

Una pasión entusiasta de cariño por su pueblo lo que nos asombró nada más llegar, el Alcalde personalmente nos explico sus obras y proyectos, Jimera había sufrido inundaciones un año antes, los trabajos de restauración de los daños ocasionados habían supuesto un gasto extra para el Ayuntamiento, huérfano de subvenciones para paliarlos, los euros se administran para llegar a corregir todos los daños sufridos.
Reparar caminos, restablecer playas al lado del rio, reponer mobiliario etc..
El Ayuntamiento ha emprendido con la colaboración de los vecinos a ornamentar sus calles con vegetación llenándolas de macetas con la idea de colocarlas en todas las calles que sea posible, siendo un elemento más de identidad del pueblo.
Un sinfín de proyectos de un Alcalde apasionado por servir a sus vecinos.




El término municipal de Jimera de Líbar se encuentra ubicado en el Valle del Guadiaro, en pleno núcleo de la Serranía de Ronda, quedando parte de él dentro del Parque Natural «Sierra de Grazalema”.
El núcleo urbano dista 26 kilómetros de Ronda y se halla a una altitud de 540 metros sobre el nivel del mar. La zona presenta un régimen de lluvias generoso, ya que la precipitación media anual es de 1.160 l/m2, y la temperatura media se sitúa en 15º C..
El pueblo se divide en dos núcleos: Jimera y la Barriada de la Estación, entre los dos hace una población de 480 habitantes.
En la zona urbana se evidencia la herencia morisca en sus onduladas calles, con numerosas subidas y bajadas que se abre a un grandioso paisaje serrano.
La protección de las montañas que rodean al Valle favorecen el disfrute de unas temperaturas suaves a lo largo del año que unidas a la tranquilidad que se respira y al verdor del paisaje hacen que Jimera sea un lugar ideal para excursiones y vacaciones ofreciendo una riqueza faunística y vegetación que logran sorprender a todo aquel que la conoce, lo que la convierte en un lugar más que apropiado para practicar distintas actividades lúdico-deportivas al aire libre como senderismo, piragüismo, treeking etc.


La mayor parte de sus tierras, que se extienden por las dos vertientes del valle del Guadiaro presentan un paisaje muy accidentado, de cerros cubiertos de encinas, alcornoques y matorral que trepan por los blancos roquedales de la sierra. El resto del municipio, entre el cauce del río y el pueblo, está formado por una franja de terrenos más suaves cubiertos de olivos, cereal y algunos pequeños regadíos de ribera.
No existen más conocimientos de la historia del pueblo hasta los árabes, que lo llamaron INZ-ALMARAZ, que significa Castillo de la Mujer. No hay duda de que el castillo existió en el lugar donde hoy se encuentra la iglesia, pues durante su construcción aparecieron restos de un cementerio árabe.
Cuando los cristianos reconquistaron Ronda, incorporaron a Jimera en su término y pasó a llamarse “Lugar de Ximera de Libar “
Senderos de Jimera de Libar
La ruta de Fray Leopoldo es el camino que emprendía el Beato cuando visitaba su pueblo natal, Alpandeire. Llegaba a la Estación de Jimera en tren desde Granada donde tenía su residencia en el convento capuchino de esta ciudad. Desde la Estación de tren de Jimera de Líbar subía a pie hasta Jimera y desde el pueblo se trasladaba hacia Atajete para, a través del Audalázar, llegar a Alpandeire. Hoy recorrer este camino es rememorar sus pasos, y su paso por la Serranía de Ronda y ofrece la posibilidad de disfrutar de uno de los entornos más sobresalientes de la Serranía
Manantial Las Artezuelas
Se encuentra subiendo río arriba, por la margen derecha, desde el puente sobre el Guadiaro (cerca de la Estación de Jimera) por una senda que va paralela al río, tras un recorrido como de un Km, la senda termina junto al manantial, en el último tramo basta con seguir los tubos de la conducción de agua. instalaciones recreativas. Hace unos 10-12 años, con motivo de captar las aguas para el abastecimiento de Jimera de Libar y Cortes de la Frontera, se construyeron los muros que solamente pretenden no desperdiciar los caudales mínimos del estiaje (unos 10-15 l/s) y dejar libres los varios cientos de litros que puede arrojar por segundo en algunas ocasiones
Un lugar maravilloso , para respetarlo , mimarlo , siempre se ha disfrutado, sobretodo en épocas de lluvia…
Paraje natural Venta del Rey
Río abajo, a poco más de un kilómetro de la Estación de tren , poco antes de llegar a los Molinos, se encuentra este paraje. Aquí se pueden encontrar patos salvajes, tortugas, una granja de avestruces, una Ermita muy bonita y un campamento Scout.
Avistamiento de aves
El observatorio -de gran valor ornitológico porque puede contemplarse el buitre leonado- está formado por una pérgola abierta, incluyendo en su interior mesa y dos bancos rústicos. Además, cuenta con un mirador desde el que pueden apreciarse unas magníficas vistas del valle del Guadiaro con el municipio de Jimera de Líbar en primer término.
También dispone de un panel informativo sobre migración de aves en el valle del Guadiaro, como milanos negros, halcones abejeros, águilas, alimoches y otras aves pequeñas.
Está ubicado cerca del final de la etapa 25 y el inicio de la 26 de la Gran Senda, cerca de la vía ferrata, en un cerro junto a unos antiguos depósitos de agua, y se accede por un sendero que se ha arreglado.
Senda de las Orquideas
El municipio de Jimera de Líbar, ha apostado por dar a conocer las orquídeas de sus parajes (hasta 20 especies diferentes).




Jimera de Líbar ofrece siete rutas señalizadas con paneles interpretativos para conocer las veinte variedades que hay solo en este municipio
Las siete rutas: Dehesa de Jimera, la Cañada del Olivar, la Vereda del Tesoro, el Camino de Atajate, la Cuesta de la Barca, la Vereda de las Huertas y la Trocha están pensadas para que el visitante se informe y conozca las flores que habitan sus entornos naturales.
Estos caminos, homologados por la Diputación, no superan los dos kilómetros de trayecto en ningún caso por lo que son cómodos para visitar en familia. En estas rutas se pueden fotografiar las especies durante su floración, que suele ser en primavera.
El proyecto se ha completado con el mapa senderista de Jimera de Líbar en el que se recogen las posibilidades que ofrece la localidad para caminantes y amantes de la naturaleza.


Senda de las Mariposas
Un paseo de unos cinco kilómetros por Jimera de Líbar y el río Guadiaro para conocer in situ las mariposas. Se recorren parajes del municipio como El Chorro (nacimiento de agua recientemente restaurado), el observatorio de aves de la Gran Senda, el paseo fluvial y el jardín de mariposas, actuaciones realizadas por la Diputación, a través de la delegación de Medio Ambiente y Promoción del Territorio, y por el Ayuntamiento de Jimera de Líbar.
Sendero Estacion De Benaojan – Estacion De Jimera De Libar
El río Guadiaro recibe una vez más al sendero con su densa arboleda y los cultivos de nogales que dan paso a la casi desaparecida Ermita de la Virgen de la Salud.
El embarcadero para las piraguas que realizan el descenso del río está a pie de sendero. Se llega así al apeadero del ferrocarril donde tres vagones se han reconvertido en las oficinas y almacenes para la gestión de los descensos de aguas bravas.
Al final de la visita un deleite gastronómico en la magnífica Piscina Municipal y un cálido adiós a Jimera del Libar.