
Hace unos días, pocos, me refería al problema de las chumberas en toda España y especialmente las que me encontré en el Cordel de Triana a Villamanrique dirigiéndome al Arroyo Riopudio, que ya había visitado con un grupo de amigos cuando se realizaban las obras de restauración Ambiental por la Confederación Hidrográfica de Guadalquivir con Fondos Europeos.
Ya en el Cordel, el vertido incontrolado de escombros, incívicamente extendidos al borde del camino, presentaba en algunos tramos un aspecto desolador. Hay gente que debería vivir en otro planeta.
Tampoco podía pensarme como me encontré la restauración Ambiental del Arroyo Riopudio, principalmente en los que se refiere al cauce ¡¡qué horror después de los trabajos realizados¡¡ ¡¡qué abandono¡¡. El cauce colmatado de plantas invasoras presenta la necesidad de un desbroce general que debe ser aplicado periódicamente para que las aguas puedan circular sin impedimentos a la llegada de las lluvias. (Andante con motto).
Las fotografías tomadas son elocuentes de cuanto escribo.


El 16 de octubre de año 2015 el delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz y el presidente de Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Antonio Romero, inauguraron las obras de restauración hidrológico-forestal del arroyo Ríopudio, el nuevo pulmón verde de la comarca del Aljarafe, en un acto al que asistieron alcaldes y representantes municipales de las localidades beneficiadas por el proyecto y miembros de organizaciones de la sociedad civil. (Música de bandas interpretando marchas triunfales)
El Gobierno de España ha invertido en esta actuación, a través del Organismo de cuenca, un total de 11,17 millones de euros, gracias a la financiación de los fondos europeos FEDER.
La restauración ambiental consistió en una actuación sobre más de 200 hectáreas para la recuperación vegetal de sus márgenes de las cuales 48,7 hectáreas correspondían al cauce propiamente dicho y otras 150 más donde se han llevado cabo plantaciones, mientras que más de 18 kilómetros han sido forestados con especies de ribera.
En total, se plantaron alrededor de 52.000 árboles y arbustos y se retiraron hasta 80.000 metros cúbicos de residuos dispersos por el cauce y sus alrededores. Por otro lado, y con el fin de devolver al entorno su valor de corredor verde y su uso público, se desarrollaron senderos para peatones y ciclistas de más de 31 kilómetros de longitud, así como 5 áreas de descanso, con sendas de conexión, 13 puentes de madera peatonales y zonas de aparcamiento y uso común.
Para acondicionar el cauce, se protegieron los márgenes con escolleras, instalándose una decena de diques. (Sigue con música de marchas militares)




Se instó a los alcaldes beneficiarios de la obra a que se implicaran y colaboraran con la gestión del mantenimiento sin la cual la inversión efectuada quedaba para la historia como un despilfarro de dinero público. (Música de Allegro ma non troppo).
Estamos accediendo a la primavera del 2019 y los problemas de gestión del espacio restaurado desde su entrega por la CHG hasta hoy en día son un quebradero de cabeza para los Ayuntamientos implicados.
El arroyo Riopudio es uno de los pocos entornos naturales cercanos a Sevilla y su restauración tenía que reforzar la calidad urbana del Aljarafe y la recuperación de parte de su patrimonio natural, perdido en el proceso de una transformación desordenada del territorio. De ello se beneficiarían hasta 9 municipios (Olivares, Salteras, Espartinas, Bormujos, Bollullos de la Mitación, Mairena del Aljarafe, Palomares del Río, Almensilla y Coria del Río), que verían recuperado este corredor verde en el que interaccionan paisaje, medio natural y rural.
No hace mucho varios grupos ciudadanos de la comarca del Aljarafe celebraron una concentración en el llamado Puente Romano del arroyo Riopudio, para mostrar simbólicamente su preocupación ante la falta de las «mínimas labores de mantenimiento, limpieza y vigilancia» del parque metropolitano creado en la ribera del citado arroyo gracias a la restauración acometida por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
La Asociación en Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA), y otras asociaciones así como algunos grupos de cicloturismo y senderismo de la comarca han manifestado su malestar ante el estado de abandono de las obras realizadas. (Música del Coro de Tannhauser).
La triste realidad es el aspecto actual que presenta el cauce del arroyo colmatado de plantas invasoras, principalmente Arundo donax.-Caña común y Rubus ulmifolius.-Zarza común y Phragmites australis.-Carrizos, no es que yo entienda de cauces pero a la vista de como se encuentra el del Arroyo Riopudio creo que es un peligro en el caso de fuertes lluvias ya que en algunas zonas está totalmente ocupado por estas plantas, sin que se aprecie la presencia del curso del agua ante tanta maleza.
¿Por qué tanto desatino? ¿Todos los personajes implicados sabían que las obras que se realizaban por el Gobierno deberían ser conservadas? ¿Por qué no se gestionaron con anterioridad las soluciones adecuadas?
Luego nos quejamos de que no recibamos Fondos Europeos, ¿para qué? si no sabemos gestionar todos los beneficios ambientales que se les suponen con un mantenimiento adecuado.
En fin, lamento que un día maravilloso lo estropearan unos paisajes que nunca me quisiera haber encontrado. (Marcha fúnebre – Frédéric Chopin).
Las observaciones musicales son por si queréis ponerle música al artículo y os ayude a desestresar vuestra indignación.
Se me olvidaba, esto sí, se creó una “comisión” para resolver el problema y aquí está .el problema claro.
Febrero 2019