma, que suele oscilar entre los 2 y 5 años, aunque en muchos casos se admite la posibilidad de renovación de dicha adjudicación. También recogen cuáles son los derechos y deberes de los usuarios, así como un régimen sancionador por el incumplimiento de los mismos.

Gary Comer Youth Center .-Chicago

LOS HUERTOS URBANOS EN EL MUNDO

Todo comenzó en Nueva York en los años 70

En los años 70 en Nueva York, empujar suavemente las raíces del movimiento de «guerrilleros verdes», donde los activistas están lanzando bombas de semillas sobre las cercas para cultivar flores en terrenos baldíos urbanos. Durante las estaciones, el movimiento está creciendo al estallido del primer jardín de la comunidad en la historia, en 1973, en Manhattan. Este es un campo convertido en jardín, mantenido y administrado conjuntamente por un grupo de residentes.

Al mismo tiempo, en Canadá, los «jardines de la comunidad» emergen.

Inglaterra también han aparecido, en los años 70, muchos jardines y parques urbanos. Hoy en Londres, hay más de 30 «granjas urbanas» que traen un poco de campo en la ciudad.

En Alemania y Francia, el concepto fue introducido más tarde, en los años 90.

En Berlín, por ejemplo, donde, gracias a los bajos precios de bienes raíces, muchas oportunidades de tierras en barbecho para la reasignación proporcionado espontánea de corta o larga duración.

La marca francesa germinar el primer jardín compartido en Lille en 1997, inspirado en el modelo americano.

Jardin du toit Jean Dame, Paris – IIe de France

Una amplia variedad de huertos urbanos responder a diferentes motivaciones tejados, jardines compartidos, tierra explotada … Una ola verde a nuevos formatos que ganan hoy en día el corazón de las ciudades del Hexágono y Europa, que ya ha conquistado América del Norte. En Isla de Francia, por lo tanto, primeros censos muestran que el área total de jardines asociativos podría llegar a la de la zona de cultivo de hortalizas profesional. Y Marsella, hay miles de pequeñas parcelas donde se cultivan verduras cambio,climático,agricultura, en treinta hectáreas.

En el origen de este fenómeno, las preocupaciones sobre el cambio climático y la sucesión de los diferentes escándalos alimentarios (EEB, dioxinas pollo …), desafiaron las formas de producción intensiva de alimentos y la ubicación. Especialmente de manifiesto el éxito de cortocircuitos como AMAP o devolución de los mercados de agricultores donde los productores se reúnen en un lugar para vender sus productos directamente. A esto se suma la crisis económica de 2008, cualquiera que sea el tamaño de las parcelas, la función de comida casi siempre vuelve en la boca de los promotores. El fenómeno también representa una ayuda sustancial a muchos alimentos hogares urbanos, incluyendo más modesto.

Sin embargo, la utopía de la producción urbana en grandes áreas se enfrenta a la dura realidad de la presión sobre la tierra, sobre todo en lo que respecta a ciertas grandes ciudades europeas. Añádase a esto la contaminación de los suelos urbanos (que es el caso en París, en particular) que no puede ser reutilizado en la cultura.

Por lo tanto, la agricultura en los tejados es como una alternativa inteligente que no ocupa espacio horizontal, mientras que la abstracción de esta contaminación del suelo. Se está expandiendo en varias ciudades europeas. En París, por ejemplo, el alcalde Anne Hidalgo hizo lo mismo el movimiento anunciando su voluntad de poner en práctica «100 hectáreas de techos verdes, incluyendo 30 ha productiva».

Están por todas partes. De Berlín a Nueva York. De Montreal a Milán. Vía París (donde el número está aumentando en un 50% cada año), Múnich (donde ya hemos identificado más de 800) o, más recientemente, Ginebra y Lausana. Florecen aquí en el balcón y allí, en un pedazo de hierba entre dos edificios en otro lugar en un antiguo terreno baldío o en el techo de un edificio.

Azotea del-jardin del Centro cultural y medioambiental  Frédéric BackToit-CCEFB

En las últimas décadas, poco a poco, los huertos urbanos han echado raíces en las ciudades, la transformación urbana desconectado de los agricultores de tierra y hierba que une generaciones, etnias y diferentes carreras en torno a algunas parcelas concretas recuperadas. La asociación Equiterre ya ha conseguido más de 400 parcelas urbanas en Suiza. Se han llevado a la conciencia, una necesidad de entender cómo nos alimentamos y de dónde venimos, tal vez porque carecemos de marcas en el mundo muy complejo en que vivimos. Somos seres humanos. Incluso en la ciudad, nuestra conexión primaria a la tierra tiene sus raíces en nosotros,

Una llegada tardía en Francia

En Francia, la agricultura urbana se encuentra todavía en su infancia, pero está empezando a movilizar a muchos actores, públicos y privados. Los proyectos que ascienden pueden estar motivado por objetivos muy diferentes. En esta fusión con los municipios rurales ver una oportunidad para desarrollar un nuevo modelo de ciudad más verde y así satisfacer las expectativas de los residentes. El alcalde de París ha puesto en marcha en 2016 una convocatoria de proyectos para revegetados 100 hectáreas, una tercera dedicada a la agricultura urbana.

Para otros actores, la agricultura urbana responde al problema del origen y la calidad de nuestros productos alimenticios: cultivar en el sitio en el corazón de ciudades saludables, alimentos frescos. Por último, algunos desarrolladores de proyectos simplemente quieren educar a los ciudadanos el papel de la agricultura.

Las primeras iniciativas puestas en marcha han utilizado el espacio urbano sin desarrollar para instalar huertos: tejados, terrenos baldíos, jardines públicos, rotondas … Otros proyectos en una escala más grande y por lo tanto a la estructura de la tormenta comienzan a ver día, tales como invernaderos instalados en los techos o las granjas verticales.

La agricultura urbana se caracteriza así por una amplia variedad de formas; multiplicidad de lugares seleccionados (abandonadas tierras baldías, techos, antiguos centros industriales, etc.), sino también en los medios de producción elegidos: el suelo, y pueden incluir sustratos reportado que venir de los residuos producidos por la ciudad (tierra, residuos verdes u orgánicos), o cultivos aérea (hidroponía, por ejemplo). Los sistemas de distribución son también variados: venta en el sitio, el mercado, el productor de tiendas, supermercados, restaurantes, cestas … Esta gran diversidad de casos refleja un UA lejos de ser estandarizada, pero, en cambio, se adapta a las particularidades y los ecosistemas que se encuentran en la ciudad.

Por lo tanto, se podría esperar que la agricultura urbana en Francia ya no sale de su pendiente hacia arriba … ¡No es tan fácil! En realidad, su desarrollo se ve amenazada por factores inherentes en el espacio urbano: el elevado precio del suelo, la contaminación del suelo, artificialización la tierra, los canales de distribución existentes. Sin embargo, la agricultura urbana tiene todas las razones para tomar ventaja de los beneficios que concede la ciudad, cerca de los consumidores, los residuos orgánicos y residuos verdes. La agricultura urbana también puede encajar en la economía circular, el uso de residuos de la ciudad como fertilizante para plantas.

Union Street Orchard

¿Así, jardines urbanos, realmente necesitan redescubrir sus raíces?

¿O son un acto de resistencia o necesidad económica, frente a una todopoderosa industria alimentaria?

Cualquiera que sea la razón por la que nos reunimos en torno a unas pocas parcelas recuperadas concreto, una cosa es cierta: la azada, la excavación, la escarda, siembra, jardinería, en una palabra, son buenas para la salud, bajo cualquier punto de vista.

Bueno para la salud mental

«Quien planta un jardín, planta felicidad.» Este proverbio chino golpeó el sello de sentido común es una realidad. Las manos, están plantando semillas, espere hasta que crezcan y cuidarlas hasta a sacar los frutos participa en el equilibrio psicológico. Un estudio holandés publicado en 2011 ha confirmado que con la jardinería se redujo el cortisol, la hormona del estrés, de manera más eficiente que la lectura. Dos años antes, un trabajo noruego con las personas con depresión ya había demostrado que la práctica de la jardinería durante seis horas a la semana reduce la severidad de los síntomas en los pacientes. La terapia hortícola también se utiliza por ser beneficiosa para las personas con la enfermedad de Alzheimer, el autismo o los niños retrasados.

«A diferencia de las actividades intelectuales o abstractas, la jardinería conduce a resultados tangibles, lo que lleva a su sensación de trabajo confirma los valdenses Paul Jenny, FSP psicólogo. Además, se exige una experiencia de aprendizaje que viene con la experiencia y es otro motivo de satisfacción «Pero los beneficios psicológicos no se detienen ahí.» El vegetal estimula la curiosidad, que enseña la paciencia y la observación. Requiere constante evolución y adaptarse a las estaciones del año, lo que implica una cierta humildad. «En un mundo» conectado «donde nos bombardean con la información,» en estado de alerta permanente «, de acuerdo con el psicólogo, la jardinería «ayuda a relajar nuestra atención. Con la nueva tecnología, los enlaces que creamos son virtuales. El advenimiento de los huertos urbanos que participan en la creación de contactos reales y concretos con los demás. Su dimensión social es fundamental «.

¿Cultivar para la convivencia?

Natacha Litzistorf está convencida. «Los jardines están entre los últimos lugares de la diversidad social en las ciudades. La gente va a notificarse mutuamente. Vemos personas mayores de enseñanza más joven, incluyendo los bobos urbanos algunos de las cuales nunca se han llevado a cabo una herramienta de jardinería en sus manos. A veces es la gente del exterior, que tienen un conocimiento de la tierra que hemos perdido, que muestran los movimientos correctos a los demás. Los enlaces se crean … Los huertos urbanos proporcionan una mejor comprensión entre sí cuál es siempre provechosa «.

Ineke Greve.-Lechugas

La buena salud física

Si es bueno para la moral, la jardinería también es excelente para mantenerse en forma. Todo depende, por supuesto, la intensidad con la que se está activo. Regar sus tomates cherry en macetas en su balcón requerirá menos esfuerzo que cavar varios metros cuadrados de terreno en un huerto.

Según Archedio Ferrara, director del proyecto para el programa cantonal «Walk This Way» ligas de salud en Lausanne, el gasto energético en jardinería oscila entre «la de una marcha el domingo y la de caminar resultando en una ligera falta de aliento o un aliento para correr «. Un margen sagrado. «Pero cuando la huerta, por su tamaño y su ubicación permite una actividad variada, está buscando todos los músculos, dice el especialista. Aunque, por lo general, se siente en la espalda y las extremidades superiores «.

«Las directrices nacionales recomiendan al menos dos horas y media de actividad física intensidad moderada por semana, dijo su colega Fabio Peduzzi, director del proyecto. La Jardinería puede contribuir, al igual que cualquier ejercicio que tiene la notable ventaja de ser una buena alternativa a la falta de actividad física «. En 2013, un estudio sueco publicado en el «British Journal of Sports Medicine» también ha demostrado que cultivar su jardín todos los días reduce el riesgo de ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular en casi un 30% en 60 años. Cuando se sabe que en 2050 el 22% de la población mundial tendrá más de 60 años, el argumento lo suficientemente convincente. Otro estudio, éste americano, encontró que el índice de masa corporal de las mujeres en los jardines de la comunidad de jardinería fue menor que la de los demás. ¿Efecto del ejercicio o mayor consumo de verduras? Los investigadores no pudieron determinarlo.

Bueno para la comida sana

«Una vez que tengamos un huerto, podemos comer lo que se produce allí. Por lo tanto, ayuda a tener una dieta equilibrada’, Su contenido nutricional es mejor porque se está recuperando su madurez, que garantiza los niveles máximos de frutas o de hortalizas de vitaminas y oligoelementos. Así aprende a comer pequeñas cantidades, pero de calidad sabrosa y buena. Y evita, al mismo tiempo, tragar kilos de alimentos para lograr la misma satisfacción. «Además, cuando comenzamos la jardinería, nos vemos obligados a aprender lo de las frutas y verduras de temporada. Estamos entonces menos tentados a comprar fresas llegadas en los supermercados en febrero ya que la temporada comienza en mayo. O espárragos importados desde Perú.

Bien supuesto, para los productores realmente involucrados en la alimentación saludable, todavía es necesario contar con los productos químicos. No siempre es fácil cuando empezamos y queremos hacerlo bien. «El poco profesional a veces tiende a creer que a pesar de que se recomienda no poner la mitad de una taza de pesticidas, sería mucho mejor si se colocan dos veces», dice Laurence Margot. Afortunadamente, esta tentación está empezando a tomar la iniciativa en el ala: «En diez años, probablemente tendremos un comportamiento muy diferente, como el interés en todo lo relacionado con la ecología «.

Bueno para la salud ecológica

En su guía «Acción por el Clima», que acaba de aparecer, la Unión Nacional Francesa de los paisajistas, dijo que los espacios verdes urbanos son los acondicionadores de aire naturales: pueden bajar las temperaturas de la ciudad 0,5 a 2 grados. efecto idéntico para los huertos urbanos, aproximadamente.

Por otra parte, en un momento cuando los combustibles fósiles se están agotando, hacerse menos dependiente de la industria alimentaria ‘es evidente por sí mismo «, dijo Isabelle Veillon. Para la abuela, un miembro de Chailly en 2030 – incluyendo la asociación que creó mini huertos en edificio de pie en Lausana superior – es de hecho «para asegurar el futuro.» «Estoy preocupado por las futuras generaciones, dijo. Temo que tener un jardín se convierte en una necesidad para funcionar. El día, la culpa petróleo para el transporte, supermercados ya no llevan sus vehículos por todo el mundo, volverá a los productos locales y de temporada. Para ellos, para salir del paso, debemos enseñar a nuestros hijos a cultivar. Y es todavía más divertido para prepararse para ello mientras aún tenemos el placer´

Huerto en Hotel El Fuerte.-Huelva                                                                   Huerto urbano en altura del Hotel Wellington en Madrid

HUERTOS EN HOTELES

Un huerto en un hotel no es una moda, entendiendo como tal algo que se repita o algo con posibilidades de desaparecer. Es una declaración de intenciones, un “yo me preocupo por el trabajo manual, yo cuido a quien duerme en mi casa, yo me ocupo de las sensaciones”.

Hay muchos ejemplos de huertos en hoteles. Sirven para nutrir al restaurante o al bar, como ocurre en La Mamounia. Los cocktails que se preparan en su bar usan las hierbas procedentes de su huerto de 1.500 metros cuadrados. Unas veces son los cocineros los que lo mantienen y otras involucran a los clientes. De hecho, hay hoteles, como el Gran Hotel Costa Adeje, que implica a los niños en su cuidado.

Los casos más mediáticos son los de huertos en el hotel del centro de la ciudad. El Soho Grand de Nueva York es modélico en su propuesta. En él se cultivan diferentes tipos de hierbas aromáticas, zanahorias, lechugas, judías verdes… un ecosistema variado (teoría cumplida) en una terraza del Soho que se usa en las cocinas del hotel y, por ende, disfrutan sus estilosos clientes. También en la planta 12 de un edificio de Manhattan está el huerto del Hotel Crosby.

 

SAMSUNG CSC

HUERTOS EN GALERIAS COMERCIALES

Las azoteas de las galerías Lafayette. -Paris

Los techos Galeries Lafayette han activado hace tres o cuatro años un gran huerto por iniciativa de la puesta en marcha de París como las fresas, que se especializa en la agricultura y la permacultura urbana, y que invirtió las portadas de varias de las principales compañías de París

. Los 1000 m² de terrazas de la tienda ubicada en el Boulevard Haussmann dan la bienvenida a fresas, frambuesas y hierbas. Por lo general, es inaccesible, el lugar está abierto al público los sábados y domingos, que se descubre un verdadero huerto (150 variedades de plantas comestibles que se cultivan), y ofrecen tres restaurantes de la zona.

Textos y fotografías bajadas de Internet