Me interesa y soy un fan de investigar cómo se desarrollan los espacios verdes en otras naciones, es continua la innovación y el desarrollo para afrontar los nuevos problemas que nos plantea el cambio de comportamiento de las sociedades con respecto a los espacios verdes, en el Libro Blanco de los espacios verdes en Alemania “ White Paper Green Spaces in the city “ se nos presentan las directrices tomadas por este país con respecto a la importancia de estas a nivel estatal, federal y municipal.

Una revalorización de los espacios urbanos dentro de un contexto general de la arquitectura verde y una serie de iniciativas hacia el futuro de las zonas verdes en las grandes ciudades. El tema es extenso, quise acortarlo, pero el interés de los temas tratados y la forma que se tratan me lo impidió, estimo de gran interés las medidas adoptadas por el Gobierno federal no para copiarlas sino para adaptar algunas de ellas para resolver la problemática de los espacios verdes en nuestras ciudades.

Los espacios verdes urbanos son un elemento clave de nuestras ciudades y una parte importante de la construcción de la cultura. Estructuran y dan forma a ciudades y pueblos principales, medianos y pequeños, tanto en regiones en crecimiento como en regiones en desarrollo, asumiendo una gran cantidad de funciones para una vida urbana sostenible. Para asegurar y crear más espacios verdes urbanos, requerimos una acción coordinada en el espíritu de la Carta de Leipzig sobre la Ciudad Europea Sostenible de 2007, que abarca varios campos políticos, así como todas las instituciones y personas involucradas en el desarrollo urbano sostenible.

Las autoridades, los ciudadanos, las empresas y las partes interesadas deben considerar el desarrollo y el mantenimiento de espacios públicos sostenibles y de alta calidad, incluidos los espacios verdes abiertos, como una tarea común se formuló el objetivo de aumentar significativamente la cantidad de espacios verdes en los asentamientos, incluidos los espacios verdes cerca de desarrollos residenciales, para 2020. En 2013, el Gobierno Federal Alemán colocó el tema de “espacios verdes en la ciudad” en la agenda por primera vez como un tema integral e interdepartamental. En 2015, siete ministerios federales trabajaron juntos para publicar el libro verde “Espacios verdes en la ciudad”, que representa el estado de la investigación en áreas verdes urbanas. Fue concebido como un documento de discusión con el objetivo de iniciar un amplio diálogo con respecto a la importancia de los espacios verdes urbanos en el desarrollo urbano integrado.

El libro verde se presentó en el primer congreso federal titulado «Espacios verdes en la ciudad», organizado conjuntamente en junio de 2015 por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear y el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura. La retroalimentación fue positiva y hubo una amplia difusión.

Todos los participantes estuvieron de acuerdo en que los espacios verdes urbanos desempeñan un papel importante en la configuración de pueblos y ciudades en un entorno sostenible,  de manera social y ambientalmente compatible, pero que muchas comunidades necesitan ayuda con ellos.

Por lo tanto, el siguiente paso consistió en desarrollar un libro blanco con medidas y posibilidades concretas recomendadas para que el gobierno federal implemente más espacios verdes en pueblos y ciudades, cuyo resultado es esta publicación. La base subyacente de este libro blanco fue desarrollada por el Instituto Federal de Investigación sobre Edificación, Asuntos Urbanos y Desarrollo Espacial, la Agencia Federal para la Conservación de la Naturaleza, la Agencia Alemana para el Medio Ambiente (UBA) y el Instituto Julius Kühn – Centro Federal de Investigación de Plantas Cultivadas. .

Además de los organismos federales, los estados y los municipios, el desarrollo de este libro blanco también involucró asociaciones, sociedades, fundaciones, la economía y la sociedad civil.

En diciembre de 2016, el público también pudo contribuir a la concepción del libro blanco a través de un diálogo en línea. El proceso estuvo acompañado de proyectos y actividades paralelas en instituciones de investigación. Los resultados de los proyectos de investigación finalizados y en curso y las iniciativas piloto federales se incluyeron en el libro blanco junto con las conclusiones de informes de expertos y talleres especializados. Es, pues, el resultado de un proceso comprensivo de discurso. No pretende ser exhaustivo y, por el contrario, debe considerarse como un módulo de una iniciativa a largo plazo para espacios verdes de alta calidad en nuestros pueblos y ciudades.

En el futuro, el Gobierno federal informará sobre la implementación del libro blanco en su Informe de Desarrollo Urbano y consolidará el intercambio de experiencias entre todas la nación.

Caminos hacia una ciudad verde – Campos de acción

Las áreas verdes urbanas tienen una amplia gama de funciones: los espacios verdes abiertos son lugares de reunión, fortalecen la cohesión social y consolidan la identidad cultural, estructural y arquitectónica de una ubicación.

Permiten la recreación y las actividades, se adaptan a los deportes y las áreas de juego, mejoran la salud y el bienestar de las personas y pueden contribuir a la calidad de vida de la población.

Los espacios verdes urbanos mejoran el entorno de vida y la calidad de los barrios. Contribuyen a las ubicaciones como un elemento de planificación de alta calidad, desarrollo espacial y mejora. Los espacios verdes inteligentes que están diseñados de acuerdo con los requisitos rodean los bienes raíces para una amplia gama de usos y actúan como un factor de ubicación que aumenta el valor de la tierra y los bienes raíces.

Los espacios verdes abiertos también forman una infraestructura verde que proporciona corredores de aire fresco y generación de aire frío, aíslan el ruido, ayudan a mantener el aire limpio y regulan su temperatura. Por lo tanto, son importantes para proteger el clima y la salud de las personas, al tiempo que regulan el ciclo del agua. Son hábitats para la flora y la fauna, que apoyan la biodiversidad, y son lugares urbanos para experimentar la naturaleza. Muchas ciudades son cuellos de botella de hábitat en Alemania.

Muchas ciudades son cuellos de botella de hábitat en Alemania; En ese sentido, los espacios verdes urbanos pueden ayudar a la red de biotopos. Los espacios verdes abiertos son una condición previa clave para que las ciudades y regiones sean sostenibles, habitables, resilientes y viables. En términos de desarrollo sostenible, que es un principio rector de la política del gobierno, el Gobierno Federal cumple con sus responsabilidades trabajando para fortalecer las áreas urbanas a través de un desarrollo urbano integrado y sostenible. Para lograr que el Gobierno Federal continúe sus actividades y las complemente con nuevas medidas utilizando los fondos proporcionados en consecuencia en su presupuesto y plan financiero, también con vistas a implementar la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible, por ejemplo, a través de la Oficina Nacional Alemana de Desarrollo Sostenible.

La Estrategia de Desarrollo en su edición de 2016, el Programa Ambiental Integrado 2030 «Transformando la Transformación Ecológica» y la «Nueva Agenda Urbana» ratificados en la tercera conferencia mundial de la ONU sobre vivienda y Desarrollo urbano sostenible (Hábitat III) en Quito. Incluye una base legal más sólida para los espacios verdes, medidas de financiamiento más específicas, apoyo en el desarrollo de puntos de referencia y directrices, y comunicación sobre el valor de los espacios verdes abiertos y la vegetación alrededor de los edificios de la ciudad. El libro blanco “Espacios verdes” presenta estas medidas en diez campos de acción distintos, que se desarrollaron como resultado del proceso de diálogo iniciado por el libro verde. Incluyen objetivos, planificación potencial y medidas concretas del gobierno federal para crear más espacios verdes. Con el libro blanco “Espacios verdes”, el gobierno federal ha producido una serie de medios para apoyar el trabajo de los municipios y otros actores en el campo. La creación, el mantenimiento y la conservación de espacios verdes urbanos deben convertirse en un aspecto natural del desarrollo urbano integrado y la planificación urbana. Por lo tanto, la selección de medidas está relacionada con la necesidad de fortalecer los requisitos y aumentar el valor de los espacios verdes urbanos, que a menudo tienen una prioridad más baja en la competencia con otros objetivos y requisitos de la política de desarrollo urbano. En este sentido, se requiere un cambio fundamental en la estrategia hacia la calificación sostenible y multifuncional de los espacios verdes urbanos. Los objetivos de utilización y desarrollo que compiten entre sí deben equilibrarse cuidadosamente para evitar desarrollos negativos. Esto se aplica especialmente a los fines del uso de la tierra, la prioridad del desarrollo interno y la provisión de viviendas asequibles y las regiones económicas necesarias, al tiempo que garantiza una calidad de vida saludable en los espacios urbanos. La buena calidad a costos viables también debe ser un aspecto clave del diseño de espacios verdes urbanos. La viabilidad económica es un tema transversal que afecta a todos los campos de acción de este Libro Blanco.

Planificación integral de espacios verdes urbanos

Preservar o crear nuevos espacios verdes urbanos con todas sus funciones sociales, culturalmente estéticas, relacionadas con la salud, ecológicas y económicas requiere procesos de planificación integrados y en red. Eso implica una acción coordinada e interdepartamental en todos los niveles federales en el espíritu de la Carta de Leipzig y la política nacional de desarrollo urbano. Los diferentes intereses y objetivos en el desarrollo urbano deben sopesarse y equilibrarse. Preservar y desarrollar espacios verdes abiertos con las dimensiones adecuadas, adaptados a las condiciones locales y alineados con los requisitos locales, es un principio fundamental de la planificación urbana y regional con una orientación sostenible. El gobierno federal tiene la intención de mejorar las condiciones subyacentes y brindar apoyo a los municipios para la implementación de estos objetivos. Están especialmente dirigidos a las autoridades municipales de planificación, medioambiente y verde, así como a las administraciones federales y estatales responsables de la planificación y gestión concretas de las zonas verdes urbanas.

Fortalecimiento de la importancia de los espacios verdes urbanos en la planificación

La Estrategia de Desarrollo Sostenible del Gobierno Federal Alemán ha definido una reducción en el uso de nuevas tierras para fines de asentamiento y transporte a 30 hectáreas por día para el año 2030. Por lo tanto, es necesario dirigir cada vez más el desarrollo de la construcción. hacia áreas internas de nuestras ciudades y comunidades, por ejemplo, reutilizando los terrenos baldíos urbanos y lotes baldíos, convirtiendo lofts, elevando edificios y condensando asentamientos existentes.

El gran desafío para los municipios es, por un lado, alcanzar la densidad y el uso eficiente de la tierra para desarrollos internos, y por otro lado, proporcionar a los residentes una cantidad adecuada de espacios verdes públicos y privados de alta calidad. Para respaldar ese enfoque de planificación en el próximo período legislativo, el Gobierno Federal tiene la intención de complementar los diversos requisitos de la ley de construcción actual con respecto a la planificación del uso de suelo urbano para incluir el aspecto de proporcionar suficientes espacios verdes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desarrollo adicional de planes para regiones, paisajes y espacios verdes

El desarrollo de objetivos y medidas para áreas pequeñas con respecto al verdor urbano debe derivarse de estrategias y conceptos urbanos generales, para los cuales la práctica de planificación puede utilizar instrumentos tanto formales como informales. Los planes de paisaje calificados y los programas de paisaje por ciudades-estado constituyen una base importante para el desarrollo sostenible de asentamientos. A nivel regional, el plan de la estructura del paisaje constituye una base importante para los espacios verdes regionales y el desarrollo.

De espacios abiertos en regiones urbanas.

Estos planes y programas proporcionan información clave sobre la situación del medio ambiente y formulan objetivos y medidas para preservar, mantener y desarrollar la naturaleza y los paisajes. El plan de paisaje también sirve como una escala para el medio ambiente y la compatibilidad espacial de los proyectos de desarrollo urbano, que se evalúan a intervalos regulares y se modifican adecuadamente.

El Gobierno federal está comprometido con el desarrollo del contenido y el fortalecimiento de la planificación del paisaje municipal y regional, así como con el desarrollo del instrumento de planificación para los espacios verdes. Además de la planificación formal del paisaje, el desarrollo de directrices y estrategias municipales informales para los espacios verdes urbanos y la biodiversidad forman una base importante de los conceptos de desarrollo urbano integrado (como las estrategias de biodiversidad de la ciudad o los conceptos de espacios abiertos relacionados con los barrios y distritos).

Estos procesos de directivas interdepartamentales, que se integran en un proceso participativo con la sociedad urbana, son una condición previa importante para encontrar un acuerdo sobre los objetivos primordiales con respecto a los espacios verdes en la ciudad.

Al producir y modificar los planes de uso del suelo urbano, la presentación de los planes de paisaje se debe tener en cuenta de acuerdo con la s.1 (No. 7) (g) de la Ley de Construcción alemana. La presentación de los planes de áreas verdes y paisajes es generalmente vinculante si se asumen en las definiciones de los planes de desarrollo. El desarrollo de espacios verdes abiertos también supone su conservación a nivel regional, por ejemplo, espacios verdes que actúan simultáneamente como aire frío.

Producir áreas y canales de aire frío, o desarrollarse a lo largo de vías fluviales, ya que no terminan en los límites administrativos. La función de red de la infraestructura verde es un elemento clave en el proceso necesario para fortalecer las relaciones entre las ciudades y sus áreas circundantes.

El Ministerio Federal de Transporte e Infraestructura Digital (BMVI) pronto proporcionará a los grupos de planificación regional y otros actores una guía para las medidas tituladas «Planificación regional compatible con el cambio climático». En el nivel de la planificación regional, el BMVI está comprometido con el desarrollo de paisajes culturales regionales y apoya a las regiones con una iniciativa de investigación (MORO) (proyecto piloto para el desarrollo regional).

“La planificación de edificios, bloques de ciudades y espacios públicos determina cómo las empresas, los gobiernos, las organizaciones cívicas y los vecinos se unen e interactúan como una comunidad

Fortalecimiento de los espacios verdes en la práctica de planificación

El objetivo del desarrollo urbano y espacial integrado es armonizar los requisitos de planificación social, económica, relacionada con la salud y ambiental. El Gobierno federal se compromete a garantizar que la tarea transversal de la infraestructura verde en la compleja interrelación del desarrollo urbano y de asentamientos se asiente como un principio subyacente de la acción sostenible, fortaleciendo así la conciencia de la importancia de los espacios verdes urbanos en la práctica de planificación.

La ley de construcción alemana ya incluye muchas posibilidades para lograr esos objetivos en un plan de desarrollo. Por ejemplo, las regulaciones se pueden definir para áreas de juego, recreación y recreación, áreas destinadas al uso comunitario, deportes y campos de juego, espacios donde está prohibido construir, así como áreas o medidas para proteger, mantener y desarrollar la tierra, la naturaleza y los paisajes.

Además, ya se pueden determinar las regulaciones sobre la plantación de árboles, arbustos y otra vegetación (como el pasto o enredaderas para la vegetación de techos y fachadas) y su conservación.

Organización más flexible de las reglas y regulaciones del espacio de estacionamiento

El deber de proporcionar espacios de estacionamiento de vehículos hace que los nuevos proyectos de construcción sean más caros y sella los terrenos cerca de los desarrollos de viviendas. Sobre todo en las aglomeraciones urbanas, la creciente tendencia hacia los sistemas de ciclismo, uso compartido de automóviles y transporte público ofrece un nuevo potencial de planificación. El gobierno federal está comprometido con un enfoque más flexible por parte de los estados y municipios con respecto a las reglas y regulaciones del espacio de estacionamiento. Eso también se ajusta a las exigencias de la Alianza para el Asequible.

Vivienda y construcción (Bündnis für bezahlbares Wohnen und Bauen).

Como parte de una planificación de desarrollo urbano prudente, los requisitos de espacio de estacionamiento deben desarrollarse de la mano con conceptos de movilidad. El aumento de la atracción sobre todo del ciclismo, el transporte público y el uso compartido de automóviles también proporciona una palanca para activar el potencial de uso del suelo para otros fines, incluidos los espacios abiertos y verdes. Al mismo tiempo, una red de infraestructura verde apoya la movilidad local, especialmente el ciclismo, si se crean conexiones y se crean vías interdistritales.

Apoyar estrategias integradas para espacios verdes

Preservar y desarrollar espacios verdes urbanos a menudo es responsabilidad de muchas personas diferentes, por lo que la comunicación y cooperación interdepartamental son esenciales. El desarrollo de estrategias municipales para espacios verdes o el establecimiento de coordinadores de espacios verdes puede jugar un papel importante a este respecto. También deben involucrarse las sinergias con los gerentes de protección climática que actúan como parte de la iniciativa nacional de protección climática.

El Gobierno federal utilizará proyectos piloto para investigar estrategias de manera específica que contribuyan a fortalecer la calidad de los espacios verdes urbanos. Esto implica condiciones subyacentes para crear procesos de planificación integrados al establecer conceptos para espacios verdes urbanos o para configurar procesos de implementación posteriores, como se usa, por ejemplo, en la planificación relacionada con proyectos para desarrollar espacios abiertos o como parte de las medidas generales de apoyo a la planificación urbana. Al desarrollar dichos conceptos municipales para espacios verdes urbanos, se deben utilizar sinergias con la planificación del paisaje, mientras que las diferentes funciones de los procesos deben coordinarse mutuamente.

El Gobierno federal abordará especialmente este aspecto dentro de la Comisión de Expertos para la Planificación Urbana en la Conferencia de Ministros de la Construcción y en la Conferencia de Ministros de Medio Ambiente.

Curitiba, Brasil La primera ciudad sostenible del mundo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Relaciones entre las ciudades y sus alrededores

Las relaciones entre las ciudades y su entorno local son un factor clave de conexión para la planificación urbana y el potencial del paisaje. Las redes calificadas que usan “ejes verdes” en las ciudades pueden fortalecer las funciones tanto ecológicas como sociales. Una gama de caminos de pie y de ciclo integrados en estructuras verdes puede reducir Tráfico de automóviles entre la ciudad y sus alrededores. Los requisitos a menudo complejos de tales estrategias, con frecuencia con varios municipios participantes y un gran número de funciones, son generalmente difíciles de cumplir. Por lo tanto, el Gobierno federal apoya los conceptos orientados regionalmente dentro del alcance de sus poderes para desarrollar una infraestructura verde entre las ciudades y sus alrededores.

El desarrollo de espacios verdes periféricos con conceptos tales como «paisajes urbanos productivos» o «parques periurbanos» también puede aprovechar escenarios de uso positivo incluso en ciudades  cada vez más reducidas. El Gobierno federal tiene la intención de implementar proyectos piloto basados en la cooperación entre diferentes actores para desarrollar ideas para fortalecer dichos espacios de transición entre ciudades y áreas circundantes en el futuro.

Integración de bienes raíces federales en conceptos de desarrollo urbano

En muchas ciudades y pueblos, los bienes raíces federales a gran escala son extremadamente importantes para el desarrollo de áreas urbanas internas. El Gobierno federal asumirá su responsabilidad en esos espacios para preservar activamente las áreas verdes urbanas y la biodiversidad. Muchos municipios se esfuerzan por dar nuevos usos a las zonas de terrenos baldíos, así como a la conversión de espacios e infraestructuras obsoletas, como calles de gran tamaño y aparcamientos. Sobre todo, la revitalización del potencial de terrenos edificables en la estructura de asentamientos ofrece el potencial de establecer nuevas estructuras verdes de alta calidad con ejes de conexión multifuncionales. Todos los involucrados están llamados a apoyar ese desarrollo. El gobierno federal tiene un papel ejemplar especial a este respecto. Con la «Estrategia del gobierno federal para la consideración ejemplar de la biodiversidad en todos los bienes federales» (StrÖff), el gobierno federal ha decidido implementar una estrategia de conservación de la naturaleza para las tierras federales que protege, preserva y alienta la biodiversidad.

Es tarea del Instituto de Bienes Raíces Federales (BImA) utilizar tierras militares que ya no se necesitan. El apoyo proporcionado por el BImA en el proceso de conversión es un factor importante para reducir el consumo de la tierra y mantener y crear áreas ecológicamente valiosas en los municipios.

El Índice de Ciudades Verdes revela cuántos espacios verdes ofrecen las ciudades a sus residentes.- Berlin park Tiergarten.

Ciudades en vías de mejorar los espacios abiertos

En el futuro, será especialmente importante activar el potencial existente en los espacios urbanos, así como calificar las áreas verdes urbanas existentes y desarrollar aún más la infraestructura verde. Usos temporales, espacios en la calle, plazas urbanas y espacios abiertos privados entre la vivienda también debe tenerse en cuenta a este respecto.

Enfoque de política federal: los espacios verdes se convertirán en elementos fijos de la cultura de la construcción y el desarrollo urbano integrado

  • El gobierno federal: Fortalecerá la importancia de los espacios verdes urbanos en la legislación de planificación y la práctica de planificación →
  • Proporcionará la herramienta “Planificación regional compatible con el cambio climático”
  • → Trabajar hacia un enfoque flexible de las reglas y regulaciones del espacio de estacionamiento para mantener el potencial de espacios verdes y abiertos
  • → Implementar iniciativas piloto para mejorar la calidad de los espacios verdes urbanos y con respecto a las relaciones entre las ciudades y sus áreas circundantes

Calificando espacios verdes y diseñándolos para que sean multifuncionales.

Los espacios verdes urbanos se encuentran bajo una gran presión: las poblaciones en crecimiento, los efectos del cambio climático, las demandas de vivienda y los desarrollos económicos llevan a una mayor demanda de tierra sobre la que construir, especialmente en las aglomeraciones urbanas. Además, los espacios verdes se utilizan más en la vida diaria, cada vez más para todo tipo de eventos y actividades de ocio. Eso lleva al uso excesivo de muchas maneras. Sobre todo en áreas más densamente pobladas, se requieren espacios verdes de alta calidad que puedan hacer frente al aumento de la presión de utilización. Por lo tanto, el gobierno federal apunta a apoyar a los municipios con el desarrollo urbano integrado y la planificación y el diseño de espacios verdes que puedan hacer frente a las demandas del desarrollo urbano, tengan una alta calidad con respecto a la construcción de cultura y sean más resistentes en vista de las crecientes demandas de utilización.

Desarrollo de valores y parámetros de referencia para espacios verdes

El Gobierno federal examinará y adaptará los valores y parámetros de referencia existentes para la provisión cuantitativa y cualitativa de espacios verdes y abiertos, incluida la accesibilidad de espacios verdes, el suministro de espacios suficientes, su calidad y el verde. factor de espacio. Estos valores y parámetros de referencia tendrán un carácter consultivo y están destinados a proporcionar a los municipios un peso adicional a los argumentos a favor de lograr espacios verdes en red que cumplan con los requisitos en comparación con otros objetivos del desarrollo urbano.

El registro y la evaluación del desempeño importante del ecosistema y la provisión suficiente de espacios abiertos para los residentes, incluidos los espacios verdes y abiertos, formarán la base del desarrollo de estándares. Estos deben evaluar en detalle las demandas de diferentes calidades y el rendimiento de los espacios verdes y abiertos urbanos.

El gobierno federal intercambiará información sobre este tema con los municipios, investigadores, asociaciones y otras partes interesadas.

Fortalecimiento de los espacios verdes en la ciudad como parte de los programas de financiamiento de la planificación urbana

En los últimos años, el Gobierno Federal y los estados han hecho de los «espacios verdes en la ciudad» un aspecto especial del apoyo en su Acuerdo Administrativo sobre Financiamiento de la Planificación Urbana (VV). Permite medidas para preparar e implementar la inversión con respecto a la planificación, producción, conversión y diseño de áreas verdes urbanas, así como también me deselecciona.

Ahora, el presupuesto de 2017 incluye un nuevo programa de financiamiento de planificación urbana titulado “Futuros espacios verdes urbanos” (“Zukunft Stadtgrün”) por un valor de 50 millones de euros.

Además, consolida los espacios verdes en la ciudad dentro de los programas de financiamiento de planificación urbana y contribuye a mejorar la infraestructura verde urbana. Con respecto a las medidas de renovación de la planificación urbana, el aspecto de la provisión de espacios verdes se debe tener en cuenta al evaluar si se requieren mejoras en la planificación urbana.

Para apoyar aún más el objetivo previsto, el Gobierno federal examinará si se deben incluir espacios verdes insuficientes y accesibilidad a los espacios verdes públicos como un criterio de aclaración para documentar una situación de planificación urbana deficiente en las regulaciones sobre medidas de renovación de la planificación urbana (§ 136 Ley de Construcción Alemana) .

Además, los conceptos de desarrollo de la planificación urbana integrada producidos para las medidas de financiación de la planificación urbana también deben coordinarse con la planificación general del espacio verde en las ciudades para apoyar el desarrollo urbano. El gobierno federal promueve esa consolidación y también alentará a los estados a implementarla en las regulaciones estatales.

Central Park.-Nueva York
 Grant Park, Urban Agriculture Potager, 20,000 pies cuadrados de vegetales, hierbas y flores comestibles en una granja urbana en el corazón del centro de Chicago. Uno de los muchos jardines comunitarios del sistema alimentario que proporciona alimentos saludables para todos los residentes de la Comunidad

Ampliación del alcance del apoyo a los espacios verdes urbanos

Para preservar y desarrollar los espacios verdes urbanos, el Gobierno federal examinará si se pueden ampliar los programas de financiamiento adecuados para incluir el aspecto de los «espacios verdes urbanos». Ya desde ahora, el programa “Eficiencia energética”.

La renovación ”realizada por Kreditanstalt für Wiederaufbau proporciona fondos para el aislamiento térmico de las superficies de los tejados mediante medidas de vegetación. Además, la conservación de los lugares de nidificación para las aves que anidan en los edificios puede apoyarse, por ejemplo, instalando nidos / piedras especialmente construidos debajo de aleros, diagonales de techos y frontones.

Al desarrollar nuevos programas de financiamiento, el Gobierno federal examinará en qué medida los requisitos de los espacios verdes urbanos con respecto a la mejora de la recreación, la conservación de la naturaleza y el clima urbano se pueden tener en cuenta e integrar.

Los espacios verdes urbanos forman parte de la cultura de construcción

Los espacios verdes urbanos y la planificación espacial abierta contribuyen de manera importante a la apariencia de nuestras ciudades y mejoran los estándares de vida en el espacio urbano. Son una parte integral del entorno construido en general. Por lo tanto, también son relevantes para la Fundación Federal de Baukultur, que trabaja para la planificación y construcción de calidad. La tarea legal de la fundación se basa en un amplio conocimiento de la cultura de la construcción. Incluye la clasificación de edificios e infraestructuras en el paisaje y en los asentamientos, así como espacios públicos y aspectos de la arquitectura paisajística. Por lo tanto, la fundación se centrará más en el tema «Espacios verdes en la ciudad», incluida la preservación y el desarrollo del patrimonio del jardín, por ejemplo a través de eventos, cooperación y publicaciones.

Sobre todo, abordará el tema en sus próximos informes sobre la cultura de la construcción, que proporcionan al Gobierno Federal y al Bundestag alemán. con información sobre el desarrollo ulterior de las condiciones subyacentes para la construcción y la cultura del jardín.

Fomento de espacios verdes y abiertos multicodificados

Los espacios verdes y abiertos deben cumplir con una amplia gama de usos superpuestos y hacer frente a diferentes intensidades de uso. Por lo tanto, en lugar de una asignación de funciones unidimensional, los espacios abiertos deben asumir funciones sociales, ecológicas, económicas y técnicas paralelas en el sentido de “multicodificación”. El objetivo es desarrollar “estrategias de codificación múltiple” para espacios verdes urbanos y su anclaje estratégico y conceptual en conceptos de desarrollo de planificación urbana integrada que tengan en cuenta los diferentes intereses y requisitos “multidimensionales” de espacios abiertos. Por lo tanto, el Gobierno federal ordenará una evaluación de una estrategia para el uso multicodificado de espacios abiertos y desarrollará una guía a partir de ella.

Uso de espectáculos de jardines para implementar un desarrollo urbano “verde

Durante décadas, los espectáculos de jardines nacionales e internacionales, así como los espectáculos de jardines a pequeña escala del estado, han sido un instrumento probado y confiable de procesos de desarrollo urbano y regional integrados que se centran en “espacios verdes en el ciudad». Dependiendo de la situación inicial, las medidas concretas que conllevan son multifacéticas y afectan aspectos como el nuevo desarrollo de parques urbanos y paisajísticos, áreas verdes alrededor de la vivienda y la implementación de proyectos de tierras verdes y canales climáticos.

Las exhibiciones de jardín proporcionan un marco de acción confiable al agrupar medidas individuales y definir calendarios vinculantes y períodos de financiamiento. El Gobierno Federal apoyará espectáculos de jardinería dentro de sus posibilidades.

Enfoque de política federal: apoyo a los municipios en los espacios verdes urbanos que califican

El gobierno federal:

  • → Fortalecerá los espacios verdes urbanos y las infraestructuras verdes urbanas en las medidas de financiación de la planificación urbana y los programas de financiamiento
  • → Trabajará con los municipios para desarrollar estándares ecológicos para brindar servicios verdes y abiertos de alta calidad espacios
  • → Apoyará el desarrollo de espacios verdes urbanos como parte de la cultura de construcción
  • → Desarrollará una guía para la utilización de espacios abiertos multicodificados
  • → Examinará el potencial de los cementerios con respecto a espacios verdes urbanos y apoyar iniciativas piloto.

Uso de espacios verdes urbanos para fortalecer la protección climática y reducir las consecuencias climáticas.

Los espacios verdes urbanos asumen muchas funciones diferentes para el desarrollo urbano compatibles con el clima. El terreno desempeña un papel importante como elemento central de los espacios verdes urbanos para reducir las consecuencias climáticas y proteger el clima. Dependiendo de su circunscripción y su espesor, contribuye al almacenamiento de agua y al enfriamiento del aire en pueblos y ciudades a través de la evaporación, lo que reduce los extremos del clima urbano. Las estrategias para adaptarse al cambio climático que utilizan el potencial de los espacios verdes urbanos de manera integral son, por lo tanto, de importancia clave para el desarrollo urbano preventivo y resistente.

 En la Estrategia alemana de adaptación al cambio climático (DAS) adoptada por el Gobierno federal y su informe de progreso, se destaca la importancia de los espacios verdes urbanos con referencia a los planes de desarrollo urbano adaptados al clima, especialmente con respecto a la evaluación ambiental estratégica de los planes y programas, evaluación ambiental en la planificación del uso del suelo urbano y evaluación de la compatibilidad ambiental de los proyectos. Entre otros aspectos, se acordó en el informe de progreso al Plan de Acción II de la DAS que los controles climáticos deben diseñarse e implementarse para la planificación urbana compatible con el clima y el desarrollo verde. Al hacerlo, se deben tener en cuenta las implicaciones sociales espaciales.

Teniendo en cuenta los espacios verdes urbanos compatibles con el clima en la práctica de planificación

En particular desde la Enmienda de Protección del Clima de 2011, la construcción y la planificación urbana también deben cumplir con los aspectos de protección del clima y adaptarse a los efectos del cambio climático. Esto se aplica especialmente a tener más en cuenta los canales de aire fresco y frío en las ciudades del interior, la conservación conectada de espacios verdes y abiertos en reconocimiento del potencial de enfriamiento del suelo, la alineación de edificios en relación con los espacios verdes, la vegetación en edificios, especial protección de grupos de personas bioclimáticamente sensibles, medidas preventivas contra los efectos de la lluvia intensa con retención del drenaje de la superficie en edificios y cisternas para utilizar el agua de lluvia, así como la mejora de la filtración de agua de lluvia.

La adaptación necesaria a las consecuencias del cambio climático requiere un reconocimiento temprano de los cambios que surjan para tener en cuenta idealmente los riesgos y oportunidades a nivel de planificación. Para ese fin, los tomadores de decisiones en varios niveles políticos deben poder tener en cuenta los efectos del cambio climático con respecto a toda la planificación futura.

Se debe facilitar el acceso al conocimiento con respecto a la adaptación al clima, mejorar la evaluación de las consecuencias del clima y simplificar la aplicación del conocimiento del clima, sobre todo utilizando herramientas en línea. Con el informe de avance al DAS y en vista de la naturaleza permanente de la tarea a largo plazo del cambio climático, se decidió establecer una gama general de servicios climáticos del gobierno federal y servicios para apoyar la adaptación al cambio climático como una tarea de rutina interdepartamental del gobierno federal. El objetivo es desarrollar gradualmente la gama de información ofrecida. Así, en el campo de los espacios verdes urbanos, se proporcionará asesoramiento y se presentarán ejemplos de mejores prácticas.

Gente disfrutando del cine al aire libre en el centro de la ciudad de Stuttgart (Alemánia )

Con este fin, el Gobierno federal mejorará el conocimiento sobre las plantaciones compatible con el clima y el efecto del terreno en el clima urbano, incluido el posible potencial alergénico en la vegetación recién plantada, y desarrollará un diseño de planificación urbana ejemplar para la planificación del verde urbano compatible con el clima. Y espacios abiertos. Uso de programas de protección climática para espacios verdes urbanos el aumento de la cantidad de espacios verdes urbanos en los municipios contribuye a proteger el medio ambiente en el campo de la reducción y la unión de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como a la adaptación a las consecuencias del cambio climático.

La Iniciativa Nacional de Protección del Clima (NKI, por sus siglas en inglés) apoya a las ciudades, pueblos, municipios y distritos rurales en el desarrollo de conceptos de protección del clima y su implementación utilizando la llamada gestión de protección del clima, así como la inversión en protección del clima. Como coordinadores de las medidas de protección del clima, los gerentes de protección del clima en el lugar son especialmente adecuados para integrar y avanzar el tema de los “espacios verdes urbanos” en los planes de implementación. Los municipios también pueden usar los fondos de NKI para desarrollar subconceptos con estrategias sobre cómo adaptarse a las consecuencias del cambio climático. El tema de los «espacios verdes urbanos» se puede abordar allí.

Además, desde 2016, el NKI también ha apoyado proyectos a nivel de vecindarios. Para aumentar la contribución de los espacios verdes urbanos con respecto al cambio climático en los municipios en el futuro, se realizará una evaluación con respecto a otros enfoques sensatos para la financiación y el apoyo del NKI. Además, como parte del programa «Adaptación a los impactos del cambio climático», el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear apoyará proyectos que aborden los efectos del calentamiento global y alivien la vulnerabilidad local. Eso incluye apoyar proyectos verdes.

Uno de los objetivos principales del programa de financiamiento es mejorar la adaptabilidad de los actores sociales, especialmente a nivel local y regional, a través de iniciativas para aumentar la conciencia, mejorar el diálogo y fomentar la participación, así como la creación de redes y la cooperación, ganando así tantos «imitadores» como posible.

Limitación de los riesgos climáticos con espacios urbanos verdes vibrantes

El espacio urbano reacciona sensiblemente a las condiciones climáticas extremas, como el calor, la sequía, las tormentas y las fuertes lluvias. Dado que estos ocurren con mayor frecuencia, el gobierno federal lanzará una ofensiva de calidad para los espacios verdes adaptados al clima en ciudades y pueblos seleccionados. Incluyen proyectos piloto para mejorar las funciones de los edificios relacionados con la ecología del clima y la higiene del aire, para convertir espacios en las calles y utilizar tecnologías inteligentes. Al desarrollar y avanzar en los planes de acción estatales para contrarrestar el calor, el gobierno federal tiene como objetivo integrar un plan de reducción de calor en espacios verdes y abiertos. Para ese fin, el gobierno federal presentará una pauta de medidas en la primavera de 2017 que desarrollado juntamente con los estados alemanes para producir planes de acción contra el calor y proteger la salud humana, al tiempo que colabora en la investigación y el desarrollo de productos de asesoramiento.

Desarrollar ciudades de manera sensible al agua

Un terreno abierto y sin sellar puede contribuir a proteger el entorno construido de las consecuencias del cambio climático al permitir que el agua se filtre y se evapore. Los espacios verdes escalonados verticalmente, los techos verdes y las calles que almacenan temporalmente el agua como los recipientes de inundación y drenaje («vías de agua de emergencia») retienen el agua de lluvia y retrasan y reducen el drenaje junto con el suelo desalojado; Los espacios de retención creados artificialmente aumentan la capacidad de retención además de las áreas de retención casi naturales que utilizan huecos, zanjas y tuberías. El desarrollo urbano que es sensible al agua diseña superficies, espacios verdes y áreas plantadas de manera que permita que el suelo absorba agua, la almacene y solo la libere lentamente.

El gobierno federal desarrollará y apoyará los conceptos para un desarrollo sensible al agua en pueblos y ciudades densamente poblados. Alinear la gestión del agua de lluvia hacia la retención y la evaporación, reducir las superficies selladas y fomentar el desagüe El agua de lluvia es un componente importante del ciclo del agua. Por lo tanto, la ley de gestión del agua estipula que el agua de lluvia proveniente de terrenos privados sellados y de plazas y calles públicas debe filtrarse en el suelo, disiparse o pasar a través de un sistema de drenaje a una vía de agua lo más cerca posible, sin mezclarse con agua sucia, devolviéndola al agua.

“Acción climática urbana y beneficios conjuntos.- defender el caso de un clima ambicioso

El ciclo del agua.

Sin embargo, el agua de lluvia también puede volverse peligrosa, por ejemplo a través de fuertes lluvias. Por lo tanto, deben evitarse mayores volúmenes de flujos de agua de lluvia o un drenaje más rápido del agua, mientras que las vías fluviales subterráneas deben ser tan lejos como sea posible, asegure condiciones de drenaje naturales y no dañinas para evitar el riesgo de consecuencias negativas de inundaciones. Además, el agua de lluvia se puede utilizar en pueblos y ciudades para estabilizar y mejorar el microclima y disminuir los posibles efectos del cambio climático, por ejemplo, la creación de islas de calor o el aumento de la aridez. En este sentido, la retención de agua de lluvia no contaminada en el suelo es un aspecto importante. En general, según las leyes estatales, los municipios son responsables de eliminar el agua de lluvia de propiedades privadas, plazas públicas y calles. Pueden crear incentivos específicos para evitar un mayor sellado del terreno y desalojar un terreno ya sellado, por ejemplo, mediante el uso de una carga de agua de lluvia para el agua canalizada hacia el sistema público de alcantarillado. Al conectar la carga a la tierra relevante para el drenaje del agua, se recompensa el desealing y se proporciona un incentivo para el menor sellado nuevo posible. La tierra relevante para el drenaje puede reducirse con tipos de superficies apropiadas para permitir que el agua de lluvia se filtre (céspedes, macizos de flores, etc.). También se puede proporcionar una contribución importante al aumentar la capacidad del terreno para retener el agua. Otras posibilidades para aumentar la retención de agua de lluvia incluyen techos verdes y almacenamiento temporal en cisternas para uso de agua de lluvia.

Ampliación de los espacios de retención como medidas de prevención de inundaciones

Los espacios de retención asumen roles clave en la prevención de eventos extremos, como inundaciones y lluvias intensas. La ley de gestión del agua requiere que los estados alemanes definan las planicies de inundación a lo largo de las vías fluviales que pueden verse afectadas por inundaciones. Las llanuras de inundación deben conservarse como áreas de retención de agua o restaurarse según sea necesario, si no hay razones imperiosas de bienestar general que impidan tales medidas. Si es imposible preservar las llanuras de inundación, se deben tomar las medidas de compensación necesarias.

La planificación regional y estatal puede definir áreas prioritarias y restringidas para la protección contra inundaciones, mediante las cuales se preservan o recuperan las planicies de inundación. En regiones con sistemas fluviales importantes, se deben tener en cuenta las dependencias a gran escala, especialmente entre las secciones aguas arriba y aguas abajo. Por lo tanto, el Gobierno federal está examinando si los requisitos interestatales e internacionales para proteger la tierra y los lugares con respecto a las inundaciones deben compilarse en un Plan Federal de Desarrollo Regional.

Sombra bajo los plátanos de Green_Park en Londres

Uso de instrumentos de planificación para el suministro de aire fresco y frío

Los espacios verdes, los canales de aire fresco, los prados, el suelo y también las vías fluviales contribuyen a la provisión de aire fresco y la evaporación del efecto de isla de calor. Sobre todo en las aglomeraciones, el suministro de aire fresco y frío debería adquirir una mayor importancia en el desarrollo urbano. El desarrollo regional, así como el uso regional, urbano del suelo y la planificación del paisaje se pueden utilizar a este respecto como instrumentos de planificación. Los municipios ya están obligados para tener en cuenta la adaptación al clima en la planificación del uso del suelo urbano. Las medidas de adaptación al clima incluyen la definición de áreas como canales de aire fresco que, por lo tanto, deben permanecer sin desarrollar.

El Gobierno federal apoyará las iniciativas piloto para evaluar las consecuencias climáticas, garantizar y desarrollar canales de aire fresco y áreas de producción de aire frío en la planificación de medidas para los asentamientos como parte de la planificación regional y urbana del uso del suelo. Integración de la movilidad con miras al futuro La movilidad respetuosa con el clima puede apoyarse a través de la integración de carriles para bicicletas en áreas verdes urbanas. Como resultado, es especialmente posible transferir el tráfico de pasajeros y, por lo tanto, mejorar la atención médica preventiva a través de formas de movilidad más “intensivas en ejercicio”. Los municipios deben desarrollar dichos enfoques en contextos urbanos y regionales e implementarlos en proyectos concretos. El Gobierno federal los apoyará estudiando los efectos de la movilidad con bajas emisiones en el desarrollo de espacios verdes urbanos.

Enfoques de política federal:

Fortalecimiento de los espacios verdes urbanos para la protección del clima

El gobierno federal:

  • → Desarrollará diseños de modelos de planificación urbana para el desarrollo adaptado al clima de los espacios verdes y abiertos urbanos
  • → Aumentará la importancia de los espacios verdes urbanos para la protección del clima junto con el Clima Nacional La Iniciativa de Protección y el programa de apoyo «Adaptación a los Impactos del Cambio Climático»
  • → Lanzara una ofensiva de calidad para los espacios verdes urbanos adaptados al clima en ciudades y pueblos seleccionados ´
  • → Presentar una guía de acción junto con los estados para desarrollar planes de reacción al calor
  • → Desarrollar conceptos para el desarrollo urbano sensible al agua en varios pueblos y ciudades

→ Resalte la importancia de los espacios verdes urbanos para la prevención de inundaciones y la protección contra las fuertes lluvias

→ Apoye proyectos sobre el tema del suministro de aire fresco y frío, incluido el uso de iniciativas modelo

  • → Examinará los efectos de Movilidad baja en emisiones en el desarrollo de urb. un espacios verdes

Desarrollar espacios verdes urbanos de forma socialmente justa y saludable.

Los espacios verdes y abiertos públicos son importantes para la recreación local diaria, los encuentros sociales y la identidad del barrio. Sin embargo, estas áreas en pueblos y ciudades están distribuidas irregularmente: los vecindarios urbanos con un perímetro de bloque denso y los barrios socialmente desfavorecidos casi no tienen espacios verdes y abiertos de alta calidad, lo suficientemente grandes y atractivos. Sin embargo, sobre todo en aquellas áreas urbanas densamente pobladas, la demanda de espacios verdes accesibles al público y utilizables es especialmente alta, también debido a la baja proporción de jardines privados y espacios abiertos. Por lo tanto, se debe prestar atención a lograr un desarrollo urbano compatible con el medio ambiente con respecto al trabajo de construcción en esos vecindarios, con espacios verdes suficientes y de alta calidad, acceso sin barreras (si es económicamente viable), accesibilidad a pie siempre que sea posible y la red de redes verdes. espacios Estas medidas implementan visiblemente los requisitos de la Carta de Leipzig para fortalecer los vecindarios desfavorecidos.

El fortalecimiento de la cohesión social y la importancia de una perspectiva ambientalmente justa en los programas de apoyo a la planificación urbana El fortalecimiento de la cohesión social y la integración social dentro de los vecindarios son un objetivo común del Gobierno Federal, los estados y ciudades alemanas, las ciudades y los municipios. Los espacios verdes públicos pueden jugar un papel importante a este respecto. Como parte del apoyo a la planificación urbana federal y estatal, también se apoyan las medidas en el campo del desarrollo de espacios verdes y abiertos. El objetivo es fomentar la disponibilidad de espacios verdes urbanos para todos los grupos de usuarios con el objetivo de la igualdad social. Una condición para esto se fortaleció en 2015 en el acuerdo administrativo sobre el apoyo a la planificación urbana y el nuevo programa de apoyo a la planificación urbana «Futuros espacios verdes urbanos» a partir de 2017.

En el programa “Ciudad social”, la inversión en planificación urbana para reducir las cargas sobre el medio ambiente también se puede subvencionar para mejorar la justicia ambiental (Artículo 4 del acuerdo administrativo: “Aumento de la justicia ambiental”). Esto puede implicar el diseño de espacios verdes urbanos para apoyar los efectos sociales y de salud en los residentes locales.

El Gobierno Federal alentará a los estados a implementar estas medidas. Se pueden encontrar buenos ejemplos de tales prácticas en el folleto “La justicia ambiental y la ciudad social”. Además, el Gobierno federal proporciona fondos federales para la inversión en instalaciones comunales y cívicas con su nuevo programa de apoyo, el paquete de inversión «Integración social en los barrios». Esto se refiere especialmente a las instalaciones educativas públicas, guarderías, centros comunitarios y distritos centros La construcción, preservación y extensión cualitativa de espacios verdes y abiertos conectados a esas medidas también pueden recibir financiamiento de apoyo. Asegurar la distribución justa de los espacios verdes en diferentes áreas sociales

El parque urbano y las áreas verdes hacen una contribución significativa a la salud de las personas.

Son lugares para experimentar, encontrarse, hacer ejercicio y disfrutar de la recreación. Los distritos socialmente desfavorecidos a menudo tienen un acceso más pobre a los espacios verdes. El Gobierno federal trabajará para aumentar significativamente la cantidad de espacios verdes en los asentamientos para 2020, incluidos los espacios verdes cercanos a la vivienda, y para cerrar la brecha en la medida de lo posible entre los barrios residenciales desfavorecidos y el promedio urbano general con respecto a los espacios verdes urbanos. Por lo tanto, el gobierno federal apoya el desarrollo de una caja de herramientas para la justicia ambiental en los municipios. Incluirá una recomendación para el monitoreo ambiental socio-espacial y de salud para identificar áreas con una baja cantidad de espacios verdes disponibles que también tienen un índice social bajo. El objetivo es evaluar con precisión la demanda de medidas de mejora de la planificación ecológica y establecer prioridades para la inversión en espacios verdes. El valor agregado de tales medidas se debe tener en cuenta para evitar efectos no deseados en viviendas asequibles. Hacer que los espacios verdes públicos sean más seguros. Una condición importante para el uso generalizado de espacios verdes y abiertos públicos es una sensación de seguridad suficiente. Que comprende varios aspectos como el público.

Los terrenos en las escuela en Berlín, Alemania solían ser desiertos de asfalto, pero se transformaron en frondosos espacios tipo parque hace 20 años cientos de escuelas en toda la ciudad.

La seguridad para los árboles, la seguridad de las instalaciones de juego y las superficies del suelo.

El buen mantenimiento y la limpieza de los espacios verdes son claves para una sensación de seguridad y recreación de buena calidad. Los diseños para espacios verdes, áreas de movilidad y recreación que previenen el crimen, por ejemplo a través de conceptos especiales de iluminación o relaciones visuales, pueden combinarse con frecuencias de alto uso para fomentar el control social, prevenir temores y mejorar sustancialmente la sensación de seguridad. Los residentes deben participar incluso en la etapa de planificación. En colaboración con la policía, varios estados proporcionan sugerencias sobre medidas para prevenir el delito en la planificación urbana. Los fondos para la inversión y la preparación para las medidas de inversión pueden ser proporcionados por los programas de apoyo a la planificación urbana.

Lograr espacios abiertos sin barreras

El tema principal de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad es la “inclusión”, por lo que los espacios públicos y abiertos deben ser accesibles y utilizables sin limitación. Sobre la base de la “Guía sobre construcción sin barreras” de 2016, el Gobierno Federal desarrollará regulaciones aplicables a nivel nacional sobre los requisitos para el diseño sin barreras de espacios abiertos. También examinará en qué medida los requisitos para el diseño sin barreras de los espacios verdes que requieren renovación o un nuevo diseño pueden complementarse sobre la base de s. 8 .Ley alemana de igualdad de oportunidades para personas con discapacidad (BGG). Los programas de apoyo «IKK – Ciudad de barrera baja» e «IKU – Ciudad de barrera baja» por Kreditanstalt für Wiederaufbau ayuda a los municipios, a las empresas municipales y a las organizaciones sociales a reducir o eliminar las barreras y las conversiones compatibles con la edad y la familia de la infraestructura municipal y social.

La conversión de parques públicos e instalaciones de espacios verdes se incluye en las medidas de financiación.

Todas las medidas deben garantizar que no socavan los aspectos relacionados con la libertad de barrera. Esto se ajusta a los objetivos de la Alianza para Viviendas y Edificios Asequibles, en los cuales se recomiendan conceptos demográficos relacionados con los vecindarios para complementar los programas existentes para apoyar a las ciudades de baja barrera.

Aprovechar el potencial de los jardines urbanos 

Los jardines urbanos representan un recurso importante de los espacios verdes urbanos y cumplen importantes funciones comunitarias, sociales y ecológicas en general. Además de los jardines clásicos, los jardines comunitarios han estado emergiendo en los últimos años, muchos de los cuales son accesibles al público como espacios semipúblicos. En el futuro, los jardines deben conectarse más fuertemente con espacios verdes o integrarse en ellos. Se requieren nuevos conceptos de uso para desarrollar más los terrenos de adjudicación afectados según los requisitos.

Por lo tanto, los primeros parques de asignación se están creando actualmente. Las parcelas no utilizadas están calificadas para usos semipúblicos, como jardines de vecindarios, huertos escolares y apicultura. El gobierno federal examinará el modelo del «parque de adjudicación» como parte de su iniciativa piloto en Vivienda Experimental y Planificación Urbana (ExWoSt) y se comunicará mejor ejemplos de practica Los modelos para densificar los jardines de parcelas existentes deben implementarse cada vez más en áreas de aglomeración para permitir que más personas disfruten de la jardinería en vista de las cambiantes demandas de uso, pero también para demostrar el uso moderado del recurso de la tierra.

Grandes árboles de dosel proporcionan sombra

Los jardines de parcelas están legalmente protegidos por la ley federal de parcelas.

En el caso de los jardines comunitarios, el gobierno federal recomienda que los municipios alcancen acuerdos entre los propietarios de tierras y los usuarios sobre los períodos de uso. La pauta de acción «Jardines comunales en barrios» ofrece sugerencias y recomendaciones a los municipios sobre cómo mejorar las condiciones subyacentes para los jardines de parcelas. El Gobierno federal también fortalecerá los jardines de parcelas y los jardines comunitarios en sus funciones sociales y ecológicas y está comprometido con su manejo casi natural y la preservación de la diversidad de plantas cultivadas, especies y vegetación cultivada. A tal fin, el Gobierno federal iniciará un proceso de diálogo con los grupos de interés de los jardineros de la asignación y los jardineros comunitarios, así como las autoridades municipales responsables, en la medida en que esto no socave el uso económico de las tierras de propiedad federal. Conexiones más fuertes entre espacios verdes urbanos y salud Los efectos saludables de los espacios verdes urbanos son considerables. Por lo tanto, el gobierno federal está luchando por una mejor conexión entre los espacios verdes urbanos y el sector de la salud. Las experiencias de los países escandinavos, por ejemplo, proporcionan indicadores valiosos. Los proyectos piloto se utilizarán para mostrar cómo los efectos saludables de los espacios verdes pueden fluir en los programas y estrategias para la asistencia y el cuidado preventivo de la salud y cómo pueden evaluarse económicamente. El gobierno federal pretende tener en cuenta el campo de las áreas verdes urbanas de manera apropiada en los programas de apoyo a la salud y políticas de prevención. También se debe desarrollar el enfoque futuro de la asistencia médica en guarderías, escuelas, municipios, empresas y centros de atención, teniendo especialmente en cuenta los espacios verdes abiertos. Con el equipo y el mantenimiento adecuados, especialmente en los distritos desfavorecidos, esto proporciona una infraestructura importante y saludable que puede usarse cada vez más para medidas preventivas y proyectos que pueden alentar la participación. ejemplos de practica Los modelos para densificar los jardines de parcelas existentes deben implementarse cada vez más en áreas de aglomeración para permitir que más personas disfruten de la jardinería en vista de las cambiantes demandas de uso, pero también para demostrar el uso moderado del recurso de la tierra. Los jardines de parcelas están legalmente protegidos por la ley federal de parcelas. En el caso de los jardines comunitarios, el gobierno federal recomienda que los municipios alcancen acuerdos entre los propietarios de tierras y los usuarios sobre los períodos de uso. La pauta de acción «Jardines comunales en barrios» ofrece sugerencias y recomendaciones a los municipios sobre cómo mejorar las condiciones subyacentes para los jardines de parcelas. El Gobierno federal también fortalecerá los jardines de parcelas y los jardines comunitarios en sus funciones sociales y ecológicas y está comprometido con su manejo casi natural y la preservación de la diversidad de plantas cultivadas, especies y vegetación cultivada. A tal fin, el Gobierno federal iniciará un proceso de diálogo con los grupos de interés de los jardineros de la asignación y los jardineros comunitarios, así como las autoridades municipales responsables, en la medida en que esto no socave el uso económico de las tierras de propiedad federal. Conexiones más fuertes entre espacios verdes urbanos y salud Los efectos saludables de los espacios verdes urbanos son considerables.

Los investigadores han descubierto que los espacios verdes en las ciudades son buenos para la salud de los habitantes de las ciudades

Por lo tanto, el gobierno federal está luchando por una mejor conexión entre los espacios verdes urbanos y el sector de la salud. Las experiencias de los países escandinavos, por ejemplo, proporcionan indicadores valiosos. Los proyectos piloto se utilizarán para mostrar cómo los efectos saludables de los espacios verdes pueden fluir en los programas y estrategias para la asistencia y el cuidado preventivo de la salud y cómo pueden evaluarse económicamente.

El gobierno federal pretende tener en cuenta el campo de las áreas verdes urbanas de manera apropiada en los programas de apoyo a la salud y políticas de prevención. También se debe desarrollar el enfoque futuro de la asistencia médica en guarderías, escuelas, municipios, empresas y centros de atención, teniendo especialmente en cuenta los espacios verdes abiertos. Con el equipo y el mantenimiento adecuados, especialmente en los distritos desfavorecidos, esto proporciona una infraestructura importante y saludable que puede usarse cada vez más para medidas preventivas y proyectos que pueden alentar la participación.

Enfoque de política federal: calificación de los espacios verdes urbanos para una mayor justicia ambiental

El gobierno federal:

  • → apoyará el desarrollo de una herramienta para que los municipios alcancen la justicia ambiental, incluida una recomendación para el monitoreo ambiental social y de salud a pequeña escala
  • → Comprometerse a brindar todos los ciudadanos con espacios y espacios verdes seguros, de alta calidad y sin barreras, en la vecindad de sus vecindarios y donde sea posible
  • → Fortalecer los jardines urbanos con respecto a sus funciones comunitarias, sociales y ecológicas
  • → Examinar los parques de parcelas mediante iniciativas piloto

Haciendo estructuras construidas más verdes

Las estructuras construidas ofrecen un potencial considerable para la creación de redes de áreas verdes urbanas. Eso no solo incluye edificios, sino también calles, canales, depósitos de retención de agua de lluvia, puentes, túneles, muros de apoyo y muros de aislamiento de ruido. Además de sus funciones y usos principales, tales como la vida, el trabajo, la educación, los suministros, la eliminación y el transporte, dichas estructuras también pueden asumir funciones socioculturales y climáticas adicionales, además de respaldar el desempeño de los ecosistemas y la biodiversidad. Las fachadas de edificios verdes, techos y patios, así como otras superficies en calles y plazas, pueden reducir las consecuencias del cambio climático, como el calor y la lluvia intensa, al tiempo que alivian problemas como la contaminación de partículas finas. Las estructuras verdes pueden contribuir a la protección contra el ruido y tener un efecto positivo con respecto a la evaluación del ciclo de vida. Los espacios verdes interiores en edificios públicos y comerciales también tienen aspectos positivos adicionales: absorben contaminantes, aseguran una calidad del aire interior más agradable, proporcionan aislamiento acústico, mejoran la salud de las personas y mejoran el rendimiento de las personas que utilizan las habitaciones.

Generalmente cuando se selecciona el tipo de vegetación, se debe prestar atención al potencial alergénico de las plantas, para prevenir consecuencias negativas para la salud. El Gobierno federal está comprometido con estructuras más verdes en ciudades y comunidades, al mismo tiempo que desarrolla tejados, entre otros, como espacios abiertos utilizables y jardines comunitarios. Teniendo en cuenta aspectos de la física estructural y el mantenimiento de edificios, así como los costos de seguimiento durante el período de uso, los aspectos de uso múltiple, multicodificación y diseño de la vegetación en y sobre las estructuras pueden ser cada vez más importantes. Por lo tanto, la economía global debe tenerse en cuenta. Eso se aplica especialmente al desarrollo de la vivienda. Las medidas no pueden obstaculizar el desarrollo de viviendas asequibles para todos los estratos sociales en Alemania.

Medidas de fortalecimiento para que las estructuras construidas sean más verdes

Las estructuras construidas de manera verde influyen en el clima de las ciudades. Hoy en día, existe relativamente poca conciencia de tales consecuencias ambientalmente efectivas sobre el clima de la ciudad mediante el uso de techos verdes y fachadas. Así, el gobierno federal analizará los efectos de las fachadas y techos verdes en los barrios urbanos y desarrollará una guía para constructores, propietarios e inquilinos sobre las posibilidades de las estructuras verdes. La tecnología de construcción utilizada para implementarlos estará respaldada por los mejores textos prácticos y las instrucciones de mantenimiento. También se mostrará cómo las estructuras verdes pueden contribuir a reducir los efectos de la lluvia intensa o la evaporación y el enfriamiento, cómo pueden proporcionar un hábitat para diversas formas de vida y, por lo tanto, fortalecer la biodiversidad y combinarse con sistemas solares térmicos o fotovoltaicos. Las formas de crear estructuras de calles verdes, como paredes con aislamiento de ruido, puentes y vías también deben tenerse en cuenta, si su función técnica lo permite. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que estas medidas no pueden socavar la durabilidad, la seguridad en el transporte y la capacidad de carga de las estructuras y que las inspecciones de edificios de cerca requeridas regularmente de acuerdo con la norma DIN 1076 no pueden verse afectadas. Integración de estructuras construidas de forma ecológica en sistemas de certificación Los elementos verdes de las estructuras construidas pueden tener un efecto positivo en el valor de un edificio, especialmente si no aparecen de forma aislada y en su lugar caracterizan el aspecto general del entorno. El Sistema de evaluación para la construcción sostenible (BNB) para edificios de propiedad federal contiene un conjunto integral de indicadores para evaluar la calidad de las medidas de construcción con respecto a los criterios de sostenibilidad claros. El proceso de certificación conectado es cada vez más reconocido entre los clientes públicos y también privados como un estándar de calidad. El Gobierno federal evaluará el desarrollo futuro del BNB, considerando la definición de criterios de sostenibilidad adicionales, como el uso adecuado de la vegetación adaptada al cambio  climático y la ubicación, la adaptación al clima y la resiliencia.

“La planificación de edificios, bloques de ciudades y espacios públicos determina cómo las empresas, los gobiernos, las organizaciones cívicas y los vecinos se unen e interactúan como una comunidad
Espacios verdes integrados a la ciudad con jardinería naturalizada

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mejorar las calles como hábitats verdes

Existe un gran potencial para las estructuras verdes a lo largo de las calles. El desarrollo de formas innovadoras de movilidad y los requisitos de movilidad cambiados significan que en algunos lugares, las infraestructuras de transporte son ya demasiado grandes. El diseño innovador del espacio en la calle y los nuevos conceptos de transporte pueden contribuir de manera significativa a reducir el tamaño de las áreas de transporte en favor de más espacios verdes y mejores condiciones para las personas que pasan tiempo allí. El gobierno federal desarrollará una guía sobre la «Calificación de los espacios verdes a lo largo de las rutas de transporte». Presentará posibilidades legales, de contenido y de financiamiento a los municipios para la conversión, el desmonte parcial y el recultivo de áreas de terreno, así como para hacer que los espacios de las calles sean más verdes. El gobierno federal ordenará un estudio de viabilidad sobre el potencial de planificación urbana en este campo.

Enfoque de política federal:

Respaldar estructuras verdes de calidad

El gobierno federal:

  • → Desarrollará una guía sobre las posibilidades de crear estructuras construidas de manera ecológica
  • → Desarrollará estándares de calidad y considerará criterios de sostenibilidad adicionales para el desarrollo posterior del Sistema de evaluación para la construcción sostenible con respecto a la construcción federal
  • → Desarrollar una guía para calificar los espacios verdes a lo largo de las rutas de transporte
  • → Solicitar un estudio de factibilidad sobre el potencial de planificación urbana para reducir el tamaño de las infraestructuras de transporte

Planificación adecuada, creación y mantenimiento de espacios verdes.

Las demandas en los espacios verdes urbanos crecen continuamente, debido al cambio climático, a través de la densificación urbana interna, a la necesidad de equilibrar las cargas psicosociales y aliviar la falta de ejercicio de las personas. Todo esto requiere más calidad y más mantenimiento. Al mismo tiempo, los medios disponibles para el mantenimiento y mantenimiento de los espacios verdes están disminuyendo. Se requiere un cambio para reducir la brecha entre los requisitos y las posibilidades. Esta es una condición previa clave para que las personas sigan sintiéndose bien en las ciudades y deseen seguir viviendo allí.

 El manejo adecuado de las plantas es una condición básica de los espacios verdes  de alta calidad en los espacios urbanos. Los espacios verdes altamente estructurados y de formas variadas son áreas atractivas para que la población se reúna, mientras que proporciona un espacio de vida para las especies que son típicas de la ciudad, algunas de las cuales están en peligro de extinción. También hacen posible experimentar la naturaleza en la ciudad. Por lo tanto, las demandas de alta calidad en los espacios verdes y sus plantas con respecto a la función y el rendimiento deben preservarse a largo plazo. El Gobierno federal se considera a sí mismo como un socio de los municipios en la configuración de espacios verdes y abiertos de alta calidad que sirven a la recreación de las personas y al desarrollo de la biodiversidad local, al tiempo que mejora el clima urbano. Para salvaguardar la inversión inicial a menudo alta en plantas a largo plazo, el uso de plantas sanas, vibrantes y resistentes que sean compatibles con la ubicación es tan importante como el mantenimiento sostenido y adecuado.

El objetivo también es asegurar áreas de crecimiento apropiadas, tanto debajo como sobre el suelo, suelo intacto y la provisión de agua y los nutrientes necesarios. Por lo tanto, los requisitos de mantenimiento y los costos del ciclo de vida ya deben tenerse en cuenta al concebir las áreas como parte de una buena gestión de los espacios verdes, así como los deseos de la población, el examen de la ubicación y las condiciones del suelo y la provisión de personal calificado. Esto se aplica especialmente a los espacios verdes históricos.

Desarrollo de una etiqueta para espacios verdes urbanos

El proyecto “Espacios verdes urbanos: ricos en especies y diversos” forma parte del programa federal “Biodiversidad” y tiene como objetivo motivar a las ciudades, pueblos y comunidades para que diseñen y mantengan espacios verdes y abiertos en casi Maneras naturales.

Como parte de este proyecto, el gobierno federal apoya el desarrollo de una etiqueta para espacios verdes urbanos con el objetivo de establecer estándares ecológicos uniformes para el manejo de espacios verdes. De esta manera, los municipios pueden ser recompensados por prestar atención a los espacios verdes urbanos, administrar sus espacios verdes de una manera especialmente sostenible y alentar la biodiversidad.

Los espacios verdes y la infraestructura son consistentemente altos en la lista de prioridades del público

Una guía de acción orientada a la práctica y una campaña nacional apoyarán el programa.

Mayor enfoque en las comunidades de localización. Nuevas e invasivas plagas y plagas de plantas, escasa selección de especies y tipos de plantas, lugares insuficientes para el crecimiento, destrucción del espacio radicular, contaminantes en el suelo y compactación del suelo a través de grandes cargas peatonales representan riesgos crecientes para las zonas urbanas. espacios verdes.

A menudo, durante la planificación de conceptos ecológicos, los tipos regionales típicos y las diferentes calidades y características de ubicación no se tienen suficientemente en cuenta. Por lo tanto, el gobierno federal desarrollará un sistema de monitoreo para los municipios. Al registrar y evaluar los datos regionales y utilizar pautas y parámetros, el riesgo potencial para el mantenimiento saludable de las plantas puede reconocerse desde el principio, haciendo que las estrategias de planificación a largo plazo sean más seguras. La selección de plantas adaptadas a la ubicación y la gestión sostenible del mantenimiento también se puede garantizar de esta manera. Además, el gobierno federal tiene la intención de proporcionar la pauta «Ciudad-clima» para el uso de plantas compatibles con la ubicación y adaptadas al cambio climático.

Garantizar el mantenimiento de los espacios verdes urbanos

Los conceptos de plantación y mantenimiento sostenibles orientados hacia la resiliencia son cada vez más importantes. Al planificar espacios verdes de forma sostenible, el mantenimiento  futuros esperados siempre deben incluirse en los cálculos (costos del ciclo de vida). El gobierno federal recomienda solo seleccionar plantas que sean lo suficientemente resistentes a los factores de estrés urbano o que puedan mantenerse vibrantes y saludables a largo plazo a través de medidas de mantenimiento adecuadas. El mantenimiento  de los espacios verdes públicos requiere una planificación prospectiva y, en muchos casos, es una tarea costosa que sobrecarga los presupuestos municipales. Debe fomentarse la sensibilización de esta tarea a largo plazo entre los responsables de la toma de decisiones municipales. Como parte de las directrices de acción propuestas, se deben producir conceptos que combinen el atractivo estético y la plantación  que sea valioso para la ecología urbana con las condiciones subyacentes de los bajos costos de mantenimiento para lograr la transparencia de los costos. Fortalecimiento de espacios verdes urbanos históricos con funciones sociales, turísticas y ecológicas Jardines históricos, parques, sistemas verdes, avenidas, paseos, plazas urbanas, cementerios, jardines botánicos y zoológicos y propiedades antiguas especiales con árboles urbanos individuales son una parte significativa cuantitativa y cualitativamente de verdor urbano y hacer una contribución considerable a la calidad de vida en nuestros pueblos y ciudades. Estas áreas no solo tienen una gran importancia social y cultural como monumentos de jardines, sino que también son importantes para la recreación local, el turismo, la biodiversidad y, sobre todo, el clima urbano. Por lo tanto, el valor de preservación de monumentos de estas áreas y la importancia ecológica y turística que conlleva deben evaluarse, protegerse y comunicarse. Debido a los requisitos futuros, por ejemplo, a través del cambio climático o la transformación de las estructuras urbanas, los conceptos deben desarrollarse e implementarse para preservar, mantener adecuadamente y desarrollar aún más los espacios verdes históricos. Para este objetivo, el Gobierno federal apoya las medidas de investigación, planificación e implementación y está comprometido con el mantenimiento calificado. Además, apoya la preservación estructural de valiosos monumentos de jardines nacionales. Los efectos en el bienestar debido a la mejora de la calidad de vida también son significativos, al igual que los aspectos económicos, como los factores de ubicación para la industria inmobiliaria y el turismo. La administración estatal de castillos y palacios tiene una profunda experiencia con respecto al mantenimiento, reparación y restauración adecuados de jardines históricos. Su investigación tiene un carácter ejemplar, teniendo en cuenta los métodos de preservación de monumentos, los estudios culturales e históricos, la ecología y la conservación de la naturaleza de manera interdisciplinaria.

Esta intuición debe combinarse de manera integral y conjunta y desarrollarse como una estrategia, también junto con los usuarios, para preservar el patrimonio cultural del jardín. Apoyo a la transferencia de conocimientos Hay muchos buenos ejemplos de diseño y mantenimiento de espacios verdes urbanos. El Gobierno federal recopila estos conocimientos y los pone a disposición de los actores municipales y de otros tipos mediante la plataforma http://www.gruen-in-der-stadt.de. Las especificaciones de planificación y las regulaciones legales sobre la conservación de la tierra, el agua subterránea, el agua y la naturaleza se producirán, si no se han hecho, en la plataforma. Igualmente, se presentarán modelos exitosos para involucrar a la población en la planificación, diseño y mantenimiento de espacios verdes.

Los espacios públicos evolucionan junto con las ciudades. Centre Park Historic District for Keystone Edge. Photo by Jeremy Dreyjere

Enfoque de política federal: mejorar la calidad de los espacios verdes a través de una planificación, implementación y mantenimiento adecuados

 El gobierno federal:

  • → Desarrollará una guía de acción para la gestión sostenible de los espacios verdes y el mejoramiento de la biodiversidad, respaldada por una campaña
  • → Desarrollará un monitoreo para recopilar datos sobre localice las comunidades para las plantas
  • → Proporcione la guía “Ciudad-Clima-Plantas” con respecto al uso de plantas que sean compatibles con la ubicación y se adapten al cambio climático
  • → Apoye la preservación y un mayor desarrollo del patrimonio del jardín cultural
  • → Comunique ejemplos de mejores prácticas también Como producir y proporcionar información de una manera prácticamente orientada.

. Ganar actores, involucrando a la sociedad.

Los espacios verdes urbanos juegan un papel muy importante para la población.

 Eso también se refleja en los resultados del Estudio de Concientización sobre la Naturaleza 2015. El 94 por ciento de los encuestados cree que la naturaleza debe ser accesible en todas partes de la ciudad siempre que sea posible. Sin embargo, proporcionar suficientes espacios verdes y abiertos públicos de alta calidad significa costos considerables para los municipios, lo cual es un gran desafío, especialmente en tiempos de presupuestos ajustados. Sin embargo, hay muchos buenos ejemplos donde los actores privados y la sociedad civil asumen la responsabilidad y diseñan y mantienen espacios verdes y abiertos. La financiación de la planificación urbana ya está apoyando los recursos y redes existentes en el sitio. Por ejemplo, el programa «Ciudad social» proporciona principalmente fondos para medidas generales que acuerdan la cooperación con terceros para medidas complementarias en las áreas financiadas. Además, el «año ecológico voluntario» hace una contribución valiosa con sus aprox. 2.700 participantes al año. Casi 300 voluntarios participan en el campo de la conservación del medio ambiente y la naturaleza y actúan como multiplicadores en su círculo de amigos y conocidos. A este respecto, el Gobierno federal pretende utilizar otras medidas para apoyar la creación de redes, la activación y la información entre actores y crear incentivos financieros.

Los espacios verdes urbanos juegan un papel muy importante para la población.

Eso también se refleja en los resultados del Estudio de Concientización sobre la Naturaleza 2015. El 94 por ciento de los encuestados cree que la naturaleza debe ser accesible en todas partes de la ciudad siempre que sea posible. Sin embargo, proporcionar suficientes espacios verdes y abiertos públicos de alta calidad significa costos considerables para los municipios, lo cual es un gran desafío, especialmente en tiempos de presupuestos ajustados. Sin embargo, hay la activación de actores privados mediante instrumentos legales e incentivos financieros Muchas áreas de uso comercial ofrecen grandes reservas para aumentar su proporción verde debido a la gran cantidad de tierra sellada y su baja calidad ambiental.

El Gobierno federal está alentando a los municipios a utilizar su marco legal existente para lograr espacios verdes de mayor calidad también en áreas privadas. Estos incluyen regulaciones de diseño de espacios abiertos, planes y programas de paisaje (como los factores del área del biotopo), contratos de planificación urbana para la inversión privada, la definición de espacios verdes privados en los planes de desarrollo y los estatutos municipales para regulaciones de terrenos sostenibles.

Creación de seguridad jurídica para la apertura de áreas privadas

Muchas empresas, propietarios de bienes raíces privados y municipios tienen espacios verdes y abiertos de alta calidad en sus propiedades que podrían ser muy valiosos para la población en vista de sus dimensiones y calidad. Sin embargo, estos espacios son generalmente inaccesibles, a menudo debido a incertidumbres legales: las condiciones clave para abrir tales lugares son, por lo tanto, la aclaración de las cuestiones legales. Sin embargo, algunas empresas actúan de manera ejemplar, con grandes ventajas para la población urbana. Para fortalecer esa tendencia, el Gobierno federal desarrollará una guía para los municipios y la industria inmobiliaria que presenta las condiciones legales para la apertura.

La propiedad privada y su conexión a espacios verdes públicos, así como su uso y mantenimiento comunales.

Sobre todo, deben aclararse las cuestiones de seguridad pública y debe lograrse la creación de una conexión entre espacios verdes privados y públicos. La guía se complementará con información sobre requisitos legales, espaciales y financieros de mantenimiento conjunto. El personal municipal especializado debe brindar apoyo y supervisión para garantizar los estándares de continuidad y mantenimiento para la gestión privada de espacios verdes (patrocinio).

Fortalecimiento y creación de redes de actores públicos

En muchos pueblos y ciudades, los actores públicos como los jardines zoológicos y botánicos representan islas verdes con una biodiversidad muy alta con respecto a las especies indígenas y no indígenas protegidas. Son bienes culturales públicos y a menudo son visitados por gran parte de la población. El mayor desarrollo de las asociaciones entre estos actores y con el gobierno federal contribuye a la implementación de la estrategia de biodiversidad.

Espacio verde implementado en ciudad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mostrar el valor del rendimiento del ecosistema  Los espacios verdes urbanos brindan una amplia gama de servicios a la sociedad.

Varios estudios con el apoyo financiero de la Agencia Federal para la Conservación de la Naturaleza, especialmente el informe urbano publicado en mayo de 2016, titulado “La economía de los ecosistemas y la biodiversidad – TEEB.DE”, muestran que el desempeño del ecosistema de los espacios verdes también se puede evaluar en términos monetarios. condiciones. Por lo tanto, no solo son un factor para una mejor calidad de vida, sino también un aspecto económico y una ventaja de ubicación. La conciencia de la importancia de los espacios verdes urbanos en relación con la adaptación al clima también debería incrementarse entre los actores privados. El gobierno federal lo logrará a través de información y eventos como parte de la estrategia de biodiversidad.

En una iniciativa piloto, el Gobierno federal investigará «El desempeño de los ecosistemas de la infraestructura verde urbana» con el objetivo de desarrollar argumentos de toma de decisiones y orientados a la práctica para espacios verdes urbanos de alta calidad, especialmente para apoyar la planificación municipal y las autoridades ambientales.

Enfoque de política federal: los espacios verdes urbanos son una tarea conjunta del gobierno federal, los estados, los municipios y la sociedad civil de acuerdo con las responsabilidades respectivas.

 El gobierno federal:

  • → Desarrollará una guía para la cooperación entre los municipios, las iniciativas privadas y la sociedad civil
  • → Examinar el potencial de conectando con enfoques de ciencia ciudadana para proyectos de investigación estructurales y futuros relacionados con la vegetación
  • → Producir ayudas de argumentación y herramientas de trabajo para ayudar a los actores públicos y privados a aumentar la proporción de áreas verdes
  • → Desarrollar una guía sobre las condiciones subyacentes para abrir espacios verdes privados
  • → Crear conciencia de actores privados con respecto a la importancia de los espacios verdes urbanos
  • → Implementar iniciativas piloto sobre el desempeño de los ecosistemas de las infraestructuras urbanas verdes

Fortalecimiento e investigación en redes

Una amplia gama de disciplinas trabaja en el tema de «espacios verdes en la ciudad». Incluyen investigación urbana y espacial, arquitectura del paisaje, diseño del paisaje, ciencias sociales, de la salud y del medio ambiente, biología, tecnología de la vegetación, química, medicina, deportes y estudios de actividad, climatología, ciencias del suelo y geografía. A menudo, los enfoques de investigación se limitan a un aspecto profesional o sectorial estrecho. Sin embargo, la complejidad del campo requiere que la investigación transdisciplinaria reconozca las conexiones sistémicas entre las disciplinas y, por lo tanto, amplíe el alcance de la acción potencial para los espacios verdes en la ciudad.

Establecer el grupo de investigación “Espacios verdes en la ciudad” como parte de la plataforma de innovación “Ciudad del futuro”. En vista de la diversidad de los proyectos de investigación sobre el tema, es importante el intercambio temprano y constante de información. Esto puede ser apoyado por la plataforma de innovación interdepartamental «Ciudad del Futuro» operada por el Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF) y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear (BMUB). Registra, presenta y reúne los proyectos de investigación planificados, preparados y actuales sobre el tema de los «espacios verdes en la ciudad».

La plataforma de innovación extendida «Ciudad del futuro» permite en primer lugar la coordinación, el ajuste, la cooperación y la creación de redes entre los investigadores, los municipios, la economía y la sociedad civil, a la vez que contribuye al apoyo de la investigación interdisciplinaria. En segundo lugar, la plataforma se utiliza para comunicar resultados y transferir conocimientos a la práctica municipal. Al hacerlo, se presta atención a la presentación de la investigación orientada a la aplicación. Los proyectos de investigación actuales sobre espacios verdes en la ciudad se deben presentar y agrupar en el grupo de investigación «Espacios verdes en la ciudad» para mejorar la red. Incluirán proyectos como la iniciativa emblemática “Ciudad del Futuro” de BMBF e iniciativas piloto sobre el apoyo a estructuras urbanas verdes compactas, multifuncionales. Investigación integrada sobre diferentes aspectos de los espacios verdes en la ciudad Las iniciativas de investigación deben desarrollar una base de investigación subyacente para los diversos folletos y directrices sobre los espacios verdes urbanos que califican.

Uso y expansión de los recursos del área verde en la ciudad: para este propósito, el Gobierno Federal establecerá un programa de investigación y desarrollo transdisciplinario para estudiar cómo los recursos del área en la ciudad pueden contribuir a la infraestructura verde y qué papel puede desempeñar el trabajo interdepartamental. ?? Estructuras de construcción ecológica: en los próximos años, habrá una importante demanda para la renovación, conversión y nuevo desarrollo de calles, puentes, canales, instalaciones de aguas residuales y sistemas de protección de inundaciones urbanas internas. Estos deben ser considerados como una oportunidad para más áreas verdes. El gobierno federal utilizará proyectos de investigación para estudiar cómo los elementos de la infraestructura construida también pueden formar parte de la infraestructura verde.  Creando la base de estructuras urbanas verdes compactas y multifuncionales: con el programa BMUB «Nuevas formas de convivencia en la ciudad» publicado en octubre de 2015, el objetivo está vinculado a la implementación gradual de una guía para la ciudad compacta, integrada y compatible con el medio ambiente. El objetivo central es lograr un nivel de densidad urbana que sea aceptable para las personas y el medio ambiente. El gobierno federal utilizará un proyecto de investigación para estudiar cómo las estructuras urbanas compactas y multifuncionales pueden moldearse con un alto grado de espacios abiertos y lugares de buena calidad para que las personas se reúnan. ?? Tomando en cuenta el desempeño de enfriamiento y la función de protección del clima del terreno en la planificación espacial: desarrollando herramientas de registro, evaluación y pronóstico para integrar el desempeño de enfriamiento del terreno en la planificación espacial y apoyando ejemplos de mejores prácticas a nivel municipal.

Singapur es la ciudad más verde de Asia
Singapur espacios verdes frente al mar.

 

 

Implementación de infraestructura verde en espacios urbanos: probando enfoques innovadores en una combinación de investigación y práctica

. Objetivos y medidas requeridas. debe formularse a partir de las estructuras de administración existentes y las cuestiones de gobernanza.

Fomentar y defender los conceptos de plantación y mantenimiento: las plantas urbanas sanas dependen decisivamente de los conceptos de plantación y mantenimiento sostenibles.

El Gobierno federal apoyará los proyectos de investigación que desarrollen conceptos de zonas verdes sostenibles para espacios verdes urbanos, por ejemplo, para poder alentar y seleccionar plantas y vegetación vibrantes que se adapten al clima urbano.

Investigando el efecto de los espacios verdes urbanos en la salud humana: el gobierno federal estudiará temas de tendencias tales como «mejorar la salud y los espacios verdes urbanos» con más fuerza con respecto a su importancia para las personas y el medio ambiente. Las investigaciones futuras también deben abordar los efectos negativos individuales, como los efectos alergénicos. ?

La ciudad y los alimentos: se deben desarrollar modelos de planes generales de la ciudad para la producción urbana de alimentos. Al hacerlo, los proyectos de la sociedad civil, las asignaciones y las prioridades municipales (por ejemplo, la «ciudad comestible») deben enfocarse.

Desarrollar el valor de los espacios verdes urbanos: análisis de la calidad del valor agregado de los espacios verdes urbanos para motivar a los propietarios con mayor firmeza a hacer los compromisos apropiados.

Investigar los jardines de parcelas transformadoras: preservar los jardines de parcelas y adaptarlos a un cambio en el comportamiento de uso es altamente relevante para el Gobierno Federal y los municipios, tanto desde la perspectiva de los problemas sociales como desde el punto de vista ecológico. Así, el BMUB ordenará el estudio “Transformando los jardines de parcelas”. El estudio debe investigar los desafíos actuales y futuros en la jardinería de parcelas, ofrecer posibles soluciones y recomendar medidas para los municipios y las asociaciones y asociaciones de huertas de parcelas.

Probando nuevas formas de uso y tipos de espacios abiertos

Las nuevas tendencias sociales en el comportamiento del ocio, las actividades deportivas y el uso espacial conllevan la transformación de formas de uso creativas y también más intensivas con respecto a los espacios verdes y abiertos urbanos. También están ganando atención los nuevos tipos de uso de espacios abiertos, como el concepto de “ciudad comestible” y proyectos de jardinería urbana, así como la conversión de cementerios.

Para probar enfoques innovadores para el desarrollo espacial abierto y verde, el BMUB está llevando a cabo la iniciativa piloto con el título “Green Urban Labs” como parte del proyecto de Vivienda Experimental y Planificación Urbana (ExWoSt).

Enfoque de política federal: coordinación de la investigación y la ciencia para espacios verdes urbanos calificados

El gobierno federal:

  • → Ampliará la plataforma de innovación “Ciudad del Futuro” para incluir el grupo de investigación “Espacios verdes en la ciudad”
  • → Implementará investigaciones e iniciativas piloto en los diferentes Aspectos de los espacios verdes urbanos.

Consolidar el papel ejemplar del Gobierno Federal.

Uno de los propietarios de bienes raíces más grandes de Alemania es el Instituto de Bienes Raíces Federales (BImA), que tiene propiedades con un tamaño total de alrededor de 490,000 hectáreas y alrededor de 38,000 apartamentos. También gestiona más de 18.000 propiedades. Deutsche Bahn AG también tiene más de 13,000 edificios. Por lo tanto, el Gobierno federal tiene la responsabilidad especial de desarrollar sus propios bienes inmuebles de forma sostenible. Muchas propiedades, incluyendo viviendas y edificios comerciales, así como edificios rurales y forestales, tienen una alta proporción de espacios verdes. Las actividades del gobierno federal pueden por lo tanto desarrollar un papel ejemplar visible.

La densificación de la ciudad es separar la población de la naturaleza..-Denver

Uso ejemplar de un recurso limitado

El Gobierno federal se esfuerza por lograr un desarrollo holístico y eficiente del uso de la tierra para sus propiedades, al tiempo que toma en cuenta el efecto de las medidas sobre el clima urbano y otros requisitos ecológicos. Su objetivo subyacente es mantener las medidas de los espacios verdes urbanos al mínimo o evitarlas por completo. El Gobierno federal tiene una herramienta que garantiza suficientes espacios verdes exteriores en sus propios bienes raíces y puede desarrollarlos de manera sostenible con la directriz «Construcción sostenible», que contiene disposiciones concretas para terrenos exteriores alrededor de los edificios. En las propiedades existentes, el reciclaje activo de la tierra se lleva a cabo, mientras que los espacios abiertos existentes se conservan. A largo plazo, el terreno para los espacios de estacionamiento para automóviles privados debe reducirse y desvestirse cuando se reduce el stock de vehículos y se desarrollan nuevos terrenos. Se deben crear puestos para bicicletas más seguros, también con estaciones de carga para usuarios de pedelec. Teniendo en cuenta los requisitos de la biodiversidad al adaptarse al clima y mantener espacios verdes El mantenimiento sostenible y adecuado a largo plazo de los espacios verdes en los bienes raíces federales ya se deben desarrollar y garantizar en las etapas de planificación y concepción. Un equilibrio global sostenible (concepto de beneficio) debe considerarse a lo largo de todo el ciclo de vida y garantizarse mediante presupuestos de mantenimiento adecuados. En el caso de trabajos de renovación necesarios, se presta atención a mejorar el equilibrio y la calidad verdes.

Por lo tanto, el Gobierno federal desarrollará una estrategia de mantenimiento que también se puede aplicar a los espacios públicos de los municipios. Los objetivos de la Estrategia Nacional sobre la Diversidad Biológica también deben aplicarse a los propietarios públicos de tierras. La “Estrategia del Gobierno Federal para la consideración ejemplar de la biodiversidad en todas las propiedades federales ”(StrÖff) también estipula que la BImA debe tener en cuenta los siguientes aspectos a más tardar en 2020 para la gestión de los terrenos exteriores de las propiedades de la administración pública federal: usar madera localmente indígena en propiedades en paisajes abiertos y madera que es compatible con la ubicación de bienes raíces interiores, fundamentalmente absteniéndose de pesticidas y fertilizantes químicos sintéticos, absteniéndose de productos que contengan turba en medidas de mantenimiento, y reduciendo las emisiones de luz (selección de tipos de lámparas para reducir la contaminación lumínica / uso de iluminación con poca atracción) para los insectos). Estos aspectos de la biodiversidad se han integrado en las estructuras de gestión del medio ambiente BImA LUMAS® para su implementación hasta el año 2020 en el campo clave del «entorno natural».

Diseño calificado que utiliza «arquitectura verde»

La «arquitectura verde» es sostenible, ya que la fachada, el techo y la vegetación interior se tienen en cuenta durante las etapas de planificación y diseño. El desarrollo de la «arquitectura verde» en pueblos y ciudades puede apoyarse con medidas ejemplares en propiedades federales. Al hacerlo, se debe prestar mayor atención al desarrollo de una infraestructura verde, centrada en la construcción de la cultura, de lo que hasta ahora ha sido el caso. El objetivo es abordar el tema de la «arquitectura verde» con mayor claridad, implementar proyectos piloto y avanzar en el desarrollo de directrices. Desarrollar rutas de transporte y vías de agua verdes ejemplares. Las escarpas ferroviarias, los bancos de vías de navegación y los espacios verdes a lo largo de las principales carreteras federales o en áreas urbanas y urbanas y por rutas ciclistas a menudo se conectan de forma lineal. estructuras  Pueden formar una parte importante de espacios verdes y abiertos en el contexto de una infraestructura verde y de redes de ciudades, pueblos y regiones circundantes.

Dentro de los límites de sus responsabilidades, el Gobierno federal optimizará los espacios verdes a lo largo de las rutas de transporte urbano y, por lo tanto, también tendrá en cuenta la importancia de los biotopos combinados y el potencial de reducir las consecuencias negativas del cambio climático. Dado que grandes cantidades de la infraestructura técnica del Gobierno federal se renovarán  en los próximos años, esto representa una oportunidad considerable con respecto a optimizar su potencial para más espacios verdes.

En coordinación con las administraciones responsables, con respecto a las próximas medidas de renovación, reemplazo y extensión, el Gobierno Federal se esforzará por tener en cuenta los objetivos funcionales de los biotopos combinados, el programa federal «Blaues Band», el programa federal para renovar redes y el  concepto federal de infraestructura verde, al tiempo que mejora y fortalece la calidad de los espacios verdes y su calidad de estancia.

Alcanzar vías navegables consistentes

De acuerdo con la Directiva Marco de Aguas de la UE, el (re) establecimiento de vías fluviales consistentes y abiertamente guiadas es un objetivo importante. En combinación con las medidas de protección contra inundaciones, se pueden lograr sinergias para mejorar la condición de los cursos de agua y al mismo tiempo crear mayores volúmenes de retención.

El Gobierno federal apoya el desarrollo de conceptos de vías navegables que tengan en cuenta estos diversos requisitos y refuercen la cooperación entre las ciudades y sus municipios circundantes. Tierras y áreas de conversión calificadas a lo largo de las líneas ferroviarias Las áreas y áreas de conversión a lo largo de las líneas ferroviarias pueden representar elementos importantes de la expansión de biotopos combinados y sistemas de espacios abiertos conectados en pueblos y ciudades. Estas conexiones lineales a gran escala son importantes para la creación de redes de tierras verdes. De este modo, el Gobierno federal mantendrá conversaciones con Deutsche Bahn AG para activar el potencial de los espacios a lo largo de las líneas ferroviarias.

Un jardín comunitario crece bajo las murallas del castillo medieval de Andernach
Huertos de Ocio.-Zürich_-_Käferberg_-_Affoltern

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desarrollar, asegurar y mantener la vegetación en las estructuras construidas de las propiedades federales

La vegetación en los edificios aumenta la cantidad de espacios verdes en pueblos y ciudades y, por lo tanto, crea hábitats para los animales. En los casos apropiados de nueva construcción, renovación y mantenimiento de bienes inmuebles federales, los edificios deben recibir vegetación o mejorar su vegetación existente, teniendo en cuenta la optimización de la inversión y los costos posteriores (principio de economía en consideración del ciclo de vida). Durante las medidas de construcción para 2020, los aspectos de la biodiversidad relacionados con el ciclo de vida se tomarán en cuenta de manera sistemática y se implementarán en una etapa temprana y en todos los procesos de planificación. De esta forma, se puede ofrecer a los usuarios de alta calidad. Las soluciones ecológicas y el potencial protector de la biodiversidad se pueden utilizar de una mejor manera.

Las posibilidades de proteger y apoyar la biodiversidad se valoran positivamente en el análisis del Sistema de evaluación para la construcción sostenible (BNB). Sobre todo, se aborda la existencia de estructuras que sirven como hábitats para animales, nidos o escondites, o que apoyan la protección de la biodiversidad, así como la prevención de especies de plantas invasoras en la vegetación recién plantada. Igualmente, se presta atención a la nueva vegetación apropiada con respecto a la ubicación y función, teniendo en cuenta las características importantes de la ubicación (suelo, clima, agua, espacio de desarrollo subterráneo y subterráneo, exposición, densidad de uso y navegación por juego).

Al modificar el Reglamento de Construcción de la Documentación de Construcción Existente (BFR GBestand), el Gobierno Federal examinará la posibilidad de registrar y documentar medidas de vegetación para construir estructuras.

Hacer que los espacios verdes sean más accesibles al público

Dentro del alcance de los medios asignados en su presupuesto y plan financiero, y con la condición de que las regulaciones de seguridad y conservación de la naturaleza oficiales lo permitan, el Gobierno Federal se esfuerza por abrir espacios en sus propiedades en Áreas urbanas densamente pobladas más accesibles como espacios de uso público. Además, el Gobierno federal se asegurará de que los espacios que ya se utilizan como áreas verdes públicas en propiedades federales sigan siendo accesibles a largo plazo. Para ello, se cierran acuerdos de objetivos con pueblos y ciudades. El gobierno federal evaluará si Los jardines en propiedades que están sujetos a altas regulaciones de seguridad pueden abrirse temporalmente al público y si pueden participar en iniciativas regionales (como la Jornada de Puertas Abiertas del Jardín).

Planificación, implementación y certificación de áreas verdes sostenibles

Con el Sistema de Evaluación para la Construcción Sostenible de Espacios Exteriores en Bienes Raíces Federales (BNB_AA), el Gobierno Federal formula requisitos concretos para la planificación, construcción y operación de terrenos exteriores alrededor de edificios federales. Además de la certificación final de los terrenos exteriores, el sistema representa una herramienta de comunicación valiosa para todos los actores en todo el proceso de planificación hasta el mantenimiento de los terrenos exteriores. El objetivo del gobierno federal es planificar e implementar requisitos de sostenibilidad razonables que vayan más allá de las regulaciones existentes para la nueva construcción de terrenos exteriores, también en el caso de la modernización. Además, el sistema proporciona una base valiosa para el desarrollo adicional de sistemas para terrenos exteriores públicos y no relacionados con la construcción, o aplicaciones simplificadas, por ejemplo, para clientes de edificios privados.

Enfoque de política federal: los bienes raíces federales respaldan los objetivos del desarrollo urbano y verde integrado

El gobierno federal:

  • → Calificará los espacios verdes en sus bienes raíces, también con el objetivo de fortalecer la biodiversidad
  • → Desarrollará una estrategia de mantenimiento para los bienes raíces federales que también puede ser aplicado a áreas municipales
  • → Fortalecer, dentro de su ámbito de responsabilidad, los espacios verdes a lo largo de las infraestructuras de transporte y optimizar las vías fluviales para reducir las consecuencias del cambio climático
  • → Aumentar la importancia de la «arquitectura verde»

Relaciones públicas y educación.

El valor de los espacios verdes en la ciudad y las visiones y campos futuros de una ciudad verde solo se pueden transmitir, explicar y fortalecer a través de una comunicación e información integrales, incluidas medidas educativas. Tanto el público especializado como los miembros interesados del público en general deben ser informados sobre los desarrollos actuales a través de eventos y trabajos de relaciones públicas específicos.

Organizar concursos

Los concursos son un instrumento importante para mejorar la calidad de la cultura de la construcción en la industria de la construcción y también un medio de comunicación entre todos los participantes. También son una herramienta adecuada para recompensar y apreciar el compromiso. Así, el BMUB anunciará el concurso nacional “Espacios verdes en el desarrollo urbano”. Socios como fundaciones y simpatizantes serán entrevistados para ese propósito. Los ganadores de los premios podrían ser nominados para el concurso Entente Florale Europe. Cada cuatro años, el Bundesverband Deutscher Gartenfreunde y el Ministerio Federal de Medio Ambiente y Construcción organizan el concurso nacional «Jardines en la planificación urbana». La competencia merece una planificación urbana especial, la ecología, la cultura del jardín y los logros sociales con los cuales las sociedades de huertos de distribución envían señales positivas a los vecindarios más allá de los límites de las asignaciones.

En el futuro, el gobierno federal recompensará tal gran compromiso con el premio en efectivo. El Premio Peter Joseph Lenné es presentado por el Estado de Berlín y consiste en un concurso bienal de ideas para la arquitectura de jardines y paisajes y la planificación de espacios abiertos y paisajes. A partir de su próximo anuncio, el Gobierno federal subvencionará este premio y contribuirá así a apoyar a los jóvenes arquitectos paisajistas y planificadores urbanos.

Fortalecimiento y expansión del trabajo de relaciones públicas

En su Informe de Desarrollo Urbano, que se produce cada cuatro años, el Gobierno Federal informará en el futuro sobre la implementación del libro blanco y abordará periódicamente el tema de los «espacios verdes urbanos» en su trabajo de relaciones públicas. Eso incluye un enfoque más fuerte sobre diseño de jardines y estructuras verdes en publicaciones sobre nuevos inmuebles federales en Alemania y en el extranjero, así como medidas para que las estructuras construidas sean más verdes.

Lanzamiento de la iniciativa «Desarrollo de espacios verdes en el desarrollo urbano integrado». El discurso constante y el intercambio sobre el tema de «espacios verdes urbanos» es importante para todos los actores. Así, el gobierno federal, en cooperación con asociaciones y sociedades, iniciará un foro de diálogo que se reúne una vez al año para intercambiar información. El foro está dirigido a comunicar los efectos positivos de los espacios verdes urbanos y las ventajas de la planificación integrada a los actores involucrados en el desarrollo urbano. Mejorar la conciencia ecológica en los jardines de parcelas La importante función social y ecológica de los jardines de parcelas debe mejorarse aún más. Junto con el Bundesverband Deutscher Gartenfreunde, el gobierno federal trabajará para mejorar los estándares ecológicos en los jardines de parcelas.

Proporcionará fondos para cursos de ecología para fomentar la capacitación de consultores especializados y multiplicadores. Mejorar la educación ambiental para crear conciencia sobre los espacios verdes urbanos Se debe mejorar el conocimiento de la importancia de las ciudades verdes y sostenibles.

El libro verde «Espacios verdes urbanos» y el informe urbano «La economía de los ecosistemas y la biodiversidad – TEEB-DE», entre otros, han hecho importantes contribuciones a ese objetivo. Además, el Gobierno federal participa en los cinco años de campaña mundial de la UNESCO para el desarrollo sostenible. El objetivo es firmemente Anclar el pensamiento y la acción sostenible en todos los campos del sistema educativo.

El gobierno federal fomentará la educación sobre ecología y conciencia al fortalecer las alianzas estratégicas existentes y desarrollar otras nuevas. Los ejemplos incluyen el constante desarrollo de conceptos educativos para experimentar la naturaleza en las escuelas, así como los jardines zoológicos y botánicos, y la comunicación de la biodiversidad en las ciudades.

Para mejorar el acceso de los niños y jóvenes a la naturaleza en las ciudades, el Gobierno Federal apoya el desarrollo conceptual en espacios donde la naturaleza se puede experimentar. Pretende incluir espacios como una nueva categoría de espacios verdes en la Ley de Construcción alemana. El objetivo a largo plazo es anclar la educación ambiental y de concientización como tareas en todos los campos de las medidas de políticas federales.

Proyectos para ciudades

Desarrollo de la formación y la educación superior

La buena formación profesional y la educación superior forman la base de medidas sostenibles de todos los actores. Por lo tanto, es importante que el estado actual de la investigación aplicada en los campos del medio ambiente, la planificación y la investigación de la planificación del jardín estén disponibles para todos, incluida la experiencia práctica. Por lo tanto, el Gobierno federal se unirá a asociaciones, cámaras y universidades para examinar cómo se puede ampliar la experiencia sobre el tema de los «espacios verdes en la ciudad» en materia de capacitación y educación superior para incluir la vegetación urbana y las estrategias y conceptos de mantenimiento.

Los temas de la educación continua (adicional) también incluyen ofertas que comunican criterios de calidad y estándares de calidad para la implementación práctica y el control. A tal fin, el Gobierno federal examinará si la cooperación entre sus instituciones de investigación departamentales y las universidades puede subsidiar los proyectos de doctorado universitario. Esto está relacionado con la cuestión de si y en qué medida se puede apoyar a las instituciones educativas universitarias y extrauniversitarias que estudian el campo de los «espacios verdes en la ciudad». Eso incluye la evaluación de la posible adaptación a las regulaciones de la formación profesional y el posible establecimiento de nuevas disciplinas. Al mismo tiempo, se debe examinar si los campos profesionales ya existentes pueden complementarse con calificaciones adicionales específicas.

Enfoque de política federal: crear conciencia de los espacios verdes urbanos a través del trabajo de relaciones públicas y la educación

 El gobierno federal:

  • → ayudará a mejorar la importancia de los espacios verdes en la ciudad a través de concursos
  • → fortalecerá el trabajo de relaciones públicas
  • → apoyará el intercambio de información y el diálogo entre los actores con un foro de diálogo
  • → Fortalecer las alianzas existentes y nuevas para la enseñanza sobre el medio ambiente y la concienciación
  • → Examinar en diálogo con las asociaciones, cámaras y universidades cómo la experiencia sobre el tema de los «espacios verdes en la ciudad» puede ser expandida.

Glosario

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible se ratificó el 25 de septiembre de 2015. El objetivo de la agenda es configurar el desarrollo global de una manera social, ecológica y económicamente sostenible y, por lo tanto, dar a las generaciones futuras la oportunidad de una vida plena. El enfoque de la agenda es un catálogo con 17 objetivos con los principios rectores primarios de humanidad, planeta, bienestar, paz y asociación.  La Alianza para la Vivienda y Construcción Asequibles reúne al Gobierno Federal, los estados, los municipios, los sectores de la vivienda y la construcción, la Deutsche Mieterbund, los sindicatos y otros actores relevantes para enfrentar los desafíos en el mercado de la vivienda. El objetivo es trabajar juntos para mejorar las condiciones de construcción y modernización de viviendas de buena calidad, preferiblemente en el segmento de mercado asequible, y aumentar la cantidad de viviendas disponibles en las aglomeraciones urbanas donde hay escasez de viviendas.

Sistema de evaluación para la edificación sostenible (BNB)

El Sistema de evaluación para la edificación sostenible (BNB) apoya la toma en cuenta de los aspectos de sustentabilidad en la planificación e implementación de edificaciones federales según la Guía sobre edificaciones sustentables elaborada por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Edificación y Seguridad nuclear. Sirve para permitir la descripción detallada y la evaluación de las cualidades de sostenibilidad implementadas. Sistema de evaluación de edificios sostenibles, terrenos exteriores (BNB_AA) Complementa al BNB para el nuevo desarrollo de terrenos exteriores. Biodiversidad La diversidad de vida en este planeta (también conocida como biodiversidad) comprende la variabilidad de los organismos vivos y los complejos ecológicos que han creado.

Esto incluye los siguientes tres niveles:

1) la diversidad de ecosistemas y simbiosis, hábitats y paisajes

2) la diversidad de especies y

3) la diversidad genética dentro de diferentes especies.

La base subyacente para garantizar y desarrollar la biodiversidad en Alemania es proporcionada por la «Estrategia Nacional sobre Biodiversidad» de 2007.

Techo verde en Vicki Sando, en P.S. 41 en Greenwich Village
Techo verde jardinería urbana, Sargfabrik, Viena,

Iniciativa piloto BMBF «Ciudad del futuro» La iniciativa piloto BMBF «Ciudad del futuro» forma parte del 3er programa marco «Investigación para el desarrollo sostenible» (FONA³). Incluye la investigación en tres campos principales: el desarrollo de pueblos y ciudades sostenibles en Alemania, la interacción entre áreas urbanas y rurales con respecto al cambio demográfico y el desarrollo de centros urbanos desde una perspectiva global. Para obtener más información, consulte: http://www.fona.de Cultura de la construcción La cultura de la construcción describe la producción del entorno construido y su enfoque. Eso incluye medidas de planificación, construcción, conversión y mantenimiento.

La construcción de la cultura no solo se limita a la arquitectura, sino que también incluye medidas de ingeniería civil, planificación urbana y regional, arquitectura del paisaje, preservación de monumentos y «arte en arquitectura» en edificios y espacios públicos.

La construcción de la cultura es un elemento importante de la política de desarrollo urbano sostenible. Pautas de construcción sobre la documentación de edificios existentes Las pautas de construcción sobre la documentación de edificios existentes (BFR GBestand) contienen regulaciones sobre el registro sistemático, la producción y el mantenimiento de datos de stock digitales.

Los documentos de stock geométricos y alfanuméricos tienen como objetivo proporcionar una representación del ciclo de vida completo del stock construido real. Estos forman la base de la gestión comercial, infraestructural y técnica de las instalaciones. Inspección de edificios de acuerdo con DIN 1076 Para registrar y evaluar el estado de las estructuras de ingeniería civil con respecto a su estabilidad, seguridad de transporte y durabilidad, se requieren inspecciones regulares de tales estructuras de acuerdo con DIN 1076. Citizen Science Citizen Science es una forma especialmente activa de la participación ciudadana en trabajos de investigación.

Conversión de espacios urbanos para diferentes usos. Desempeño del ecosistema

El desempeño del ecosistema denota la contribución directa e indirecta que hacen los ecosistemas al bienestar humano, i. mi. Desempeño y bienes que logran un beneficio económico, material, sanitario o físico directo o indirecto. Justicia ambiental Como principio rector positivo, la justicia ambiental está dirigida a prevenir y reducir la concentración de la contaminación ambiental relacionada con la salud en espacios sociales y garantizar un acceso socialmente justo a los recursos ambientales.

El término aborda el tema de la distribución a menudo desigual (injusta) de la contaminación ambiental (como el ruido y los contaminantes del aire) y el acceso desigual a los recursos ambientales (como los parques y áreas de juego). La falta de justicia ambiental puede llevar a desarrollos de salud desiguales.

Vivienda experimental y desarrollo urbano

El Gobierno federal utiliza el programa de investigación «Vivienda experimental y desarrollo urbano» (ExWoSt) para apoyar la planificación innovadora y las medidas sobre temas importantes de planificación urbana y política de vivienda a través de campos de investigación, estudios, iniciativas y proyectos piloto. La experiencia derivada de ellos debe proporcionar una perspectiva para un mayor desarrollo de la planificación urbana y la política de vivienda, así como apoyar la transferencia de conocimiento. Estrategia del gobierno federal para la consideración ejemplar de la biodiversidad en todos los bienes federales (StrÖff) implementa objetivos importantes de la estrategia nacional sobre la biodiversidad, que fue aprobada por Gobierno federal en 2007. La estrategia se aplica a todas las propiedades federales, incluidos los bosques federales, los bienes inmuebles federales, las vías fluviales federales, las principales carreteras nacionales, los ferrocarriles de Deutsche Bahn y la tierra para ejercicios militares.

Comprende medidas y programas para ayudar a las autoridades federales respectivas a proteger, preservar y apoyar la biodiversidad en los próximos años.

Schlossgarten Stuttgart

Estrategia Nacional Alemana de Desarrollo Sostenible

El 17 de abril de 2002, el Gobierno Federal aprobó la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible: Prospectos para Alemania. Fue actualizado a intervalos regulares. El desarrollo adicional más completo de la estrategia es la nueva Estrategia Nacional Alemana de Desarrollo Sostenible 2016, que contiene medidas para implementar los 17 objetivos de sostenibilidad de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.

La estrategia está orientada a lograr un desarrollo económicamente efectivo, socialmente equilibrado y compatible ecológicamente, por lo que los límites planetarios de nuestra Tierra y el objetivo de todas las personas que viven con dignidad forman las referencias absolutas de la toma de decisiones políticas.

Estrategia alemana para la adaptación al cambio climático

La Estrategia de adaptación alemana (DAS) de 2008 crea un marco para la adaptación a las consecuencias del cambio climático en Alemania. La nueva Estrategia alemana para la adaptación al cambio climático se introdujo en 2011. El Plan de acción para la adaptación (APA) de la Estrategia alemana para la adaptación al cambio climático se desarrolló dentro de esa estrategia. Complementa el DAS con actividades específicas y las conecta con otros procesos de estrategia nacional. Un informe de progreso presentado a fines de 2015 contiene pasos concretos para un mayor desarrollo e implementación del DAS.

Gobernanza

El término «gobernanza» se utiliza en el campo de la planificación y la política regional para describir formas de dirigir y coordinar las medidas en los espacios regionales y urbanos. La gobernabilidad se caracteriza por la cooperación entre los actores políticos y sociales y la amplia participación de actores no estatales de la economía y la sociedad civil. Infraestructura verde.

A nivel de la UE, la infraestructura verde define una red planificada estratégicamente de valiosos espacios naturales, casi naturales y de diseño y otros elementos ambientales que proporcionan un rendimiento importante del ecosistema y contribuyen a proteger la biodiversidad. En un contexto urbano, todos los tipos de vegetación y áreas dominadas por el agua, así como los elementos individuales de las infraestructuras verdes (urbanas), pueden formar o convertirse en infraestructura verde, independientemente de su uso, la historia de su creación y su situación de propiedad. Las áreas selladas y desarrolladas también pueden ser calificadas como parte de la infraestructura verde a través del sellado, la vegetación y la plantación con árboles. Como desarrollo urbano social, económico y ecológicamente sostenible, la infraestructura verde puede apoyar una amplia gama de objetivos sociales. Hace una contribución clave a la calidad vida y los servicios públicos.

Programa de Medio Ambiente Integrado 2030

El Programa de Medio Ambiente Integrado de BMUB 2030 formula objetivos y propuestas clave, tales como las formas en que los campos clave de las políticas, la economía y la sociedad pueden ser conformados para ser ambientalmente compatibles y sostenibles. Contiene propuestas para políticas económicas y financieras compatibles con el medio ambiente, para fortalecer la política ambiental federal, para un nuevo concepto de bienestar y para apoyar la acción sostenible de ciudadanos y corporaciones.

Carta de Leipzig sobre ciudades europeas sostenibles

La Carta de Leipzig contiene principios y estrategias comunes de la política europea de desarrollo urbano. Estos principios tienen como objetivo apoyar el desarrollo urbano sostenible, integrado y socialmente compatible. La Carta de Leipzig fue firmada por los ministros de la UE en Leipzig el 24 de mayo de 2007 en una reunión informal sobre el tema del desarrollo urbano.

Evaluación del ciclo de vida

La evaluación del ciclo de vida en el contexto de los espacios verdes urbanos es su evaluación holística que incluye la planificación, la implementación y el mantenimiento. LUMAS® LUMAS® es el nombre de un concepto de tres partes desarrollado por el Instituto de Bienes Raíces Federales (BImA). Los módulos secuenciales LUMA (enfoque de gestión ambiental relacionado con bienes inmuebles), LUMAS (sistema de auditoría y gestión ambiental relacionados con bienes inmuebles) y LUMASPlus (sistema ampliado de gestión y auditoría ambiental relacionados con bienes inmuebles) regulan la forma de gestión ambiental en el marco de Bienes inmuebles gestionados por la BImA.

 Multicodificación

El término «multicodificación» describe una nueva comprensión conceptualmente utilizable de la posible asignación funcional de áreas y estructuras construidas. Las funciones ya no son consideradas como una serie de usos individuales. En cambio, el enfoque radica en la superposición y las conexiones sensibles entre las diferentes funciones, como la adaptación al clima, la gestión del agua de lluvia, el enfriamiento con potencial recreativo, los usos para juegos y deportes y los requisitos de plantas y animales. Las estrategias de multicodificación no solo se refieren a espacios verdes y abiertos, sino también a áreas de transporte, vías fluviales, terrenos edificables, etc. Por lo tanto, los espacios multicodificados son siempre productos de procesos sociales en los que una gran cantidad de actores de los campos de la sociedad urbana, política, administración y la economía está involucrada.

Los mejores parques en Los Ángeles, desde Griffith Park hasta Grand Park

Iniciativa nacional de protección climática

La Iniciativa nacional de protección climática (NKI) ha sido utilizada por el Ministerio Federal de Medio Ambiente desde 2008 para iniciar y apoyar numerosos proyectos que contribuyen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El programa y los proyectos del NKI cubren un amplio espectro de actividades de protección del clima: incluido el desarrollo de estrategias a largo plazo, ayuda concreta y programas de apoyo financiero. La Iniciativa Nacional de Protección del Clima contribuye a anclar la protección del clima en el sitio. Beneficia a consumidores, corporaciones, municipios e instituciones educativas por igual.

Estrategia Nacional sobre Biodiversidad

La Estrategia Nacional sobre Biodiversidad (NBS) del Gobierno Federal es un programa ambicioso para toda la sociedad con visiones de futuro, más de 300 objetivos concretos y más de 400 medidas diferentes. Es una estrategia de la que todo el gobierno federal es responsable, cuyo éxito puede evaluarse periódicamente mediante pruebas indicadoras y estados de cuenta. La NBS se introdujo en 2007.

Política nacional de desarrollo urbano

La Política nacional de desarrollo urbano es una iniciativa conjunta del gobierno federal, los estados y los municipios. Ha implementado el contenido de la Carta de Leipzig sobre ciudades europeas sostenibles en Alemania desde 2007. Se enfoca en establecer un desarrollo urbano integrado que aborde los desafíos económicos, ecológicos y sociales futuros en ciudades, pueblos y municipios de manera interdisciplinaria.

Nueva agenda urbana

La agenda política conjunta de las Naciones Unidas para el desarrollo urbano de sus estados miembros. La Nueva Agenda Urbana fue ratificada en octubre de 2016 en la conferencia de la ONU “Hábitat III” sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible en la capital de Ecuador, Quito. Valores e índices de orientación Los índices son un valor cuantitativo, principalmente un valor de relación, que sirve para cuantificar y medir un tamaño o indicador. Los índices no tienen autoridad legal, pero proporcionan orientación y establecen estándares. Periurban Los espacios periurbanos describen zonas intermedias entre las áreas urbanas y adyacentes que experimentan cambios debido al efecto de los procesos de urbanización.

Resiliencia

La capacidad de un sistema para absorber influencias externas y reorganizarse en períodos de cambio para mantener estructuras y funciones clave Áreas de retención Áreas de absorción, llanuras de inundación en el caso de inundaciones

Gestión de espacios verdes urbanos.
TPA-Eastside-City-Park-Cover

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Evaluación ambiental estratégica

La evaluación ambiental estratégica (SUP) es un elemento integral de los procesos públicos Establecer y modificar planes y programas específicos. Tomar en cuenta los aspectos ambientales en una etapa temprana garantiza un alto nivel de protección ambiental, también en el nivel de planificación de los tomadores de decisiones. SUP implica la investigación, descripción y evaluación temprana, sistemática y transparente de las consecuencias ambientales de un plan o programa, incluidas las alternativas de planificación y la participación del público, así como las autoridades responsables de los aspectos ambientales y de salud. Los resultados de SUP se deben tener en cuenta al desarrollar y aceptar o enmendar planes y programas. El SUP complementa la Evaluación de compatibilidad ambiental (UVP) relacionada con los planes y programas. TEEB The Economics of Ecosystems and Biodiversity (TEEB) es un estudio internacional iniciado por Alemania durante su Presidencia del G8 en 2007, junto con la Comisión de la UE y se implementó con la ayuda de numerosas instituciones bajo el patrocinio del Programa Ambiental de las Naciones Unidas. El objetivo del estudio TEEB fue evaluar el valor económico del desempeño de la naturaleza, evaluar los efectos económicos del daño a los ecosistemas y, en base a esos hallazgos, resaltar los costos de no tomar ninguna medida. También presenta posibles acciones para integrar mejor los valores de la naturaleza en los procesos de toma de decisiones.

Espacios verdes urbanos

Incluye todas las formas de espacios verdes abiertos y edificios verdes. Los espacios verdes urbanos incluyen parques, cementerios, jardines de parcelas, terrenos industriales abandonados, áreas de juego, parques infantiles, campos deportivos, zonas verdes a lo largo de las calles, árboles en las calles, zonas verdes en los asentamientos, áreas verdes alrededor de edificios públicos, reservas naturales, bosques y otros espacios abiertos que deben desarrollarse , conservarse  y mantenerse.

Los jardines privados y los espacios de uso agrícola son una parte importante de los espacios verdes urbanos; además, áreas verdes en estructuras construidas con fachadas y techos verdes, espacios interiores verdes y plantas en instalaciones de infraestructura.

Todas las formas de zonas verdes urbanas también se pueden describir como «infraestructura verde», ya que, en comparación con «infraestructura gris», ofrecen una gama de desempeño económico, social y ecológico.

Financiación de la planificación urbana

Desde 1971, el gobierno federal y los estados han proporcionado fondos como parte de los programas de apoyo a la planificación urbana para la inversión en la renovación y el desarrollo de ciudades, pueblos y municipios.

Para este fin, el Gobierno Federal brinda apoyo financiero de conformidad con la s. 104b de la Constitución alemana. El apoyo financiero se complementa con fondos de los estados y municipios. Las medidas están destinadas a fortalecer las ciudades y pueblos como ubicaciones económicas y residenciales y eliminar de manera sostenible las deficiencias y la planificación urbana o las deficiencias sociales. El apoyo financiero federal se proporciona a los estados sobre la base de un Acuerdo Administrativo («VV Städtebauförderung»).