

Con esto de que las personas mayores tenemos que andar ,,me pego unos paseos que van a acabar conmigo ,hoy les ha tocado a los espacios públicos en lo referente a la vegetación que heredamos de la Exposición Universal del 1992 en Sevilla.
En lo que fue Puerta de Triana se levanta el recién instalado Parque Magallanes que poco a poco va adquiriendo atractivos, las pérgolas muy altas ya van siendo conquistadas por las bignonias para cubrirlas de verde y dar la tan preciada sombra que añoramos a la llegada del verano. Un poco más allá los Ficus pumila van adhiriéndose al muro para cubrirlo de verde todo el año.
El paseo continua entrando por el Paseo de las Pérgolas al Jardin Americano, nada que objetar esta tan abandonado como siempre ,pero observando aquellas especies que todavía quedan de las que regalaron los países americanos con motivo de la Expo 92 a través de la Operación Raices, siempre hay algo que te llama la atención, por ejemplo me encontré que la Beaucarnea recurvata en el jardín de cactáceas estaba en flor, así como los Sabal palmetto en el mismo sector, son plantas supervivientes de muchos años de abandono.




Mas adelante unas pocas flores del Thespesia grandiflora me aclara Mariano Martin Cacao ,que yo habia confundido con Hibiscus elatus majagua en las Antillas su país de origen cuesta verle las flores porque es escaso en ofrecerlas, cerca por fin ya que no la han recortado vemos las flores azules del a Ruellia brittoniana o Petunia mejicana.
Al continuar hacia los Jardines del Guadalquivir paso por la puerta que ha tenido que colocar el Ayuntamiento para que no robaran materiales de la pasarela construida sobre el rio, la puerta ha sido vandalizada a poco de ser colocada abriendo las mallas que la conforman. Así pocas cosas se pueden mantener en la ciudad con el constante asedio de los vándalos.


El talud del auditorio que ya ardió una vez esta para incendiarse de nuevo.
Llego al los jardines del Guadalquivir, jardines diseñados con un hilo conductor que nos conducía a través de sus espacios a la historia de la jardinería ,en los orígenes del suelo y el agua unos niños de un grupo escolar pescaban gambusias y observaban las tortugas que junto con los Cyperus y las Nimphaeas se han apoderado de los estanques, más allá el Jardin de las Aromáticas que se ha querido restablecer sin contar con las malas hierbas que han invadido estas tierras durante los años de continuo abandono, primero sin mallas antihierbas y ahora con mantas el problema no dejara de existir, cuando una cosa empieza mal acaba mal.


Jardin de las rosáceas o mejor dicho lo que queda del jardín exhibiendo los Prunus pisardii secos. No sé a quién hay que pedirle permiso para eliminar un árbol seco. Los muertos no se exhiben.
Fuentes desvalijadas, grafitis en las esculturas que quedan y la entrada al Jardin taponada por una discoteca.


Salgo del jardín y como me parecía que había andado poco me animo a pasear por las calles y avenidas de la Expo, allí me cobija la sombra bajo las plantaciones de arboles que se realizaron en su día y que han sido conservadas, contemplo el comportamiento de las distintas especies y el uso que se ha hecho de ellas Syzingium cumini, Lagerstroemia speciosa, Ulmus pumila ,Melia azedarach, Jacaranda mimosifolia, Tipuana tipu ,Cupressus sempervirens etc. son especies representadas.




De las pérgolas ya he hablado bastante en artículos anteriores y mejor no hablar.
En la calle Leonardo de Vinci se plantaron almeces Celtis australis en sustitución de los fresnos y en el centro se han plantado Lagertroemia indica arbustiva como nota de color y de acuerdo con el espacio disponible de la mediana.
Al entrar en la calle Americo Vespucio un magnifico seto de Eugenia myrtifolia nos sorprende por su buen recorte y mantenimiento.


En la calle ha habido una transformación en el arbolado, ya en cierta ocasión escribimos sobre el mismo. Liquidámbar styraciflua y Ginkgo biloba no eran arboles de alineación para una vía pública en Sevilla, son árboles que pueden vivir en medioambientes propicios como arboles de colección, faltan horas de frio y altitud en Sevilla para poder usarlos como arbolado viario. Se ha sabido corregir el error cometido años antes y se han sustituido por Grevillea robusta y Brachychiton acerifolius arboles originarios de Australia y de reconocida aclimatación en el clima de Sevilla donde existen ya buenos ejemplares.

Cogí en atajo de la Cartuja entrando en el Museo de Arte Contemporáneo para cruzar la Pasarela de La Cartuja y finalizar el paseo, no sin antes realizar una parada para revisar el estado de salud de la magnifica Phytolacca dioica.-Ombú que según la leyenda planto el hijo de Cristóbal Colon en la Cartuja, es una pena que no se identifique este árbol centenario con una simple placa que haga referencia a su historia.


Como veis en los paseos te encuentras de todo cosas que te alegran y cosas que nunca quisieras que hubieran pasado, el dialogo con la naturaleza trae estas cosas.
Junio 2019