Passeig de Sant Joan.-fFoto Dani Rovira

El paseo de Sant Joan está situado en la Dreta de l’Eixample, empieza en la Travessera de Gràcia y baja hasta topar con el imponente Arco de Triunfo y el parque de la Ciutadella. A pesar de no ser tan conocido como el paseo de Gràcia, el de Sant Joan guarda sus propios encantos y algunos de los edificios modernistas más escondidos, como la Casa Macaya, del arquitecto Puig i Cadafalch, que incluso fue propuesta para ser la sede del CaixaForum. La historia de este paseo se remonta a finales del siglo XIX, cuando se empezó a construir L’Eixample, y de hecho su nombre es un homenaje al antiguo paseo que bordeaba la explanada de la Ciutadella y que desapareció al ser derribada la antigua fortaleza.

Subir hasta Gràcia o ir bajando por este paseo tranquilo observando los clásicos edificios de L’Eixample y alguna joya modernista puede ser todo un placer. Además de para ir parando en sus jardines y esculturas, como la del capellán Jacint Verdaguer, y disfrutar de los antiguos comercios y fuentes, como la de Hércules, la fuente monumental más antigua de la ciudad, este paseo es toda una experiencia para conocer una parte de la antigua Barcelona de comienzos del siglo XX. Al otro lado, el Arco de Triunfo se abre como un premio final que permite cruzar hasta el parque de la Ciutadella y completar un magnífico paseo.

La recuperación urbanística de Barcelona iniciada en los años 80 se centró, sobre todo, en dignificar este espacio. La ciudad olímpica aceleró la ejecución de estos proyectos, enfatizando el espacio público. Pero el tejido urbano de Barcelona tiene carencias. La lucha por el verde urbano que encabezaba las campañas de los años ochenta parece haber quedado relegada en último lugar, por detrás de palabras como «eficiencia», smart o «innovación tecnológica». Los rankings, en cuestión de espacios verdes, no son tanto favorables para la ciudad condal: metrópolis pobladas como Nueva York o incluso ciudades industriales como Rotterdam la superan con creces en valores de verde urbano per cápita.

En el Paseo de San Juan se intervino en 1985, en la plaza Tetuán y el año 1998 en el tramo superior entre la avenida Diagonal y Travessera de Gracia, cambiando pavimento, arreglando los parterres, instalando juegos infantiles y un carril bici.

Pero la historia del Paseo de San Juan se empezó a escribir en el siglo XVIII, con la construcción del Fuerte de la Ciutadella. Entre el Fuerte y la actual calle del Rec quedó un espacio donde se urbanizó un paseo entre los años 1795 y 1802 que se llamó Paseo de San Juan (aunque no coincide con el emplazamiento de la actual).

En 1859, Ildefons Cerdà propuso la trama de calles de 20 metros del Eixample barcelonés a la que destacaba unas vías principales con una sección de 50 metros con calzada central y aceras con doble alineación de arbolado.

El Paseo de San Juan es una de ellas, así como la Gran Vía, Paralelo y Paseo de Gracia. Se trazó como proyección de aquel Paseo de San Juan y se convirtió en una vía de 50 metros de ancho y 2 kilómetros de longitud, que conectaba la Ciudad Vieja con Gracia. La idea de Cerdà era comunicar el distrito de Gracia con el de la Barceloneta, pero no fue posible por la presencia del Parque de la Ciutadella y, sobre todo, por las vías del tren.

Décadas más tarde, otro evento reafirmó el valor de esta vía: la celebración de la exposición universal de 1888, incorporando el Arco de Triunfo, que hacía de puerta de la Exposición.

Passeig de San Joan.-Barcelona.-
Passeig de San Joan.-Barcelona.-Foto Dani Rovira

 

El Paseo de San Juan como corredor verde urbano

La Agencia de Ecología Urbana de Barcelona propone 5 corredores verdes urbanos en Barcelona. Se trata de una red de ejes verdes transversales que enlazan los grandes espacios públicos y espacios verdes del municipio a modo de corredores de conexión entre el Litoral y la Sierra de Collserola y longitudinalmente, entre el río Besós y el Llobregat: 1. Collserola -Montjuïc; 2. Collserola-Ciutadella; 3. Collserola-Foro; 4. Corredor Collserola; 5. Corredor litoral.

Un corredor verde en la ciudad es una franja continua con presencia dominante de vegetación y uso exclusivo o prioritario de peatones y bicicletas que atraviesa el tejido urbano y conecta con parques urbanos y ecosistemas del entorno. Dentro del corredor Collserola-Ciutadella se encuentra el eje del paseo de San Juan como protagonista.

La continuidad del trazado era clave para garantizar la función del eje a lo largo de su recorrido y es por eso que se decidió una sección homogénea por todo el paseo.

La calzada original estaba sobredimensionada por el tráfico, se ha acercado este espacio de circulación y se ha convertido en zona de tráfico pacificado.

Para potenciar y priorizar este objetivo, el proyecto del nuevo Paseo de San Juan propone incorporar dos nuevas alineaciones de árboles a ambos lados de los plataneros ya existentes. El hecho de proponer un bulevar y no una rambla, tal y como se estuvo discutiendo durante el proceso de proyecto, facilitó esta solución. La sección simétrica en bulevar y las medidas que este suponían, ampliando aceras desde 12,5 m a 17 m, permitía conservar el arbolado centenario existente y añadir otros elementos vegetales para potenciar la idea del corredor verde.

Las aceras se distribuyen de manera funcional, una zona de 6m con loseta tradicional de 20 × 20 cm para el paso de peatones y de acceso a viviendas y comercios. Otra área de 11 m entre la acera y la calzada donde se encuentra la vegetación (tanto la existente como la nueva). Esta área va variando en función de las actividades que demanda cada tramo: zonas de estar, juegos infantiles, terrazas de bar, etc.

Se incorporaron todo un sistema de arbustivas autóctonas para contribuir a enriquecer la biodiversidad y el subsuelo. La idea era plantear 3 tipologías en altura, dependiendo de la proximidad a la calzada, y 3 tipologías cromáticas, para ofrecer variabilidad visual al conjunto.

La propuesta continua y coherente con los criterios sostenibles ha evitado que los espacios verdes se conviertan paréntesis urbanos, creando así una capa continua de vegetación y haciendo uso de los parques existentes, el arbolado viario y el potencial enverdecimiento del paseo, reduciendo el tráfico motorizado. Este fue la otra ganancia: se redujeron los carriles rodados dado que el paseo de San Juan estaba sobredimensionado en este aspecto. De los 3 carriles por cada sentido de circulación se eliminaron uno por lado, dejando un carril de circulación y uno para bus en cada banda.

Olor a tierra húmeda: pavimento drenante versus pavimento duro

Pero trasladar la atmósfera del Parque de la Ciutadella en el Paseo de San Juan no podía consistir tan sólo en algo superficial y evidente, sino algo de raíz: introducir vegetación limitadamente en parterres y pavimentar todo lo demás con hormigón era una opción mucho más fácil , por supuesto, pero no ha sido el caso. La utilización de un pavimento drenante acompaña la filosofía de ecoeficiencia que se planteaba como punto de partida. No olvidemos que en Barcelona el 64% del suelo está impermeabilizado, lo que dificulta la infiltración de las aguas pluviales.

El verde se pisa, se respira, se huele … no se ha propuesto un verde contemplativo, todo debe poder pisar. Un verde que se moja cambia con la luz, las estaciones del año, que se transforma originando espacios cambiantes.

La utilización de un pavimento drenante acompaña la filosofía de ecoeficiencia que se planteaba como punto de partida.

Alfombra modulada i flexible

Había que adecuar el espacio urbano a los diferentes usos, haciendo posible su convivencia. Los 17 metros de acera organizan dejando 6 metros libres para recorrido peatonal, y 11 metros de zona arbolada conforma las zonas de estar (bancos, juegos infantiles, terrazas de bares, etc.). Era evidente que la calzada original estaba sobredimensionada por el tráfico, así pues, se ha acercado este espacio de circulación y se ha convertido en zona de tráfico pacificado. En la parte central, el  carril bici segregado.

Uno de los valores de esta modulación que pudiendo haber sido rígida y poco flexible, se ha adaptado sin embargo, en la realidad de cada tramo, transformándose, sin perder la unidad ni la geometría (y por supuesto, la filosofía de proyecto y la continuidad lineal del paseo).

Hay verdaderamente un antes y un después del Paseo de San Juan.

El proyecto de Lola Domènech y su equipo es digno de elogios a muchos niveles y facetas. El resultado que tan fácilmente parece fluir es el resultado de la lucha que durante el proceso llevaron a cabo su autora y todos aquellos que colaboraron. Gracias por traducir tan bien lo que debemos estar dibujando con nuestras formas de vivir. Bravo!

Construir espacio urbano

La intervención que nos disponemos a analizar comprende el tramo de paseo que se encuentra entre la plaza Tetuán y Mossèn Cinto Verdaguer (fase 2). En síntesis, se reducen los carriles de circulación, se prioriza el uso peatonal, se configura un carril bici segregado de la calzada de vehículos, y se aumenta el espacio verde y para conformar un corredor biodiverso que enlaza con la fase 1 y hasta el Parque de la Ciutadella.

Para cuantificar la envergadura de la obra se extraen los siguientes datos aproximados: 50 m de ancho de fachada a fachada en un tramo de 4 manzanas del Eixample, unos 11.500 m2 aproximadamente de aglomerado asfáltico, unos 3.000 m2 de parterres, y otros 21.000 m2 de pavimentos para peatones y drenantes, con los respectivos sustratos, subbases, encintados, bordillos y redes de servicios.

La implantación define un eje de circulación longitudinal peatonal de 6 m de ancho que discurre adyacente a la fachada de los edificios, y en la que se alinean los pasos de cruces de las calles transversales. Entre este eje y la calzada se organiza una faja con diferentes tratamientos de espacios verdes y zonas de estancia. Para la circulación rodada se ha priorizado el carril bus junto a la línea de calzada, por lo que se ha desplazado el carril bici al eje del vial, con carácter segregado, y aprovechando también para incorporar rastros de vegetación . Las zonas de aparcamiento y carga-descarga se organizan en las esquinas, reservando sólo en los bordes de la calzada las interferencias correspondientes a los pasos de peatones, las paradas de autobús, o eventuales servidumbres de acceso rodado por la acera

Cinturón verde y ponible

El acierto de la solución adoptada consiste en proporcionar diferentes posibilidades de uso en el ancho espacio que transita entre las fachadas y la línea de calzada, y que va adoptando diferentes funciones en una solución de continuidad que el usuario puede adecuar a su interés. Junto a la alineación de las edificaciones se sitúa el camino estrictamente de tráfico peatonal, ya partir de ahí comienza una gradación del espacio libre que va intensificando el carácter ajardinado hasta conformar un límite vegetal en la frontera con el tráfico rodado .

Esta faja comprende zonas de estancia, juegos infantiles, itinerarios de paso, paradas de autobús, y otros espacios libres para usos diversos como por implantación de terrazas de bar. En cualquier caso siempre se mantiene el carácter de zona verde que se consigue con la alternancia de parterres y con la disposición al mismo nivel de un pavimento mixto de piezas con juntas abiertas, con subbase drenante e intersticios ajardinados que permiten la absorción del agua en el terreno.

El verde se mezcla con las zonas de estancia y recreo para configurar un espacio con mucha potencialidad, con un ajardinado diverso y sostenible, eligiendo cuidadosamente las especies arbustivas, teniendo en cuenta la adecuación al entorno, el mantenimiento, los colores de las hojas, de la floración, las texturas y las alturas de las plantas para conseguir el querido efecto envolvente.

El acierto de la solución adoptada consiste en proporcionar diferentes posibilidades de uso en el ancho espacio que transita entre las fachadas y la línea de calzada

El pavimento drenante. Una solución constructiva innovadora

El pavimento drenante se construye sobre una explanada bien compactada, mediante el tendido de una capa de base granular donde descansan las piezas de pavimento de hormigón prefabricado, dejando unos espacios de juntura abierta de ancho variable. Las piezas se colocan sin amorterar, separadas por dejar unos espacios de juntura que aumentan conforme se acercan a la calzada, que se llenan con sustrato para formar un tapizado verde, o bien se llenan con arena en otros espacios como terrazas. Las juntas cuentan con separadores y estabilizadores que fijan la posición del pavimento, aportan estabilidad y evitan la erosión.

La utilización de un pavimento drenante acompaña la filosofía de ecoeficiencia que se planteaba como punto de partida:

  • Aplicación de criterios de sostenibilidad y biodiversidad
  • Recuperación del arbolado centenario existente (plataneros), sustituyendo exclusivamente los árboles muertos o enfermos
  • Incorporación de dos nuevas alineaciones de árboles de hoja caduca a ambos lados de los existentes..-Koelreuteria paniculata
  • Preparación y diseño de un pavimento drenante y permeable que garantizará el correcto desarrollo del arbolado y la vegetación.
  • Propuesta de arbustivas de coloración y floración diferente que contribuirán a generar un sistema biodiverso.
  • Selección de arbustivas adecuadas al clima ya la actividad urbana con el mínimo mantenimiento

 

El coste

En la tabla de coste se repercuten diversos conceptos colaterales al tratamiento urbanizador, como escombros (9,4%), instalaciones de drenaje y aprovechamiento freático (7,4%), o las estructuras asociadas en el metro, FFCC o Museo del Alcantarillado (3,73%), operaciones que sumadas alcanzan un peso del 20% del presupuesto.

El capítulo de firmes y pavimentos representa un tercio del coste total, que repercutido sobre las áreas relativas desprende un coste medio de 41 € / m2, e incluye las siguientes unidades con unos costes unitarios medios de cada tipología de:

  • Bases de zahorra y / o de hormigón (11,8 € / m2)
  • Pavimento de piezas de hormigón (29,5 € / m2)
  • de piezas de hormigón y parterres (31,4 € / m2)
  • de baldosa hidráulica (16,5 € / m2)
  • de mezcla bituminosa (15,7 € / m2)
  • de mortero coloreado (50,6 € / m2)
  • de microaglomerat (14€/ m2)
  • Rigolas y bordillos (35,6 € / m)
  • Encintados y alcorques (22,8 € / m)

Las instalaciones comprenden un sistema de iluminación con leds que mejora la eficiencia y reduce el mantenimiento, y unas luminarias a diferente altura para los espacios peatonales que evita la dispersión lumínica. Contempla también el trazado de una infraestructura de red de datos y señales débiles que incluye la ubicación de puntos acceso WiFi y permite la conexión de sensores de control y la gestión del sistema el riego y el alumbrado. Todo ello representa un 12,56% del presupuesto.

Otro 12,17% se lo lleva las unidades relativas a la jardinería y riego, con goteros y dispersores retráctiles, conectada a la red de aprovechamiento de las aguas freáticas. Un peso similar del 10,9% corresponde a la señalización, importe más de la mitad corresponde a la semaforización, y más de una tercera parte a disposiciones de señalización y de protección durante las obras. El resto del coste se distribuye un 7% para elementos de equipamiento, y un 3,2% en el capítulo de seguridad y salud.

Del importe total de la inversión se extrae una ratio media de coste con relación a la superficie total que engloba la intervención, que asciende a 115 € / m2 de precio PEM, y que con un 13 + 6% de DGO + BI resulta aproximadamente de 137 € / m2.

CAPÍTULOS                                                                          IMPORTACIÓN                                     €%  

Operaciones previas, escombros y mov. tierras                 378.389,89                                     9,41%

Operaciones previas, escombros y demoliciones              280.477,91

Movimiento de tierras                                                         84.422,80

Derribo Edículo Museo del Alcantarillado                             13.489,18

Firmes y pavimentos                                                         1.345.528,76                                  33´47%

 

Drenaje y aprovechamiento Freático                                  299.966,46                                     7,46

drenaje                                                                               223.504,22

Aprovechamiento del freático                                           76.462,24

estructuras                                                                          150.042,95                                     3,73

ventilación metro                                                                 33.998,88

Forjado Museo del Alcantarillado                                       16.334,17

Salida emergencia ADIF                                                      99.709,90

instalaciones                                                                      505.096,78                                    12,56

Alumbrado y smart city                                                     474.797,84

Wifi                                                                                         1.300,00

otros                                                                                      28.998,94

Jardineria i Reg                                                                     489.073,16                                12,17%

Jardineria                                                                              307.687,85

Reg                                                                                        181.385,31

Señalización y semaforización                                               437.996,48                                10,90%

señalización horizontal                                                               8.295,31

señalización vertical                                                                    4.399,48

semaforización                                                                         236.691,38

Señalización y protecciones durante las obras                        188.610,31

equipamiento fijo                                                                     220.048,44                                 5,47%

mobiliario urbano                                                                     109.439,11

Netejs urbana                                                                              2.968,78

Juegos infantiles                                                                        31.846,78

Fuentes                                                                                         1.795,86

Quioscos i ONCE                                                                        35.406,17

marquesinas bus                                                                        18.612,22

paneles publicitarios                                                                  19.979,52

VARIOS                                                                                       64.873,14                                  1,61%

SEGURIDAD Y SALUD                                                               128.941,40                                  3,21%

PEM total                                                                               4.019.957,46                                 100,%

Este artículo fue publicado originalmente en El Informativo número 346 de diciembre de 2015

Sobre el autor

Cristina Arribas

Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, 2001. Urbanista del Departamento de Planeamiento Urbanístico del Ayuntamiento de Badalona. Doctoranda con tesis doctoral en curso sobre imagen turística y paisaje.

Y Jordi Olivés Arquitecto técnico colegiado número 7240.

Plantas arbustivas por colores

FICHA TÉCNICA

Nombre de la obra: Reurbanización del Paseo de San Juan como nuevo corredor verde urbano.

Ubicación: Paseo de San Juan (Tramo Arco Trimof / P. Mossèn Cinto Verdaguer), Barcelona. Promotor: Ayuntamiento de Barcelona (PROEIXAMPLE-fase 1 / BIMSA-fase 2)

Project managers: Jordi Burguera, (F2); Carlos Loscertales, (F2); Gabriela Ferrari, (F2).

Autores del proyecto: Lola Domènech, Teresa Galí, CIMEX ingeniería (F1); Lola Domènech, Signal INGENIERÍA (F2); Emily Rivers, Juliette Boulard Y Anna Roque, (F1); Alex Flores, (F2).

Directores de obra: CICSA, (F1); PAYMACOTAS, Victor Obradors, dirección de obra (F2); Lola Domènech, asistencia técnica de autor (F2); Francisco Julve, asistencia técnica BIMSA (F2); Joan Piñol, asistencia técnica, BIMSA (F2)

Directores de ejecución de la obra: PAYMACOTAS, Gabriela Ferrari (F2)

Coordinadores de seguridad y salud: Angel Muñoz (UTE), Miguel Ángel Sáez (SIS BIMSA) (F2)

Constructores: FCC: Fomento de Construcciones y contratas (F1) UTE: SACYR-Scrinser, Romero Polo (F2)

Jefes de obra: Carlos Loscertales (F2)

Principales industriales: Pavimento: BREINCO; Juegos infantiles: BDU; Bancos: ESCOFET; Luminarias Bali: ESCOFET; Luminarias de calzada CARANDINI; Separador continuo biodegradable: CARPINTERÍA GELI; Estabilizadores de plástico reciclado: DIGEBI; Tapas de registro: FUNDACIÓN FABREGAS Fechas finalización: 03 2011 (F1), diciembre 2014 (F2)

Premio Cataluña Construcción 2015 en la categoría de Intervención en edificación existente